conferencia

50
¿ Son compatibles el desarrollo económico y el medio ambiente? Por: Harold Cardona Trujillo 14 de marzo de 2011 GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE EXTENSIÓN

Upload: semillero-interdiciplinario-de-investigacion-y-extencion

Post on 13-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿ Son compatibles el desarrollo económico y el medio ambiente?

TRANSCRIPT

Page 1: Conferencia

¿ Son compatibles el desarrollo

económico y el medio ambiente?

Por: Harold Cardona Trujillo

14 de marzo de 2011

GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE EXTENSIÓN

Page 2: Conferencia

CONTENIDO

1. DESARROLLO

2. IMPACTOS

3. ACCIONES

4. NUESTRO PAPEL

5. COMENTARIO FINALES

© UdeA 2011 2

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 3: Conferencia

1. DESARROLLO

© UdeA 2011 3

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 4: Conferencia

DESARROLLO ECONÓMICO

- El producto interno bruto (PIB) es la principal

macromagnitud existente que mide el valor monetario de la

producción de bienes y servicios finales de un país durante

un período de tiempo (normalmente un año). Es usado como

una medida del bienestar material de una sociedad

-Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la

población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta.

© UdeA 2011 4

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 5: Conferencia

IMPLICACIONES DEL DESARROLLO

ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA

Dependencia con el exterior

Alta concentración de poder e ingreso

Una Oligarquía Dependiente

Economía mixta, con una sociedad donde existe inequidad

en la distribución de

la riqueza, desempleo, pobreza, marginalidad, entre otros.

Culturalmente se busca imitar a los países desarrollados

© UdeA 2011 5

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 6: Conferencia

DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Involucra un cambio total de paradigmas, donde el desarrollo

de una nación está enfocado en satisfacer las necesidades

humanas de manera integral

© UdeA 2011 6

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 7: Conferencia

PRINCIPIOS Principio No. 1

“La economía debe servir a las personas y no las personas a la economía”

Principio No. 2

“El desarrollo se refiere a personas, no a objetos”

Principio No. 3

“El crecimiento no es desarrollo, y éste puede tener lugar sin crecimiento”

Principio No. 4

“La economía es un subsistema de un sistema mayor que es la biosfera, el cual es finito”

Principio No. 5

“Ningún desarrollo económico puede estar por encima de la vida”

Fuente: Manfred A. Max-Neef , Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. 1993. Desarrollo A escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Uruguay.

© UdeA 2011 7

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 8: Conferencia

DESARROLLO SOSTENIBLE

"Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente

sin poner en peligro la capacidad de las generaciones

futuras para atender sus propias necesidades".

Organización de Naciones Unidas. 1987. Comisión Mundial

del Medio Ambiente.

© UdeA 2011 8

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 9: Conferencia

2. IMPACTOS

© UdeA 2011 9

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 10: Conferencia

IMPACTOS DE NUESTRO DESARROLLO

Crecimiento de la población

Consumo de recursos renovables y no renovables

Extinción de especies

Degradación de ecosistemas estratégicos

Huella ecológica

© UdeA 2011 10

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 11: Conferencia

WORLD POPULATION HISTORY

Fuente: Julie Jefferies, People and Migration, The UK population: past, present and future. Consultado el 06/12/2010. disponible en:

http://www.statistics.gov.uk/downloads/theme_compendia/fom2005/01_fopm_population.pdf

© UdeA 2011 11

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 12: Conferencia

Tendencias actuales de la población

© UdeA 2011 12

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 13: Conferencia

Fuente: Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat (2009). World Population

Prospects: The 2008 Revision. Highlights. New York: United Nations. Consultado 16 de Diciembre de 2010. Disponible en:

http://esa.un.org/unpd/wpp2008/pdf/WPP2008_Selected_Tables_1.pdf

© UdeA 2011 13

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 14: Conferencia

A 1986 A 1990 A 1994 A 1998 A 2002 A 2004 A 2008 A 2010 A 2014 A 2018 A 2020

Total 31.433. 34.124. 36.862. 39.201. 41.327. 42.367. 42.888. 45.508. 47.661. 49.834. 50.912.

Hombres 15.503. 16.834. 18.187. 19.343. 20.395. 20.911. 21.169. 22.465. 23.531. 24.606. 25.138.

Mujeres 15.929. 17.289. 18.675. 19.858. 20.931. 21.455. 21.718. 23.042. 24.129. 25.228. 25.773.

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

Mill

on

es

hab

itan

tes

Colombia. Estimaciones y proyecciones de población 1986-2020

© UdeA 2011 14

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Fuente: Dane, 2010. Según Censo consolidado a 30-Jun-2005

Page 15: Conferencia

15 © UdeA 2011

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 16: Conferencia

© UdeA 2011 16

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 17: Conferencia

CONSUMO

Obsolescencia percibida

Obsolescencia programada

Flujo de materiales

Impactos sinérgicos

Externalización de costos

Puntos de intervención

© UdeA 2011 17

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 18: Conferencia

HUELLA ECOLÓGICA

Estados unidos

Europa

Optimo

Colombia

india

9,6

3,6

1,7

1,4

0,4

5,32

2

1

0,6

0,4

No. de Planetas

Hectárea Persona

Fuente: Wackernagel Mathis and William Ress. 1996. Our ecologic footprint.

Reducing human impact on the earth. New society Publishers. Canada, 160p.

© UdeA 2011 18

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 19: Conferencia

Extinción de especies

© UdeA 2011 19

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 20: Conferencia

SOBRE EXPLOTACIÓN

Fuente: ONU. 2005. Evaluación de ecosistemas del milenio.

© UdeA 2011 20

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 21: Conferencia

DEGRADACIÓN DE ECOSISTEMAS

Más del 60 por ciento de los recursos que

permiten la vida sobre la tierra, y que forman los

ecosistemas, como el agua dulce, la pesca, el aire

o el clima, "se están degradando peligrosamente"

© UdeA 2011 21

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Fuente: Organización de las Naciones Unidas. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.

2005. disponible en: www.milleniumassesment.org.

Page 22: Conferencia

DESARROLLO INDUSTRIAL

Los sistemas industriales de los países ricos, son los

causantes del 80 % de la contaminación global actual y

han ocasionado más del 90% de los daños producidos

desde que se iniciara la industrialización hace 250 años

© UdeA 2011 22

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 23: Conferencia

© UdeA 2011 23

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 24: Conferencia

24

Problemáticas

ambientales prioritarias

en Colombia

Sánchez, E; Kulsum, A. & Yewande,

A. (2007). Prioridades ambientales

para la reducción de la pobreza en

Colombia. Un análisis ambiental de

país Colombia. Washington, EUA:

Banco Mundial.

© UdeA 2011

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 25: Conferencia

25

13.000 hospitalizaciones al año por cuenta de la contaminación

del aire

Todos pagamos el precio de la degradación ambiental

aunque el costo más alto lo asumen los pobres.

A nivel nacional, y en su orden, contaminación del aire,

insuficiencia de agua, saneamiento e higiene y degradación

de la tierra cultivable se encuentran entre los problemas que

más constituyen los costos altos de degradación ambiental y

que mayor preocupación generan a los colombianos.

Desastres naturales y no naturales.

© UdeA 2011

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 26: Conferencia

26

Cada año la contaminación atmosférica genera 255.000

consultas hospitalarias de urgencias y externas.

Cada año se pierden cerca de 6.000 vidas debido a la

contaminación del aire urbano. Otras 1.100 personas mueren

de manera prematura por la exposición a la contaminación

domiciliaria.

© UdeA 2011

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 27: Conferencia

27

En Colombia cada habitante dispone de 50.000 m³ de agua

dulce.

En el 2002, el porcentaje del uso del agua para consumo fue:

46% para procesos agrícolas

50% para uso doméstico

4% para uso industrial.

Recursos de agua dulce per cápita (m3)

© UdeA 2011

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 28: Conferencia

2/3 de los residuos generados van a rellenos sanitarios de las

grandes zonas urbanas, pero más de la mitad de los municipios

no tienen instalaciones adecuadas para la eliminación de

desechos. El 30% de lo producido por más de la mitad de los

municipios va a botaderos a cielo abierto.

© UdeA 2011 28

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 29: Conferencia

ÁREAS

PROTEGIDAS

-Parques naturales-

© UdeA 2011 29

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 30: Conferencia

El Caribe y los Andes son las regiones que poseen mayores

problemas de deforestación en Colombia. Para que la situación

mejore apremia el compromiso de los municipios y

corporaciones autónomas.

En los años 60 se deforestaban en Colombia 600.000

hectáreas/año. En el año 2004 esa cifra pasó a 90.000

hectáreas/año.

© UdeA 2011 30

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 31: Conferencia

Costo anual de la degradación ambiental

Las enfermedades asociadas a la calidad del agua, la

contaminación atmosférica, los desastres naturales, la

degradación de los suelos y la contaminación intradomiciliaria le

cuesta hoy al país 7 billones de pesos, cifra equivalente al 3,7%

del PIB del año 2004.

© UdeA 2011 31

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 32: Conferencia

Cómo abordar las prioridades ambientales en

Colombia

• Instituciones fuertes.

• Freno a enfermedades asociadas a la calidad y manejo del

agua.

• Freno a la contaminación del aire.

• Prevenir la contaminación intradomiciliaria.

• Evitar los desastres asociados al deterioro del medio natural.

• Mejorar las condiciones ambientales urbanas.

• Mejorar el manejo de las aguas residuales.

• Proteger los suelos y evitar la deforestación.

© UdeA 2011 32

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 33: Conferencia

3. ACCIONES

© UdeA 2011 33

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 34: Conferencia

El que contamina paga

Los agentes contaminadores deben controlar y hacerse

responsables de la contaminación causada.

Tasas retributivas

Incentivos (subsidios, exoneración impuestos….)

Fondos regionales para la descontaminación

Fuente: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE- 1992

© UdeA 2011 34

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 35: Conferencia

Gestión ambiental

Producción más limpia «ciclo de vida»

ISO 14000

- Sistemas de Manejo Ambiental. (ISO14001 - 14004)

- Ecoetiquetado ambiental (ISO 14020-14024)

- Evaluaciones de desempeño ambiental. (ISO 14031)

- Análisis del Ciclo de Vida ( ISO 14041 - 14044)

© UdeA 2011 35

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 36: Conferencia

Cuatro pilares de una empresa sostenible

“Cuatro pilares que deben ejercerse de forma coherente

con los principios del desarrollo sostenible, contribuyendo

a la permanencia del sistema natural y social”.

1.- La necesidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible

2.- La interiorización de unos nuevos valores.

3.- La consideración de la satisfacción de las partes

interesadas.

4.- La relación entre desarrollo sostenible y creación de

valor

Fuente: Miguel Á. Rodríguez y Joan E. Ricart. SF. Hacia la empresa sostenible. IESE Business School.

© UdeA 2011 36

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 37: Conferencia

© UdeA 2011 37

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 38: Conferencia

COP 15 UN sobre

Cambio Climático.

Copenhaguen,

2009.

Funciones

Contraloría.

L42/93

Ley Sanitaria.

L9/79 Constitución

Nacional. 1991

Código de los

RRNN y PMA.

Dec. 2811/74

Conferencia de las UN

sobre Medio Ambiente

Humano. Estocolmo . 1972

Facultades

para Expedir

el CRN-PMA.

L23/73

1970 1980 1990 2000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0

Internacional

2010

Nacional

Informe

Brundtland. Our

Common Future.

1987

Cumbre de la

Tierra. Rio. 1992

Creación del

MMA y SINA.

L99/93

Conferencia UN

sobre Cambio

Climático. Kyoto,

1997.

II Cumbre de la Tierra.

Johanesburgo. 1992

MAVDT.

Dec. 216/03.

Hechos fundamentales

¿...?

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 39: Conferencia

Estructura normativa de la planificación de la gestión ambiental

PND

Ley 1151 de 2007

Plan de Gestión Ambiental PGAR Plan

de Acción Trianual PAT

Plan de Desarrollo Departamental

Plan de Desarrollo Municipal

Ley 152 de 1994

Planes de Ordenamiento de Cuencas Decreto 1729 de 2002

Plan de Ordenamiento Territorial Municipal Ley

388 de 1997

Plan de Ordenamiento Territorial Departamental

Plan de Acción Ambiental

Departamental

Plan de Acción Ambiental Municipal

NIVEL

MUNICIPAL NIVEL

DEPARTAMENTAL

NIVEL NACIONAL

NIVEL REGIONAL

© UdeA 2011 39

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 40: Conferencia

4. NUESTRO PAPEL

© UdeA 2011 40

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 41: Conferencia

Fuente: Departamento de planeación nacional.

2010

© UdeA 2011 41

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 42: Conferencia

Economía ambiental

Busca soluciones de tipo económico al problema de

incompatibilidad entre los usos privados y los usos

sociales que se les da a los recursos naturales.

Incentivos económicos

Metodologías para la estimación del valor económico de

los daños ambientales producidos por la contaminación.

Estudio de la relación de los equilibrios o desequilibrios

(trade off)

© UdeA 2011 42

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 43: Conferencia

Cuentas ambientales Capital natural

- Funciones de recursos

- Funciones de sumidero

- Funciones de servicios

Las cuentas del medio ambiente en Colombia consideran:

• Los gastos destinados a la gestión del medio ambiente,

• Las operaciones económicas relacionadas: producción, estructura de costos y financiación, y

• La corrección del PIB para considerar costos ambientales tales como la degradación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales.

© UdeA 2011 43

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 44: Conferencia

Predominio del interés público sobre el interés particular.

Repartición equitativas de

costos y beneficios

Función social de la propiedad

Función ecológica de la propiedad

GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA

© UdeA 2011 44

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 45: Conferencia

5. COMENTARIO FINALES

© UdeA 2011 45

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 46: Conferencia

Existe una mayor concienciación medioambiental en el

sector productivo

Mayor presión y control de instituciones y leyes

El medio ambiente se ha convertido en un factor a tener

cuenta en la puesta en marcha de un proyecto empresarial

© UdeA 2011 46

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 47: Conferencia

La historia de las cosas

(2007) [Documental] Annie

Leonard (Dir.) Free Range

Studios.

© UdeA 2011 47

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 48: Conferencia

© UdeA 2011 48

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 49: Conferencia

© UdeA 2011 49

1. Desarrollo 2. Impactos 3. Acciones 4. Nuestro papel 5. Comentario finales

Page 50: Conferencia

“La preservación ambiental es un deber de la colectividad,

y todos deben tener acceso a las informaciones necesarias

para concretar esto”

Jacques Cousteau

5 de junio de 1992

© UdeA 2011 50