condiciones y obtaculos en el uso de sitios sagrados ... · pdf filepensamiento salvaje,...

105
CONDICIONES Y OBTACULOS EN EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS SITIOS SAGRADOS DE LOS HUICHOLES Arturo Gutiérrez del Ángel UNIDAD DE PLANEACIÓN Y CONSULTA Dirección General del Desarrollo y Cultura de los Pueblos Indígenas Dirección Ejecutiva de Investigación 2006

Upload: vanthuan

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CONDICIONES Y OBTACULOS EN EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS SITIOS SAGRADOS DE LOS HUICHOLES 

Arturo Gutiérrez del Ángel

UNIDAD DE PLANEACIÓN Y CONSULTA

Dirección General del Desarrollo y Cultura de los Pueblos Indígenas

Dirección Ejecutiva de Investigación 2006

2

ÍNDICE

1. Introducción

5

APARTADO I. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Los wixaritari 9 2. COSMOVISIÓN Y CICLO CEREMONIAL 9 2.1. El devenir del universo y sus jerarquías 12 2.2. Períodos estacionales, ciclo ceremonial y peregrinaciones 13 2.3. Subciclo ritual agrícola (neixa) 13 2.4. Subciclo ritual cívico-religioso 14 2.5. Las peregrinaciones 15 3. SISTEMAS DE CARGOS

16 3.1. Los kawiterutsiri 18 3.2. Los Xuku’urikate 19 3.3. Atributos de los jicareros 20 3.4. Cargos de cabecera 21 3.5. Autoridades agrarias 22 3.6. Unión de jicareros 23 4. REPRODUCCIÓN SOCIAL, PARENTESCO E INTERCAMBIOS

23

4.1. Los tukipa y su distribución en el espacio 24 4.2. Intercambios rituales 25 4.3. Intercambios y organización social 25 4.4. Primeras reflexiones 28

APARTADO II. LOS LUGARES SAGRADOS Y SUS PROBLEMÁTICAS

5. PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA POR SITIOS SAGRADOS

30

5.1. Wirikuta 30 5.2. Xapawilleme 37 5.3. Haramara 41 5.4. Hauxamanaka 43 5.5. Actores que intervienen en la protección y problemática de los lugares sagrados

44

5.6. Acciones y protección de los lugares sagrados 46

5.7. A manera de reflexión 48 5.8. Propuestas para una consulta al pueblo huichol 49 6. MAPAS

53 6.1. Mapa 1. Comunidades huicholas del estado de Jalisco 53 6.2. Mapa 3. Ubicación de las lagunas de Chapala 54 Mapa 3. Ubicación de San Blas, Nayarit 55

3

7. BIBLIOGRAFÍA

56

8. APÉNDICES

59

8.1. Leyes Federales

59

8.2. Leyes Locales 62

a. Jalisco: última Reforma publicada el 29 de abril de 2004 62

b. San Luis Potosí: Reforma publicada en el P. O. el 11 de julio de 2003 conforme al Artículo 2° Constitucional

63

•Lugares Sagrados

63

8.3. Leyes Internacionales 64 a.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ratificada por México

en 1981

64 b.Parte 1 65 c.Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (1989) Ratificada por México

en 1990

66

Apartado lll. Investigación de campo durante el proceso de consulta al pueblo wixarika

1.Principios legales de la consulta 2.Objetivos centrales de la consulta 3.Consulta estatal San Blas 4.Los lugares Sagrados como una expresión de lo ético 5.Derechos Humanos 6.Políticas Públicas

a. Identificación del problema b. Problemática actual o futura c. Selección de soluciones d. Objetivos y metas e. Implementos

7.Conclusiones 8.Anexos

4

Condiciones y obstáculos en el uso y aprovechamiento de los sitios sagrados de los

Huicholes

El Informe final del estudio Condiciones y obstáculos en el uso y aprovechamiento de los

sitios sagrados de los huicholes, consta del Documento base para la consulta con el pueblo

wixarika, y de la Investigación de campo durante el proceso de consulta al pueblo

wixarika. En su conjunto ambos documentos contienen información que permite entender

el significado y dinámica de la cultura del pueblo huichol a partir del análisis de su relación

con el espacio geográfico que forma parte de sus formas de representación y explicación

del origen del universo y de sus diferentes componentes, así como su relación con la

organización social.

A lo largo de cientos de años, los huicholes han realizado prácticas ceremoniales dentro y

fuera del territorio que en la actualidad ocupan en El Gran Nayar. Para el ejercicio de sus

rituales han conservado las rutas marcadas por sus antepasados, cuya dirección está trazada

hacia los puntos cardinales: hacia el norte visitan Hauxamanaka, un cerro sagrado ubicado

en el estado de Durango; hacia el oeste se desplazan a Tatei Aramara, frente a las costas de

San Blas en el Estado de Nayarit, donde habitan las deidades relacionadas con las lluvias

del poniente y las aguas del mar; hacia el sur, viajan a la laguna de Chapala, lugar donde se

encuentra Tatei Xapawiyeme, Nuestra Madre, diosa de la lluvia del sur; y, al este, cruzando

el estado de Zacatecas visitan Wirikuta, en San Luis Potosí, donde se encuentran diferentes

lugares sagrados, manantiales, parajes, llanos y cerros, y la región donde crece el hikuri

(peyote), todos de gran relevancia en su cosmovisión.

Los lugares sagrados ocupan un lugar fundamental en la reproducción cultural y social del

pueblo wixarika, por sus funciones integradoras al significar la concentración de la

población que normalmente se basa en un patrón de residencia disperso. Uno de los

mayores problemas para el mantenimiento de estos lugares sagrados se encuentra sobre

todo en aquellos sitios que se ubican fuera del territorio ocupado de manera permanente por

la población huichola, entre los que se encuentra sobre todo Wirikuta, donde se recolecta el

peyote y agua sagrada que forman parte de un complejo ceremonial que tiene continuidad

en sus comunidades de origen.

5

La información que el documento contiene es un aporte para el entendimiento de la

importancia que los sitios sagrados representan para la cultura wixarika, la problemática

que enfrentan para su mantenimiento, el proceso de organización que se ha desarrollado

para su protección, el papel de agentes externos como las ONG’s y las instituciones

gubernamentales, así como el marco legal que permite su defensa. Su elaboración se dio en

el marco de la consulta realizada al pueblo huichol en 2006, organizada por la Dirección de

Participación y Consulta Indígena de la CDI, por lo cual los resultados fueron una

publicación aparte, que contribuye a la búsqueda de soluciones acordes con las necesidades

y propuestas del pueblo huichol para reproducir su cultura e identidad en torno a los sitios

sagrados.

6

1. INTRODUCCIÓN

¿Qué relación tienen para los huicholes los modelos cosmogónicos con su espacio vivido? Inicio con esta pregunta por ser este vínculo intrínseco, pues el modelo cosmogónico es el mapa que orienta al grupo para comprender el rumbo de sus propios saberes. En el pensamiento salvaje, Lévi-Strauss (1988 [1962]: 54) dio cuenta cómo la mente, en cualquier época y cultura, opera vinculando, mediante asociaciones lógicas (o metafóricas si se prefiere) espacios vividos1 y sociales clasificados bajo prescripciones cosmogónicas vinculadas a conceptos lingüísticos. Como lo señala Edmund Leach (1993 [1976]:31-34) estos son conceptos que vehiculizan una idea verbal o no. En este sentido, el antropólogo Paul-Liffman (2005: 3-5) ha sugerido que la relación de los espacios vividos y la cosmovisión descansa en un concepto clave: el kiekari, al que le atribuye un valor “cosmopolítico” por incluir al modelo político como cosmogónico, (y yo agregaría arquitectónico, de parentesco y quizás más). El concepto se ha traducido como “ecosistema cosmológico” o “territorio” (Ibídem). Analicemos esto. La estructura social huichola comprende varias instancias de reproducción social: a) kite (sing = kie), rancho en donde viven las familias nucleares vinculados a una instancia mayor; b) los xirikite (sing = xiriki) adoratorios familiares que albergan un determinado número de rancherías, todos unidos por una genealogía demostrable; lugar también donde se llevan a cabo las celebraciones agrícolas y la consolidación de alianzas entre xirikite mediante intercambios. Estos a su vez se adscriben a una instancia mayor; c) el tukite (sing = tukipa). Existen dos tipos de estos centros ceremoniales, el de comunidad y el de cabecera. El primero alberga y representa, mediante un mecanismo de sistemas de cargos (que se verá en un apartado) un número determinado de xirikite; mientras que el segundo es la instancia mayor en donde confluyen los representantes de cada uno de los tukite; d) La cabecera municipal, en donde se despachan las cuestiones administrativas. Ahí está el Centro Civil o Casa Fuerte, y la iglesia. De todas las instancias, el parentesco no es determinante en este punto. Por qué kiekari es el concepto operativo que vincula estas instancias al espacio vivido creando un modelo cosmogónico. Etimológicamente kiekari significa ranchería: kie es la unidad doméstica básica de los kite (rancherías), unidad mínima de reproducción que se extiende a las instancias del xirikite y luego a los tukite de comunidad y de cabecera. La reproducción social responde al nivel de jerarquía descrito, que a su vez se extiende a la cabecera y su organización arquitectónica, que responde a la conformación de los cinco rumbos del universo (Gutiérrez 2002b: 90). De ahí la noción se dispara a la macro- región de los cuatro rumbos cosmogónicos sagrados y el centro. (Hauxamanaka, Xapawiyeme, Wirikuta, Haramara, Tea’akata). Este territorio vivido abarca unos 90,000 kilómetros cuadrados ubicados en el occidente y centro-norte de México.

1 Por espacio vivido entiendo todo aquel en el que un grupo reproduce su cultura mediante la propiedad de dicho espacio,

dígase fauna, flora, hidrografía, topografía o nichos ecológicos, con las interacciones culturales. A su vez, este espacio es

conocido, reconocido y aprendido mediante la integración de la disparidad de sus propiedades en unidades lingüísticas

proyectadas en la cosmovisión. El lenguaje tiene así la capacidad de crear unidades que van de macro representaciones de

los espacios vividos a unidades menores o micro representaciones, vinculadas a su vez en un modelo lógico que en

conjunto producirá un sistema cosmogónico operativo.

7

Puede verse como el macro territorio, que parte de una micro idea operan como un gran sistema dividido en piezas que mantienen relaciones entre sí con valores bien determinados y jerarquizados. Pero existe un conector cosmogónico que permite dicha unión, el nana (enredadera o guía) que une los diferentes fuegos que operan desde las unidades básicas, el rancho, con las otras instancias, los xirikite que a su vez se conectan con el basto conjunto de tukite unidos, a su vez, al conjunto de la geografía sacra. Este disparidad queda plasmado como unidad jerárquica en el pensamiento huichol a manera de un axis mundi (Liffman 2005: 5). A este modelo emic los huicholes le denominan nana’iyari que significa pertenecer, pertenencia o, literalmente, el camino del corazón con la cual denominan su religión. Regresaré sobre este punto. Liffman (Ibídem) sugiere que la reproducción social debe entenderse bajo la metáfora de la raíz, pues un kite es un rancho que crece constituyéndose en una gran raíz, que luego se ramificará para convertirse en una gran familia extensa dando paso a una unidad mayor, la del tukipa. Como se verá, mantener relaciones jerárquicas entre los xirikite y los tukite implica una importante noción, la de patzixa que significa intercambio-alianza, lo que en última instancia determina la tenencia de la tierra mediante contratos matrimoniales. Ahora bien, cuando una unidad doméstica ha crecido demasiado es momento que los nuevos integrantes se ramifiquen creando sus nuevos fuegos, reconociendo su independencia del orden jerárquico de la red de alianzas e intercambios (Ibídem). Por ello tenencia de la tierra, jerarquías sociales y ciclos festivos se integran en un solo modelo que opera en la conciencia de los huicholes. El espacio vivido y la idea moral de nana’iyari concentra una relación, más no hay que dejar pasar, la memoria de los ancestros que se reproducen mediante el buen camino y “el costumbre”. En efecto, para los huicholes el corazón es un órgano que con el esfuerzo “del costumbre” se fortalece, aunque puede también debilitarse y fenecer. Es algo no “dado” sino que por medio del sacrifico, autosacrificio y la realización del costumbre se logra tener un corazón, y por lo tanto una muerte fecunda que servirá para el bienestar de la cultura (Gutiérrez 2005 96-97). Al regresar los jicareros de la peregrinación argumentan que han obtenido tewí niukui’iyari. Este término resulta sugestivo pues el prefijo tewi se traduce como ancestro, en tanto que niuk es un verbo que se traduce como hablar o comunicar, e iyari es corazón. Así, peregrinar es equivalente a obtener el habla y el corazón de nuestros ancestros, aunque Juan Negrín (1985: 28) traduce esto como “la memoria de los ancestros”. De esta manera se comprende la construcción del iyari como un concepto. Es decir, se obtiene iyari, (la vida) una vez que se ha cumplido con el costumbre, lo que lía un intercambio de abstinencias entre las deidades que habitan los lugares sagrados y los hombres; intercambios sintetizados en el sacrificio “para tener iyari”. Una exégesis de un jicarero resulta esclarecedora: “los teiwa´iyari, que son nuestros dioses que están allá, piden muchas cosas, animales y que no comamos sal y así muchas cosas, venir aquí por hikuli también nos piden” (José Mijares, wainaruxi del templo de San Andrés Cohamiata). Negrín (1985) denomina esta concatenación de acciones como teiwa´iyari: “memoria acumulada de nuestros ancestros”. Michel Perrin (1996: 407), por su parte, aduce que iya’wa uka p+kayari es el entendimiento (razón). Interesante al contrastarlo con el término iyari´itsiri, que sería un modo de pensar o “nuestro pensar”. Vemos pues que iyari ciñe su semántica a los rumbos del universo. Por otro lado, Ilario Rossi (1997: 66, 101) destaca un término más, el de ye´iyari, que lo entiende como “centro del cuerpo y centro del mundo”. Esto se comprende por la figura de los Tamatsime, cantadores centrales de las celebraciones y peregrinaciones quienes reciben también el nombre de tunuwi’iyari (supra. cap. 3 y 4). Tunu indica el centro o lugar del cantador, en tanto que wi es el habla del cantador e iyari el

8

corazón. De esta asociación se deduce que el tunuwi’iyari es al mismo tiempo, canto, centro y corazón, es decir, el lugar de la vida que inicia con los rumbos sagrados. Ahora bien, el tunuwi’iyari, quien también se conoce como tunuwi´iyari kauyumari, es quien mediante su palabra mantiene un intenso diálogo con el fuego durante los rituales e invita a las deidades al ritual, conecta, dicen algunas versiones exegéticas, con su liana (voz) los niveles del universo. Otra exégesis dice que Kauyumari, para obtener su iyari, tuvo que hacer nana’iyari y peregrinar por los rumbos del universo Esta versión resulta esclarecedora, pues como ya lo indiqué nana’iyari significa estar en la religión o peregrinación (Liffman 2002). Es decir, se obtiene corazón si se está en nana’iyari o se hace el costumbre, que en ultima instancia es lo mismo. Esta concatenación de ideas nos acerca apenas a la problemática de los lugares sagrados huicholes. Vemos que más allá del mismo término de sagrado, los espacios vividos son “mentefactos” (Leach: 1993 [1076]) o marcas que permiten la lógica y amalgamiento de varios niveles propios de la estructura social. Si se quiere realizar una consulta al grueso del pueblo huichol sobre la problemática de sus lugares sagrados, no hay que perder de vista estos niveles. El siguiente trabajo se divide en dos partes: Apartado I. Organización social, en donde se exponen los diferentes niveles de pensamiento y acción social huichol, iniciando un recorrido por la cosmovisión de este pueblo en relación con sus lugares sagrados; en seguida pasaré a una descripción de los niveles de reproducción social y de las celebraciones que se llevan a cabo; luego haré una descripción del sistema de cargos y cómo infieren en la noción de poder y tomas de decisiones. Apartado II. Los lugares sagrados y sus problemáticas, en donde revisaré las diferentes problemáticas alrededor de los lugares sagrados, los actores involucrados en cada problemática, las acciones legales y programas que se han adoptado para salvaguardar estos territorios. Quiero cerrar esta introducción señalando que alterar los lugares sagrados significa poner en riesgo la estabilidad del grupo huichol, quienes tejen su identidad alrededor de ciertos conceptos que les ayudan a pensarse y reproducirse. Las problemáticas más destacadas son la invasión por parte de turistas, de ganaderos, la polución, la deforestación y el robo de ofrendas. No obstante, son varias las voces que lo han demandado pero pocas las acciones que se han tomado para detener esto.

9

APARTADO I.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

10

Los wixaritari Los huicholes habitan la Sierra del Nayar, conocida también como el Gran Nayar. Este enclave pertenece a la macrorregión cultural del Occidente mexicano comprendiendo porciones de Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas. La subrregión que habita este pueblo se localiza al noroeste del estado de Jalisco y noreste de Nayarit; abarca los municipios de Mezquitic, Bolaños y La Yesca. A su vez se divide entre los huicholes que habitan la parte occidental y oriental de la sierra, partiendo del río Chapalagana (ver mapa 1, comunidades huicholas). Los primeros viven en las comunidades de San Andrés Cohamiata Tateikie y su anexo, Guadalupe Ocotán Xatsitsarie ; los segundos en las comunidades de Santa Catarina Cuexcomatitán (Tuapurie y San Sebastián Teponahuastlán (Waut+a), con su anexo Tuxpan de Bolaños (Tutsipa). Por otro lado pero siempre vinculados a los huicholes de la sierra, están los huicholes que habitan a las orillas del Río Huazamota, en Durango, y que comprende a las comunidades de Potrero, Brasiles, Puerto Guamuchil, Bancos de Calítique, Fortines, vinculados a los tukipa de San Andrés Cohamiata y en específico a los centros ceremoniales de San José y Cohamiata. Hay que mencionar que su asentamiento es reciente. Por otro lado, los huicholes de El Saucito; Guadalupe Ocotán, Tierra Blanca y Zoquipan, en Nayarit, se vinculan con los centros ceremoniales de San Miguel Huaixtita, Jalisco. Se estima que hoy en día existen unos dieciocho mil huicholes, ocupando un área de tierra aproximadamente de 4107.5 Km2. Por el poniente, delimitada por el valle del río Jesús María y al oriente por el cañón del río Bolaños. En la parte poniente de la sierra de Jalisco, ahí donde termina el territorio huichol, comienza el de sus vecinos los coras. Este ultimo grupo, junto a tepehuanes (oódam) y mexicaneros (nahuas) conforman la denominada Sierra del Nayar. Los huicholes se denominan a sí mismos wixaritari (sing. = wixarika), nombre cuyo significado no tiene traducción al castellano. Por lo general ellos prefieren que se les denomine así y no con el término huicholes, con el cual los conocen los no indígenas, quienes en muchas ocasiones hacen uso de ese nombre de manera peyorativa. Por convicciones de estilo, en este trabajo utilizaré los dos términos de manera alterna. En general, los grupos que habitan la Sierra del Nayar (coras, tepehuanes, mexicaneros) pertenecen al gran tronco lingüístico yuto-nahua. Los coras y huicholes se vinculan a la ramificación lingüística meridional sonorense. 2. COSMOVISIÓN Y CICLO CEREMONIAL

Lo que a continuación se leerá tiene como fin conformar un modelo de las concepciones huicholas que descansen en su muy particular forma de concebir el cosmos, es decir, en su cosmovisión y las relaciones que genera con la estructura social. Un modelo así parte de la realidad etnográfica vinculando los diferentes niveles sociales con las clasificaciones culturales. Busca, además, las correspondencias que guardan términos aparentemente diferentes por su plasticidad o dispares en su función ritual, como son las relaciones entre las representaciones míticas, la estructura social y el sistema de parentesco.

11

En la tesis La jícara huichola: un microcosmos mesoamericano, Olivia Kindl (2003 [1997]) considera que la organización cosmogónica de los huicholes puede representarse en sus formas plásticas, principalmente en sus jícaras ceremoniales que representan de manera sintética la concepción de su universo (Ibídem: 148). En este sentido, la exégesis huichola considera que el mundo es un terraplén circular flotando en el centro de una masa de agua que tiene la forma de una jícara, asociada muchas veces con la matriz primordial de Takutsi Nakawe2. Nuestro Padre el Sol (Tawewiekame) proviene de estas profundidades marinas para elevar su recorrido, desde el este, hacia la bóveda, y de ahí al poniente para hundirse nuevamente en las aguas subterráneas acaeciendo la noche3. En este sentido, los wixaritari representan la geografía universal como dos jícaras contrapuestas conformando así una esfera (Kindl 2003 [1997]: 83; Gutiérrez 2002 [1998]: 61) separadas por la parte central. Esta es la geometría del universo por la que el Padre Sol transita tanto diario como anualmente. En una ocasión en la peregrinación a Wirikuta, una mujer huichola que tenía el cargo de Xapawilleme comentó: El mundo es redondo, tiene la forma de un hikuli. Cuando todo se hizo el mundo quedó rodeado de agua, pura agua y quedamos como lanchita flotando. Entonces el Sol cuando salió, salió por Reu´unari, acá, en Wirikuta, [se refiere al Cerro Quemado, en Real de Catorce, San Luis Potosí] estaba chiquito y se hizo el día y recorrió todo el cielo y ya grande se paró acá arriba (señala sobre su cabeza), y luego ya se cansó porque hizo el mundo y se fue despidiendo hacia allá [señala al norte] y entonces se va pa’ bajo, Haramara, onde vamos [al mar de San Blas, en Nayarit]. Ahí se convirtió en una serpiente y tiene que pelear mucho para su vida, pero luego vuelve a salir por este lado (señala al este), y se va parando en todos los lugares donde los antiguos dejaron unos pinos para que el Sol no se cayera; y así se hace de día y luego otra vez se hace de noche y luego de día y luego de noche. Y nosotros estamos aquí en la tierra (Gutiérrez 2002 [1998]: 46). Aunque son varios los nombres huicholes que designan las partes por donde el Padre Sol hizo su recorrido, la exégesis identifica la porción de abajo con una piedra blanca en Haramara, lugar sagrado ubicado en el océano Pacífico, en San Blas, Nayarit; además de ser un punto cardinal asociado con el occidente y lugar en donde comenzó la gesta universal. Por otro lado, Reu´unari (Cerro Quemado) es una cueva sagrada ubicada en el Cerro Quemado, en el desierto de Real de Catorce, en San Luis Potosí (Wirikuta), asociado al cielo y considerado como lo de arriba, coligado al punto cardinal del este, lugar en que el Padre Sol emergió tras su lucha con los seres de abajo. Para entender con mayor claridad esta idea, es necesario graficar un modelo. Del recorrido que el sol hace diariamente de oriente a poniente, se debe trazar una línea en un plano vertical. Cada extremo con un término nominativo y una ubicación determinada en el espacio que se oponen entre sí: occidente/abajo vs. Este/arriba. La exégesis indica además categorías de tiempo, pues se dice que diariamente el sol se levanta y nace por el este (puhekari); llegando al cenit (puxukiari), donde madura para, finalmente, fenecer envejecido por el occidente, dando paso a la noche (pukarite). De esta manera comienza a vislumbrarse una configuración de tiempo y espacio pues, así como un ritual es la micro 2 Takutsi Nakawe es la diosa, junto con el fuego (Tatewari) más antigua, de ahí que se le llame nuestra bisabuela, o

simplemente nuestra abuela. Su nombre debe entenderse como Nuestra Abuela Crecimiento o que está creciendo. 3 Una versión parecida ha sido registrada por Olivia Kindl (2003 [1997]: 143), argumentando que al llegar el padre Sol al

poniente es cuando se convierte en serpiente. Por otro lado, el paso de la noche al día (de tukari a t+ukari) le denominan los

huicholes como pari. El paso del anochecer al amanecer se le conoce como pariya.

12

organización del ciclo ceremonial, un día es la micro representación de un año agrícola y de la creación en su conjunto. Este modelo debe incluir además un plano horizontal, el que descubre los vértices Sur vs. Norte con valores determinados cada uno, sólo que este plano no se entiende sin narrar el mito del sol levante que lo explica4: Había un niño que era sucio, con mocos y granos en la cara. Como no les gustaba a los Tsauxirikita, porque no usaba traje, dijeron que lo iban a echar al fuego, y cuando lo aventaron su mamá se enojó mucho. Luego el niño se fue pa’ bajo, hacia un cerro que se llama Picachos (Reu’utar)5 corre y corre, porque ahí donde calló estaba lleno de víboras que, por cochino, se lo iban a tragar. Llegó corriendo a Xapawilleme y cuando Paritsika vio esto, le tiró sus flechas y los dos subieron. A los cinco días aparecieron en Paritek+a (Cueva en Reu’unar). Luego saltó hacia arriba, y ahí ya estaba curado de sus granos y de sus mocos y se pudo hacer el Tawewiekame (Nuestro Padre el Sol), luego ya se despide por allá, por el cerro Hauxamanaka, dizque ahí vive con el Maxakuaxi (diario de campo, 2001). El mito indica a un niño que tiene que superar su condición de enfermizo y sucio, lo que implica vencer a las serpientes. Tiene que luchar, correr del Cerro Picachos (Reu’utar, asociado con el occidente/abajo) hacia Xapawilleme (sur/abajo), y a los cinco días, después de ser salvado por la flecha de Paritsika, ascender al Cerro del Amanecer, (Reu’unar, este/arriba) en Wirikuta; dirigirse posteriormente a Hauxamanaca (norte), en donde descansa al lado de Maxakuaxi. Lo que el mito señala es un recorrido no arbitrario sino secuencial: el sol, sin sus tenores de sol, nace en Tatiapa, el mundo subterráneo de abajo, se va gestando en un recorrido levógiro que parte de la dirección sur para ir hacia el oriente y luego al norte. En términos geográficos, Xapawilleme es un lugar sagrado ubicado en la isla del alacrán, en la laguna de Chapala, Jalisco, donde los huicholes se dirigen año con año a peregrinar, al igual que a Hauxamanaka, montaña conocida mejor como Cerro Gordo en el estado de Durango. En términos de las narraciones mitológicas no es fortuito que el astro solar salte hacia Xapawilleme, luego hacia Wirikuta y finalmente a Hauxamanaka. Así, se puede ya observar la lógica de los lugares sagrados huicholes, lo cual resultará fundamental para entender el ciclo ceremonial. Ahora bien, uno de mis informantes indicó que el movimiento y devenir solar y con ello el nacimiento de los seres humanos, es posibilitado por el peyote. Así, el peyote y la vida se mancomunan para crear la cultura de los huicholes, siendo Wirikuta el lugar de la gesta solar y por ende de los huicholes. No obstante, no es posible acceder a este cacto sin realizar el conjunto de peregrinaciones a los otros rumbos del universo, como se verá en el apartado de ciclo ceremonial. 4 Para saber más del tema, aconsejo revisar Gutiérrez 2005

5 Este cerro se encuentra en el estado de Nayarit, y también se le deja ofrendas, sólo que está relacionado con el kieri,

enemigo, si se puede decir así, del hikuli. Mientras que el peyote es una cactácea, el kieri es una datura.

13

2.1 El devenir del universo y sus jerarquías

Mediante lo expuesto puede graficarse el modelo cosmogónico, el cual comprende tres partes: abajo (y+witari), arriba (metahek+) y en medio (tepari), subdivididas en cuatro rumbos y las categorías de atrás y adelante. El modelo tiene que diagramarse tomando como referencia, tal como lo hacen los huicholes, al cantador central de los rituales (Tamatsime o Yunuwamete), mirando hacia la salida del sol y dando la espalda al poniente. Se tiene que trazar primero el terraplén terráqueo (1) que representa al centro, el lugar del fuego y la matriz de Takutsi. Luego se dibuja una esfera (2) formada por las jícaras contrapuestas; posteriormente se traza una línea vertical (3). A la parte superior le

corresponde el cenit (mediodía o tukari) y arriba; y a la inferior el nadir (media noche o t+kari) y abajo. Sobre el terraplén se traza otra línea que va del primer plano (4) hacia el fondo. El primer plano asociado con el occidente (pukarite) y lo de atrás (warita)6; el segundo con el este y el amanecer (puhekari), lo de adelante (wixie). En el mismo terraplén se traza otra línea pero horizontal (5) asociada con el norte (Hauxamanaka) y con el sur (Xapawilleme). Las líneas confluyen en el centro, lugar del cantador, el fuego y el peyote. Podrá preguntarse cuál es el fin de este modelo: para comprender las categorías de espacio y tiempo, sin la cual no puede conocerse el valor, dentro de este sistema, de los rumbos universales. La división expresa el movimiento del sol en la esfera, la que en ningún momento es plana sino, por el contrario, posee un dinamismo propio de las figuras tridimensionales. Sólo de esta forma el recorrido solar logra representarse, tanto en un día �este-cenit-occidente� como en un ciclo solar �sur-cenit-norte�, que equivalen, respectivamente, al amanecer (este), al mediodía (cenit), al ocaso (occidente); y al solsticio de invierno (sol en el sur, punto geográfico: Xapawilleme), al equinoccio de primavera (cenit, punto geográfico: Wirikuta), solsticio de verano (sol en el norte, punto geográfico: Hauxamanaka) y equinoccio de otoño (sol en el cenit del periodo de lluvias, punto geográfico: Haramara). Caemos nuevamente en cuenta que Wirikuta representa al este, es decir, la vida y la creación. En este juego de representaciones el peyote se asimila al centro, pero también al este, pues es el elemento simbólico que permite los desplazamientos y la 6 Resulta ilustrador que estos términos se utilicen también para designar la parte frontal del cuerpo y su parte trasera. Un

estudio futuro tiene que dar cuenta de cómo los enunciados significativos para designar al centro ceremonial están

dialogando, en términos paradigmáticos, con la concepción que los indígenas tienen del cuerpo.

Figura 1. Representación cosmogónica del universo huichol.

ADELANTE

ATRAS

ABAJO

ARRIBA

14

noción de movimiento. El peyote junto con los peyoteros (hiku’urikate) o jicareros (xuku’ urikate) tienen la facultad del movimiento por las rutas de su universo cosmogónico (los lugares sagrados que visitan en peregrinación), movimiento que finalmente queda sintetizado en sus danzas neixa mediante las que, dicen, se recrea el universo.

2.2. Períodos estacionales, ciclo ceremonial y peregrinaciones

Para los huicholes la fase del ciclo solar comprende dos períodos estacionales: el de las lluvias, de principios de junio a finales de septiembre; y el de las secas, de octubre a junio. El primero asociado con la oscuridad y el origen; el segundo con lo creado y lo nacido. Es necesario aclarar que estas nociones en ningún momento son estáticas sino, por el contrario, mantienen un dinamismo propio del movimiento solar. En términos de la cosmovisión, al terminar las secas el sol regresa al lugar de su origen, a la oscuridad primaria. Por eso el equinoccio de otoño se equipara al nadir, porque el sol hace su recorrido por el inframundo, por abajo y en esa fecha se conmemora la celebración de mawarixa. Estas aseveraciones crea campos semánticos interesantes: a) a la categoría de abajo pertenece el occidente, la luna, el fuego, la tierra, lo femenino, la oscuridad, el mar, el agua, la lluvia, la noche, la fertilidad; b) a la categoría de arriba se vincula el este, el sol, el fuego, lo masculino, la luz, las secas y el día; c) el sur se coliga con el paso de la noche al día, es decir, el amanecer; d) el norte se asocia con el paso del día al anochecer, el atardecer. Vale la pena aclarar que el sur se vincula con lo de abajo por ser su elemento una laguna (Xapawilleme, agua); mientras que el norte con lo de arriba, ya que su representación es el Cerro Gordo, (Hauxamanaka, seco). Por ello, sur y norte no deben considerarse como categorías tajantes sino fronteras, así como el amanecer que es un paso de la noche al día, o la tarde, que es un día que casi es noche. Esto repercute en términos de las peregrinaciones que hacen los huicholes a los cinco rumbos del universo. Ahora bien, el ciclo ceremonial de los huicholes puede dividirse en dos subsistemas: los neixa, perteneciente al ciclo agrícola; y los de corte cívico-religioso. Por ningún motivo debe suponerse que operan por separado ya que forman parte de la particular manera en que este pueblo mira su mundo. En la actualidad no podría explicarse su religiosidad si se intentara diseccionar un subsistema del otro, pues pertenecen a un mismo sistema, compartido por todas las comunidades huicholas, aunque con variantes importantes.

2.3. Subciclo ritual agrícola (neixa)

El término neixa significa danza, por ser este uno de los códigos principales que intervienen en dichos rituales, aunque no el único. Los huicholes argumentan que mediante las danzas las deidades fraguaron al universo, por lo que ellos tienen que danzar ahora perpetuando así la obra de sus dioses. Estos rituales se realizan principalmente en los centros ceremoniales tukipa y, en el caso de las comunidades occidentales, en los adoratorios familiares xirikite Su realización está a cargo de los grupos ritual de jicareros (xuku’urikate) aunque discretamente intervienen ciertos personajes asociados al templo católico. No obstante, cuando participan al lado de los jicareros se consideran parte del grupo. Aparte del término de jicareros al grupo se les conoce también como peregrinos. Los nombres derivan de una jícara (xukuri) que llevan a las peregrinaciones que realizan mientras ocupan el cargo. Existen varios de estos grupos, uno por cada templo tukipa, y uno por cada adoratorio familiar xirikite, los cuales van rotando cada cinco años.

15

De sus tareas principales es el peregrinar anualmente a ciertos lugares sacros, entre ellos al desierto de Wirikuta en busca de su vida o kupuri dado, como se mencionó líneas arriba, por el peyote (hikuri). Tienen el encargo, además, de llevar ofrendas a los diferentes adoratorios naturales considerados, como se dijo, como los rumbos del universo. Los rituales neixa de los adoratorios familiares (xirikite) también los hacen grupos de jicareros, no obstante, a diferencia de los de tukipa, ellos son familiares con lazos de consanguinidad genealógicamente demostrables. Otra diferencia importante entre los jicareros de tukipa y de xirikite es el número de integrantes. En el primer caso los participantes pueden ser hasta treinta y seis; en el segundo no llegan a los diez, empero, el número de cargos reproduce, por lo menos ideológicamente, a las deidades primarias que participaron en la epopeya de creación. A grandes rasgos, estas celebraciones son: mawarixa, que coincide con el equinoccio de otoño y representa la media noche, tatei neixa, entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno, dedicado a los primeros frutos y a los niños. Corresponde al amanecer; la peregrinación, entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. Corresponde a la búsqueda de la vida y el nacimiento; hikuli neixa, en el solsticio de verano y en el primer paso cenital del sol. Corresponde al atardecer y a la muerte; namawita neixa, que puede hacerse inmediatamente después de hikuli neixa armonizando a su vez con el solsticio de verano y el inicio de las lluvias, aunque es importante mencionar que debe hacerse cuando el sol pasa, por segunda vez, por su cenit. Representa el retorno al inframundo y más que nada es un ritual de inversión.

2.4. Subciclo ritual cívico-religioso

El subciclo cívico-religioso se divide en dos: los rituales del centro civil y los de la iglesia. En términos del calendario litúrgico las celebraciones cristianas prestan una pálida atención al santoral. Cuando se llega a celebrar algún santo es el patrón de la comunidad y la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre. La primera es muy deslavada y con un público escaso, cuando lo hay; la segunda concuerda con el cambio de mayordomos, celebración en que los cuidadores de los santos cambian su cargo. Del ciclo temporal se conmemoran las Pascuas, y entre ellas exclusivamente los carnavales o pachitas y la Semana Santa, dos celebraciones complejas que vale la pena contrastar con el ciclo neixa por participar los jicareros en ellas. Hoy en día, los carnavales sólo se llevan a cabo en las comunidades occidentales y no en las orientales, aunque ochenta años atrás Zingg (1982 [1933], t. 1: 189) describió unas pachitas en Tuxpan de Bolaños y, en lo esencial se parecen a las actuales de San Andrés Cohamiata (Tateikie). La Semana Santa es una de las más importantes celebración, tan importante como cualquiera de las celebraciones agrícolas de tukipa. Otra celebración importante es la de cambio de varas realizada con el inicio del año civil, es decir, la octava después de la Natividad del Señor, el 6 de enero (que no se festeja). En ella cambian las autoridades anuales del centro civil. En las comunidades occidentales se llevan a cabo dos celebraciones más ofrecidas por las autoridades civiles y religiosas: el volteado de la mesa uno (k+r+puxi) y dos (xapalarixiku). La primera en temporada de secas; la segunda al inicio de las lluvias. En el primer caso se trata de colocar una gran gualdra de encino (como de diez metros) en dos pedestales de cantera que hay en el centro civil; mientras que en el segundo caso es descolocarla de los pedestales para recostarla en el piso (Gutiérrez 2002 [1998]: 143, 255). Las dos celebraciones duran apenas un día y su importancia radica en que la mesa es la representación de las autoridades civiles.

16

En esta exposición se ha visto la importancia que el peyote tiene para la cultura huichola. Sin este cacto, el engranaje ritual carecería de una parte sustancial para funcionar, pues el peyote es aquel elemento simbólico que posibilita la asimilación de la vida, el paso, como diría Lévi-Strauss, de la naturaleza –(o precultura), el estado primordial, el lugar de la gesta universal–, a la cultura, que significa tener agricultura, tener salud, tener vida. Así, la peregrinación forma parte de un sistema que, como todo sistema, debe operar mediante todas sus partes. Si Wirikuta o cualquier otro lugar sagrado de lo wixaritari llegara a desaparecer, la cultura huichola estaría en un grave peligro, pues se desarticularían uno de sus fundamentos. De ahí la preocupación por cuidar los santuarios naturales de los huicholes, impulsando políticas que los ayuden a seguir reproduciendo su cultura.

2.5 Las peregrinaciones

Varios autores han estudiado la peregrinación que año con año los huicholes realizan en busca del peyote (hikuli). No obstante, es un error hablar de una sola peregrinación en busca del peyote, pues en realidad estas comprenden los cinco lugares sacros mencionados con antelación:

a) Wirikuta como punto principal de peregrinación. Aquí los jicareros realizan varios rituales de paso dirigidos a los adolescentes, quienes deben superar duras pruebas físicas antes de poder tener acceso al peyote. Una vez cumplidos estos “autosacrificios” los neófitos están en condiciones sociales y espirituales transformando su condición social de la infancia a la madurez.

b) Tea’akata. Se peregrina al santuario del Abuelo Fuego (Tatewari), en la sierra, considerado el centro del universo y lugar en donde tuvo evento la gesta universal, pues ahí los antepasados arrojaron un niño enfermo al fuego para que se transformara en el Padre-Sol (Tawewiekame).

c) Haramara. El Océano Pacífico (San Blas, Nayarit) es considerado como lugar de origen, de oscuridad primordial, lugar de lo femenino, útero sagrado. Los huicholes deben dejar año con año ofrendas en este lugar y representar que emergen del mar.

d) Xapawilleme. La laguna del Alacrán (lagunas de Chapala, Jalisco), es lugar en el que se dejan ofrendas y se peregrina hasta ahí. Aquí el niño-sol luchó contra seres inframundanos que lo querían devorar. Este lugar representa el paso de una absoluta oscuridad a un amanecer. En términos cosmogónicos es el lugar por donde subió Paritsika, o bien el niño-sol, para salir por el Cerro Quemado convertido en un gran sol.

e) Hawxamanaka. (Cerro Gordo, Durango). A este lugar se le dejan flechas y jícaras votivas, pues consideran es la casa de Maxakuaxi, (Nuestro Bisabuelo Cola de Venado). Es aquí donde el Padre-Sol regresa a su lugar de origen, dando inicio nuevamente la oscuridad. Es considerado como lugar a donde se va a morir.

Todos estos lugares deben visitarse para poder decir que la peregrinación en busca del peyote está completa. La duración de la peregrinación depende del medio en que se transporten (a pie, que hoy en día no se hace ya, tardaban alrededor de un mes. Ahora como lo hacen en autobús tardan, por todos los sitios que visitan, alrededor de quince días). Para que tenga éxito este gran rito, los jicareros deben visitar todos estos lugares, dejar ofrendas en cada uno de ellos y regresar a la sierra antes de la Semana Santa, momento en que el peyote es repartido colectivamente.

17

La peregrinación, �como cualquier celebración agrícola� no se hace en una fecha determinada. Así como mawarixa coincide con el equinoccio de otoño y tatei neixa entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno, la peregrinación se realiza poco antes o poco después del solsticio de invierno, cuando el sol llega a la parte sur del hemisferio, pero siempre después de la celebración de mawarixa y tatei neixa

3. SISTEMA DE CARGOS

En alguna ocasión Meyer Fortes (1945: 76) argumentó que las investigaciones sobre instituciones sociales deberían tener el objetivo de encontrar el “orden de prioridad” situado en una disposición de peso relativo a los diversos agentes que están implicados en la cultura y en la organización social, un análisis que busque “una jerarquía hipotética entre niveles de análisis” tales como la organización local, el parentesco y los grupos corporativos, el gobierno y las instituciones rituales. Si lo que propuso Fortes es correcto, entonces un trabajo de corte holístico ha de encontrar aquellas jerarquías entre los niveles institucionales analizados. Más aun, Lévi-Strauss 1991 [1974]:145 argumenta que las organizaciones (dualistas o no) aparecen como un sistema global que compromete al grupo en su totalidad basados en la reciprocidad. Por lo tanto, un análisis que vincule a éstos en su conjunto tiene que desembocan en una terminología dicotómica entre instituciones, cuyos grandes lineamientos son iguales en ambos casos, es decir, un vínculo operativo entre sistemas de cargos e instituciones. En este apartado pretendo aclarar el papel de los diferentes sistemas de cargos entre los huicholes, pues comprenderlos equivale a estudiarlos como un sistema en que todas sus partes se relacionan pero con valores culturales diferenciados. Los sistemas de cargos establecen relaciones entre si, pero también con otros dominios de la cultura ya que, como lo planteó Marcel Mauss (1979 [1971]), los fenómenos culturales son un hecho social total determinados por la diversidad de la cultura. Dicho lo anterior, paso a mostrar el sistema de cargos propios de los huicholes, sus funciones y los lugares que tienen como cuarteles de operación.

18

CARGOS FUNCIÓN CUARTEL

OPERA-TIVO

REFEREN-CIA SIMBÓLICA

DURACIÓN

KAWITERUTSIRI

Los más ancianos de la comunidad. Existe un anciano por cada centro ceremonial y se llega a él al haber cumplido con todos los cargos existentes

Son la autoridad suprema y quién decide el rumbo de las comunidades. Tienen la función de soñar a las nuevas autoridades, cualquiera que sea

Tukipa

Se identifican con los antepasados, quienes solicitaron la luz y la vida

Vitalicio

XUKU’URIKATE

Encargados del centro ceremonial tukipa. Su cargo se hereda de abuelos a nietos

Se dedican a realizar los rituales agrícolas neixa y, entre ellos, las más importantes son las peregrinación anuales

Tukipa

Se vinculan con los kawiterutsiri, pues son quienes solicitan la vida en los primeros tiempos.

Cinco años

AUTORIDADES TRADICIONALES

Encargados de la administración y cuidado del pueblo. Se designan por una asamblea constituida por el conjunto de la comunidad

Ejecutan las sanciones y son mediadores con las autoridades federales.

Casa fuerte de la cabecera municipal

El mito indica que deben portar una vara pues son los rayos del Padre Sol, símbolo que los autoriaza a ejercer el poder.

1 año

Cinco años Cargos principales: Son mayordomos, se relacionan con los

AUTORIDADES DEL TEMPLO CATÓLICO

Cargos menores: son ayudantes de los principales Se

Realizan las ceremonias del templo católico y cuidan a los santitos

La iglesia

Cuando fue la emergencia solar, acompañaban a los xuku’urikate

Un año

AUTORIDADES AGRARIAS

Son alrededor de 9 miembros

Protegen los linderos territoriales.

Atienden en el centro civil

Tres años

UNIÓN DE JICREROS

Grupos de jicareros de las diferentes regiones huicholas

Recientemente constituido para la lucha de la legislación de los lugares sagrados

Cada uno en su centro ceremonial. Tienen reuniones periódicas en diferentes comunidades

19

3.1. Los kawiterutsiri Para los huicholes los ancianos son la encarnación, en sí mismos, de los ancestros. De ahí el respeto y la obediencia que se les tiene. Pertenecer a los kawiterutsiri, (sin =kawiteru) significa tener la voz que guía el buen camino, y esa voz se obtiene, así como el iyari (corazón) por el sacrificio que significa “el costumbre”. Para obtener este puesto los ancianos deben haber pasado por todos los cargos que el pueblo y su herencia le otorgan. Existe un kawiteru o a veces más por cada xirikite. Por lo general es el abuelo aunque asociado, en la práctica y mitológicamente, al Hermano Mayor. Ellos sesionan en los centros ceremoniales tukipa al que pertenece su xiriki. Dependiendo la cantidad de xirikite que tenga un centro ceremonial es también la cantidad de kawiterutsiri que se reúnen. Hay que señalar que no todos tienen el mismo prestigio social, sino que su jerarquía depende del sistema de parentescos pues, como se verá después, dependiendo la familia es la jícara que se tiene. Esta jícara representante de una deidad le otorga a la familia su valor, ya que no es lo mismo heredar una jícara asociada a un lobo (kam+kite) que tener la jícara de Tsauxirika o de +r+kuekame, pues estos son los dirigentes de las peregrinaciones y de los hombres más prestigiosos de la comunidad. En un nivel superior, cuando se realiza una asamblea en el centro ceremonial de cabecera, el más importante de todos, quien representa a un determinado tukipa es el kawiterutsiri asociado a una jícara mayor. De tal manera que en las grandes asambleas se concentran los hombres de mayor prestigio y, son en estas reuniones que los kawiterutsiri sueñan el rumbo de la comunidad. Ahora bien, son también quienes deciden cómo y cuándo se hacen las celebraciones, o bien los cambios que en ellas se realizan. Tienen a su vez gran influencia sobre los jicareros pues son sus líderes máximos.

20

3.2. Los Xuku’urikate Por varias pruebas arqueológicas7 y por la mitología8 que expresan los huicholes, se puede asegurar que el sistema de los xuku’urikate y sus cuarteles (tukipa y xirikite) son de aquellas estructura que Braudel (1974) denominó de larga duración, las cuales tienen la característica de perdurar en una cultural a pesar del tiempo y las penetraciones ideológicas. Como se dijo ya, los xuku’urikate se encargan de llevar a cabo anualmente la peregrinación a los lugares sagrados. Cada grupo de xuku’urikate se impone la disciplina del ayuno, de soportar las extremas temperaturas del desierto, las grandes caminatas, se abstienen también de relaciones sexuales, no pueden beber alcohol y suelen someterse a desgastantes desvelos y baños rituales en manantiales helados. Este conjunto de abstinencias y esfuerzos es considerado por las comunidades huicholas como autosacrificios, argumentando que ganarse la vida es dar parte de ella. Desde que Hubert y Mauss (1970) escribieron de la naturaleza y de la función del sacrificio, se sabe que el acto del sacrificio lleva implícita una remuneración social manifiesta como favores de las deidades. Esta premisa se aplica al caso de los sacrificios y autosacrificios huicholes, en dónde la devolución del titánico esfuerzo realizado por los xuku’urikate significa recibir de las deidades lluvia y salud (Gutiérrez, 2002). Hay que decir que las filas peregrinales son verdaderas organizaciones que recuerdan brigadas de caminantes o de cazadores. Ellos no se organizan arbitrariamente sino, por el contrario, cada cargo tiene una tarea determinada en la peregrinación y un significado que refiere a ciertos mitos de creación. Dependiendo de la comunidad de la que se trate es el número de participantes en la fila de jicareros. En las comunidades huicholas orientales existen de 20 a 26 personajes, mientras que en las del poniente hay hasta 36 o incuso más. A grandes rasgos, los jicareros se dividen en: a) Fila delantera, compuesta por los Tamatsime; son alrededor de 5 a 11 elementos y su misión es llevar al grupo por el buen camino; son los punteros y dirigentes de los rituales. Su característica es la de ser dioses relacionados con los venados, de hecho, Tamatsime

7 Los centros ceremoniales circulares han sido estudiados por varios arqueólogos, entre ellos destacan los estudios

de Beatriz Braniff (1985), quien asegura que estos centros ceremoniales pertenecen a una tradición sumamente

antigua. Aunado a estos estudios debe considerarse también nociones como la lucha cósmica entre una serpiente y

un águila, conceptos que aparecen ligados a la mitología huichola. Si se quiere saber más sobre el tema se pueden

revisar los excelentes trabajos de Maria-Areti Hers (2001, 1977). Por otro lado, la etóloga Paulina Faba (2002)

realizó un importante trabajo comparativo entre el tepari, objeto de piedra que la mayoría de las veces aparece como

tapadera de un hoyo en los centros ceremoniales tukipa, el que lleva, dicen los huicholes, al inframundo, con ciertos

petrograbados en espiral plasmados en piedra. Faba llega a la conclusión de que los tepari y los petrograbados se

tratan de la misma representación. 8. Basado en los datos etnográficos de Lumholtz, Eduard Seler (1901) realizó, a principios del siglo pasado, un

importante trabajo comparativo entre la religión huichola con el corpus mitológico de los mexicas. Posteriormente

Konrad Tehodor Preuss, en 1906, recopiló un importante corpus de cantos, mitos y ritos de los habitantes del Gran

Nayar, analizó magistralmente su mitología en relación con los conceptos centrales de la cosmovisión azteca. Sobre

esta línea y más recientemente, Alfredo Lopez-Austin (1994) ha estudiado los conceptos de la religión mexica

manifiestos en diferentes grupos indígenas, entre ellos los huicholes.

21

significa Nuestros Hermanos Mayores los Venados. Entre los más importantes se encuentra el cantador central denominado Tsauxrika, acompañado por dos cantadores más: el +r+kuekame y el Nauxa.

b) fila de en medio, compuesta por los músicos o xaweleutsiri y los cantadores segundos;

c) Fila trasera, compuesta por los cazadores o kam+kite asociados a lobos. En las peregrinaciones son representados por adolescentes y dirigidos por los Tamatsime. Tras de ellos se encuentran los últimos peregrinos denominados Tatewari Muwieri Mama. Entre ellos está uno de los personajes que mayor importancia tiene en el ciclo ceremonial: Paritsika, Nuestro Hermanito que Camina al Amanecer. Se le asocia con el hijo del Padre Sol y el lugar de su nacimiento es el Cerro Quemado, conocido también como Paritek+a, o Reu’unar. 3.3 Atributos de los jicareros

Los atributos y parafernalia de los jicareros pueden clasificarse según estén simbolizando una acción o una función. Así, están los que denominaremos como símbolos del ciclo constante por formar parte indisociable del cargo; y lo símbolos del ciclo irregular, por aparecer en un ritual determinado y no estar sujeto necesariamente a la identidad del cargo. Los primeros son: a) una jícara (xukuri) identificada con la deidad que representan; b) un pequeño bule relleno con tabaco o makuchi (yakue), considerado como el corazón del fuego (ya-iyari); c) un espejo circular denominado nierika mediante el que, aseguran, pueden comunicarse con la deidad representada en su jícara; d) un morral en el que portan toda clase de ofrendas y artículos personales necesarios para las peregrinaciones. Los punteros portan ornamentas de venado, un bastón de mando (muwieri) cada uno y, en el caso del +r+kuekame, un haz de varas de mando fabricadas con palo-brasil. El muwieri no es exclusivo de los Tamatsime sino que, más bien, se asocia con los cantadores-curanderos (mara’akate). Empero, para ser puntero hay que ser primero mara’akame.

El caso del grupo de cazadores resulta interesante. Aunque se nombran lobos, no existe una parafernalia particular que los dote de una identidad relacionada con el animal que representan pero sí, y esto resulta paradójico, con la del animal que van a cazar. En todo caso lo que los identifica es el rifle que cargan para cazar al venado y que sustituyó a la trampa tejida que antes usaban.

Habiendo descrito un panorama general del grupo de jicareros, cabría preguntar de dónde provienen los contenidos de cada personaje y por qué los neófitos representan a lobos y los punteros a venados. Me parece que el campo de la mitología resulta fértil para responder este cuestionamiento ya que, incluso, ellos mismos justifican su quehacer y existir mediante mitos diversos. No obstante, existe una complicación metodológica en este impasse: cómo crear un puente analítico entre los personajes de la mitología y estos cargos rituales. Nos parece que el concepto la lingüística estructural puede echar luces sobre esto. A estas alturas de la descripción, cabe preguntar ¿qué es lo que la fila de jicareros estructura para mantenerse en una dinámica tan poco remunerable? La respuesta está en la propia organización familiar que da forma a la fila de peregrinos, quedando, la peregrinación, en una de sus tantas tareas, quizás la más exótica pero no por ello la más importante. De esta forma las filas de peregrinos encuentran su justificación en un importante aparato cosmogónico que ayuda a edificar el conjunto de la vida ritual vinculada a sus centros ceremoniales tukipa y a sus adoratorios xirikite. Ideológicamente las filas

22

peregrinales se consideran parientes descendientes de un antepasado mítico común. Los peregrinos de tukipa pueden ser o no parientes genealógicamente demostrables, no obstante están unidos como familia “ficticia” por pertenecer a un determinado tukipa que lleva el nombre mítico de un ancestro considerándose descendientes de éste, lo cual tiene repercusiones importantes en su sistema de parentesco.

3.4. Cargos de cabecera Los cargos que a continuación describo no dependen, como los otros, de las alianzas matrimoniales ni la herencia. En términos exegéticos se dice que un candidato debe ser soñado por los kawiterutsiri. Como se vio en la tabla, los cargos se dividen en dos: los del centro civil o casa fuerte y los de la Iglesia. Cada uno dura un año, a excepción los representantes más importantes de la iglesia, los mayordomos que duran cinco años. Los cargos del centro civil duran un año y, después de ser soñados por los ancianos, una asamblea constituida por todo el pueblo, botan por el mejor postor. Los encargados del centro civil son: 1 el tatuan o gobernador; 2 el comisario 3 el juez-alcalde o jaxcate; 4 el alguacil o arwacirin; 5 el capitán; 6 los topiles; 7 las tenanches; 8 el capitán de los judíos; 9) las llamadas autoridades interinas quienes entran en acción exclusivamente en las fiestas. Las insignias principales que los caracterizan excluyendo a las tenanche y al capitán de judíos, es la de cargar una vara de palo-brasil; su diseño designa el rango que cada cargo mantiene. El código mitológico indica que las varas son rayos solares diseñados especialmente para las autoridades, dotándolos del poder solar para ejercer su derecho de autoridad. Los encargados de la iglesia denominados marituma o mayordomos son: 1 quienes cuidan a los Cristos de la Iglesia, que son dos, a) Xaturi Chumpe, o Cristo Grande y Xaturi Ampa, Cristo Chico; 3 El tsikuaki o bufón ritual; 4 los dos xawelerutsiri o músicos rituales; 5 el Paritsika o Xaturi Hapaxuki (este Cristo no es venerado por todos los huicholes). A diferencia de los cargos del centro civil, los de la iglesia portan como insignia una jícara que designa su vinculo con las deidades de la iglesia, al igual que los xuku’urikate. De hecho para ostentar el cargo deben tener más experiencia que los mayordomos que cuidan a los santitos, o bien haber pasado por una serie de cargos menores. Al igual que los xuku’urikate, ellos van a la peregrinación en busca del peyote, lo que los convierte en xuku’urikate. En este sentido su valor simbólico es sumamente interesante pues son intermediarios entre el sistema de cargos tukipa y los del centro civil9. Los mayordomos que duran un año son los encargados de cuidar a los diferentes santitos y demás Cristos de la iglesia. Cada comunidad tiene un santito que guardan en una de las casas de la cabecera. De igual forma, existen los puyuiste y los xeputari dedicados a auxiliar a los mayordomos en los suntuosos gastos y organización de las celebraciones a su cargo. Es importante mencionar que muchos de los santitos en realidad son Cristos, con un valor simbólico quizás menor que los dos Cristos Xaturi pero que en conjunto conforman, en palabras huicholas, una familia. De esta forma santitos, vírgenes y Cristos se pueden considerar como una “familia ficticia” (Gutiérrez 2002b: 89) Entre los santitos, vale la pena destacar al Tutekuiyo, Xanat+xeri, Tats+natsi y Satkose, además, por supuesto, a la Virgen de Guadalupe considerada como Tatei Wexika Wimari (Nuestra Joven Madre el Águila).

9 Por cada uno de los dos Cristos mencionados, existen cargos de danzantes denominados wainaruxi. Hoy

en día este grupo de danzantes ha desaparecido casi.

23

Cada una de las deidades que compone a la “familia” de la iglesia tiene su casita a cargo de una comunidad determinada. A su vez, el lugar en que descansa el santo o Cristo forma parte de alguna autoridad del centro civil. 3.5.Autoridades agrarias Con un valor simbólico menor pero no por ello menos importante, están los otros cargos que tienen un papel ritual, son las autoridades municipales y las agrarias o comisariado de bienes comunales. De cierta forma, este grupo depende del sistema tradicional de cargos y son elegidos igualmente por una asamblea, conformados por el grueso de la población y, dependiendo de la comunidad, pueden ser hasta 12 los encargados. Además, cada uno cuenta con un ayudante y duran tres años.

a) Presidente o comisariado de bienes comunales. Se encarga de resolver los problemas relacionados con la tenencia de la tierra y conflictos agrarios.

b) Secretario de bienes comunales. Es quien socorre en todos sus deberes al presidente.

c) Tesorero de bienes comunales. Administra las contribuciones proporcionadas mensualmente por los comuneros.

d) Presidente del comité de vigilancia. Se encarga de los recursos naturales. e) Los secretarios (son dos). Son los ayudantes del comité de vigilancia f) Representantes auxiliares de bienes comunales. Son delegados de las

comunidades pequeñas y portavoces de sus demandas ante el presidente de bienes comunales.

3.5. Unión de jicareros

El grupo es relativamente reciente y responde a la problemática de los lugares sagrados. Se constituyó con el apoyo del INI y comprende a los jicareros de 21 centros ceremoniales, quienes se reunieron para realizar una enérgica petición a los gobiernos de los estados en donde se ubican sus lugares sagrados, entre ellos y de los más importantes Wirikuta. Demandaron la violencia y saqueos de sus lugares sagrados, así como la deforestación y actividades no propias de un lugar sagrado. De esta manera, en 1994 queda constituida la Unión de Jicareros del Estado de Jalisco, que tenían como tarea:

• Rescate y protección de los lugares sagrados. • Fortalecimiento y protección de la cultura ancestral. • El fomento de la cultura tradicional. • Fortalecimiento de usos y costumbres. • Gestión de programas y proyectos. • Impulsar y valorar los nombres propios de los lugares sagrados. • Protección intelectual de sus obras de arte. • Protección de las plantas medicinales y prácticas curativas. • Fomento de la educación ecológica y ambiental. • Regulación de la caza de venado y la pesca.

24

4. REPRODUCCIÓN SOCIAL, PARENTESCO E INTERCAMBIOS

Como dije ya, los tukipa son los templos donde los xuku’urikate llevan a cabo sus ceremonias agrícolas neixa. En San Andrés Cohamiata existen ocho comunidades10 que cuenta cada una con un templo tukipa, o en veces dos; en Santa Catarina existen tres y en San Sebastián ocho. Se sabe que cada tukipa conserva el nombre mítico de algún ancestro que hace referencia a la epopeya de creación, manteniendo una jerarquía determinada según su designación mitológica (Gutiérrez 2002b: 81). Se vio que la fila de peregrinos se organiza también bajo este principio y los nombres que ostentan no se eligen al azar pues responden a un sofisticado sistema de herencias, deberes, intercambios y alianzas entre los adoratorios xirikite y los tukipa. Los peregrinos que participan en los diferentes rituales, por el hecho de pertenecer a la fila de xuku’urikate y convivir durante cinco años o a veces diez, se consideran parientes descendientes de un antepasado mítico común. Dije ya que los peregrinos de tukipa pueden ser o no parientes genealógicamente demostrables, no obstante están unidos como familia “ficticia” afiliados a uno o más centros ceremoniales, mientras que los peregrinos de xirikite si son una familia con lasos genealógicamente demostrables. Aunque los peregrinos no sean necesariamente parientes consanguíneos, su verdadera unión está dada por el centro ceremonial al que les toca servir, determinado éste, a su vez, por el lugar en el espacio en que está edificado. Aunque en este trabajo no se puede profundizar sobre esto, me gustaría anotar un ejemplo de dicha distribución.

4.1. Los tukipa y su distribución en el espacio

Comprender la organización de los xuku’urikate implica averiguar cómo conciben ellos sus deberes con los demás. La hipótesis rectora supone que su organización ritual, como la distribución de los tukipa en la geografía, responde a una clasificación cosmogónica determinada. Por ello, para abordar las taxonomías que organizan a los centros ceremoniales es necesario relacionar tres planos de la realidad huichola: a) la cosmogónica, que ya se revisó, vinculada a; b) los intercambios ceremoniales y estos dos planos aunados, como se propuso ya, al; c) parentesco. Abordemos primero el caso de los centros ceremoniales, los cuales se distribuyen en la geografía con base en: a) las direcciones cardinales; b) sus posiciones unos respecto a otros y; c) los valores jerárquicos que se les atribuyen mediante el código mitológico o exegético. Este acercamiento analítico lo he llevado a cabo exclusivamente en la comunidad de San Andrés Cohamiata y no en San Sebastián y Santa Catarina, aunque sospecho que la organización es la misma. Tabla 1: Ubicación y términos espaciales de los centros ceremoniales.

10 Por comunidad entendemos el conjunto de los ocho centros ceremoniales (tukipa) considerados como pertenecientes a

San Andrés Cohamiata, los cuales mantienen relaciones constantes, tanto ritual como económicamente. Cada uno de los

tukipa alberga un conjunto de adoratorios (xirikite) en donde se reúnen los grupos domésticos, los cuales a su vez tienen

sus ranchos. Las agrupaciones pertenecen también a un poblado que se diferencia de otro por tener un nombre

determinado. A estas instancias juntas los huicholes las consideran como la comunidad.

25

T.1 Nete+kari Tunuwame

T.2 Kuyueneneme

T.3 Kierimanawa

T.4 Painawe

T.5 Tunuwame

T.6 Yakawame

T.7 Tseriekame

T.8 Tierras Blancas

Ubicación geográfica

Suroeste Suroeste Suroeste Suroeste

Noreste Noreste Noreste Noreste

Término del espacio

Metahek+ Y+witari Mu’u11 Net+a Hixiapa

Y+witari Metahek Y+wita

Significado del término

Arriba Abajo Cabeza Inferior Centro Abajo

Arriba Oscuro

Mediante los términos señalados en el cuadro, es posible ubicar el significado del centro ceremonial, su asociación tanto con categorías sensibles, –como arriba, abajo etcétera–, o abstractas, –como su ubicación al norte, al sur o al este–. Esto proporciona una idea de sus relaciones simbólicas con panoramas más bastos, como las direcciones cardinales y los lugares sagrados. Aunque no pueda profundizar sobre este hecho, quisiera anotar que esta distribución determina las alianzas entre todos los centros ceremoniales, alianzas que al final determinan al sistema de parentesco.

4.2 . Intercambios rituales

Para profundizar en el sistema de parentesco de los huicholes, hay que analizar los intercambios rituales entre los xuku’urikate. De los deberes principales de los peregrinos es surtir de hikuli a la comunidad, lo que tiene un significado de importancia mayúscula en la Semana Santas. Para asimilar la complejidad de aquellos intercambios resulta indispensable penetrar en la mecánica de la distribución de hikuli. En una ocasión un peregrino comentó que no todos los años iban a la peregrinación en busca de peyote, explicando que no era necesario que todos los jicareros fueran a Wirikuta. Aquella vez les tocaba ir a sus teukari12 al desierto, es decir a los peregrinos de otro tukipa y ellos serían invitados. Un año después, en la celebración de hikuli neixa, en un tukipa antagónico al del peregrino observé esta distribución ritual de hikuli. Consecutivamente etnografié diferentes celebraciones pudiendo establecer la manera en que los huicholes de Tateikie organizan los intercambios. Es necesario aclarar que éstos se hacen sólo en los centros ceremoniales tukipa y no en los adoratorios xirikite, aunque ahí también hagan los rituales neixa. Los intercambios consisten en ofrecer a los miembros de un determinado tukipa el peyote que se recolectó en Wirikuta; se puede dar como licuado o en trozos, o también como danzas o como luchas rituales. Es acompañado además con intercambios de tamalitos, caldos o tejuino13. De esta manera el prestigio de los xuku’urikate que ofrecen el hikuli a otro tukipa se pone en juego, pues si no recolectan suficiente cacto para la fiesta entonces ésta se presenta pobre y desanimada. En cambio, cuando los peregrinos traen abundante 11 El termino utilizado aquí no deja de sorprendernos, pues Mu’u es superior, sin embargo la asignación que recibe este

centro ceremonial está asociado con la planta psicotrópico kierik, que en la mitología huichola es uno de los símbolos más

importantes vinculados al inframundo. Al formularles este razonamiento a los huicholes, decían que así es porque ellos

tenían a Cristo y que por eso eran jefes.

12 Teukari significa hermano o compañero. 13 El tejuino es una bebida de maíz fermentado muy recurrente en las celebraciones que suelen realizar los huicholes.

26

peyote la fiesta luce espléndida conglomerando a una gran cantidad de participantes. Aunque los cargos de xuku’urikate duran cinco años, el mismo grupo no se ve forzado a ir cada año a recolectar el peyote sino que un año van a la recolecta y al siguiente no van. Este no es el espacio para profundizar en cómo estos intercambios organizan la vida ceremonial de los huicholes, lo que debe quedar claro es cómo el conjunto de peregrinaciones y rituales determina las alianzas entre diferentes partes de la estructura social (Gutiérrez 2002b).

4.3 . Intercambios y organización social

Se mencionó ya que los peregrinos tienen la obligación de hacer fiesta, ofrecer peyote y carne de uno o varios venados que cazan; en tanto que los que se quedan tienen que ofrecer sacrificios de reces a los recién llegados. Se establece de esta manera una relación de obligaciones recíprocas entre los donadores que ofrecen un animal en sacrificio y los que reciben al animal sacrificado, quienes donarán a su vez el peyote a los sacrificadores, donación esta ultima que implica el principio moral del autosacrificio, pues llevar hikuli hasta la sierra es cumplir con las penurias de la abstinencia y el esfuerzo físico. Al estudiar sociedades dualistas, Lévi-Strauss 1991: 141 confirmó que constituyen, a nivel de las instituciones, la traducción de un sistema de parentesco resultante de ciertas reglas de alianza. El modelo expuesto invita a reflexionar sobre la teoría de los clanes explicando los niveles en que se van coligando los tukipa con otras instituciones culturales. Sin embargo, esta teoría no consigue explicar el por qué las alianzas pone en juego al sistema en su conjunto, esclareciendo lo que coliga a los centros ceremoniales con el parentesco. De manera tentativa propongo que esta ligazón es la coalición entre dos niveles: el de los tukipa y los xirikite, en donde se evidencian las alianzas intergrupales proyectadas mediante los intercambios. Si esto es así, entonces lo que provee al análisis de un principio objetivo es el concepto de alianzas entre los diferentes niveles sociales, por lo que queda desechado el de los clanes. Como se mencionó, en los tukipa las relaciones internas pueden ser o no de consanguinidad, no importa, lo importante es que los actores rituales consideren ser pariente de un ancestro mítico. En contraste con ello, la organización de los peregrinos en el nivel de los adoratorios xirikite manifiesta relaciones de parentesco genealógicamente demostrables. Comprender la conformación de los dos niveles supone penetrar en el parentesco generado al nivel de los adoratorios y poner al descubierto que los peregrinos reclutados en los centros ceremoniales tukipa, dependen de los adoratorios familiares para su reproducción. Se sabe que los xuku’urikate que asisten a la peregrinación mantienen una asociación con una determinada deidad del panteón mítico huichol. Como lo dije, cada cinco años los kawiterutsiri sueñan a la persona que sustituirá a otro cargo del mismo valor simbólico regenerando la fila de peregrinos. Esta es la versión descubierta en el código exegético. No obstante, en realidad el cargo se hereda de padres (o abuelos) a hijos, siendo una persona responsable de hasta cinco cargos diferentes. Se ha dicho en varias ocasiones que los huicholes responden a una estructura parental de corte bilateral, lo cual hace que un sujeto tenga responsabilidad con el xiriki del abuelo paterno y materno, también con el del cónyuge y con los tukipa a los cuales pertenezcan sus padres y esposa. De hecho, un huichol antes de nacer ya es garante de por lo menos cuatro cargos que cumplirá a lo largo de su vida. Ahora bien, los peregrinos de xiriki no sólo realizan la peregrinación a Wirikuta

27

sino que son parte sustancial de las labores agrícolas del xiriki en el que les toca cargo. Tienen que abandonar su propio centro de trabajo para ayudar, durante cinco años, a otro xiriki. Así, la manera en que un adoratorio recluta participantes es como aparece en el siguiente cuadro:

1 . T s a u x i r i k a2 . N a u x a

3 . K i e v i m u k a4 . T a t e w a r i

5 . T a k u a m a m a 7 . N i w e t s i k a6 . H a ra m a ra 8 . T u n u w a m e

= =1 . T s a u x i r i k a2 . N a y x a3 . K i e v i m u k a4 . T a t e w a r i

5 . K i e v i m u k a6 . T a t e w a r i7 . T a k u a m a m a8 . H a ra m a ra

= ==9 . T a k u a m a m a1 0 . H a ra m a r a1 1 . N i w e t s i k a1 2 . T u n u w a m e

1 3 . T s a u x i r i k a1 4 . N a u x a1 5 . N i w e t s i k a1 6 . T u n u w a m e

1 2 3 41 , 23 , 4 9 , 1 0 5 , 6 1 1 , 1 2 9 , 1 0

Supongamos que una mujer del xiriki 1 tiene los cargos 1 y 2 por parte del padre y la madre, y se casa en el xiriki 2 con un hombre que sustente los cargos 3 y 4, sus hijos heredarán los cargo 1,2,3 y 4. Se verán obligados a cumplir en el xiriki materno con los cargos 1 o 2; mientras que en el paterno serán 3 o 4. Ahora, al casarse algún descendiente en otro xiriki, pongamos por ejemplo el 3, la posibilidad de ser llamado en este xiriki será de cuatro. Podría decirse que en una octava generación el descendiente tendrá una gran cantidad de cargos. Esa es una posibilidad, no obstante la memoria genealógica no llega más allá de cinco cargos por sujeto. Varias versiones exegéticas nos han sugerido que, aunque potencialmente los xuku’urikate pueden tener varios cargos, uno tiene el compromiso de hacer fila en un xiriki con solamente uno de los cargos heredados, es decir, un sujeto que nace con cuatro cargos potencialmente puede ejercer alguno de ellos en el xiriki paterno, materno o del cónyuge, pero no los cuatro. Por lo tanto un sujeto que es llamado a la peregrinación por parte del xiriki materno potencialmente puede ir como 1 o 2. Vemos que entonces, por selección, se elimina un cargo paterno y uno materno. Ahora bien, esta regla al parecer sólo funciona en caso de los primeros matrimonios, pues los huicholes acostumbran la poliginia. El primer matrimonio rara vez es elegido por los sujetos casaderos, recayendo la decisión en los abuelos encargados de arreglar los matrimonios regulando así dos aspectos importantes: 1, el prestigio social y 2, la influencia política dentro del grupo. Adentrarse sobre este tema sería tentador pero demasiado basto, por ello sólo se intenta señalar que el valor de los cargos no es el mismo en todos los casos, ya que existe una división entre los que dirigen las filas, los que cazan a los venados (Lemaistre, 1991: 30) y los que realizan las labores más pesadas. Por ello los cargos tienen un valor jerárquico heredable y ejercido durante la peregrinación y las diferentes celebraciones. De esta manera las elecciones matrimoniales sólo se celebran entre determinados xuku’urikate. Ahora bien, vimos que la clasificación de los tukipa está en función a la posición en el sistema, principio que se presenta igual entre los xirikite. Por cada tukipa pueden haber de cuatro a diecisiete xirikite, algunos de ellos francamente en un estado muy decadente pero con una actividad simbólica importante: aun conservan su nombre representando así a una

Diagrama 5. Los cargos de xukurikate a partir del parentesco.

28

deidad determinada, de lo cual dependen las herencias que determinarían los cargos14. Sin penetrar más en este punto cabe señalar que la formación de la fila de peregrinos está totalmente relacionada con la elección matrimonial, guardando relación directa con los intercambios del peyote. Por lo expuesto, no es exagerado asegurar que los xirikite son la unidad fundamental que actúa mediante los tukipa, o bien que estos últimos son el conjunto de las relaciones que se generan en el primero poniendo en juego todo el sistema. Kiekari, como lo dije al principio, es el concepto que vincula estos niveles permitiéndole al rancho operar como unidad mínima de reproducción.

4.4.Primeras reflexiones

A lo largo de este apartado, se revisaron la relación de la cosmovisión con los lugares sagrados, los niveles de reproducción social así como los cargos encargados del ciclo ceremonial. Se destacó cómo un espacio vivido genera memoria genealógica vinculada a un paisaje natural determinado. Así, mediante ciertas concepciones la cosmovisión tiene la posibilidad de generar una relación entre, digamos, un camino terroso que lleva de un altiplano ha la cima de una montaña, con un adoratorio xirikite que como marca tiene a la Tatei Wexika Wimari, (Nuestra Joven Madre Águila). Cada uno vinculados por pertenecer a las alturas, por ser águilas que vuelan y se desarrollan en las alturas. Así operan los lugares sagrados en el espíritu de los huicholes, es ahí donde las deidades reproducen su cultura y es ahí a donde los huicholes año con año deben regresar para generar el tewí niukui’iyari, es decir, la voz de los ancestros, la memoria de una identidad milenaria que persiste gracias a estos lugares y gracias a que ellos son la memoria de su propio andar, son el rostro de sus dioses, su nierika en el que se pueden ver.

14 Aunque no es posible aun detectar la manera en que se ejercen los intercambios entre los xirikite, Alejandra

Manzanares ha terminado una tesis sobre parentesco y poder entre los huicholes de San Andrés Cohamiata.

29

APARTADO II LOS LUGARES SAGRADOS Y SUS PROBLEMÁTICAS

30

5. PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA POR SITIOS SAGRADOS

Quizás mucha gente no preste atención a la problemática sobre sitios sagrados, de ahí que los turistas que visitan lugares como la Isla del Alacrán, en Chapala y lugar sagrado huichol, se les haga sencillo tomar una ofrenda votiva y llevarla consigo como curiosidad. Para los huicholes esto representa una afrenta. La ignorancia de los turistas y autoridades sobre lugares sagrados, sean huicholes o no, ha llevado a que estos sitios se conviertan en verdaderos basureros y curiosidades turísticas. De ahí la necesidad de pronunciarse, al lado de los huicholes, a favor de que el estado los proteja. He dejando en claro el papel de los lugares sagrados en la reproducción social de los wixaritari: son su universo mismo y camino que los guía por el sendero de lo correcto, de lo moral. Para ellos estos lugres recrean, mediante compromisos, alianzas e intercambios, sus instituciones y su cultura en general. Sería una tragedia que por negligencia de las autoridades la problemática que envuelve a estas “Mecas” diera cuenta de ellas. Es necesario tomar acciones para detener la polución, deforestación y maltrato de las áreas que, hay que decirlo de una vez, son protegidas pero que nadie toma en cuenta, son verdaderos patrimonios de la humanidad. En los siguientes apartados mencionaré los problemas básicos vinculados a cada lugar sagrado huichol. Por el momento sólo destacaré los más importantes, pues los problemas son muchos y cada uno, en su momento, deberá atenderse con seriedad.

5.1. Wirikuta

• Ubicación

Entre los lugares sagrados más afectados por el turismo y futuros proyectos de ecoturismo, es Wirikuta, nicho ecológico que mantiene un frágil equilibrio con su biosfera. Se ubica en el Altiplano Potosino, en el norte del estado de San Luis Potosí y en los municipios de Catorce, Matehuala, Villa de la Paz y Villa de Guadalupe. Comprende un superficie de 140,211.85 Has. La peregrinación que hacen los huicholes a este lugar abarca una superficie de 138.78 Kilómetros, pasando por los municipios de Charcas y Villa de Ramos (ver mapa 2, Wirikuta). La gran riqueza faunística y florística de este lugar ha sido estudiado desde 1956 por Rzedowski, distinguiendo siete tipos de vegetación con variantes específicos exclusivas de aquí: matorral desértico aluvial, matorral rosetófilo, mezquital extradesertico, matorral submontañoso, chaparral, zacatal, encinar. Aparte, botánicos de la UNAM recientemente han dado a conocer que Wirikuta es el principal centro de concentración de cactáceas del Continente Americano. De todo el desierto de San Luis Potosí, Wirikuta alberga la mitad de especies de su flora, 70% de sus aves y 60 % de sus mamíferos. Muchas de las cactáceas endémicas se encuentran en peligro de extinción, como son los peyotes (Lophophora Williamsii), los falsos peyotes (Ariocarpus Retusus y A. Fissuratus) o el asiento de la suegra (echinocactus grusonii), entre otros muchos. Por otro lado, Wirikuta es considerada como una isla de vegetación en medio del desierto. Por esta razón, las águilas reales hacen sus nidos aquí, especie que también se encuentran en peligro de extinción.

31

• Problemática

La biosfera de Wirikuta, así como los wixaritari, enfrentan una serie de problemas alarmantes necesarios de destacar:

• Al realizar la peregrinación, el tránsito por sitios ejidales para llegar a su destino. Por lo general no son bien recibidos.

• El saqueo de sus ofrendas depositadas en los lugares sagrados de Wirikuta, como es el Cerro Quemado o Tatei Martinieri.

• La poca privacidad de sus ceremonias. Los turistas han hecho de los rituales huicholes un atractivo. Su presencia, aseguran los huicholes, afecta la eficacia de los procesos rituales.

• La contaminación del lugar con basura y desperdicios varios; además del poco respeto a sus manantiales sagrados.

• La cada vez más difícil recolecta del peyote. Este cacto, como otros, están en peligro de extinción, por ser Wirikuta el lugar a donde llegan muchos turistas en busca de experiencias místicas mediante el efecto del cacto.

• El turismo “místico” que utiliza a los huicholes como pretexto para el consumo del cacto.

• La explotación por deforestadores de los recursos naturales del lugar. • La propuesta de proyectos de ecoturismo (por ejemplo el Sendero Real de

Catorce – Cerro Quemado) contribuyen o pueden contribuir a algunas de las problemáticas antes mencionadas.

• El proceso de conservación se ha caracterizado por no basarse en mecanismos eficientes de participación del pueblo huichol.

• Hay propuestas de conservación y protección de Wirikuta que se caracterizan por enfoques ambientalistas y de promoción del turismo, que no necesariamente responden con las necesidades del pueblo huichol (por ejemplo se pretende limitar el número de peyotes recolectados por cada huichol, cuando ellos se basan en una forma de corte que permite su reproducción, y no se toma en cuenta que el riesgo de desaparición se encuentra más bien en el saqueo que ejercen los turistas).

• Medidas precautorias

Estas son algunas razones para que la sociedad civil, junto a las acciones de los huicholes, emprendieran una empresa que ayudara al registro del lugar como una Reserva Natural Sagrada Protegida. Por ello, en 1998 Wirikuta y sus alrededores fueron consideraron por “la coordinación de programas ambientales” de la UNESCO (Torres Jiménez y Sierra Rivera 2003) como uno de los catorce sitios sagrados naturales que reconocieron en su programa “Conservación de Sitios Sagrados Naturales del mundo”, conocido también como “Conservación Ambiental Basándose en la Cultura para el Desarrollo Sustentable” (Ibídem). Así, el estado de San Luis Potosí decretó, en su artículo 9º de su constitución política, (ver apartado de apéndices) una ley sobre derechos y cultura indígena que protegiera sus lugares sagrados así como el libre transito de los huicholes por el “territorio” de Wirikuta. Estas acciones ayudaron a que los ejidatarios que habitan el extenso territorio de Wirikuta se reunieran para decretar los límites del área en cuestión.

32

En el apartado de sistemas de cargos mencioné a la unión de jicareros, la cual se constituyó como medida precautoria para la protección de los sitios sagrados pero, en específico, el de Wirikuta. Aunque ya señalé algunas de sus tareas no está de más profundizar en ellas.

• Rescate y protección de los lugares sagrados. • Fortalecimiento y protección de la cultura ancestral. • El fomento de la cultura tradicional. • Fortalecimiento de usos y costumbres. • Gestión de programas y proyectos. • Impulsar y valorar los nombres propios de los lugares sagrados. • Protección intelectual de sus obras de arte. • Protección de las plantas medicinales y prácticas curativas. • Fomento de la educación ecológica y ambiental. • Regulación de la caza de venado y la pesca.

Son varios sus logros más y más los relacionados con Wirikuta:

• Dar seguimiento a un proceso de protección de sus lugares sagrados, decretado en 1991.

• Llevar a cabo la promoción del decreto administrativo que declara Sitio de Patrimonio Histórico y Cultural y Zona sujeta a conservación ecológica del pueblo wixaritari a los lugares sagrados y a la ruta histórica-cultural de Wirikuta.

• Realizar propuestas para la reglamentación de dicho decreto. • Un anteproyecto de reglamentación de la zona de protección ecológica con el fin

de que autoridades federales, estatales y municipales lo analicen. • Se procuran reuniones para impulsar el dialogo entre la Unión de Jicareros con

los diferentes niveles de gobierno, los pequeños propietarios, y los ejidatarios de Wirikuta.

• Instalar casetas de protección y vigilancia en el Cerro Quemado, a cargo de los mismos huicholes y en coordinación con los ejidatarios.

• Realizar un Plan de Manejo para Wirikuta. Este último punto ha resultado fundamental para la protección de Wirikuta, pues intervinieron diversos actores como son: • El instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas (UASLP). • Tribu Hopi. • Pobladores y Ejidatarios de la Reservas. • Secretaría de Desarrollo Social y Regional. A grandes rasgos, el Plan de Manejo consiste en los siguientes puntos: • Cuidado de la reserva por el pueblo huichol y por instituciones gubernamentales

y no gubernamentales involucradas en el cuidado de la reserva. • Evitar el depósito de ofrendas de plástico en los cuerpos de agua de los lugares

sagrados.

33

• Identificación acreditada al realizar las peregrinaciones. • Eliminar la segunda fracción de la regla número 10. • Definir la forma de elección y tiempo de representante de la asociación civil

“Wirikuta A.C.” • Definir la estructura y función de la Dirección de la Reserva. • Aclarar la forma en que se otorgará la concesión del uso del agua en la Reserva

de los lugares sagrados. • Integrar mesas de trabajo con las delegaciones del entonces INI, para la

discusión, análisis y propuestas del Reglamente del Plan de Manejo de Wirikuta. Una vez realizado este Plan de Manejo, se pondría a consideración de los interesados los alcances del documento lo cual, al parecer, hasta la fecha no ha sucedido. No obstante, estos procesos de salvamento posibilitaron que el 4 de noviembre del 2000 se obtuviera el reconocimiento “Reglas Sagradas para un Plan Vivo” otorgado por la Alianza para la Conservación de las Religiones (ARC) y el fondo mundial para la Naturaleza. Por otro lado, aunque al parecer lo relacionado con el Plan de Manejo de Wirikuta no ha sido puesto a consideración de los huicholes, diferentes eventos desde entonces se han llevado a cabo:

• En junio del 2004 fue organizada una reunión interestatal sobre protección y mejora de la reserva natural y cultural de Wirikuta. Vale la pena resaltar los acuerdos alcanzados en ese entonces:

1. Evitar que los turistas extranjeros y personas ajenas a la cultura huichola, usen el peyote, o que lo hagan auspiciados por los propios huicholes, acordado excepto con el personal de las instituciones que apoyan a la peregrinación mediante aprobaciones de la comunidades y pueblo huichol.

2. Que los huicholes que peregrinan a Huiricuta tengan una identificación o al menos una carta de sus autoridades que los acrediten como peregrinos y que especifique a cuántos huicholes representa para destinar la cantidad de peyote; que presenten un documento de procedencia expedido por su autoridad tradicional o la Unión y que especifique las actividades a realizar durante el viaje y la vigencia del permiso, anexándole copia a la Unión con una vigencia que se asiente en el permiso.

3. Al entrar a la zona de protección los huicholes notificarán a las autoridades ejidales de entrada a Presa Santa Gertrudis y ésta a su vez sellarán los permisos y a la salida a las autoridades de ejido por el que salgan.

4. Que se establezca una cuota de extracción provisional de cien cabezas de peyote por peregrino como máximo. Que la extracción definitiva anual se consulte con las asambleas de cada comunidad y se haga saber esto a las autoridades municipales, estatales y de seguridad, en su momento se realizará un calendario de visitas por parte de las autoridades huicholas, para evitar la extracción excesiva del jicuri o peyote por parte de los huicholes y proteger la especie.

5. Que se haga un censo de las necesidades de peyote de cada centro ceremonial por año, para así establecer cuotas más precisas de uso y explotación.

6. Hacer en el mediano plazo un estudio de la población de peyote para saber su límite de extracción posible.

7. Que se establezcan sanciones a huicholes que guíen sin autorización a personas extrañas al pueblo huichol para extraer peyote por parte de las autoridades tradicionales.

34

8. Que la Secretaría de Ecología busque una compensación a los vigilantes huicholes de acuerdo con el Decreto de la Reserva, y que las otras instituciones determinen una partida para ese propósito.

9. Ejidatarios se comprometen a respetar el espacio sagrado y a cooperar en su protección, cuidarlo como hasta ahora, pero piden compromiso de los huicholes de que los apoyen con postería para cercar áreas peyoteras o a su vez buscar la gestión para posterías de concreto.

En esta misma reunión se tomaron resolutivos sobre el Plan de Manejo que versan en los siguientes puntos: 1. Es una propuesta que puede desecharse, mejorarse o volverse a realizar. 2. No existe compromiso con ninguna Organización no gubernamental para la

administración de Huiricuta como área protegida. 3. Que los huicholes y los ejidatarios según a ley ambiental del Estado y el Decreto de la

Reserva, son los que tienen la preferencia en la administración del área. 4. Que los huicholes y ejidatarios acordaron no aceptar la administración del área por

ninguna ONG por lo que los ejidatarios lo decidieron posteriormente. 5. debe hacerse la consulta del documento que existe de la siguiente forma:

a. Distribuir el documento (extracto) con la parte natural, biológica y las propuestas de manejo para desecharlas o mejorarlas.

b. Realizar una serie de talleres con ejidatarios, nombrando comisiones para la elaboración de propuestas.

c. De igual forma en las comunidades huicholas la Unión de jicareros hará una propuesta para elaborar un calendario de talleres con las comunidades huicholas en coordinación con la CDI S.L.P. Jalisco, Nayarit y Durango, CEPAI y SEGAM dependiendo el lugar de los talleres. En el caso de que los talleres se realicen en Jalisco, Nayarit y Durango, la Unión de Jicareros convocará a las organizaciones que crea convenientes.

d. Las comisiones nombradas por ejidos integrarán un grupo de trabajo para la elaboración del documento final.

e. Este documento final, será publicado para la opinión de la sociedad civil y que hagan sus aportaciones.

f. Se haga una última revisión y se haga la publicación definitiva del Plan de Manejo.

6. Que se presente un informe de quienes tienen comisiones por parte de las autoridades tradicionales y expidan copia a la Unión de Jicareros y a las autoridades ejidatales y municipales en donde están comisionados, cada 6 meses.

7. Que los vigilantes comisionados cumplan con el oficio de comisión que les expiden las autoridades tradicionales

• En enero del 2005, por iniciativa de la Delegación de la CDI, en San Luis Potosí, se realizaron talleres dedicados a la capacitación sobre protección de lugares sagrados y planeación del desarrollo local, participando la Unión de Jicareros, el Ayuntamiento de Charcas, Villa Ramos y Catorce, los ejidos de Guadalupe y Victoria, Coyotillos, San Juan del Tuzal, Francisco I. Madero, las Margaritas, Real de Catorce, San José de los Quintos, El refugio de Coronado,

35

Estación Catorce, Matanzas, Guadalupe el Carnicero y Santa Ana de Zaragoza, así como representantes de CEPAI, PROFEPA y Secretaría de Cultura.

• En enero 23-29; 23-25; 26-27 del 2005 se realizaron talleres de capacitación sobre la planeación del desarrollo comunitario para la protección de Wirikuta, en los ejidos de Charcas, Estación Catorce, Villa de Ramos, con la presencia de autoridades ejidales, autoridades huicholas, de gobierno municipal, federal, el Ayuntamiento de Charcas, CDI, CEPAI, PROFEPA, Secretaría de Cultura, Ejidos de Guadalupe Victoria, Coyotillos, San Juan del Tuzal, Francisco I. Madero, Guadalupe Victoria, Santa Ana de Zaragoza. En este evento participaron ejidatarios y representantes de la Unión de Jicareros de las comunidades Indígenas de Jalisco, Nayarit y Durango, así como funcionarios municipales, estatales y federales, teniendo como objetivo la identificación precisa de los Lugares Sagrados. Se propusieron planes para su protección y conservación, además de construir alternativas de desarrollo para el desarrollo de los ejidos ubicados dentro de la Ruta. Los acuerdos enfatizaron algunos puntos que se habían tocado ya en la reunión del 2004:

1. Ratificación de los acuerdos alcanzados en Junio del 2004 en Estación catorce, S.L.P. 2. Que identifican los lugares Sagrados y sitios de interés para el pueblo wixarika

ubicados dentro de este municipio. 3. Que las autoridades municipales buscarán acuerdos con quienes tengan la propiedad

legal de las tierras donde se encuentran los lugares sagrados identificados con el fin de facilitar el libre acceso de los wixaritari, así como establecer la señalización correspondiente.

4. Que se reunirán de nueva vuelta en Villa de ramos en el mes de febrero para llevar a cabo estos acuerdos

5. Se buscará apoyos para los vigilantes de los Lugares Sagrados. 6. Se canalizarán las demandas de alambre de púas y postes para circular áreas peyoteras y

manantiales sagrados. 7. Lo anterior, independientemente de los apoyos que los wixaritari darán a los ejidatarios

con postería para circular los Lugares Sagrados mas importantes de la Ruta, con el apoyo del municipio y otras dependencias para su transporte.

8. Que los wixaritari, previo aviso, realizaran visitas a cada uno de los ejidos, para definir con ejidatarios las actividades y acciones concretas a realizar en cada uno de los Lugares Sagrados.

9. Las Autoridades ejidales se comprometen a proponer a sus Asambleas la conformación de Comités de Vigilancia de los Lugares Sagrados.

10. Respecto del acuerdo que establece el compromiso de los ejidatarios de conservar el espacio sagrado y cooperar en su protección, las autoridades wixaritari se comprometen a que en el mes de abril del 2005 donaran 3000 postes de madera para cercar las casetas de vigilancia en los Ejidos: Las Margaritas, Tanque de Dolores, y Ranchito de Coronadose.

• Los días 9 y 10 de diciembre de 2005, Se llevó a cabo una reunión regional de Jicareros, autoridades tradicionales y agrarias en la que se tocaron puntos relacionados con los lugares sagrados. Con relación a Wirikuta, se llegó a las siguientes acuerdos.

1. Se requiere vigilancia en Las Margaritas, Mastranto y en el Cerro Quemado, para lo cual la Comunidad de San Sebastián se había comprometido a comisionar a una persona

36

para realizar las labores de vigilancia. La comunidad de San Andrés nombrará a otro vigilante en la próxima asamblea que se realizará en este mismo mes.

2. El periodo por el cual los vigilantes cumplirán su comisión será del primero de enero al primero de julio de 2006.

3. Para el adecuado desempeño de sus labores los vigilantes contarán con un oficio emitido por las autoridades comunales y la Unión de Jicareros, especificando claramente cuales son sus atareas, funciones y obligaciones.

4. Se les proporcionarán los medios necesarios como son un apoyo relacionado

económico, alojamiento y caballos para los recorridos de vigilancia. 5. Se emitido un oficio ratificando la determinación de suspender la relación que mantenía

el Sr. Eduardo Guzmán en su carácter de vigilante en las Margaritas, acuerdo tomado en la asamblea ordinaria de San Sebastián Teponahuaxtán.

6. Del mismo modo se acuerdo notificar el desacuerdo de las comunidades Wixaritari, con el proyecto de la ruta turística en el Cerro Quemado propuesto por la SEGAM de San Luis Potosí.

7. En relación al acuerdo de junio de 2004 de que se autoriza el traslado de 100 cabezas de esta planta, se propone cancelar el acuerdo dado que en ocasiones tal cantidad resulta insuficiente para cubrir las necesidades de las ceremonias.

8. Por lo cual se acuerda enviar una notificación por escrito a las autoridades correspondientes (Presidencias municipales en la ruta de peregrinación, Procuradurías de Justicia de los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Jalisco, PGR, Zonas Militares, etc.) para señalar que la cantidad de peyote a transportar será en función de las necesidades de cada centro ceremonial.

9. Los peregrinos deberán portar un oficio firmado por el gobernador tradicional y/o la autoridad agraria, indicando el responsable del grupo y anexando una lista de participantes.

10. En relación a diversos abusos por personas que pretenden hacer negocios con las peregrinaciones se solicitará a las autoridades municipales, estatales y federales, no emitir oficios de presentación y se de validez únicamente a los oficios de las autoridades comunitarias.

11. Se solicitará a los comuneros la cooperación de $5.00 por asamblea para la formación de un fondo que se destine a cubrir los gastos originados por las actividades de cultura particularmente para la protección de los lugares sagrados.

12. Los responsables de reunir los fondos son las autoridades tradicionales, quienes entregarán los recursos a la Unión de Jicareros que será la encargada de su aplicación.

13. Durante febrero y marzo se realizarán talleres de análisis con el objetivo de discutir ordenamientos que requiere la opinión de las comunidades Huicholas entre los que se encuentran:

a. Plan de Manejo de la Reserva de Wirikuta b. Ley Reglamentaria de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Jalisco c. Leyes federales en relación con los recursos naturales y derechos indígenas.

37

5.2. Xapawilleme

• Ubicación

Igual que otros sitios sagrados, éste se encuentra muy contaminado por desechos tóxicos arrojados a la laguna, y por una abundancia de turismo que no responde a ninguna reglamentación. Van a comer a las islas dejando sus desechos al aire libre: pañales, toallas higiénicas, papel del baño, el baño mismo, desechos orgánicos e inorgánicos etcétera. Este es un problema serio y no nada más para los huicholes, sino para los mismos pescadores que ven sus aguas totalmente contaminadas. El lago de Chapala se ubica en el occidental mexicano, entre los estados de Jalisco y Michoacán. Su superficie comprende 1,080 Km2, entre los paralelos 20º 07' y 20º 21' de latitud norte y los meridianos 102º 40' 45" y 103º 25' 30" de longitud oeste, a una altitud de 1,524 msnm (ver mapa 3, ubicación de las lagunas de Chapala). Sobre su ribera se sitúan los poblados de Chapala, Ajijic, San Juan Cosalá, El Chante, Jocotepec, Ocotlán, La Barca. En el lago nace el río Grande de Santiago, cerca de Ocotlán, por lo que se considera una extensión del río Lerma; fluye con una longitud de 443 Km atravesando los estados de Jalisco y Nayarit, (generalmente hacia el norte y hacia el oeste a través de la sierra Madre Occidental). Desciende a la costa y desagua en el océano Pacífico a 16 Km al noroeste de San Blas, en Nayarit. En el lago de Chápala esta la Isla del Alacrán, (cuyo nombre deriva por parecer un alacrán) y la isla Mezcala o Presidio con las ruinas del fuerte que protagonizó un capítulo durante la guerra de independencia y la hoy Península de Petatlán, antes isla. El lugar comprende una cuenca mayor, la del Lerma - Chapala - Santiago, la más extensa de México. Sobre la ribera están situadas las poblaciones de Chapala, Ajijic, San Juan Cosalá, El Chante, Jocotepec, Ocotlán, La Barca. A la Isla del Alacrán, como dije al principio, los huicholes peregrinan año con año para dejar sus ofrendas. El lago de Chapala es rico en vegetación. Existen árboles como encinos, pinos, copales, papelillo, casahuate, pochote, guaje, huizache, huamúchil, zapote blanco. También cuenta con flora flotante, como son las chichicastle y lenteja de agua (Lemnaceae) o lirio acuático. En donde el nivel de agua no excede un metro, hay juncal o tule (yphaceae y Cyperaceae), los cuales están rápidamente desapareciendo por el efecto evapotranspiración. También existe la Flora bentónica o sumergida, como es la “tripilla” (Promageton angustissimus). Esta planta es muy importante para la reproducción de diferentes especies marinos, pues ahí se fija la hueva de muchas especies. También el lago cuenta con flora emergente, como es la “estrella de agua” (de la familia de familia de las Nymphaeaceae). La fauna comprende 9 familias de peces (39 especies nativas y 4 introducidas), y alrededor de cuatro especies de aves, como son los gansos, las garzas, las gaviotas y los pelícanos blancos.

• Problemática

La cuenca mayor (Lerma - Chapala – Santiago) lamentablemente sufre de un gran problema de deterioro, escasez y contaminación del recurso hídrico debido a la deforestación y a un mal uso del agua. El turismo local deja desechos por su paso y no respetan las ofrendas que dejan los huicholes, pues son robadas o simplemente destruidas. Ante esto los huicholes han pedido al gobierno construir un xirikite que proteja su lugar sagrado. Cabe mencionar que en enero del 2001, la comisión nacional del Agua le

38

concesión a la asociación civil Kiekari Parewiwame A.C. La superficie de 370m en la isla del Alacrán, para su uso y su aprovechamiento. No obstante, la concesión no le fue otorgada al pueblo wixaritari quien no es sujeto de derecho aunque se reconoce su situación de pueblo conforme al convenio 169 de la OIT. • Medidas precautorias

El 3 de septiembre de 1998 se instaló la Comisión de la Cuenca Propia del Lago de Chapala, con el objetivo de preservar este embalse. No obstante, para ello no se consideró el lugar como sitio sagrado del pueblo wixaritari. Ahora bien, durante el primer encuentro de indígenas de América, celebrado en 1994, los huicholes señalaron con preocupación lo maltratado que se encontraba el sitio sagrado de Xapawillem. En esa ocasión se pronunciaron por recuperar el sitio y destacaron que se debería reglamentar el acceso a la Isla del Alacrán. (El informador 1996). Surgió así un proyecto de salvación del sitio interinstitucional encabezado por La Unión de Jicareros, INI Jalisco, Autoridades Tradicionales y el representante Samuel Salvador Ortiz, auspiciado por la Unión de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (U de G). El objetivo que se planteó fue "elaborar una propuesta de ley encaminada a lograr el reconocimiento a través de la creación y promulgación de un decreto de los sitios sagrados de Xapawilleme, que el pueblo wixaritari reconoce como parte de su patrimonio cultural". Por otro lado, se propuso que la Universidad de Guadalajara, a través de su Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas, coordinara sus esfuerzos con los kawiterutsiri para lograr el reconocimiento del sitio como lugar de culto huichol. Se buscó que "la Universidad, a través de UACI, la Procuraduría para Asuntos Indígenas del Estado de Jalisco, la Asociación Jalisciense de Apoyo a Grupos Indígenas, en mutuo acuerdo con la Asamblea General de la Unión de Comunidades Indígenas Huicholas de Jalisco, emitieran la propuesta de Xapawilleme como lugar sagrado ante las diferentes instancias de gobierno. Esto tendría como fin el reconocimiento legal y jurídico, con base en lo que establecen el Artículo 4to. Constitucional, el artículo 15, fracción III de la Constitución Política del Estado de Jalisco y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OTI). En fechas recientes los huicholes solicitaron a las autoridades correspondientes construir un adoratorio (tipo xiriki) de piedra, adobe y paja. Se les dio luz verde pero pidiéndoles que no fuera de piedra, por la afectación que esto representa para los causes naturales del agua, afectando, por probables inundaciones, a los pescadores que viven del charal. A la asociación Kiekari Parewillamete, encabezado por Lara Chivarra, Director de Asuntos Indígenas del Municipio de Mezquitic, se le concedió un terreno 300m2, y hasta el momento se adeudan $5,000 para dicha construcción. El 25 de agosto del 2004, se celebró en la Isla del Alacrán una reunión con la Dirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, los lancheros turísticos, pescadores y restauranteros, autoridades municipales, estatales, CNA, SEMARNAT y SAGARPA, para establecer un esquema del área. El 9 de noviembre del 2004 se llevó a cabo una reunión en las instalaciones de la Comisión del Agua, en la que asistieron La Comisión Nacional del Agua, La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, El Ayuntamiento de Chapala, Jalisco, el Gobierno del Estado.

39

En esta reunión se consideraron salvaguardar y conservar la cultura del pueblo wixaritari, como lo señala el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la OIT. Se acordaron los siguientes puntos: 1. La CNA hará la consulta a oficinas Centrales sobre el esquema de custodia o

desincorporación que pudiera darse al Lugar Sagrado. 2. Es necesario construir un xiriki para resguardar las ofrendas que son patrimonio de los

huicholes, cuyos materiales para su construcción serán de la región o con los materiales que sugieran la CNA.

3. Dar seguimiento a la propuesta del INAH para trabajar un museo de sitio, para que permita una real protección de las ofrendas de los huicholes, pues se consideraría Patrimonio Nacional

4. Informar a las dependencias presentes en esta reunión los resultados de las gestiones hechas por la CNA en una próxima reunión.

5. La procuraduría de Asuntos Indígenas informará a las comunidades indígenas wixaritari sobre los avances de las gestiones sobre el Lugar Sagrado en mención.

El 1 de septiembre de 2004 se llevó a cabo otra reunión, en la que se afinaron la problemática inherente a regularizar la situación jurídica y tomar compromisos relativos a acelerar la gestión o tramites jurídico-administrativos necesarios para la concesión y posteriormente desincorporar de la zona considerada lugar sagrado en la Isla de los Alacranes, se tomaron los siguientes acuerdos: 1. El H. Ayuntamiento de Chapala, Jalisco, se compromete a girar oficio a la Comisión

Nacional del Agua, solicitando en primer lugar información detallada sobre las concesiones otorgadas en la zona federal de la Isla de los Alacranes, así mismo informaciones actual de la concesión otorgada para el sitio sagrado.

2. El H. Ayuntamiento de Chapala, Jalisco, se compromete a iniciar la difusión hacia la comunidad sobre el tema de trabajo, y lograr así la cooperación de la sociedad. Igualmente invitará a participar a los actores sociales involucrados, pescadores, lancheros y concesionarios de restaurantes.

3. La Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas brindará el seguimiento respectivo entre las comunidades huicholas, para de ser el caso, lograr un Decreto para el reconocimiento y respeto del Lugar Sagrado a favor de la comunidad Huichola.

4. Se propone solicitar a las dependencias involucradas, particularmente la SEMARNAT, SAGARPA, y Secretaría de Turismo, proponer las actividades que corresponden en el ámbito de su competencia, para lograr la restauración y protección de la Isla de los Alacranes y sus recursos.

5. Dar seguimiento a la propuesta del Museo Regional de Guadalajara del INBAH, para la instalación de un museo de sitio y proteger las ofrendas como patrimonio.

6. Se propone como fecha para la próxima reunión el día 1º de octubre del año en curso a las 10:00 horas, en las oficinas que ocupan este H. Presidencia Municipal15.

Posteriormente se celebró otra reunión el 11 de Mayo del 2005 en la Procuraduría de Asuntos Indígenas, en Jalisco, en la que se trataron temas relacionados con la problemática de la Isla de los Alacranes, estando presentes La Comisión Nacional para el

15 La documentación sobre esta reunión no se tiene a la mano, quizás porque no se llevó a cabo.

40

Desarrollo de los pueblos Indígenas, El Gobierno del Estado. En esta ocasión se tomaron los siguientes acuerdos: 1. La procuraduría para Asuntos Indígenas iniciará la consulta entre las comunidades

indígenas, para que estos realicen sus propuestas para la creación e instalación del xiriki en la Isla de los Alacranes, siendo prioridad su plena identificación cultural étnica.

2. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas promoverá el diseño y elaboración del material de difusión para el reconocimiento y respeto de los lugares sagrados del pueblo wixarita.

3. Los titulares de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Dirección de Asuntos Agrarios y Procuraduría para Asuntos Indígenas, realizarán visita al Subgerente Regional de la Comisión Nacional del Agua, para dar a conocer los acuerdos de ésta reunión y propuestas de solución.

En la Reunión Regional de Jicareros, Autoridades Tradicionales y Agrarias wixaritari, celebrada en Huejuquilla el alto en diciembre del 2005 se informó que. 1. Se solicitará una cooperación para el pago pendiente de la concesión otorgada por la

CNA en la Isla del los Alacranes del Lago de Chapala a la asociación Kiekari Parewiwamete, precedida por el Prof. Jesús Lara Chivarra.

2. Se comisiona al Prof. Jesús Lara Chivarra, Joaquín Bautista e Ignacio López para organizar la construcción del xiriki en la Isla de los Alacranes y de esa manera contribuir a su reconstrucción y al resguardo de las ofrendas.

5.3. Haramara

• Ubicación

Como lugar sagrado, Haramara está destinado a convertirse, por diferentes proyectos de ecoturismo en puerta, en uno de los lugares más rentables para el turismo extranjero como local. San Blas, Nayarit, en donde se ubica este lugar, es municipio del estado de Nayarit y actualmente cuenta con 42,762 habitantes, según el censo de 2000. Colinda al norte con los municipios de Santiago Ixcuintla y Tepic; al este con los municipios de Tepic y Xalisco; al sur con los municipios de Xalisco, Compostela y el Océano Pacífico. Sus coordenadas son al ''norte'' 21°44', al ''sur'' 21°20' de latitud norte; al ''este'' 105°03', al ''oeste'' 105°27' de longitud. San Blas se encuentra a 69 km de Tepic, la capital del estado (mapa 4, Ubicación de San Blas, Nayarit). En específico, Tatei Haramara está representado, y es, un montículo blanco denominado el Cerro del Vigía, ubicado en la Isla del Rey, que conforma el área poligonal que inicia en la Piedra Blanca de Tierra y concluye en el Cerro del Vigía; se encuentra a 1,118m al suroeste del faro de señalamiento marítimo Latitud 21º con 32’ norte, y 105º con 19’ oeste.

• Problemática

Cada vez más este lugar sufre de invasiones por parte de turistas y gente local. De hecho, son varias veces que la gente prendió fuego al xiriki construido a un costado de la Cueva denominada Tatei Haramara, quemando el conjunto de ofrendas dejadas ahí. Esto representa para los huicholes una afrenta difícil de sobrellevar, pues recorren largas distancias para llegar ahí y cual es su sorpresa que, al llegar su xiriki con todas las ofrendas de un año anterior son cenizas. Esto es cada vez más común, declarando su preocupación por los proyectos turísticos que afectan la zona, proyectos que desconocen. Por ejemplo, no

41

saben en qué medida el megaproyecto escalera náutica afectará sus lugares sagrados, entre ellos la Piedra Blanca y el xiriki que yace en la playa de San Blas. Estas preocupaciones se han agudizado a raíz de las declaraciones que hiciera el gobernador de Nayarit, Ney González Sánchez, al periódico Meridiano de Nayarit, en el que decía que “El Puerto de San Blas será el destino turístico de mi gobierno, por lo que durante 6 años voy a apostarle fuerte a su desarrollo y espero convertir en este sexenio a San Blas en el punto más importante del turismo en el estado de Nayarit” y “FONATUR construye una escala que es parte del Proyecto Escalera Náutica del Mar de Cortés; uno de los puntos más ricos del proyecto es el Puerto de San Blas, exactamente enfrente de donde estará la escala náutica, donde existe uno de los puntos ceremoniales indígenas más importantes del país, del Pueblo Wixarika, que es el centro ceremonial que se conoce como TATEI HARAMARA (14 de febrero de 2006). No obstante esto, habría que recordar que el artículo 3º de Culturas y Derechos Indígenas indica que “El área de terreno que comprende la presente DECLARACION no podrá ser utilizada o habitada para fines distintos a lo provenido de la naturaleza histórica y cultural hasta hoy por el Pueblo Indígena Wixarika”. • Medidas precautorias La problemática que sufren los lugares sagrados en general, y particularmente Tatei Haramara., hizo que los huicholes celebraran unos talleres participativos interestatales para la protección del territorio comunal y sagrado, en ella se llegaron a los siguientes acuerdos:

1. Circulación del terreno donado al lugar sagrado. 2. Solicitar los servicios de la Secretaría de la Marina bajo documentos firmados

por las autoridades tradicionales wixaritari de Jalisco, Durango y Nayarit. 3. El cuidado del xiriki será por los Estados de Nayarit, Durango y Jalisco, por

períodos de un año, empezando por Nayarit. 4. Construcción de área de vivienda exclusiva para los huicholes que lleven

ofrendas 5. Plantación de 2000 palmeras cocoteras dentro del área donada 6. solicitud de una lancha para traslado exclusivo de huicholes a la isla 7. Primera reunión del 13 al 19 de octubre del presente año en Haramara para

determinar los detalles que hacen falta como: reconstrucción del xiriki, circulación del área, desmonte del área, celebración de la fiesta

8. las próximas reuniones se realizarán cada año en esta misma fechas del 13 al 19 de octubre.

Al parecer las reuniones no se celebraron sino hasta diciembre del 2005, en Huejuquilla, Jalisco, en las que se llegaron a un conjunto importante de resoluciones:

1. Qué el Gobierno del Estado de Nayarit formalice ante las Autoridades Wixaritari el reconocimiento y respeto del lugar sagrado de Tatei Haramara;

2. Qué el Gobierno de Nayarit dicte un DECRETO que supere el ACUERDO actual de Sitio de Patrimonio Histórico Cultural del lugar sagrado de TATEI HARAMARA, y en su momento el Congreso del Estado lo RATIFIQUE, con la finalidad de contar con un instrumento jurídico que asegure la OBLIGATORIEDAD del RESPETO y su PROTECCION; y

3. Si obtenemos consensos y compromisos, estudiemos y trabajemos colectivamente para que UNESCO lo DECLARE como Sitio Sagrado Natural y

42

lo integre a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales, tal como en su momento lo hizo con Wirikuta.

4. La rehabilitación del xirikite que yace en la playa y; 5. Para el 2006 se contempla, dentro de los recursos de cultura de la CDI la

instalación y construcción de mojoneras del área del polígono de Haramara, así como la siembra y cuidado de coco y reforzamiento del alambrado.

En la Reunión Regional de Jicareros, Autoridades Tradicionales y Agrarias wixaritari, celebrada en Huejuquilla el alto en diciembre del 2005 se informó que:

1. El Sr. Carrillo de El Saucito Nayarit, realizó gestiones para apoyo de la restauración, y cuidado de Haramara, con el Ayuntamiento de San Blas, se requiere recuperar la información para conocer el avance en su gestión.

2. Se propone realizar una reunión con el Gobernador del Estado de Nayarit, para solicitar apoyo y conocer los posibles efectos sobre el Sitio sagrado de la Isla del Rey en relación con el proyecto de la Escalera náutica.

3. La Unión de Jicareros hará la solicitud formal de apoyo a la Procuraduría de asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Jalisco Colima, para solicitar la audiencia con el C. Gobernador de Nayarit, gestionar los apoyos económicos para realizare la reunión y mantener informadas a las comunidades huicholas de Nayarit y Durango.

5.4. Hauxamanaka

De los lugares sagrados menos afectados es Hauxamanaka, ya que como destino turístico (por lo menos hasta ahora) no cuenta con los mismos atractivos que Wirikuta, Xapawilleme y Haramara. Este lugar se localiza en el estado de Durango, entre las coordenadas geográficas extremas 22º 56’24’’ a 23º 57’12’’ LN 104º 32’ 24’ a 105º 23’ 48’’ LO La flora es muy variada y su reproducción depende de las características de la región en la que se encuentre. En la parte más desértica, la vegetación está compuesta por pequeños arbustos, nopales, magueyes, biznagas y otras plantas; en los valles, por pastizales, árboles de huizaches, sabinos y álamos; en la sierra, por cedros, encinos, madroños y pastizales; y en las quebradas, por árboles frutales como guamúchil, zapote, guayabo, ciruelo, naranjo y mango. La fauna comprende coyotes, liebres, gavilanes, serpientes, búhos, camaleones, tarántulas y alacranes; en los valles hay zorras, gansos y patos; en la sierra, coyotes, tejones, zorros y guajolotes, y en las quebradas, pericos, clarines, gavilanes, halcones, búhos, lechuzas y venados. Esta última especie fue abundante en diferentes regiones del estado de Durango, sin embargo, ahora la cacería sin control lo ha puesto en peligro de extinción quedando en el Cerro Gordo algunos ejemplares. El gobierno del estado de Durango celebró un convenio con la población tepehuana, que es mayoritaria, para que los huicholes pudieran tener libre acceso al cerro y que respetaran las ofrendas que se dejaban. De los sitios sagrados, hace falta mencionar a Tea’akata, en el corazón de las tierras huicholas. En relación a este lugar no se puede decir nada, pues los huicholes no dejan tener acceso a él, protegiéndolo de los ojos de turistas e intrusos. Esta es la razón por la que no lo mencione en este trabajo.

43

5.5. Actores que intervienen en la protección y problemática de los lugares sagrados

El rescate de los lugares sagrados ha implicado una pluralidad de voces, actores sociales e intereses. Como actores sociales los huicholes son parte de una problemática mayor. En octubre de 1998, la División de Ciencias Ecológicas de la UNESCO, el Centro nacional de Investigación Científica (CNRS) y el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) llevó a cabo un congreso en París para evaluar la relación entre las sociedades, su entorno natural y ecológico (Torres Jiménez y Sierra Rivera 2003). De este congreso derivó el programa “Conservación de Sitios Sagrados Naturales del mundo”, quien reconoció muchos sitios sagrados en el mundo, quedando Wirikuta como uno de los catorce sitios reconocido para su protección. De aquí se desprendió un segundo programa para estos sitios denominado “Conservación Ambiental Basándose en la Cultura para el Desarrollo Sustentable” (Ibídem). Estas medidas sirvieron para que el estado de San Luis Potosí decretara, en su artículo 9º de su constitución política, una ley sobre derechos y cultura indígena que protegiera a Wirikuta como lugares sagrados y el libre transito de los huicholes por el “territorio”. En los siguientes párrafos, mostraré los actores que intervienen en cada lugar sagrado, su perfil en cuanto actor social. Wirikuta: Las acciones adoptadas por el Estado de San Luis Potosí, ayudaron a que los ejidatarios que habitan el extenso territorio de Wirikuta se reunieran para decretar los límites del área en cuestión, pues existen de por medio varios intereses, sobre todo lo relacionado con el turismo que es, y puede ser más aún en el futuro, fuente importante de ingresos económicos. Tanto a los huicholes de todas las comunidades como a los ejidatarios les interesa que el sitio se conserve por varias razones. A los huicholes porque es la memoria de su pueblo, mientras que a los ejidatarios les interesa que el lugar sea una fuente de ingresos mediante el turismo. Por otro lado, se encuentran inmersos en el rescate del lugar varias ONGs que de cierta manera han intervenido en la protección del lugar. Por otro lado están los poderes municipales, estatales y federales, e institutos como la CDI, El instituto de Investigaciones de Zonas Desérticas (UASLP), La Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental. Una consulta debe incluir el conjunto de estas voces que de cierta manera han intervenido en la construcción de acuerdos en relación al lugar sagrado de Wirikuta. Xapawilleme. En este lugar quién más ha intervenido en la problemática del lugar son todos los grupos huicholes, más los pescadores y restauranteros, quienes tienen un papel relevante en las discusiones que se han llevado a cabo, dicen, ellos deben tener el derecho también sobre los bienes de la isla. Aparte están los poderes municipales, estatales y federales, la Comisión del Agua, la CDI, la Unión de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (U. de G.), La CNA, La SEMARNAT y El SAGARPA y la ONG Kiekari Parewiwamete. Haramara. En este lugar existen muchos intereses encontrados que, incluso no se han detectado. Pero entre los que sabemos están todos los grupos huicholes, los poderes estatales y federales, la CDI y el FONATUR. Hauxamanaka. Como se vio, este es el lugar sagrado que menos conflictos encierra. Los actores que participaron aquí son sólo los huicholes y el grupo de tepehuanes. En la siguiente tabla, se hace una síntesis de cada uno de los lugares sagrados, su problemática y los actores que intervienen en la discusión.

44

Lugar Sagrado Wirikuta Xapawilleme Haramara Hauxamanaka Problemática

Turismo sin control en -Extracción excesiva de peyote -Acuerdos sobre el lugar poco claros -Robo de ofrendas -Robo y extracción de flora y fauna -Acuerdo no claro sobre cantidad de peyote que requiere cada peregrino -Acuerdo del Plan de Manejo poco claro Revisión de los tópicos del Plan de Manejo

-Turismo excesivo -Robo de ofrendas -Desechos de basura -No hay respeto a su sitio sagrado -deterioro ambiental de la laguna

-Turismo excesivo -Poco respeto a su lugar sagrado -Robo de ofrendas -Proyectos turísticos poco claros

Problemas delinderos con lostepehuanes

Actores involucrados

-Huicholes -Ejidatarios -Poderes municipales, estatales y federales - ONGs - CDI - UASLP

-Huicholes -Concesionarios de restaurantes -Pescadores -Lancheros -Poderes municipales, estatales y federales -Comisión del Agua -CDI SEMARNAT SAGARPA ONG

-Huicholes -Poderes municipales, estatales y federales -CDI -FONATUR

-Huicholes -Tepehuanes

45

Ultimas medidas precautoria precautorias

Reunión de diciembre 2005. Acuerdo de los huicholes para el incremento del numero de peyotes (supra. p.40. [Minuta dic. 2005).

1 de Mayo del 2005 en la Procuraduría de Asuntos Indígenas, en Jalisco. Consulta por parte de la CNA para la desincorporación del lugar sagrado (supra. p. 45, [Minuta de trabajo, 2004 Isla de los Alacranes]).

Reunión Regional de Jicareros, Autoridades Tradicionales y Agrarias wixritari, celebrada en Huejuquilla el alto en diciembre del 2005 (supra. p. 48, [Conclusión de trabajo taller 1996; Nota informativa, dic. 2005]).

Reunión Regional deJicareros, Autoridades Tradicionales yAgrarias wixritari,celebrada enHuejuquilla el alto endiciembre del 2005(supra. p. 49)

Sustento legal -Convenio de sustancias psicotrópicas UNESCO. -Acuerdo de protección de parque Wirikuta. -Artículo 9º de la constitución política de San Luis Potosí.

El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la OIT

El artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la OIT

Ubicación Real de Catorce, San Luis Potosí. Representa el este

Lagunas de Chápala, Jalisco. Representa al sur

San Blas, Nayarit. Representa el oeste

Cerró Gordo,Durango. Representa el norte

Como ya lo mencioné, el turismo se ha convertido en una de las fuentes más rentables en varios de los lugares sagrados de los huicholes, como Wirikuta, Haramara y Xapawilleme. Para los dos últimos lugares no se tienen cifras exactas del desarrollo turístico, pero sí para Real de Catorce. En 2003, a propósito de un coloquio que organizamos por parte de la UNAM llamado Las vías del noroeste, pude observar cómo más o menos en cinco años, (y en gran medida a partir de la película La Mexicana protagonizada por Brad Pitt y Julia Roberts, que tiene como escenario principal Real de Catorce) se ha ido incrementando el turismo tanto local como fuereño. En efecto, En Charcas existen dos hostels; en Vanegas otros dos, cada uno con más de treinta cuartos y un restaurante; en Real de Catorce existen 9 hoteles y doce restaurante (INEGI 2000). Los lugareños me comentaron que muchos extranjeros llegaron a comprar las ruinas de Real de Catorce porque quieren reconstruir las casonas habilitando el lugar como un centro importante de desarrollo turístico.

5.6. Acciones y protección de los lugares sagrados

Son varias las leyes que amparan los lugares sagrados; particularmente el de los huicholes, empezando por el convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Me interesa destacar sobre todo los artículos 5, 13 y 15 que señalan que “los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de pueblos reviste su relación con la tierra y territorios y las medidas que

46

deberán tomarse para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que estén exclusivamente ocupadas por ellos pero a las que haya tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales”. Para los interesados, estos decretos aparecen completos en los apéndices, además de una tabla que detalla los diferentes marcos jurídicos existentes:

Artículo 5 Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: a) Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,

religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente.

b) Deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos.

c) Deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.

Por otro lado, el artículo 4 y 9 de la constitución política de San Luis Potosí, citado líneas arriba, menciona que:

Artículo 13 a. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán

respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación.

b. La utilización del término "tierras" en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

Artículo 15

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

Por otro lado, los artículos 4, 9 y 15 de la constitución del Estado de San Luis Potosí

47

tienen como fin proteger los derechos de los pueblos indígenas, sus territorios, usos y costumbres así como sus instituciones religiosas y sociales:

Artículo 4 “La nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización SOCIAL, y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado…”. Articulo 9 El Estado de San Luis Potosí tiene una composición pluriétnica, pluricultural y multilingüística sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Reconoce la existencia histórica y vigente en su territorio de los pueblos Nahuas, Tenique o Huastecos, y Xi´oi o Pames, así como la presencia regular de los Wirrarika o Huicholes16 Artículo 15 “….Todos los habitantes del Estado tienen derecho a gozar de un ambiente sano, por lo que en su esfera de su competencia… el Gobierno del Estado llevará a cabo programas para conservar, proteger y mejoran los recursos naturales de la entidad… Las leyes que al efecto se expidan serán de orden público e interés social y fomentarán la cultura de protección a la naturaleza, el mejoramiento del ambiente, el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la protección y propagación de la flora y fauna existente en el territorio del Estado…”

Por otro lado, el gobierno mexicano se adhirió al Convenio Internacional sobre Sustancias Sicotrópics de Viena, ratificado el 21 de febrero de 1971 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 1975. Aquí se formuló una reserva a la aplicación instrumento internacional, con base en lo establecido en el artículo 32 párrafo 4 del mismo convenio, en virtud de que en su territorio aún existen ciertos grupos étnicos indígenas que en sus rituales mágico-religioso usan tradicionalmente plantas silvestres.

5.7. A manera de reflexión

Hay que decirlo desde ahora: la importancia del los sitios sagrados para los huicholes no radica nada más en la recolección del peyote o de ir a dejar ofrendas. Existe toda una endoclasificación botánica de la biosfera de los lugares. Si las especies como el peyote tienen importancia en la religión actual de este grupo, otras especies igualmente, como es el venado de Hauxamanaka, representado por Nuestro Bisabuelo Cola de Venado (Maxakuaxi), guía de los peregrinos hacia la parte norte del universo, en donde la gente que ha cumplido con “el costumbre” va a descansar; o el águila real de Wirikuta (Wexica Wimari), quien es la luz que los dota de visión; o el falso peyote, considerado como el abuelo fuego o la biznaga “el asiento de la suegra” la diosa del tejuino, a quién se le deben dejar diferentes ofrendas votivas para que haya suficiente maíz y poder elaborar así una rica bebida (Gutiérrez 2002: 187). También el bagre o camarón de Xapawilleme operan como símbolos centrales en diferentes ceremonias, como es tatei neixa o mawarixa. Esta

16 Ver en apéndices los artículos completos.

48

endoclasificación es parte de su capital cultural y los sitios sagrados se refieren también a ellos. Así, el sistema religioso huichol no nada más opera como marcadores simbólicos, sino también como marcadores pedagógicos, integrando a su capital cultural la basta biosfera nacida de los lugares sagrados.

Hasta el momento se ha visto cómo la problemática de los lugares sagrados afecta no nada más a los sitios, sino a la estructura social misma. No obstante lo anterior, es necesario centrar el problema para la conservación de los sitios: el turismo fuera de control y los proyectos para su desarrollo proveniente de autoridades locales y federales.

5.8. Propuestas para una consulta al pueblo huichol Di cuenta ya que la cultura es global, holística y que nunca trabaja aisladamente. Por

lo tanto el problema de los lugares sagrados debe abordarse de igual manera, como un problema de sistema. En este sentido, una consulta debe dirigirse, más que a un grupo en particular, al sistema mismo. En efecto, el kiekari opera en la conciencia huichola de manera no consciente, sino que es parte de su tewí niukui’iyari, es decir, de su memoria, de la memoria registrada mediante una endoculturación que ellos conocen y que año con año reproducen a manera de rituales. ¿Qué hacer para concienciar la problemática descrita en el grupo? El reto no es fácil pues de las tres comunidades huicholas más importantes lo único que los une políticamente es la reciente Unión de Jicareros. No obstante, entre las comunidades no existen vínculos de parentesco o rituales. Vale la pena pues destacar algunos lineamientos que perfilen la problemática a la que una consulta se enfrenta:

a. Problema interecomunitario: • Existen serios conflictos de linderos entre las tres comunidades si no es que también

con las comunidades de Durango y Nayarit17, lo que ha derivado en muy serios problemas que han llegan a verdaderos bretes intercomunitarios.

Un caso ilustra esto. Cabeza de Venado, una pequeña comunidad al este de San Andrés Cohamiata y que tiene como frontera las tierras de Santa Catarina, se ha disputado por las dos comunidades. Las familias que habitan ahí culturalmente son de San Andrés, hacen ceremonia con ellos y se siente oriundos de ahí. En fechas relativamente recientes Santa Catarina ganó el litigio a los de San Andrés y exigen que los de Cabeza de Venado hagan fiesta con ellos. Esto ha generado mucho odio por parte de los habitantes de Cabeza de Venado, quienes no quieren pagarles contribución a los de Santa Catarina. Sin profundizar más, quiero decir que como este caso existen muchos.

b. Problemas intercomunitarios en relación a los lugares sagrados • En este sentido el problema mayor se presenta en Wirikuta, pues cuando se decidió

construir un puesto de vigilancia en el Cerro Quemado, y ponerle puerta al xirikite que está ahí para que no se roben las ofrendas, resulta que algunos peregrinos encontraron las puertas bajo candado y el vigía ausente, por lo que no pudieron dejar sus ofrendas. Esto derivó un conflicto de la misma Unión de Jicareros.

c. Poca confianza en las instituciones federales

17 Por el momento no puedo hacer referencia a este tipo de conflictos pues desconozco la problemática. En un segundo

momento vale la pena investigar este punto.

49

• Un problema igualmente formidable es la poca confianza que los huicholes tienen en las autoridades estatales y federales, y entre ellas sin duda alguna se encuentra la CDI. Esto se debe, más que nada, por la idea de algunas comunidades, sobre todo las del este, tienen sobre el apoyo que la CDI les da a los de la comunidad de San Andrés. En efecto, me han comentado que este apoyo es para desarrollar programas de ecoturismo en la zona y que a la CDI le interesa solo vender la cultura huichola. Por supuesto, esto no es una afirmación que haga yo sino una opinión local que con el tiempo será prudente investigarla entre las diferentes comunidades huicholas

d. Problemas con gente local en los lugares sagrados

• En casi todos los lugares sagrados existe gente oriunda de ahí quienes, hemos visto, no aprecian mucho a los huicholes. En caso de Wirikuta este problema se ha tratado con los ejidatarios, con las autoridades municipales y estatales. No obstante, existen conflictos de interés no resueltos que afectan mucho a las políticas derivadas de los encuentros entre autoridades huicholas y estatales. En la medida en que dichas problemáticas se resuelvan, me parece que podrán

avanzarse sobre una protección real de los lugares sagrados. Algunas propuestas para solucionar dichos problemas es el plan de la consulta, el cual, desde mi punto de vista, debe contener puntos como los siguientes: • Una encuesta a nivel global:

a. Opinión sobre la problemática de los lugares sagrados b. Cuál es el peor obstáculo para salvar los lugares sagrados c. Desde el punto de vista emic, cómo solucionar estos problemas d. Averiguar sobre la opinión de la Unión de Jicareros; cuánto sabe lo que este grupo

hace y qué piensa de su labor e. Disponibilidad para formar equipos de trabajo con huicholes de otras comunidades. f. Opinión sobre el desarrollo de ecoturismo en la zona g. Opinión sobre las instituciones gubernamentales y ONG h. Cuáles son las necesidades básicas de apoyo en la zona, y si piensa que existen otras

necesidades antes que las de salvar los lugares sagrados i. Estaría dispuesto a colaborar con un equipo que tratara de rescatar los lugares

sagrados j. Cuánto sabe sobre el proceso de protección de los lugares sagrados y las gentes que

intervienen. k. Cuánto sabe de las medidas legales en relación a los lugares sagrados

Aunque estas son preguntas discutibles, la consulta debe tener el fin de esclarecer la

opinión del pueblo en general sobre la problemática tanto de los huicholes como así como el de los lugares sagrados. Deben desprenderse de la consulta algunas medidas mediáticas que logren un verdadero consenso entre las comunidades. Esto me parece el punto principal, pues al poner de acuerdo a las tres comunidades principales se está en posibilidad de una reacción por iniciativa de los propios huicholes. Para este fin, me parecen necesarias las siguientes acciones: • A partir de la consulta, poder generar reuniones interestatales con los líderes huicholes. • Talleres formativos dirigidos a autoridades tradicionales para la consideración de los

50

lugares sagrados. • Talleres a la población en general sobre los derechos que los huicholes tienen sobre los

lugares sagrados. Por otro lado, el problema no se presenta exclusivamente entre huicholes, sino entre los

pobladores que habitan los mismos lugares sagrados. A ellos se les debe concientizar sobre la importancia de los huicholes como grupo y en particular la importancia histórica que tienen los lugares sagrados.

Cómo lograr esto. Me parece que con la voluntad de todos los actores que han participado en la defensa del los lugares sagrados, entre ellos las ONGs. Es decir, es un reto el que las ONGs no trabajen aisladamente sino como parte de un proyecto mayor, el apoyo a la cultura huichola y de los lugares sagrados. Estamos hablando de alrededor de 8 diferentes grupos que en colaboración con la CDI podría llevarse a cabo una verdadera concientización del problema al que se enfrenta.

Este es un reto a largo plazo, no es sencillo, son muchos los actores que intervienen, muchos los intereses y muchos los lugares que hay que defender. No obstante, existe la preocupación y por ello la CDI debe erigirse como la coordinadora neutral que amalgame estas voluntades. Sugiero para ello celebrar, después de la consulta, un conjunto de reunión, tanto de los directores de las ONGs como con las autoridades tradicionales huicholas. Esta reunión debe llevarse a cabo en un lugar neutro, no debe ser la sierra, debe tener el suficiente carácter institucional como para darle un peso simbólico que otorgue a los participantes la confianza suficiente como para seguir adelante en las resoluciones que de ahí se desprendan. Así, sugiero que el lugar sea una universidad o bien un museo, como es el museo de Antropología.

Por último, quiero señalar que nos enfrentamos ante una situación muy delicada, delicada en varios puntos, pues se trata de muchos intereses encontrados que no es fácil conciliar. Cabe la pena señalar que al tomar la CDI partido de uno u otro lado, está automáticamente tomando partido. Así que mi sugerencia es la de mantenerse al margen de la problemática, siendo mediador entre los diferentes intereses. Quién tiene la última palabra aquí, quién tiene que decir si un proyecto conviene a la comunidad o no, sólo son los huicholes y llegar a ello equivale también a que ellos se adentren a dicha problemática. La pregunta así se vuelve: ¿quieren vivir de proyectos de ecoturismo? La moneda está en el aire Esperemos.

51

MAPAS

6.1. Mapa 1, comunidades huicholas del estado de Jalisco

52

6.2. Mapa 3, ubicación de las lagunas de Chapala.

53

Mapa 3. Ubicación de san Blas, Nayarit.

54

7. BIBLIOGRAFÍA

Braniff, Beatriz, 1985 “The West Mexican Tradition and the Southwestern United

States” en The Kiva, vol. 41, No. 2, Nuevo México: 215-222. Braudel, Fernand,

1974 La historia y las ciencias sociales, Editorial Alianza, Madrid. Faba, Paulina,

2002 El simbolismo de algunos petrograbados de Nayarit y Jalisco a la luz de la mitología huichola, Tesis de licenciatura, especialidad Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Fortes, Meyes, 1983 “La estructura de los grupos de filiación unilineal”, en: Louis

Dumont, Introducción a dos teorías de la antropología social, Editorial Anagrama, Barcelona: 170-198.

Gutiérrez, del Ángel, Arturo, 2006 “Mitología y ritualidad: un acercamiento comparativo entre los

sistemas religiosos de los hopi, los huicholes y los coras”, en Bonfiglioli, Carlo, Arturo Gutiérrez, María Eugenia Olavarría (editores), Las vías del noroeste, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

2005 Ritualidad y procesos narrativos:Un acercamiento etnológico al sistema ceremonial de los huicholes, tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana, Plantel Iztapalapa, México.

2002b “Jerarquía, reciprocidad y cosmovisión: el caso de los centros ceremoniales tukipa en la comunidad huichola de Tateikie”, en Revista Alteridades, Tiempo y espacios del parentesco, Universidad Autónoma Metropolitana, año 12 No. 24, México: 75-97.

2002 [1998] La peregrinación a Wirikuta: el gran rito de paso de los huicholes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

2000 Peregrinación, ritualidad y mitología: un microsistema de representaciones entre los huicholes, los hopis y los coras, Tesis de maestría, especialidad Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México.

2000 “Blood in Ritual Huichol”, en Wilder Carleton, Joseph, Jorunan of the Southwest, vol. 52 No, Arizona :111-118.

1997 “El torzal de las serpientes, un olin contemporáneo”, ponencia presentada en Congrso de Antropología e Historia del Occidente de México, San Luis Potosí: (mecanografiado).

55

1996 “La muerte del venado como rocío peregrino del peyote”, ponencia presentada en Congreso de Antropología e Historia del Occidente de México, Tepic: (mecanografiado).

1995 “La Sangre en la concepción ritual y en el espacio temporal de los huicholes”, ponencia presentada en XXVII Congreso Internacional de la Historia de las Religiones, México.

Hers, Marie-Areti, 2001 “Las grandes rutas que cruzaron los confines tolteca-

chichimeca”, en Braniff, Beatriz C. (coordinadora), La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México: 245-248.

1977 “Los coras en la época de la expansión jesuita”, en Historia Mexicana 27 (1), Colegio de México, México: 17-24.

Hubert, Henri y Marcel Mauss, 1970 [1899] “De la naturaleza y de la función del sacrificio”, en Mauss,

Marcel, Lo sagrado y lo profano, Obra I (Breve biblioteca de reforma), Seix Barral Editores: 143-262.

Kindl, Olivia,

2003 [l997] La jícara huichola: un microcosmos mesoamericano, Tesis de licenciatura, especialidad Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

1996 “El principio de metamorfosis entre la religión huichola: “el caso del +r+kame”, ponencia presentada en XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de la Antropología, Tepic, Nayarit, México.

Liffman, Paul, 2005 Fuegos, guías y raíces: estructuras cosmologicas y procesos

históricos en la territorialidad huichola,, Relaciones 101, Invierno, vol. XXVI, El Colegio de Michoacán

2002 Huichol territoriality: land and cultural claims in western Mexico,

Tesis de doctorado, Universidad de Chicago, Chicago Leach, Edmund,

1993 [1976] Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los símbolos, Editorial Siglo XXI, Madrid.

Lemaistre, Denis, 1997La parole qui lie: le chant dans le chamanism huichol, Tesis de doctorado, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris.

1996 “The Deer That Is Peyote and the Deer That Is Maize: The Hunt in the Huichol “Trinity” en Schaefer, Stacy y Peter Furst (editores), People of the peyote Religion & Survival, University of New Mexico Press, Alburquerque: 308-330.

1991 “Le cerf-peyotl et le cerf-maïs: la chasse, rituel formateur de la ‘trinité’ huichol”, en Journal de la Societé de Américanistes, Tomo LXXVII, Museo del Hombre, Paris: 27-43.

56

Lévi-Strauss, Claude, 1988 [1962]El pensamiento salvaje, Fondo de Cultura Económica, México. 1991 [1974] Las estructuras elementales del parentesco, Editorial Paidos Básica,

Barcelona.

López-Austin, Alfredo, 1999 Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana, Universidad

Nacional Autónoma de México, Colección Textos, Serie antropología e historia antigua: 2, México.

1994 Tamoanchan y Tlalocan, Fondo de Cultura Económica, México. Lumholtz, Carl,

1986 [1900] El arte simbólico y decorativo de los huicholes, Instituto Nacional Indigenista, México.

1981 [1904] El México Desconocido, Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la Tierra Caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán, Instituto Nacional Indigenista, vol, 2, México.

1900 “Symbolism of Huichol Indians”, Memoirs of the American

Museum of Natural History, Nueva York, 3: 1-228.

1899 “The Huichol Indians of Mexico”, en Bulletin of the American Museum

of Natural Hisotory, Nueva York, 10: 1-14.

Mauss, Marcel, 1979 [1971] Sociología y Antropología, Editorial Técnos, Colección de Ciencias

Sociales, Serie de Sociología, Madrid. Negrín, Juan,

1986 Nierika, espejo entre dos mundos. Arte contemporáneo huichol, Museo de Arte Moderno, México.

1985 Acercamiento histórico y subjetivo al huichol, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

1977 El arte contemporáneo de los huicholes, Universidad de Guadalajara, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guadalajara.

Perrin, Michel. 1996 “TheUrukáme, A Crystallization of the Soul: Death and Memory”, en Schaefer, Stacy y Peter Furst (editores), People of the peyote Religion & Survival, University of New Mexico Press, Alburquerque:403-428 1982b “Tradición, muerte y memoria entre los huicholes”, en Cipolletti,

langdon (editor), La muerte y el más allá en las culturas indígenas latinoamericanas, Congreso Internacional de Americanistas, 58: 176-183

Rossi, Ilario, 1997 Corps et chamanism, Armand Colin, Paris.

Seler, Eduard,

57

1901 “Indios huicholes del estado de Jalisco”, en Memorias de la Sociedad Antropológica de Viena, (Traducción de Erika Krieger), Tomo XXXI, I de la 3ª Serie, Viena: 138-163.

Torres, Jiménez José y Socorro Sierra Rivera, 2003 Las áreas naturales protegidas del Estado de San Luis Potosí.

Evolución y situación actual, Secretaría de Ecología y gestión ambiental, México

Zingg, Robert M., 1982 [circa, 1933] Los huicholes. Una tribu de artistas, Instituto nacional Indigenista

(Clásicos de la Antropología), vol. 2, México. 1998 [circa 1938] La mitología de los huicholes, en C. Fikes Phil C. Weigand y

Acelia de Weigand editores, Editorial, el Colegio de Jalisco; el Colegio de Michoacán; Secretaría de cultura de Jalisco, México.

58

8. APENDICES:

8.1. Leyes Federales

Artículo 2o Constitucional. La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico. A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes. III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

59

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución. VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de esta Constitución. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley. VII. Elegir, en los municipios con población indígena, representantes ante los ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerán y regularán estos derechos en los municipios, con el propósito de fortalecer la participación y representación política de conformidad con sus tradiciones y normas internas. VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitución. Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de interés público. B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de: I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines específicos. II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación Bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.

60

III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil. IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos. V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria. VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y telecomunicación. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de la materia determinen. VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización. VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusión de sus culturas. IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen. Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas. Sin perjuicio de los derechos aquí establecidos a

61

favor de los indígenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquellos tendrá en lo conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley. Primer párrafo del Artículo 4° Constitucional (actualmente derogado) (Este Articulo puede usarse únicamente como antecedente porque es actualmente diacrónico)

8.2. Leyes Locales

a. Jalisco: ultima Reforma publicada el 29 de abril de 2004

Articulo 4°

El Estado de Jalisco tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

A.- Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

V. Conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución;

VI. Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las áreas estratégicas, en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para estos efectos las comunidades podrán asociarse en términos de ley;

b. San Luis Potosí: Reforma publicada en el P. O. el 11 de julio de 2003 Conforme al Artículo 2° Constitucional

REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo 9°. El Estado de San Luis Potosí tiene una composición pluriétnica, pluricultural y multilingüística sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Reconoce la existencia histórica y vigente en su territorio de los pueblos Nahuas, Teének o Huastecos, y Xi´oi o Pames, así como la presencia regular de los Wirrarika o Huicholes (meter este artículo en apéndice y modificar este cuadro).

62

X. En los términos que establece la Constitución federal y las demás leyes de la materia, y dentro de los ámbitos de competencia del Estado y municipios, los pueblos y comunidades indígenas tendrán derecho a la preservación de la naturaleza, y de los recursos que se encuentran ubicados en sus tierras o en la totalidad del hábitat que ocupan o disfrutan, así como preferencia en el uso y disfrute de los mismos;

• Lugares Sagrados.

Sitio de patrimonio Histórico y Cultural y Zona sujeta a las rutas histórico-culturales ubicadas en los municipios de Villa de Ramos, Charcas y Catorce del Estado de San Luis Potosí, el cual se publica en septiembre de 1994.

El Gobierno de San Luis Potosí declaro en el Decreto de Creación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosí, Periódico Oficial del sábado 9 de junio del 2001, a la zona de Wirikuta – Hírikuta como Sitio del Patrimonio Histórico Cultural para el Pueblo Indígena wixarika y Reserva Ecológica. En el artículo primero se señala: “Por ser causa de interés publico, se declara Área Natural Protegida, bajo la modalidad de Sitio Sagrado Natural Hírikuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo wixarika en los municipios de Cartorce, Villa de la Paz, Matachuela, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos del Estado de San Luis Potosí, con una superficie de 140,211.85 hectáreas, con una longitud de la ruta de 138.78 kilómetros...”.

8.3. Leyes Internacionales. a. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Ratificada por México en 1981

• Parte I 2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas. Artículo 18 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su

63

elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza. 2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección. 3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás. Artículo 27 En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

B. CONVENIO SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES (1989) Ratificada por México en 1990

• Parte II. Tierras

Artículo 13 1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación. 2. La utilización del término [tierras] en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. Artículo 14 1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes. 2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

64

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados. Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades. Artículo 16 1. A reserva de lo dispuesto en los párrafos siguientes de este artículo, los pueblos interesados no deberán ser trasladados de las tierras que ocupan. 2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicación de esos pueblos se consideren necesarios, sólo deberán efectuarse con su consentimiento, dado libremente y con pleno conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicación sólo deberá tener lugar al término de procedimientos adecuados establecidos por la legislación nacional, incluidas encuestas públicas, cuando haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados. 3. Siempre que sea posible, estos pueblos deberán tener el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir las causas que motivaron su traslado y reubicación. 4. Cuando el retorno no sea posible, tal como se determine por acuerdo o, en ausencia de tales acuerdos, por medio de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberán recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuyo estatuto jurídico sean por lo menos iguales a los de las tierras que ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantizar su desarrollo futuro. Cuando los pueblos interesados prefieran recibir una indemnización en dinero o en especie, deberá concedérseles dicha indemnización, con las garantías apropiadas. 5. Deberá indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido como consecuencia de su desplazamiento. Artículo 17 1. Deberán respetarse las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos.

65

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad. 3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes a ellos. Artículo 18 La ley deberá prever sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos interesados o todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir tales infracciones. Artículo 19 Los programas agrarios nacionales deberán garantizar a los pueblos interesados condiciones equivalentes a las que disfruten otros sectores de la población, a los efectos de: a) la asignación de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sean insuficientes para garantizarles los elementos de una existencia normal o para hacer frente a su posible crecimiento numérico; b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya poseen.

66

Apartado lll. Investigación de campo durante el proceso de consulta al pueblo wixarika

El robo de ofrendas votivas, la invasión por parte de turista o la contaminación, son

apenas algunos de los problemas que deben enfrentar los wixaritari para poder salvaguardar

sus lugares sagrados. Ante esto, el grupo a tomar acciones para proteger a Wirikuta,

Xapawilleme, Hauxamanaca, Haramara. Cada uno de estos sitios es de capital importancia

para los wixaritari, pues ahí se tejen mecanismos culturales indispensables para su

reproducción social. Empero, la mayoría de la gente ignora esto, de ahí que los turistas que

visitan lugares como la Isla del Alacrán, en Chapala o Wirikuta, en San Luís Potosí, se les

haga sencillo tomar una ofrenda votiva y llevarla consigo como curiosidad. Sabemos que

esto es una afrenta. La ignorancia compartida por turistas y autoridades respecto a los

lugares sagrados de los wixaritari ha llevado a que estos sitios se conviertan en verdaderos

basureros, curiosidades turísticas y la mayoría con problemas ambientales. De ahí la

necesidad de pronunciarse a favor de su protección.

Se dice fácil pero esta lucha ha costado muchos años, muchos esfuerzos, incluso ha

costado vidas. Se dice fácil pero no lo ha sido y la historia lo puede constatar. No obstante

estos esfuerzos han dado réditos, no los que quisiéramos pero hay adelantos y, esta

consulta, es parte ya de ellos.

1. Principios legales de la consulta

Al ser los wixaritari parte de un estado como el mexicano, y por lo tanto ciudadanos

del país, deben irradiarse sus demandas hacia los poderes municipales, estatales y federal.

Estas demandas sólo pueden ser conocidas mediante una consulta pertinente sobre la

problemática que un sector determinado establezca, en este caso los wixaritari. La consulta

es un derecho de todos los ciudadanos que responde a un marco de legislación vigente

desde el ámbito internacional hasta el local, y que tiene como fin tocar temas sobre los

derechos de los ciudadanos y obligación del Estado de favorecer la participación de la

población ante situaciones que afecten directamente el territorio donde habitan, su vida

67

cotidiana, sus costumbres etcétera, a fin de que las estrategias a implementar partan de, y

contemplen, la realidad de los ciudadanos directamente afectados con las acciones

institucionales.

Dentro del marco jurídico internacional el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, es la referencia fundamental, ya que en México tiene el carácter de instrumento vinculante desde 1991, un año después de haber sido ratificado por el Senado de la República y publicado en el Diario Oficial de la Federación.

En su Artículo 6º el Convenio 169 de la OIT18 establece que:

1. Los gobiernos deberán:

10. Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

11. Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

En el Marco Jurídico Nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el Artículo 26 el derecho de los ciudadanos a la participación y a ser consultados, a fin de que las políticas institucionales respondan a sus necesidades e intereses reales.

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y democratización política, social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática, mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la administración pública federal.

18 El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue ratificado el 5 de septiembre de 1990, y tiene el carácter de Ley

Nacional.

68

La ley facultará al ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinara los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el ejecutivo federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. A partir de la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

en el 2001, y del avance alcanzado en el reconocimiento de los derechos y cultura de los

pueblos indígenas, que se refleja, fundamentalmente, en el Artículo 2º. De dicho

documento, se deriva un proceso de reforma constitucional de las entidades federativas,

impulsando así en el nivel local el reconocimiento y la participación de los pueblos

indígenas en la toma de decisiones. Dentro de este Marco Jurídico Estatal.

Nunca se había llevado a cabo una consulta de esta magnitud, no obstante en

algunos lugares sagrados y se habían implementado acciones legales, como lo muestra el

siguiente cuadro:

69

HAUXAMANAKA • Se encuentra en

territorio Odam’ • Se reconstruyó el xiriki • El 22 de julio de 1992

se hizo un acuerdo interétnico

• Se tiene un área protegida de 60.75 hectáreas

TATEI HARAMARA

- El 1º de diciembre de 1990 se firma un acuerdo administrativo

- Se protegió en una 1.5 el lugar sagrado (época de Celso Delgado)

- Actualmente se puede ganar 10 mts. más de cada lado por el ayuntamiento.

- Se tiene apoyo por parte de TV Azteca y radio local de San Blas para informar el por qué debe respetarse el lugar sagrado

TEAKATA

WIRIKUTA 5. Decreto Gobierno del

Estado y Congreso del Estado

6. El 9 de junio de 2001, en otro decreto, estando presente el gobernador del estado y congreso

7. Aquí se hizo una reserva de 140,000 hectáreas como reserva natural y 138 Km. de ruta.

XAPAWIYEME

• El 8 de enero de 2001 se otorga una concesión por la CNA en la Isla de los Alacranes

• La concesión es de 37 m2 y se otorgó a la asociación civil Kiekari Parewiwame

• No existe ririki

70

2. Objetivos centrales de la consulta

Sobre estos avances se planeó la consulta, llevada a cabo en la reunión del grupo técnico

del 11 y 12 de mayo de 2006, en Mezquitic, Jalisco. En ésta se perfilaron los objetivos

necesarios para la consulta:

• Conocer las acciones de rescate y preservación que el pueblo wixarika prevé para sus

sitios sagrados y sus rituales. Con ello será posible que los puntos de vista de esta la

población se tomen en cuenta para la integración de políticas públicas, programas y

acciones que permitan el desarrollo de su cultura.

• Generar recomendaciones y propuestas para la integración de políticas públicas en los

estados de la república para promover el respeto a su territorialidad sagrada

• Contribuir en la reflexión de criterios para la unidad y fortalecimiento del

conocimiento y las tradiciones de los wixaritari.

• Identificar los compromisos de cada comunidad percibiendo quiénes son los

involucrados en este proceso.

• Planear actividades a corto y mediano plazo.

• Saber qué hacer en cada uno de los lugares dándole seguimiento y evaluando

avances o retrocesos.

• Identificar la ubicación de los lugares sagrados.

• Identificar las dependencias que desarrollan acciones y programas de desarrollo

cultural y contribuir a la difusión de la cultura.

• Fortalecer internamente el conocimiento cultural de las comunidades y los

comuneros.

• Despertar el interés de las nuevas generaciones para meterse en el conocimiento de

quienes somos.

• Sensibilizar a dependencias, como la SEP, para implementar programas encaminados

a transmitir en las escuelas la cultura y el conocimiento wixarika formalmente.

• Propiciar la unidad interestatal wixarika.

• Tener elementos para proponer la legislación sobre el reconocimiento de los sitios

sagrados.

71

• Analizar los instrumentos jurídicos que permitan la protección de los sitios sagrados

de acuerdo a su especificidad.

• Mantener una relación de los mara’akames y Kawiteros, consejeros ancianos y su

lugar.

• Fortalecer los acercamientos entre la gente de los diferentes centros y comunidades

para unificar el pueblo wixarika, su cultura y tradición.

• Identificar las principales líneas de lo que es la cultura.

• Conocer y analizar el plan de manejo de wirikuta, enriquecerlo y aprobarlo para su

aplicación.

• Conocer y analizar el ordenamiento ecológico marino del golfo de California,

enriquecerlo y aprobarlo.

• Reconocer las rutas de las peregrinaciones e identificar lugares como las ciudades

capitales, donde pudiera haber puntos de apoyo para los peregrinos y el trabajo artístico,

difusión y conocimiento de la cultura wixarika.

• Identificar los proyectos Maxipista y Escalera Náutica y su impacto.

• Conocer la normatividad y proponer adecuaciones para la cacería ritual y el traslado

de peyote.

• Contribuir al fortalecimiento de la cultura wixarika a través del rescate las prácticas

culturales y difundirlas a nivel local familiar en los centros ceremoniales y en las

rancherías, y proponer las estrategias para difundirlas entre las comunidades.

Más allá de los objetivos de las consultas, ha quedado claro una cosa: que aunque

los wixaritari vivan en diferentes estados y muchas veces retirados, la visión que tienen del

mundo los acerca; acerca mucho a los de Durango con los de Pueblo Nuevo, a los de San

Sebastián con los de Brasiles, a los de Santa Bárbara con los de Tierra Azul, etcétera. Esto

se observa, sobre todo, en las opiniones sobre los lugares sagrados, en el conocimiento que

plasmaron de plantas y animales, de su concepción de autoridad y dioses. Lo que debe

evidenciarse entonces es precisamente el cruce de esta información, la problemática que

cada grupo mostró y las soluciones propuestas.

La metodología utilizada en las consultas fue la siguiente. Se reunió a los wixaritari

interesados en participar en las consultas. Aunque en todas las comunidades se hicieron las

72

mismas preguntas, la dinámica de cada una resultó diferente. En algunos casos la

comunidad decidió hacer grupos de dos o tres mesas; en otros casos se optó por respuestas

colectivas; en otros más se decidió contestar ciertas preguntas en grupo y otras en equipos.

Las preguntas se dividieron en las siguientes:

a) Usos y costumbres:

5 ¿Cuáles son las obligaciones con cada uno de los Lugares Sagrados?

6 ¿Quién es el encargado de que se cumplan?

7 ¿Quién debe participar por el Centro Ceremonial por el gobierno tradicional o por

los wixaritari?

8 ¿Cuándo debe darse cumplimiento a cada una de estas obligaciones?

9 ¿Cuáles son las consecuencias si no se cumplen con estas obligaciones?

10 ¿Cuáles son las ceremonias más importantes que se llevan a cabo en el patio del

centro ceremonial? ¿Dedicados a los lugares sagrados y sus deidades?

b) Animales, objetos y plantas sagradas

1. ¿Cuáles son estos?

2. ¿Cómo se relacionan con los lugares sagrados?

3. ¿Cuáles son las amenazas?

c) El significado de los lugares sagrados

1. ¿Qué son los Lugares Sagrados?

2. ¿Por que los Lugares Sagrados son los más importantes?

3. ¿Cuál es la importancia de que perduren?

d) Situación actual de los lugares sagrados

e) Compromisos

f) Propuestas

73

Aunque las respuestas fueron muchas, como fue señalado, éstas pueden quedar y

sintetizarse en la tabla del anexo19.

3. Consulta estatal San Blas

De las consultas más interesantes fue la que se llevó a cabo en el histórico puerto de

San Blas, lugar donde se ubica Tatei Haramara. ¿Por qué este lugar? Resulta interesante al

contrastarlo con la propia visión cosmológica de los wixaritari. Según la mitología

huichola, es aquí de donde partieron los primeros xuku’urikate (jicareros) destinados a

transformarse en los primeros humanos. La cueva que yace aquí es la matriz primordial, por

lo tanto, el mar es lugar de los aposentos y origen del universo. Por eso se decidió que la

consulta que reunió, –quizás por primera vez y con una causa en común–, a todos los

mandatarios de las diferentes comunidades wixaritari (Durango, Nayarit, Jalisco) fuera

aquí, pues aquí nacen las cosas, y esa lógica debe extenderse a cualquier plano de su

concepción: aquí están naciendo también los acuerdos que protegerán sus lugares sagrados.

En efecto, así sucedió, en la consulta de San Blas se tomaron decisiones trascendentales

para la protección de los cuatro lugares sagrados. Si bien se habían ya detectado éstos por

cada uno de los 21 tukite, no se había puesto a consideración de todos los wixaritari. Se

logró mucho, como lo muestran los acuerdos logrados en esta ocasión, los que pueden

revisarse en el apéndice de este documento, y de donde se han extraído los acuerdos para

las políticas públicas.

4. Los lugares sagrados como una expresión de lo ético

Para los wixaritari los lugares sagrados representan el lugar que articula su

religiosidad vinculando varias de sus prácticas tanto rituales como sociales. Es decir, son

lugares que, por su naturaleza, representan un tópico ético, como bien lo señala Villoro

(1993:135) al analizar el papel de la tierra entre diferentes grupos indígenas: “[…] Satisface

necesidades, cumple deseos, y permite realizar los fines del hombre”. Es aquí en donde se

expresan una visión del mundo cargada de sentido, guiando conductas y actitudes,

orientando valores, integrando lo individual a lo colectivo y adecuando los medios para la

19

Lo que presento es una síntesis sólo de algunos tópicos, entre ellos la problemática, compromisos y acciones más. Decidí incluir esta información pues el sentido de las consultas era, precisamente, destacar el punto de vista de los wixaritari sobre la problemática acutal de los lugares sagrados.

74

puesta en práctica de dichos valores y fines (Vázquez 2004: 88). Por lo tanto, los lugares

sagrados tienen la capacidad de una triple articulación ética: la de expresar, de sentir y

asegurar el poder de las acciones. A la par del concepto de “lugar sagrado” debemos

agregarle “territorios ético” o bien “territorios vividos”. Por ejemplo, para el cristianismo

un lugar ético e histórico es el Vaticano, por lo que representa pero sobre todo por lo que

articula. Es el lugar en que las cedes más poderosas de dicha religión se consagran

confrontando poderes y articulando alianzas intergrupales. Pero es también la “meca” de

muchos peregrinos que recrean sus necesidades “espirituales”, sus “afectos cosmogónicos”

reafirmando así una ontología propia de la ética cristiana. En este sentido, para estos

creyentes el Vaticano es un territorio vivido. Así, lo sagrado vincula grupos para su propia

retroalimentación, o genera aspiraciones que en última instancia es un derecho de todos los

pueblos, por el hecho de que estos lugares, como sagrados, operan como cristales que dejan

observar las normas morales que sustentan: una y otra vez se vuelven vigentes. En el caso

de los lugares sagrados wixaritari sucede algo similar. Es su derecho histórico el

conservarlos, cuidarlos y tener acceso a ellos. En efecto, desde siglos atrás los wixaritari,

año con año, han recorrido largas distancias peregrinando a sus lugares cosmológicos,

recreando y reforzando así una ética cultural. Este es su derecho, es más, este es un derecho

consuetudinario, es decir, es “el costumbre”, un derecho, para que se entienda, no escrito.

Aunque sea así, hablamos de derechos concretos adquiridos, derechos históricos, sociales,

culturales (Vázquez 2004: 65). Como tales, estos derechos histórico-culturales deben ser

respetados ya que como lo indica Severin Durin son “lugares vividos” que forman parte de

un complejo que manifiesta y forja lo que Bartolomé denomina las “identidades

residenciales en la medida que un individuo se siente parte de un todo que determina la

pertenencia”. Mediante la consulta pudo apreciarse precisamente esto: los wixaritari se

identifican entre sí porque tienen un sentido de pertenencia y comunidad alrededor de los

lugares sagrados, son parte de su cultura. Atentar contra ellos es transgredir las fronteras de

su identidad como comunidad, es atentar contra su cultura.

75

5. Derechos humanos

No obstante lo planteado, cabe preguntar: ¿puede hablarse de derechos colectivos?

Si. La antropología jurídica ha ideado la noción de “derechos individuales subjetivos” y su

ampliación a derechos atribuidos a personas colectivas (Rabossi 1991:207) reclamando un

bien cultural. Ahora bien, el problema de los sitios sagrados y su actual destrucción es una

problemática que el estado tiene la obligación de atender. De lo contrario, se están violando

derechos fundamentales de la colectividad wixaritari: están violando sus derechos humanos

incumpliendo de esta forma con la declaración de Viena celebrada en 1993 durante la

Segunda Conferencia Mundial de las Naciones Unidas, la que protege los derechos

humanos vinculados a los derechos económicos, sociales y culturales (Vázquez 2204: 75).

De esta manera, el Estado tiene una obligación moral con las demandas de los wixaritari

emanadas de las consultas que se llevaron a cabo. Dichas consultas dejaron ver con claridad

los aspectos que más perjudican, desde el punto de vista de los wixaritari, estos lugares. Por

lo tanto, se ha propuesto revisar los decretos ya ganados para actualizarlos, y elevar ciertos

acuerdos adquiridos a nivel de decretos, proceso que debe involucrar a los congresos

municipales, estatales y federales. No obstante, como lo vimos en las tablas arriba

expuestas, cada lugar sagrado tiene sus peculiaridades. Los actores involucrados en cada

proceso también son diferentes, como lo muestra la siguiente tabla:

76

Mediante las opiniones recogidas por las consultas puede proponerse, aunque sea de

manera tentativa, algunas de estas políticas, pues ya se cuenta con la información y, de esta

reunión interestatal, sugerir otras. No obstante cabe preguntar: ¿Por qué implementar

políticas públicas, de qué sirven y hacia dónde conducen. El desarrollo de un país, y sobre

todo de una comunidad, depende de su capacidad estratégica y administrativa para

implementar dichas políticas, pues resultan ser mediadores entre los diferentes actores que

conforman determinada problemática. Por ello, el esfuerzo de los wixaritari y de la CDI

para llevar a cabo un evento como el realizado, más que un acaecimiento singular aislado,

habrá que nombrarla como una práctica social. No obstante, hay que decir que la

elaboración de políticas públicas resulta ser complicado, por lo menos deben cumplirse

algunos pasos que, parte de ellos ya se han considerado mediante las consultas y consensos

a los que se llegaron, otros aún faltan:

Wirikuta Haramara Xapauilleme Hauxamanaka

4. Secretaría de Cultura de SLP;

5. Gobierno del Estado, 6. SEGAM, 7. SEMARNAT, 8. Municipios Real de

catorce, 9. Charcas, 10.Villa de ramos 11.PA, 12.CDI 13. Ejidatarios 14. PGR, 15.PJ 16.Ejército, Preventiva

estatal, 17.Derechos Humanos

Estatal, 18.INAH 19. CNA 20. SECTUR 21. ONG’s 22.(CHAC y otras), SA

23.Municipio de San Blas, 24.Gobierno del estado, 25.Poder Legislativo 26.Secretaría de marina, 27.Capitanía de puerto, 28.CDI 29. Coordinación de

asuntos indígenas 30. SEMARNAT 31.Pescadores 32.Lancheros 33.SECTUR 34.SAGARPA

35.Municipio de Chapala

36.CNA 37.INAH 38.SEMARNAT 39. SAGARPA 40. SECTUR 41. CDI, 42.Restauranteros 43.Lancheros 44. Charaleros

45.CI 46.San Bernardino 47.Milpillas 48.CDI 49.PA 50.Gobierno del estado 51.SEMARNAT(CONAF

OR) 52.Municipio Pueblo

Nuevo 53.Coordinación de

Asuntos Indígenas

77

6. Políticas Públicas

14. Identificación y definición del problema: Mediante las preguntas y respuestas de

los diferentes grupos constituidos en las comunidades, se identificó la problemática real

que sufren los sitios sagrados. En la reunión de San Blas, los representantes de cada

comunidad revisaron con detenimiento dichas problemáticas abrevadas de cada una de

las consultas. En seguida se pusieron sobe la mesa los problemas que más aquejan a

estos lugares.

15. Problemática actual o futura: Se comprobó la importancia de los lugares sagrados

para el futuro de los wixaritari. La destrucción de estos sitios implica una afrenta a la

moral, ética y principios más elevados del grupo. No obstante, no todos los lugares

están aquejados por las mismas problemáticas. Del encuentro de San Blas se concluyó

lo siguiente:

Wirikuta:

a. Que las autoridades reconozcan la personalidad jurídica del pueblo Wixarika y la participación de este en la definición y dirección de las leyes, reglamentos, procedimientos, programas y proyectos que tengan que ver con su sitio sagrado.

b. - Participación de la representación de los tres estados en la elaboración del Plan de Manejo.

c. Participación del pueblo Wixarika en los órganos de dirección de la Reserva Ecológica y cultural.

d. Definición completa de los sitios sagrados del pueblo Wixarika y su protección en el Plan de Manejo.

e. Aplicación estricta del reglamento para visitantes y sanción a quienes realicen acciones que impacten los sitios sagrados, ofrendas o los recursos naturales o escénicos.

f. Control de acceso de visitantes. g. Campaña de concientización y sensibilización sobre la importancia e implicaciones de

las ofrendas y los sitios sagrados dirigida a visitantes. h. Campaña de difusión en radio y televisión de la cultura del pueblo Wixarika y su

importancia para todos los habitantes de la tierra. i. Establecer los acuerdos con los municipios y con los ejidatarios para la vigilancia y

control de acceso a la reserva, para el cuidado, protección del hikuli, animales sagrados, pastizales, agua y otros recursos naturales.

j. Establecimiento en el Plan de Manejo de la prohibición en la construcción de caminos, edificaciones, establecimiento de áreas y rutas de pastoreo y nuevas áreas de cultivo y desmontes que afecten el sitio sagrado, los animales o plantas sagradas o la ruta de los peregrinos.

k. Hacer con los ejidatarios y población local campañas de sensibilización y

78

concientización sobre la importancia e implicaciones de las ofrendas y los sitios sagrados.

l. Las autoridades deben garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo y el castigo estricto a los visitantes que violen las disposiciones y reglamentos.

m. Las autoridades deben establecer los cercos necesarios, cerrar accesos y puertas por donde se realiza la depredación del lugar.

n. Establecimiento de un inventario y monitoreo de las aguas sagradas de Wirikuta, y de un programa de limpieza, cercado, control y protección de pozos sagrados y manantiales.

o. Establecimiento de un inventario y monitoreo de los sitios sagrados y de un programa de protección del sitio y de las ofrendas.

p. Identificación de los sitios estratégicos para la vigilancia y establecimiento de un plan que oriente el establecimiento de las casetas de vigilancia.

q. Pedir el apoyo de las autoridades con recursos económicos para la alimentación de los vigilantes wixaritaris y para el establecimiento y reparación de puntos o casetas de vigilancia.

r. Que la Unión Wixarika establezca un programa de mantenimiento de la caseta de vigilancia y del vigilante de Cerro Quemado.

s. Elaborar y establecer un REGLAMENTO DEL SITIO SAGRADO NATURAL Y CULTURAL DE WIRIKUTA que contengan, la conservación ambiental de Wirikuta y de la ruta peregrinación, sitios sagrados, preparación y desarrollo de la peregrinación, uso del peyote y otras plantes y animales, así como la prohibición de llevar personas ajenas a la cultura Wixarika.

t. Que los wixaritari enseñen a los jóvenes la técnica para cortar el jícuri. u. Capacitación sobre derechos y cultura indígena en centros ceremoniales. v. Que se cumplan los acuerdos que se tomen, de no hacerlo se sancionará. w. Se mantenga informado al pueblo Wixarika de todo lo que suceda en las asambleas

interestatales Unión Wixárika y en las asambleas comunitarias. x. Establecer un programa de reforestación del jícuri. y. Platicar con las autoridades ejidales, explicándose la importancia y significado del

peyote en la cultura Wixarika de tal manera que no se pongan límites para la recolección del peyote a los integrantes de los centros ceremoniales, sus peregrinos que vayan debidamente acreditadas por sus autoridades comunitarias.

z. Establecer en el reglamento interno del REGLAMENTO DEL SITIO SAGRADO NATURAL Y CULTURAL DE WIRIKUTA, la prohibición de la comercialización del jícuri, así como de su cacería abusiva o mal realizada.

aa. Cumplir con un programa de protección para evitar el saqueo del peyote por parte de visitantes.

bb. Unión Wixarika estará pendiente y dará seguimiento. cc. Modificar el código penal con respecto a las sanciones contra jícuri toda vez que el

jícuri esta internamente ligado al legado cultural del pueblo Wixarika. dd. Convenio de Viena sobre sustancias psicotrópicas.

79

Haramara:

1. No existe protección oficial legal (Decreto) del sitio. 2. Falta de información ambiental y de uso de suelo, para protección del sitio y de

ofrendas. Evitar cambio de uso para no tener afectación al sitio y al entorno. 3. El saqueo de ofrendas: dañan y queman las ofrendas. 4. Turismo que no respeta ofrendas. 5. Por el descuido se queman las ofrendas. 6. Vandalismo que destruye el xiriki (lo han quemado varia veces). 7. Falta de cuidado de los peregrinos y los visitantes para evitar incendios al Xikiri. 8. Cerco perimetral dañado, el alambre está caído. 9. El ganado pasta en las inmediaciones del Lugar Sagrado. 10.Mucha Basura. No hay reglamento ni procedimientos para evitar la contaminación

con basura. 11.Falta de acceso al cerro del faro debido a una excavación hecha con anterioridad y

rehabilitación del xiriki y limpieza del lugar sagrado. 12.No hay vigilancia de parte de las autoridades ni del pueblo wixarika en el lugar

sagrado de Tatei Haramara. 13.Desconocimiento de la importancia cultural como lugar sagrado Wixarika de parte

del pueblo mestizo. 14.Falta de difusión de la cultura del pueblo Wixarika en la radio y televisión. 15.No hay información del significado e importancia del lugar sagrado Tatei Haramara. 16.Falta de entregar ofrendas, rezos, cantos, plegarias, en los tres sitios sagrados para

los peregrinos por algunos peregrinos en la cueva, la isla y la piedra del elefante. 17.Falta de recursos económicos para transportación a la isla del rey, por lo que se

dejan ofrendas fuera del lugar sagrado. 18.Falta de realización de ceremonias de manera conjunta (Jalisco, Durango y Nayarit)

en el lugar sagrado. 19.Amenaza de afectación al sitio por el proyecto de la Escalera Náuticas. 20.Desconocimiento del pueblo Wixarika del contenido del mega proyecto del Mar de

Cortés (Escalera Náutica). 21.Incertidumbre de la realización de mega proyectos turísticos en la zona. 22.Amenaza de impacto negativo de proyectos turísticos que se puedan implantar

(Escalera Náutica).No se tiene información del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California (SEMARNAT), en especial acerca de San Blas.

23.Desconocimiento que guardan los lugares sagrados. 24.Necesidad de apoyos para la protección de los lugares sagrados del pueblo Wixarika.

80

Xapawilleme

g) Falta reconocimiento y protección legal. No existe decreto. h) No hay reconocimiento como lugar sagrado. i) Es zona federal (de todos). con concesión a Kiekare Parewiwamete que solamente es de

10 gentes y no a todo el pueblo wixarika. j) El pasado 8 de Septiembre del 2006 se reunieron en Chapala, donde el Prof. Jesús Lara

Chivarra informo del pago de la concesión que se había acordado por las comunidades de San Sebastián Teponahuaxtlan, San Andrés Cohamiata y Santa Catarina Cuexcomatitlán el 10 de Diciembre del 2005 en Huejuquilla el Alto la cantidad de 1500 pesos por comunidad que posteriormente le fueron entregados a la Asociación de Kiekari Parewiwame. Que caso de lo contrario al informe de Lara Chivarra, aún no se ha pagado.

k) Falta acuerdo con otros concesionarios. l) Existen ranchos charaleros en la zona. m) Hay muchos restaurantes, cantinas, lancheros y turistas. n) No existe responsable o vigilante permanente. o) Falta de un cerco perimetral. p) No hay Xiriki para dejar las ofrendas y resguardarlas. q) Robo, Saqueo y quema de las ofrendas. r) Falta de información a los mestizos de la importancia del lugar sagrado. s) En general los Teiwarís no tienen información y conocimiento de la importancia de los

lugares sagrados. t) La Basura que no se retira de la isla. u) Falta limpieza en toda la isla. v) Se encuentra muy cercano un basurero. w) No hay reglamento ni procedimientos para evitar la contaminación con basura. Hay

mucha basura sobre todo en el sitio sagrado. Los concesionarios acumulan basura. x) La transportación en lancha es cara. y) No hay facilidades para llegar hasta la isla por el alto costo del traslado en lancha. Hauxamanaka

e. No hay problema, ya que este lugar se encuentra en territorio hermano Odam y solamente lo que ellos piden es que las autoridades de todas las comunidades indígenas Wixaritari asistan a una reunión de San Bernardino Milpillas, así como la propia Unión Wixarika.

f. Por otro lado, los compañeros Odam’s piden que no se provoquen incendios ni de deje basura.

g. Daños al xiriki por incendio forestal. h. Vigilancia. i. En la ruta de peregrinación. j. Hay alambrados y cercos que impiden el paso de los peregrinos por la ruta

tradicional. k. En ocasiones hay retenes, soldados o policías de tránsito para revisión.

16. Selección de soluciones: Para cada uno de los cuatro sitios sagrados, las

comunidades en su conjunto propusieron soluciones que en la mayoría de los casos

81

coinciden, las cuales deben ser cuidadosamente atendidos. Ello implica la participación

activa de los diferentes poderes de la nación.

Wirikuta:

Propuestas Estrategias y acciones 5. Participación en la Administración de la

Reserva Ecológica. 6. Hacer declaratoria a nivel federal para su

protección. 7. Los integrantes de los centros ceremoniales

pueden hacer mapa de todos los sitios de Wirikuta por donde transitan y ver si aparecen todos los lugares en el decreto.

8. Que las autoridades reconozcan la personalidad jurídica del pueblo Wixarika y la participación de este en la definición y dirección de las leyes, reglamentos, procedimientos, programas y proyectos que tengan que ver con su sitio sagrado.

9. Participación de la representación de los tres

estados en la elaboración del Plan de Manejo. 10. Participación del pueblo Wixárika en los órganos

de dirección de la Reserva Ecológica y Cultural. 11. Definición completa de los sitios sagrados del

pueblo Wixárika y su protección en el Plan de Manejo.

Con los teiwaris

3. Concertar entre Wixaritari y el Ejido Catorce el acceso de turistas al Centro Quemado.

4. Prohibir la instalación de centros ceremoniales

con fines de lucro, en las ciudades. 5. Hacer campañas de sensibilización sobre las

ofrendas y los sitios sagrados.

6. Aplicación estricta del reglamento para visitantes y sanción a quienes realicen acciones que impacten los sitios sagrados, ofrendas o los recursos naturales o escénicos.

7. Control de acceso de visitantes. 8. Campaña de concientización y sensibilización

sobre la importancia e implicaciones de las ofrendas y los sitios sagrados dirigida a visitantes.

9. Campaña de difusión en radio y televisión de la

cultura del pueblo Wixárika y su importancia para todos los habitantes de la tierra.

82

Con los ejidatarios y pobladores locales

a. Concertación de acuerdos con los ejidatarios para poder llevar a cabo los trabajos de protección en algunos sitios de wirikuta.

a. Establecer un mecanismo de monitoreo para

verificar los volúmenes de extracción de agua en la zona.

a. Establecer los acuerdos con los municipios y

con los ejidatarios para el cuidado del jícuri y otros recursos naturales.

a. Establecer los acuerdos con los municipios y con los ejidatarios para la vigilancia y control de acceso a la reserva, para el cuidado, protección del jícuri, animales sagrados, pastizales, agua y otros recursos naturales.

a. Establecimiento en el Plan de Manejo de la

prohibición en la construcción de caminos, edificaciones, establecimiento de áreas y rutas de pastoreo y nuevas áreas de cultivo y desmontes que afecten el sitio sagrado, los animales o plantas sagradas o la ruta de los peregrinos.

a. Hacer con los ejidatarios y población local campañas

de sensibilización y concientización sobre la importancia e implicaciones de las ofrendas y los sitios sagrados.

a. Las autoridades deben garantizar el cumplimiento

del Plan de Manejo y el castigo estricto a los visitantes que violen las disposiciones y reglamentos.

a. Las autoridades deben establecer los cercos

necesarios, cerrar accesos y puertas por donde se realiza la depredación del lugar.

83

Sitios específicos 6. Que la Unión Wixárika establezca un

programa de mantenimiento de la caseta de vigilancia de Cerro Quemado.

7. Regulación y vigilancia. 6. Dar seguimiento a los trabajos de la postería

y en la reunión estatal recordarles a los compañeros de Jalisco y Nayarit, que tienen que llevar su material.

7. En cada lugar sagrado, en donde se pueda,

apoyar a los vigilantes con recursos económicos para su alimentación.

8. Llevar vigilantes. 9. Cercar el área de los Lugares Sagrados. 10. Establecer el volumen máximo permisible de

extracción de los pozos de la cuenca correspondiente, para garantizar que no sequen los humedales de San Juan Tuzal (Tui Mallau).

11. Establecimiento de un inventario y monitoreo de las aguas sagradas de Wirikuta, y de un programa de limpieza, cercado, control y protección de pozos sagrados y manantiales.

12. Establecimiento de un inventario y monitoreo de los

sitios sagrados y de un programa de protección del sitio y de las ofrendas.

13. Identificación de los sitios estratégicos para la

vigilancia y establecimiento de un plan que oriente el establecimiento de las casetas de vigilancia.

14. Pedir el apoyo de las autoridades con recursos

económicos para la alimentación de los vigilantes wixaritaris y para el establecimiento y reparación de puntos o casetas de vigilancia.

15. Que la Unión Wixarika establezca un programa de

mantenimiento de la caseta de vigilancia y del vigilante de Cerro Quemado.

12. Participación en la Administración de la Reserva Ecológica.

13. Hacer declaratoria a nivel federal para su

protección. 14. Los integrantes de los centros ceremoniales

pueden hacer mapa de todos los sitios de Wirikuta por donde transitan y ver si aparecen todos los lugares en el decreto.

15. Que las autoridades reconozcan la personalidad jurídica del pueblo Wixarika y la participación de este en la definición y dirección de las leyes, reglamentos, procedimientos, programas y proyectos que tengan que ver con su sitio sagrado.

16. Participación de la representación de los tres estados

en la elaboración del Plan de Manejo. 17. Participación del pueblo Wixárika en los órganos de

dirección de la Reserva Ecológica y Cultural. 18. Definición completa de los sitios sagrados del pueblo

Wixárika y su protección en el Plan de Manejo.

84

Con el peyote • Establecer un programa de reforestación del jícuri. • Platicar con las autoridades ejidales, explicándose la importancia y significado del peyote en la cultura

Wixárika de tal manera que no se pongan límites para la recolección del peyote a los integrantes de los centros ceremoniales, sus peregrinos que vayan debidamente acreditadas por sus autoridades comunitarias.

• Establecer en el reglamento interno del REGLAMENTO DEL SITIO SAGRADO NATURAL Y

CULTURAL DE WIRICUTA, la prohibición de la comercialización del jícuri, así como de su cacería abusiva o mal realizada.

• Cumplir con un programa de protección para evitar el saqueo del peyote por parte de visitantes. • 6.- Modificar el código penal con respecto a las sanciones contra jícuri toda vez que el jícuri esta

internamente ligado al legado cultural del pueblo Wixárika.

85

Haramara:

Propuestas Estrategias y acciones Elevar el nivel DE LA declamatoria (1991) a Decreto Implementar acciones para su protección de reconocimiento como patrimonio cultural.

• En la reunión del 26 de julio con el Cabildo de San Blas se solito el apoyo para la declaratoria del lugar sagrado de Tatei Haramara como sitio de patrimonio natural y cultural del pueblo Wixarika.

Al respecto, el Presidente Municipal acordó que en el marco de la Declaratoria realizado por el gobierno del Estado de Nayarit en 1991 y reconociendo la importancia de este lugar sagrado para el pueblo huichol e independientemente de ubicarse en zona federal, el cabildo establece el acuerdo de analizar la solicitud y dentro de dos meses elaborar en sesión de cabildo el acuerdo de la declaratoria que establezca el lugar sagrado como sitio de patrimonio natural y cultural del pueblo Wixarika.

• Entrega de la petición del decreto de sitio sagrado por la Unión

Wixarika de los Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit el 9 de noviembre de 2006, al Gobernador del Estado de Nayarit.

• Realizar la autorización del decreto por parte del Congreso del

Estado de Nayarit. • Entrega de la declaratoria del Honorable Cabildo de San Blas.

(pendiente)

Elaborar y difundir un reglamento entre autoridades, población y turistas del lugar sagrado Tatei Haramara Información al turista y concesionarios de los terrenos aledaños sobre la importancia del lugar sagrado

11.Elaboración del Reglamento y la difusión del mismo por la Unión Wixárika

86

3 Discutir cómo se va arreglar (árboles, alambrado, malla, reparar xiriki).

4 Elaborar y difundir un

reglamento entre autoridades, población y turistas.

5 Poner a un vigilante 6 Desarrollar el Proyecto:

Protección del lugar sagrado Tatei Haramara (PROFODECI 2006-CDI $50,520.00)

a. En la reunión del 26 de julio con el Cabildo se solicitó apoyos para la rehabilitación del Xiriki, reforzamiento del cerco, la limpieza, así como traslado del material, etc.

Se acordó que el Cabildo apoyará en lo necesario, siempre y cuando se tenga la capacidad y se sugirió se pongan en contacto con el Secretario del Ayuntamiento, el C. Silverio Espericueta.

a. Rehabilitación del techo de Xiriki y trabajos generales en el

lugar sagrado. Aportación de zacate, otate, latas, majagua. 25 y 26 de noviembre (Responsables: Santa Bárbara, Guadalupe Ocotán, Potrero Palmita)

a. Desmonte, limpieza y traspaleo del lugar sagrado en San Blas los

días 16 y 17 de noviembre (Responsables: El Naranjo, Jicareros y Autoridades Tradicionales)

a. Desarrollar el Proyecto: Protección del lugar sagrado Tatei

Haramara (PROFODECI 2006-CDI $50,520.00)

• Desarrollar el Proyecto de Cultura Autorizado PROFODECI 2006

7. Cumplir metas al 31 de diciembre de 2006.

8. Elaborar y difundir un reglamento entre autoridades, población y turistas.

9. Información al turista y

concesionarios de la importancia del lugar sagrado

10.Que la Unión Wixárika elabore un reglamento para cada lugar sagrado y lo difunda hacia el pueblo Wixárika y la sociedad civil

4. Elaboración de palmetas con señalamiento de No Tirar Basura

5. Que la Unión Wixárika mande elaborar letreros sobre el sitio sagrado y letreros de No Tirar Basura

6. Facilitar la recolección de basura con tambos

87

4. Organización de grupos de trabajo de pueblos Wixarika de Nayarit para limpieza y rehabilitación del Xiriki.

16 y 17 de noviembre de 2006 Grupo de trabajo: Teponahuaxtlán Naranjo Ruiz Jazmin C. Hierbabuena Santa Bárbara 25-26 de noviembre de 2006 Grupo de trabajo. Santa Bárbara Santa Rosa A. Cañaveral Atonolisco Roble Saucito Guadalupe Ocota Chapalilla Palmas

5. Dar seguimiento a los acuerdos sobre la vigilancia (nombramiento, definir funciones, recursos, casa, espacio para venta de artesanías).

6. Designar a un vigilante

por parte de la Unión Wixarika. y con nombramiento del Municipio de San Blas como parte del cuerpo de seguridad. (Rufino Villa Zavalza)

7. Pedir al Presidente

Municipal, se defina el espacio donde habitará el vigilante, así como ayuda para la construcción de la caseta de vigilancia.

9. En la reunión del 26 de julio con el Cabildo de San Blas se solicitó apoyo para ubicar un vigilante de la etnia Wixarika en el lugar sagrado de Tatei Haramara, en un área cerca del embarcadero de San Blas.

El Presidente Municipal instruyó al C. Isaac Murillo Olmeda, Síndico Municipal y al Director de Zotemac para que ubiquen el especio y se realicen los estudios necesarios para signar el lugar.

10. Realizar trabajos en San Blas de vigilancia. (Vigilante Rufino

Villa Zavalza, Unión Wixarika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit)

11. Instalación del espacio del vigilante (Responsable: Agustín

Pacheco)

88

8. Desarrollar un programa de difusión de la cultura Wixarika.

9. Cumplir y hacer cumplir

los acuerdos de cabildo del H. Ayuntamiento de San Blas.

• En la reunión del 26 de julio con el Cabildo de San Blas se solicitó apoyo para ubicar un vigilante de la etnia Wixarika en el lugar sagrado de Tatei Haramara, en un área cerca del embarcadero de San Blas, que permita difundir a la sociedad civil el Municipio y a los visitantes la importancia del sitio sagrado para el pueblo huichol. Este lugar se aprovecharía para su sostenimiento a través de la exposición y venta de artesanía. El vigilante es Rufino Villa Zavalza

Asimismo, se solicitó apoyo para desarrollar un programa de difusión de la cultura del pueblo Wixarika a través de programas de radio, pláticas en planteles educativos, elaboración de murales en el palacio municipal, casa de la cultura y biblioteca municipal, ciclo de conferencias, ciclo de video indígena, etc.

Al respecto, se tomó el acuerdo de brindar los siguientes espacios: f) Programa de radio a transmitirse los sábados de 8:30 a 9:30

am. g) Realizar los murales conteniendo información sobre la cultura

y en especial del lugar sagrado de Tatei Haramara, en los espacios arriba mencionados.

h) Realización de conferencias y ciclo de video indígena, entre otras actividades.

a. Participación en la Radio de San Blas cada mes (Responsable:

Jorge Martínez) b. Participar en la elaboración del mural en la Biblioteca de San

Blas. Responsable: Agustín Pacheco. Texto: Julio Parra. Imagen: Julio Parra

c. Se requiere de una organización de gobernadores tradicionales y

mara’akate para la difusión en la radio y televisión y periódicos del estado o las instituciones municipales de la cultura del pueblo Wixarika para que todos conozcan que lo hacemos en beneficio de todo mundo por lo que requerimos de la protección de los lugares sagrados.

89

3. Organizarse para sus traslados en lanchas y la estancia de los peregrinos.

4. La Unión Wixarika y autoridades civiles, agrarias, indígenas, gestionen la adquisición o donación de lancha y motor fuera de borda, así como capacitación del operador de la lancha y el permiso correspondiente.

5. El vigilante del lugar sagrado será el indicado para operar la

lancha.

c. La realización de la ceremonia sería cada 5 años y convocaría la Unión Wixarika

• Se convoca en el lugar sagrado de Tatei Haramara y se renovaría el xiriki cada 5 años, estableciendo compromisos para cada estado.

• Conocer los alcances del

programa Escalera Náutica (San Blas)

• No permitir que sea

afectado el lugar sagrado

Establecer una comisión que conozca, platique con los responsables del programa de Escalera Náutica y no permita la afectación de nuestro lugar.

• Que el comisionado (Agustín Pacheco) mantenga informadas a las comunidades.

• Haciendo tarjetas informativas y la difusión a través de la radio de Jesús María y la Unión Wixarika y Radio Aztlán.

• Integrar una comisión dentro de la Unión Wixarika para que realice supervisiones y evaluaciones periódicas del estado que guardan los Lugares Sagrados.

• Establecer un programa de visitas periódicas.

a. Organizarnos para gestionar ante el gobierno, en sus tres niveles, para la conservación y protección de los Lugares Sagrados.

b. A través de la Unión Wixarika.

90

Xapawilleme:

Propuestas Estrategias y acciones

1. Reconocimiento • Promover el decreto de protección

para garantizar su respeto y protección

• Solicitar apoyos a la CDI, para

que el pueblo Wixarika dé seguimiento a los procesos de protección de los Lugares Sagrados.

• Solicitar el Decreto de Patrimonio Cultural ante: Presidencia Municipal, Estado, Federación (Cultura, Congresos)

2. Protección y conservación

Manifestación de un convenio por parte de la organización de jicareros wixarika interestatal, ante el gobierno del estado de Jalisco y con la comisión nacional del agua. Presionar a Lara Chivarra para que cubra el pago de la Concesión 2006 del lugar sagrado en la Isla de Alacranes. Que representantes de la Unión Wixarika y autoridades de Jalisco retomen gestiones para Xapawiyemeta.

5. Reconocimiento del área que ocupa el lugar sagrado de Xapawiyemeta (mts.)

6. Promover un convenio con los otros concesionarios y con el Ayuntamiento de Chapala

Adquirir compromisos con la unión de jicareros, autoridades federales, estatales y municipales, a través de acuerdos concretos y en momento oportuno, así como los funcionarios y huicholes de los tres estados. El 8 de Septiembre del 2006 en Chapala, se realizo un acuerdo con los concesionarios (lancheros, pescadores, restauranteros y otros) para la protección del lugar sagrado de Xapawiyemeta. Así como un acuerdo para promover el reconocimiento a nivel estatal, federal y municipal del lugar sagrado de Xapawiyemeta.

91

Hacer un acuerdo con otros concesionarios de la isla de los alacranes (8 de septiembre) Dar seguimiento a los acuerdos con ayuntamientos y otros concesionarios.

Comisionar un vigilante (con todo lo necesario).

• Comisionar a un vigilante con todo lo necesario para su trabajo, con aportaciones de los comuneros y poner alcancía para donaciones. Nombrarlo en las próximas asambleas programadas (Responsables: Autoridades Wixaritari)

92

3. Protección y resguardo de ofrendas Asistir al compromiso 30 de octubre (reunión con dependencias involucradas y organización para construir el xiriki). Cerrar el área y construir un xiriki y una caseta. Hacer un compromiso interestatal para la construcción de un xriki, en la isla de los alacranes. Proponer a los wixaritari de Guadalajara que se encarguen de la construcción y mantenimiento del xiriki. Realizar un proyecto, construcción y mantenimiento del xiriqui. Solicitar a las dependencias su apoyo para la construcción y mantenimiento del Xiriki y lugar sagrado. Definir de donde se llevan los materiales.

Elaborar el proyecto y la construcción del xiriki. Solicitar a las dependencias su apoyo (Responsables: Los Wixaritari de Chapala y la zona metropolitana de Guadalajara) Propuesta de aportación de materiales para la construcción del xiriki: 1.-Centro ceremonial de Tsakuxapa (Techalotita), aporta otate por el centro ceremonial para elaboración de xiriki 4 metros cuadrados. 2.-Centro ceremonial de Múku Xeta (Tierra Morada) aporta Xíu para construcción del xiriki. 3.-Centro ceremonial Múku Yuawi (tierra Azul) aporta con 15 manojos de zacate. 4.-Centro ceremonial de Húkutsarie (Ocota de los Llanos) 15 manojos de Zacate. 5.-Centro ceremonial de Ratontita 15 manojos de Zacate. 6.-Centro ceremonial de Santa Cruz aporta las Latas para el xiriki. 7.-Mayordomos 4 horcones para elaboración del xiriki.

Información al turista y concesionarios.

93

4. Saneamiento y conservación Unirnos todos los wixaritari de los tres estados, para impedir la contaminación del lugar sagrado, cuidar y cumplir con llevar ofrendas. Programa para la limpieza y saneamiento en colaboración con ayuntamientos y otros concesionarios. Recomendar al ayuntamiento la reglamentación y procedimientos para prohibir que se tire basura en la isla.

Programa de saneamiento y limpieza. Realizar la gestión con el Ayuntamiento de Chapala (Responsables: Comisionados, Ayuntamiento de Chapala y otros concesionarios, SEMADES)

5. Peregrinación

Privacidad Traslado lancha. Recursos

6. Comercialización de la cultura

Instalar un espacio para la venta de artesanías.

Hauxamanaka:

• Se dé seguimiento al acuerdo interétnico entre Wixaritari y Odam´s.

• Actualizar el convenio

que se tiene con la comunidad tepehuana de San Bernardino Milpillas, en relación con el lugar sagrado.

• Platicar con la comunidad de San Bernardino Milpilla para revisar si es necesario un decreto o un convenio. Se cree que es mejor el convenio.

• Celebrar un convenio por escrito con la comunidad de

San Bernardino Milpilla en el que se estipulen los derechos y obligaciones de las partes.

94

• Establecer medidas necesarias para evitar que se queme el xiriki.

• Platicar con San Bernardino Milpilla y Santiago Teneraca para definir como evitar los incendios.

• La renovación del xiriki depende de las mandas o

sueños de los Marakate. La estrategia es conseguir los apoyos necesarios para cumplir las mandas cuando los marakate lo informen.

3. No se necesita vigilancia permanente en este lugar.

4. Se establezca un reconocimiento de la cultura Wixárika en las dependencias de gobierno.

5. Difundir a las dependencias la ruta que se utiliza para

llegar a Hauxamanaká.

17. Objetivos y metas: Como se vio, se lograron compromisos por cada una de las

comunidades de los tres estados. Esto implica un acuerdo intercomunitario que

ratifique dichos acuerdos, que genere comités de orden y vigilancia que supervise

tales acuerdos, y que sea un acuerdo de los wixaritari. Seleccionar los medios:

Mediante los compromisos ya señalados, los wixaritari tiene el deber de dar

seguimiento y aval a los procesos legales que se establezcan entre el gobierno y la

comunidad, más allá de cualquier cambio de sexenio o de autoridades de los tres

niveles

18. Implementos (ver el apartado selección de soluciones)

7. Conclusiones

Una consulta como la llevada a cabo representa para los wixaritari la oportunidad de

confrontar, como grupo, a la ceguera del estado y la sociedad ante su problemática. Se han

manifestado, postulado y vertido su derecho ha proteger la memoria ancestral que les da

forma, los lugares que representan su origen, los lugares que transmiten su historia y que

los dotan de identidad. Los principios están dados para llevar a cabo políticas que protejan

dichos lugares. El apoyo y asesoría de la CDI para que los wixaritari alcancen los decretos

que protegen sus lugares es indispensable. Esta consulta es apenas un paso más para

alcanzar esta meta. El fin último es hacer entender al gran público y a cada uno de los

actores involucrados qué significa un lugar sagrado, su importancia y respeto. Los puentes

están tendidos, hay que saber, pues, cruzarlos.

ANEXO DURANGO

Problemática de los lugares sagrados, Bancos de Calitique LUGAR

SAGRADO Wirikuta Xapawilleme Haramara Hauxamanaka

SIGNIFICADO

Es el lugar donde existe el corazón de nuestros dioses convertidos en

hikuri.

Lugar donde quedo la lancha “watakame” después del diluvio importante para que se realice el ciclo del agua y nos llueva, importante para la vida, la pedir salud de la humanidad. Lugar donde se encuentra asentado el Lago Sagrado.

Es importante para la humanidad. Ahí se encuentra el líquido vital por ello se llevan ofrendas para que se pueda realizar el ciclo biológico del agua; para que haya vida en el mundo. Es el camino de los dioses o fue. Ahí se encuentra la roca madre que representa al venado. Fue el punto de entrada para iniciar el recorrido de los dioses.

Importante porque ahí se encuentra “la roca”, un trozo de la lancha “watakame”. Es el lugar donde se encuentra el Cerro o canoa sagrada.

96

PROBLEMÁTICA

Ya no hay tanto peyote Ya hay una carretera Hay muchos potreros Ya hay ejidos Ya no hay animales Hay saqueo de ofrendas Entran turistas Los turistas recolectan el peyote en forma indebida es decir, lo cortan con toda la raíz Se ha destruido el lugar Se han ido acabando las águilas reales, también el camaleón, serpientes y cascabelillas

Poca Agua. Hay Restaurantes Hay lanchas de motor Pocas ofrendas La quema de los ririkis

Esta destruido por la maquinaria que se ha llevado. Se corto el cerro por construir un camino, que la Marina no permitido

POR QUÉ DEBEN

PERDURAR

Por ellos conservamos nuestra salud al realizarlos nuestros ancestros o antepasados. Nos protegen de los fenómenos naturales como Huracanes, volcanes. Debemos defenderlos, rescatarlos y conservarlos para el bien de todo lo existente en nuestra madre tierra. Por bien de nuestras familias, por el bien del temporal de lluvias, porque estos 5 lugares sagrados son los más importantes, porque lo que pidamos se nos da. Sirven para pedirles que se nos de el maíz, para hacernos curanderos, para poder cazar venado y para poder rezar y también para pedirles que no se nos mueran los animales.

97

COMPROMISOS, SOLUCIONES Y PROPUESTAS

No llevar gentes extranjeras o ajenas a la comunidad, durante la peregrinación. Se de vigilancia por parte del pueblo wixarika Se de seguimiento a los trabajos de la postería y en la reunión estatal recordarles a los compañeros de Jalisco y Nayarit, que tienen que llevar su material

Manifestación de un convenio por parte de la organización de jacareros wixarika interestatal, ante el gobierno del estado de Jalisco y con la Comisión Nacional del Agua. Hacer un compromiso interestatal para la construcción de un x+riki, en la isla de los alacranes. Solicitar apoyos a la CDI, para que el pueblo Wixarika de seguimiento a los procesos de protección de los Lugares Sagrados.

Designar a un vigilante por parte de la organización interestatal wixarika. Solicitar al Municipio de San Blas, el nombramiento como parte del cuerpo de seguridad y ser auxiliado Pedir al Presidente Municipal, que construya el espacio donde La Asamblea de este taller ratifica la construcción del cerco eléctrico propuesto por la Presidencia de San Blas, para el control del ganado. habite el guardián Integrar una comisión dentro de la Organización interestatal para que realice supervisiones y evaluaciones periódicas del estado que guardan los Lugares Sagrados Solicitar apoyos a la CDI, para que el pueblo Wixarika de seguimiento a los procesos de protección de los Lugares Sagrados. Hacer un compromiso interestatal para la construcción de un x+riki, en la isla de los alacranes. Nacional del Agua.

Actualizar el convenio que se tiene con la comunidad tepehuana de San Bernardino, en relación al Lugar Sagrado Peregrinar al Lugar Sagrado haya o no apoyo por parte del Gobierno Para cualquier trabajo que se requiera realizar en los Lugares Sagrados, que sea a través de la Unión Interestatal.

QUIÉN GENERA EL PROBLEMA

Turistas, ejidatarios, ganaderos

El gobierno Comisión Nacional del Agua Los turistas

Cholos, gente que pasa por ahí. Turísticas, ganaderos, ejidatarios, peregrinos

98

JALISCO Problemática de los lugares sagrados, TUXPAN DE BOLAÑOS

LUGAR SAGRADO Wirikuta Xapawilleme Haramara Hauxamanaka SIGNIFICADO Lugar en donde quedó

tsaurixikame el máximo sabio, entre el abuelo fuego y lugar en donde nació el sol. Lugar de gran importancia porque ahí se encuentran tatewari, tawexikia y tamatsi kauyumarie. Lugar en donde fue sacrificado wiri iwi (venada hermana mayor). Muy relevantes por ser guías, tener el conocimiento y el poder de transmitirlo. Ahí quedaron muchos de los dioses (son conocidos y tienen nombre). Se necesita respeto mutuo con ejidatarios.

. Kakauyari en la formación del nuevo mundo que allí surgió y regresó la canoa para soportar el diluvio (el árbol revivió). Lugar en donde se construyó una canoa, para salvar a watakame (trabajador campesino) semillas y animales con la llegada del diluvio. Esto ocurrió en la transformación del mundo.

Es nuestra madre, de ella se origina la lluvia y por ello es la creadora de la naturaleza (plantas, animales y piedras

Es importante para toda la humanidad, ya que nos protege en el lado norte, en coordinación con Haramara en especial y con los otros 4 puntos cardinales.

99

PROBLEMÁTICA

Falta vigilancia permanente para evitar el saqueo de hikuri. Las autoridades judiciales no respetan los derechos del pueblo wixrarika sobre el aprovechamiento y traslado de hikuri. Hay cantadores que llevan gringos y/o chilangos. Presencia de gente extraña que interrumpen las ceremonias. Aprovechamiento del agua bendita del manantial Mastranto por el ejido maxauhata. Falta cumplir el acuerdo para la postería para wiricuta y circular las áreas de peyote

Zona federal. Se tiene una concesión a nombre de Kiekari parewiwamete por diez años. Área de interés turístico y pesquero. No hay lugar para resguardar ofrendas. Sensibilización de otros concesionarios y Organizaciones no gubernamentales. Proyecto de construcción por 80000. Acuerdo con restauranteros y lancheros. PROBLEMAS. No se ha autorizado la construcción permanente por CNA (proyecto). Basuras. CON QUIENES. CNA, otros concesionarios. TIPO DE PROBLEMA. Administrativo, ambiental. PRO PUESTAS. Promover el reconocimiento ante la UNESCO como patrimonio cultural. Dar seguimiento a los compromisos para la construcción del xiriki. (San Andrés se comprometió por el diseño vía Ascensión Carrillo). Los indígenas huicholes urbanos mediante el comisario de Guadalajara se comprometen a construir el xiriki en Xapawillemeta.

Presencia de ganado en el sitio del decreto. Daño a las ofrendas y saqueo. Destrucción del xiriki. Daño al cerco perimetral. Falta vigilancia. CON QUIENES. Otros concesionarios (ganado). SEMARNAT (Extracción de Piedra.) Turistas. TIPO DE PROBLEMA. Legales, ambientales, falta de un decreto adecuado

.

POR QUÉ DEBEN PERDURAR

Brindan protección a todos los seres humanos y de la naturaleza. Si no se cumplen surgen desgracias. En otras palabras, es una obligación cultural que de debe de cumplir con la manda mediante ofrendas para que exista vida, no tengamos enfermedad y desastres naturales. Los dioses crean al hombre y le dan todos los materiales necesarios para la subsistencia del ser humano, por ello el hombre debe de cumplir con todas las ceremonias como símbolo de dar gracias a los dioses por los favores cedidos. Son lugares a donde se le llevan ofrendas a los dioses asegurando la continuidad de la vida y la naturaleza proporcione energía y la vida

100

COMPROMISOS, SOLUCIONES Y PROPUESTAS

Establecer sanciones para los que lleven personas ajenas a la cultura que interfieran en las actividades ceremoniales, a los lugares sagrados. Verificar que esté incluido el sitio sagrado de utianakatsie en la reserva. Promover el respeto de uso y transporte de hikuri. Dar seguimiento al acuerdo para evitar el uso del agua bendita con el ejido Mastranto. Cumplir el acuerdo de la postería. Que el Plan de Manejo lleve las opiniones y propuestas de las comunidades wixraritaris de Jalisco, Durango y Nayarit, y de los ejidatarios de wirikuta. Debemos de definir las sanciones para las personas que lleven a otros ajenas a la cultura wixarika, en la peregrinación a wirikuta (recolección del peyote). En la actualidad llueve poco, tenemos enfermedades, porque dios ha castigado al pueblo huichol debido a que ahora hemos difundido nuestra cultura y no debería ser conocido por todos porque esto es sagrado y es propiamente de los wixaritaris. A futuro todas las instituciones de gobierno, como CDI y otros, deben de cumplir la manda (peregrinación, sacrificio de un animal) que posiblemente pudiera venir como resultado del trabajo que realizan culturalmente, ya que conocen de la cultura wixarika y esto es sagrado.

Zona federal marítima. Se tiene el decreto estatal. Se está afectando el sitio sagrado por extracción de piedra. Gestión con ayuntamiento de San Blas. Decreto que garantice la protección. Acuerdo para reconstrucción (voluntarios de Nayarit). Vigilante en la entrada a la isla (se ofrece casa y existe voluntad de parte de Nayarit). Divulgar la importancia (radio programa, ofrecimiento de t.v. Nayarit). Amenaza de afectación por el proyecto turístico interestatal de la escalera náutica. Presentación indígena en el ordenamiento ecológico marino del mar de Cortés. Vigilante con obligaciones definidas. Dar seguimiento a las acciones y gestiones realizadas: ayuntamiento de San Blas, SEMARNAT, declaratoria área protegida Ordenamiento Ecológico Marino del Mar de Cortés. Decreto federal (gobierno mpal, estatal). Promover la declaratoria como decreto de patrimonio de la humanidad ante la UNESCO.

QUIÉN GENERA EL PROBLEMA

101

Jalisco Problemática de los lugares sagrados, San Sebastián

LUGAR SAGRADO Wirikuta Xapawilleme Haramara Hauxamanaka SIGNIFICADO PROBELMÁTICA POR QUÉ DEBEN PERDURAR

COMPROMISOS, SOLUCIONES Y PROPUESTAS

Se haga respetar el acuerdo de listado de Jicareros Se tenga vigilantes en Juliat Mastrantos y se de el equipo y apoyo necesario Se requiere la protección y mantenimiento del cerco perimetral del Lugar Sagrado de Tatei Matinieri para evitar la entrada de animales y contaminación Rehabilitación y mantenimiento de casetas de vigilancia en el Puerto de las Vacas y Mastranto Instalar caseta de vigilancia en Juliat para regular la entrada al Lugar Sagrado dando seguimiento a los acuerdos

Hacer un acuerdo con otros concesionarios de la Isla de los Alacranes (8 de septiembre) Promover el decreto de protección para garantizar su respeto y protección

Dar seguimiento a los acuerdos con el ayuntamiento de San Blas, Nayarit Proponer un decreto federal que garantice el reconocimiento y protección, evite impactos negativos de futuros proyectos ecoturísticos Planear y realizar trabajos de mantenimiento del Xirikí, cerco perimetral y alumbrado

Se de seguimiento al acuerdo interétnico entre wixaritari Que el Consejo Directivo de la Unión Wixarika de Centros Ceremoniales acuda a la Asamblea de San Bernardino para ratificar el Convenio interétnico para protección del Sitio Sagrado Hacer la delimitación y definir el perímetro para el Convenio

QUIÉN GENERA EL PROBLEMA

102

Jalisco

Problemática de los lugares sagrados, Pueblo Nuevo LUGAR SAGRADO Wirikuta Xapawilleme Haramara Hauxamanaka SIGNIFICADO

Significa según en el cuarto recorrido que todos los dioses se concentran para construir el templo gigante para todos, porque juntos crean plantas sagradas y animales y consagran los manantiales. Se reciben el conocimiento de todos los dioses presentes en este lugar.

En este lugar están representados los dioses Takutsi Nakawe, Watakame, ya que en un principio aquí fue en donde se colectó todas las semillas de la naturaleza y animales para ser salvados para la producción del nuevo mundo. Es aquí mismo en donde Takutsi Nakawe se manifiesta creando una canoa de zalate, para navegar y naufragar durante el diluvio, hasta que el agua quedó de su nivel, en el creciente del mundo. El lugar de la isla se conserva para recibir bendiciones y el agua sagrada.

Es el sitio bien ubicado donde es la puerta de la salida de las 5 deidades. Es el lugar de la creación de la vida de la humanidad del universo

Es en donde se manifiesta Takutsi Nakawe en su naufragio, llegan a este sitio eligiendo a otros dioses para su morada como guardianes de Tatei Hauxamanaka; Esta diosa se manifiesta mediante el rocío de la lluvia, maíz, guía de calabaza y crecimiento de la vida, del ser humano por los recursos naturales de la tierra.

PROBLEMÁTICA Se desconoce la ruta de la peregrinación por parte del Gobierno de Zacatecas.

POR QUÉ DEBEN PERDURAR

Ahí se dejan las ofrendas y se trae el agua sagrada para salvar la vida y renovarla, bendiciendo y protegiendo al pueblo Wixárika y al mundo y a los animales y plantas. Es decir, todo, y porque de ahí nacen la nubes (Tatei Haramara), las cuales se van a Wirikuta y de ahí regresan para que la reciba la madre tierra y salga nuevamente al mar. Porque cada inicio de año se da el inicio y la comunicación de los 5 puntos sagrados, para que se de la gran fuerza de la vida Wixárika. Y que gracias a Watakame y los dioses que lo guiaron

103

COMPROMISOS, SOLUCIONES Y PROPUESTAS

Elaborar documento para solicitar formalizar las negociaciones que ya iniciaron las autoridades de Santa Catarina con la Gobernadora Amalia García y sus diputados para que facilite el acceso y el espacio de Makuipa para que se proteja Hacer el compromiso de tener toda la información de los talleres en las comunidades. Continuar gestiones con el gobierno de Zacatecas para facilitar la peregrinación y protección del lugar sagrado aquí se tienen que mencionar los puntos o sitios sagrados en documento y croquis).

Que representantes de la Unión Wixárika y autoridades de Jalisco retomen gestiones para Xapawiyeme

Se propone como representantes wixarika interno ante la SEGAM *Que haya representantes internos de las comunidades donde se tomen las decisiones. * Problemática de Wirikuta se incluirán las realizadas para Wirikuta exclusivamente la realizada. * Para la ratificación del reglamento de Wirikuta se usara lo ya existente y realizado al respecto del archivo en el año pasado. * La representación se tratara en la reunión de San Blas, Nayarit conforme a lo acordado a la reunión de Pueblo Nuevo en el Mes de 21 y 22 de abril del año del 2005. De igual forma se cumplió con uno de los compromisos adquiridos durante el taller de Pueblo Nuevo los días 22, 23 y 24 de Septiembre del presente año que fue el de elaborar la lista de comisionados para la reunión interestatal de San Blas Nayarit que quedo de la siguiente manera:

Que la Unión Wixárika haga una visita a San Bernardino Milpillas para ratificar el acuerdo interétnico

QUIÉN GENERA EL PROBLEMA

Problemática de los lugares sagrados, SAN MIGUÉL WEXTITA

LUGAR SAGRADO Wirikuta Xapawilleme Haramara Hauxamanaka SIGNIFICADO

104

PROBLEMÁTICA

No hay protección para las ofrendas en Salinas Joliatl. En el segundo paso Kuruxipa no está circulado. No se protegen las ofrendas. Daño a la hurra por el ganado (chivos, borregos y vacas). No hay reconocimiento de todos los sitios donde se dejan ofrendas. Ya hay acceso por camino de herradura. Falta mantenimiento del alambrado en Salinas Joliatl. Falta un mapa con la localización de cada uno de los sitios sagrados. No está circulado el Xiriki en Paritek+a. Saqueo y venta de Hikuri. Presencia de visitantes ajenos a la cultura que afectan el sentido de la peregrinación. Caminos deteriorados de la ruta. Falta de vigilancia y respetó a los peregrinos. Daño a las piedras con grafiti en Marmolejo.

El nivel del agua del lago es muy bajo (5 metros menos). Invasión del lirio acuático (poca agua). No hay Xiriki para dejar las ofrendas y resguardarlas. Hay una capilla para la virgen de Guadalupe. Hay mucha basura sobre todo en el sitio sagrado. Para los Wixaritari se reconoce y respeta como lugar sagrado. En general los Teiwarís no tienen información y conocimiento de su importancia. Es zona federal (de todos). No hay facilidades para llegar hasta la isla por el alto costo. No se respetan las ofrendas o se destruyen, o se aprovechan para publicaciones que no siempre tienen la información real. Información ( al turista y concesionarios ) No hay reglamento ni procedimientos para evitar la contaminación con basura. Falta reconocimiento y protección legal.

Turismo que no respeta ofrendas. Faltan acciones para su protección de reconocimiento como patrimonio cultural.

Daños por incendio en el Xiriki, por descuido. Se dejan velas prendidas. Falta de reconocimiento como patrimonio cultural.

105

POR QUÉ DEBEN PERDURAR

COMPROMISOS, SOLUCIONES Y PROPUESTAS

Organización de los centros ceremoniales y comunidades y concertación con ejidatarios. Regulación y vigilancia. Infraestructura de caminos.

QUIÉN GENERA EL PROBLEMA

Centros ceremoniales. Ejidatarios _/ Acuerdos para circular. Hipies. Vandalismo.

Con el turismo. Concesionarios que acumulan la basura.