conectivos kika upel compilaciÓn 2

5
 UPEL – IMPM Extensión Amazonas. Cursos: Introducción a la Investigación/ Estrategias y Recursos Instruccionales. Material compilado por: Profa. Carmen Siso de Mattar. CONECTORES Y RELACIONANTES ENTRE PÁRRA FOS - Resulta oportuno - En los marcos de las observaciones anteriores - Después de lo anterior expuesto - Todo lo anterior - Sobre la base de las consideraciones anteriores - En ese mismo sentido - En el orden de las ideas anteriores - De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando - Precisando de una vez - Es evidente entonces - Después de las consideraciones anteriores - En este mismo orden y dirección - Según se ha citado - Con referencia a lo anterior - Por las consideraciones anteriores - En este orden de ideas se puede citar - Se observa claramente - Dentro de este orden de ideas - Podríamos resumir a continuación - Así se ha verificado - Cabe considerar por otra parte. - Creo que es evidente - Debe señalarse - Los caracteres enumerados - Uno de los componentes más importantes - De allí, pues - Dicho de otro modo - Por consiguiente - Se plantea entonces el problema - Sin duda - Ahora bien - Se explica - Evidentemente - El análisis precedente - En la perspectiva que aquí adoptamos - Algunas de sus manifestaciones - En este sentido se comprende - Vista de esta forma - Dentro de este marco - Se quiere con ello significar - Con estas perspectivas - Hay sin embargo - Dentro de estas perspectivas - Demos pues - Precisemos antes que nada - En las generalizaciones anteriores - Dentro de lo posible - En lo relativo - También conviene examinar - Por otra parte es necesario - Por consiguiente, conviene apuntar - Se trata de - Dadas las condiciones que anteceden - A manera de resumen final - En efecto - Como ya se ha aclarado - Cabe agregar - Según se ha visto - Como puede observarse - En referencia a la clasificación anterior - En este propósito - Significa entonces - De los anteriores planteamientos se deduce - Ante la situación planteada - A lo largo de los planteamientos hechos - A los efectos de este - Tal como se ha visto - Hechas las consideraciones anteriores - Tal como se observan - En relación con este último - De este modo - En resumidas cuentas - Desde la perspectiva más general - Dentro de este marco - Importa y por mu chas razones - Habida cuenta - De esta manera - Es por ello - Observamos que - Si bien es cierto - En otras palabras - Sucede pues, que - Tenemos pues, que - Es por eso que - Por su parte - Siendo las cosas así, resulta claro - Es conveniente apuntalar - A título ilustrativo, indicaremos - Toda reflexión se inscribe - Por supuesto que este fenómeno - Resulta claro - En atención a la problemática expuesta - De hecho - En estos casos - En lo esencial - Retomando la expresión - Este análisis - En nuestra opinión - Ahondando en el tema - En tal sentido, lo expuesto - Una situación relevante - En muchos casos - En vista del conjunto - En muchos casos - Por otro lado, es pertinente denotar  CONECTORES ENTRE PÁRRAFOS PARA PARAFRASEAR PARA INDICAR ORDEN Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto. Primero, segundo, por otra parte, por la otra, en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término, seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para dar continuidad, se expone, seguidamente,

Upload: carmen-siso

Post on 08-Jul-2015

190 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conectivos, para embellecer nuestras tareas.

TRANSCRIPT

Page 1: CONECTIVOS KIKA UPEL COMPILACIÓN 2

5/9/2018 CONECTIVOS KIKA UPEL COMPILACIÓN 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conectivos-kika-upel-compilacion-2 1/4

 

UPEL – IMPM Extensión Amazonas.Cursos: Introducción a la Investigación/ Estrategias y Recursos Instruccionales.Material compilado por: Profa. Carmen Siso de Mattar.

CONECTORES Y RELACIONANTES ENTRE PÁRRAFOS- Resulta oportuno- En los marcos de las observaciones anteriores- Después de lo anterior expuesto- Todo lo anterior- Sobre la base de las consideraciones anteriores- En ese mismo sentido- En el orden de las ideas anteriores- De acuerdo con los razonamientos que se hanvenido realizando- Precisando de una vez- Es evidente entonces- Después de las consideraciones anteriores- En este mismo orden y dirección- Según se ha citado- Con referencia a lo anterior

- Por las consideraciones anteriores- En este orden de ideas se puede citar- Se observa claramente- Dentro de este orden de ideas- Podríamos resumir a continuación- Así se ha verificado- Cabe considerar por otra parte.- Creo que es evidente- Debe señalarse- Los caracteres enumerados- Uno de los componentes más importantes- De allí, pues

- Dicho de otro modo- Por consiguiente- Se plantea entonces el problema- Sin duda- Ahora bien- Se explica- Evidentemente- El análisis precedente- En la perspectiva que aquí adoptamos- Algunas de sus manifestaciones- En este sentido se comprende- Vista de esta forma

- Dentro de este marco- Se quiere con ello significar- Con estas perspectivas- Hay sin embargo- Dentro de estas perspectivas- Demos pues- Precisemos antes que nada- En las generalizaciones anteriores- Dentro de lo posible- En lo relativo- También conviene examinar- Por otra parte es necesario

- Por consiguiente, conviene apuntar- Se trata de

- Dadas las condiciones que anteceden- A manera de resumen final- En efecto- Como ya se ha aclarado- Cabe agregar- Según se ha visto- Como puede observarse- En referencia a la clasificación anterior- En este propósito- Significa entonces- De los anteriores planteamientos se deduce- Ante la situación planteada- A lo largo de los planteamientos hechos- A los efectos de este- Tal como se ha visto

- Hechas las consideraciones anteriores- Tal como se observan- En relación con este último- De este modo- En resumidas cuentas- Desde la perspectiva más general- Dentro de este marco- Importa y por muchas razones- Habida cuenta- De esta manera- Es por ello- Observamos que

- Si bien es cierto- En otras palabras- Sucede pues, que- Tenemos pues, que- Es por eso que- Por su parte- Siendo las cosas así, resulta claro- Es conveniente apuntalar- A título ilustrativo, indicaremos- Toda reflexión se inscribe- Por supuesto que este fenómeno- Resulta claro

- En atención a la problemática expuesta- De hecho- En estos casos- En lo esencial- Retomando la expresión- Este análisis- En nuestra opinión- Ahondando en el tema- En tal sentido, lo expuesto- Una situación relevante- En muchos casos- En vista del conjunto

- En muchos casos- Por otro lado, es pertinente denotar

 

CONECTORES ENTRE PÁRRAFOSPARA PARAFRASEAR PARA INDICAR ORDEN

Es decir, en otras palabras, brevemente, dehecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, loque quiere decir (demostrar, explicar…) que, enefecto.

Primero, segundo, por otra parte, por la otra, enprimer (segundo, tercer…) lugar, en primer(segundo, tercer…) término, seguidamente,luego, para empezar, para continuar, para darcontinuidad, se expone, seguidamente,finalmente, posteriormente.

Page 2: CONECTIVOS KIKA UPEL COMPILACIÓN 2

5/9/2018 CONECTIVOS KIKA UPEL COMPILACIÓN 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conectivos-kika-upel-compilacion-2 2/4

 

PARA INDICAR CONCLUSIÒN O CONSECUENCIA  PARA ESTABLECER COMPARACIONES 

En consecuencia, por lo tanto, como resultadode, como consecuencia de esto, (eso, aquello),de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto sedesprende que, en atención a, por todo lo dicho,en tal sentido, como resultado de, tanto… que,tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

De la misma manera que, igualmente, en (de)igual forma, (que), en las mismas mejores,peores) circunstancias, mejor (peor) que estasituación, mayor (menor) que, comparativamentecon, de manera semejante.

PARA INDICAR RELACIÒN TEMPORAL  PARA AÑADIR IDEAS 

Posteriormente, entonces, después, al mismotiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, enestos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente,en la actualidad, en la posteridad, en otra época,pasado el (este, ese, aquel) tiempo,prospectivamente, mientras tanto, luego.

Además, asimismo, (o así mismo), también, denuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo,igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobrela base de, con base en la misma forma, enadelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces,pues, ahora bien, es conveniente (preciso,necesario…) que, adicionalmente, de igualmanera.

 

PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE ONIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA

PARA EJEMPLIFICAR 

Sin embargo, no obstante, en otro orden deideas pero, de otro modo, por el contrario, aúncuando, a pesar de, no obstante, si bien es ciertoque…, no es menos cierto, que, empero, enoposición a, enfrentando (enfrentando a),contrariamente a lo que se ha expresado,aunque aparezca asa, aunque sea (parezca)posible, en cambio.

Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse(verse, suponerse, inferirse, entenderse…), comose puede entender, ver, suponer, constatar,comprobar, para ejemplificar tal (tales)consideraciones (es) el autor (periodista, escritor,poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nosexplica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que,un ejemplo de esto.

PARA ENUNCIAR TÓPICOS  PARA INDICAR RELACIONES ESPECIALES 

Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, enrelación con, en lo que se refiere a, en lo querespecta a, en (con) referencia a.

Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, eneste (ese, aquel) lugar.

PARA INDICAR RELACIONES MODALES  PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES 

Así, de la misma manera, del mismo modo,sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera,

forma…), ex profesor, de tal suerte (que).

Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella)causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado

que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso,aquello).

PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÀTICAS  PARA INDICAR QUE SE VA A CONCLUIR 

A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo,propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra)opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), deacuerdo con mi unto de vista, es conveniente,(preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de,(concuerdo con),nosotros sostenemos. 

Finalmente, para concluir (finalizar, terminar), amanera de colofón, en conclusión, para dar porconcluido (finalizado, terminado, acabado), en fin, enúltimo lugar.

A continuación encontrará cuatro (4) listas de elementos lingüísticos que sirven para enlazar unas oraciones con otras.

VERBOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS EN LA RELACIÒN DE OBJETIVOS

ENLACES ORACIONALES

Page 3: CONECTIVOS KIKA UPEL COMPILACIÓN 2

5/9/2018 CONECTIVOS KIKA UPEL COMPILACIÓN 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conectivos-kika-upel-compilacion-2 3/4

 

 

Fuente: Bavaresco, A. (1992) Proceso Metodológico en la Investigación como hacer un diseño de Investigación

Page 4: CONECTIVOS KIKA UPEL COMPILACIÓN 2

5/9/2018 CONECTIVOS KIKA UPEL COMPILACIÓN 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/conectivos-kika-upel-compilacion-2 4/4

 

 

VERBOS PARA OBJETIVOS GENERALES VERBOS PARA OBJETIVOSESPECÍFICOS 

AnalizarCalcularCategorizar 

CompararConcretarContrastarCrearDefinirDemostrarDesarrollarDiagnosticarDiscriminarDiseñarEfectuarEnumerar

EstablecerExplicarExaminarExponerEvaluar

Formular FundamentarGenerar

IdentificarMostrarOponerOrientarPlantearPresentarProbarProponerReconstruirRelatarReplicarReproducir

RevelarSituarTasarValuarEstablecer

Advertir AnalizarBasar

CalcularCategorizarCompararComponerConceptualizarConsiderarContrastarDefinirDemostrarDetallarDeterminarDesignar

DescomponerDescribirDiscriminarDistinguirSintetizar

Enumerar EnunciarEspecificar

EstimarExaminarExplicarFraccionarIdentificarIndicarInterpretarMencionarMostrarOperacionalizaciònOrganizarRegistrar

RelacionarResumirSeleccionarSepararSugerir

DIFERENCIAS ENTRE: INFORME – MONOGRAFIA - ENSAYO

INFORME BIBLIOGRÁFICO:Un informe de investigación bibliográfica debe ser claro y preciso en las ideas abordadas y debe constituirsetanto de interpretaciones personales como citas textuales; estas últimas deben escribirse entre comillas y connota a pie de página de su autoría. Partes de un informe escrito: Portada  En la parte superior izquierda debe inscribirse el nombre del establecimiento (colegio o liceo); en elcentro de la hoja, el título original, que corresponde al nombre de la investigación; en el extremo inferiorderecho se escriben los datos correspondientes a asignatura, profesor del subsector, integrantes del equipo,curso y fecha. Índice : Donde se mencionan las páginas de los temas que se incluyen en el trabajo.  Introducción: Esta sección indica brevemente el contenido del trabajo, la forma como se hizo y, si lo amerita,los agradecimientos pertinentes. Tema a desarrollar : Esta es la sección más extensa del trabajo, es donde se expone claramente lainvestigación realizada. Conviene recalcar que no se trata de una copia textual de los temas que aparecen enlos libros o bibliografía consultada, sino más bien es una síntesis comprensiva de lo investigado. Conclusiones : Es la parte más importante de la investigación, ya que aquí se resume lo más sobresalientedel tema investigado, lo que permite percibir si el alumno realmente comprendió y asimiló los contenidos

desarrollados. 

Bibliografía :  Corresponde a la lista de textos y/o revistas utilizados para la elaboración del informe.Generalmente la lista de libros se ordena alfabéticamente incluyendo: autor, título, capítulo y /o páginasconsultadas (tomo, si es pertinente), editorial, país, año de edición. MONOGRAFÍA:Etimología de la palabra: Según el Diccionario de la Real Academia Española (1992), Monografía proviene delgriego (gr.) monos = únicos y graphein = describir. Descripción y tratado especial de determinada parte de unaciencia, o de algún asunto en particular. A partir de su etimología y significado, la monografía puede definirsecomo:

• Un trabajo escrito basado en el estudio minucioso de un tema específico.

• La presentación formal y detallada de los resultados de una investigación sobre un problema enparticular.

• Literalmente puede definirse como: Tratado específico descriptivo, de un solo asunto.

ENSAYO.Según DRAE (1998) Es un; “Escrito, generalmente breve, constituidos por pensamientos del autor sobre untema, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia.”Según Carlos Sabino una obra “relativamente libre en su estructura en la que el autor expone razonadamente

ideas y opiniones sin que, sin embargo, se utilice en forma rigurosa una metodología científica. Puede

hablarse, algo contradictoriamente, de un ensayo científico, cuando la temática y la actitud de un autor llevan

a una consideración especialmente seria de lo tratado” (SABINO, Carlos 1996: 27). Pueden señalarse como

características adicionales del ensayo la extensión libre y variable: desde una página de formato regular

(como los ensayos periodísticos de la página de opinión) hasta extensos escritos que reúnen una serie de

comentarios en torno a uno o diferentes temas entrelazados