confidencialidad y anonimato

5
CONFIDENCIALIDAD Y ANONIMATO: DEFINICION DE CONFIDENCIALIDAD: Según el diccionario inglés Longman (2008), la confidencialidad refiere a “una situación en la que se confía que alguien no dirá un secreto o información privada a nadie más”. En el diccionario de la Real Academia Española (2002), por su parte, la confidencialidad es definida como la cualidad de ser confidencial, la cual refiere a lo “que se hace o se dice en confianza o con seguridad recíproca entre dos o más personas”. DEFINICION DE ANONIMATO: El anonimato refiere a las situaciones en que “las personas no saben quién eres o cuál es tu nombre”. El anonimato refiere a la cualidad de ser anónimo, que es el “secreto del autor que oculta su nombre”. En la literatura sobre ética, la confidencialidad está asociada al concepto de privacidad. Según Wiles et al. (2006), éste último es nodal en la sociedad moderna contemporánea y se funda en la creencia de que los individuos tienen derecho a mantener sus asuntos en la esfera de lo privado. Sin embargo, siguiendo a Bulmer (2002), en nuestras sociedades de la información el respeto a este derecho no es automático. Asegurar la confidencialidad significa que lo que se ha discutido no será “repetido, o por lo menos, no sin permiso” (Wiles et al., 2006: 2). Para lograr la anonimización, las ubicaciones de los individuos y lugares, y las identidades de los sujetos,

Upload: stefanymor10

Post on 22-Nov-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONFIDENCIALIDAD Y ANONIMATO:

DEFINICION DE CONFIDENCIALIDAD: Segn el diccionario ingls Longman (2008), la confidencialidad refiere a una situacin en la que se confa que alguien no dir un secreto o informacin privada a nadie ms. En el diccionario de la Real Academia Espaola (2002), por su parte, la confidencialidad es definida como la cualidad de ser confidencial, la cual refiere a lo que se hace o se dice en confianza o con seguridad recproca entre dos o ms personas.

DEFINICION DE ANONIMATO: El anonimato refiere a las situaciones en que las personas no saben quin eres o cul es tu nombre. El anonimato refiere a la cualidad de ser annimo, que es el secreto del autor que oculta su nombre. En la literatura sobre tica, la confidencialidad est asociada al concepto de privacidad. Segn Wiles et al. (2006), ste ltimo es nodal en la sociedad moderna contempornea y se funda en la creencia de que los individuos tienen derecho a mantener sus asuntos en la esfera de lo privado. Sin embargo, siguiendo a Bulmer (2002), en nuestras sociedades de la informacin el respeto a este derecho no es automtico. Asegurar la confidencialidad significa que lo que se ha discutido no ser repetido, o por lo menos, no sin permiso (Wiles et al., 2006: 2). Para lograr la anonimizacin, las ubicaciones de los individuos y lugares, y las identidades de los sujetos, los grupos e instituciones deben protegerse tanto en los resultados publicados como en la forma en que se recolecta y archiva el material emprico. Para ello la informacin debe ser recogida de manera anonimizada o, en otras palabras, debe registrarse y archivarse de manera tal que los individuos y organizaciones a los que se refiere no puedan ser reconocidos por personas ajenas a la investigacin.

PROBLEMAS ETICOS EN LA INVESTIGACION:Los problemas ticos en la investigacin cualitativa surgen principalmente de la naturaleza emergente, creativa, imprevisible, flexible y elstica de su metodologa.Por eso, las principales cuestiones ticas relacionadas con el proceso de investigacin cualitativa se refieren al consentimiento informado, la confidencialidad, la relacin investigador-participante y la razn riesgo-beneficio. El consentimiento informado (CI) asegura la participacin voluntaria y la competencia para decidir si participar o no en la investigacin propuesta. Los requisitos del consentimiento incluyen informacin sobre la finalidad, los riesgos, los beneficios y las alternativas a la investigacin, la comprensin del sujeto de esa informacin y de su propia situacin, y la toma de una decisin libre no forzada sobre si participar o no.Pero el CI presenta caractersticas peculiares en el contexto de la investigacin cualitativa. En general no es fcil informar adecuadamente a un participante respecto a la investigacin ya que el investigador no puede prever lo que ocurrir en el desarrollo del estudiodada la naturaleza emergente del diseo cualitativo. Por lo tanto, en un estudio cualitativo el CI se debe considerar como un proceso transaccional continuo llamado consentimiento de procesoque puede ser negociado y pactado en el transcurso del proceso investigativo para lograr acuerdos en relacin a la utilizacin de grabadora o videocmara para registrar los datos, a los aspectos que se van a observar, a la posibilidad de una segunda entrevista o a la renuncia del informante a hablar de un determinado tema. En los estudios que conllevan un riesgo mnimo se puede obtener el consentimiento verbal, como por ejemplo en los relatos biogrficos.La cuestin de la confidencialidad y anonimato se refiere a que no se desvele la identidad de los sujetos que participan en una investigacin y que no se pueda relacionar su identidad con la informacin obtenida. En los estudios cualitativos tenemos la obligacin de proteger cuidadosamente la confidencialidad y anonimato de nuestros participantes ya que obtenemos de ellos una gran cantidad de informacin donde nos revelan aspectos muy personales y conocemos su identidad al ser un nmero relativamente pequeo. Por ello, debemos tener un acuerdo especfico sobre la gestin de la informacin, prometiendo no compartir esa informacin con personas ajenas al equipo de investigacin y garantizando tanto la custodia de los datos crudos del estudio en un lugar seguro como su destruccin transcurrido un tiempo razonable. Una tarea que nos puede ayudar es codificar los nombres de los participantes, las transcripciones y las grabaciones de audio y video. Adems tenemos que tener en cuenta que cuando publicamos los resultados de nuestra investigacin y contextualizamos con citas extradas de los discursos, puede que algn miembro de la comunidad en la que se ha realizado el estudio identifique a otro leyendo el artculo. Para evitar esta situacin no slo se deben de utilizar seudnimos sino que adems se debe enviar a los participantes el borrador del informe final antes de su publicacin para ver si se sienten identificados.Otra consideracin es la relacin entre el investigador y los participantes. La naturaleza de esta relacin tiene un efecto en la observacin de los participantes, en las entrevistas y en la interpretacin de los datos. Para poder llevar a cabo su estudio, el investigador tiene que desarrollar una relacin de compenetracin con sus informantes, pero sin perder de vista las cuestiones ticas. Por lo tanto es muy importante que esta relacin sea recproca ms que jerrquica y con una necesaria retroalimentacin. Finalmente, la prctica de la investigacin demanda conductas ticas en la comunidad cientfica. Por ello, se estn promocionando los Cdigos de Buenas Prcticas Cientficasque son conjuntos de reglas, recomendaciones y compromisos para ser observados por el personal cientfico, los centros de investigacin, los organismos adjudicatarios de ayudas de investigacin e incluso las sociedades cientficas, con objeto de favorecer la calidad de la investigacin y prevenir problemas de integridad cientfica. En consecuencia, se deben crear los instrumentos necesarios para una adecuada gestin de las cuestiones ticas en la investigacin cualitativa sin anclarse en perspectivas positivas que no encajan demasiado bien con la metodologa cualitativa.En conclusin, los aspectos ticos deben de ser evaluados conforme a criterios diferenciados en funcin del tipo de paradigma utilizado. As, las consideraciones ticas pueden y deben ser adaptadas a las peculiaridades propias del proceso de investigacin segn se trate de estudios cuantitativos o cualitativos, de modo que sea posible dirigir la investigacin aplicada a los cuidados hacia elevados niveles cientficos y ticos.

Pastor Montero, Sonia Mara. La tica en la investigacin cualitativa en salud. Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/8/8400.php