condiciones para una educaciÓn a distancia de calidad

4
CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD. Lista de Condiciones Modelo Educativo: para tener un fundamento y metodología del cómo llevar a cabo el desarrollo para que la Educación a Distancia realmente forme a los participantes. Enfoque por competencias: enfatizar en la formación práctica para vincular con el trabajo desarrollado por el participante independientemente de la función que desempeñe. Fundamentación Teórica: Paradigma psicopedagógico para orientar la práctica docente. Aceptación y conocimiento: de los que integran todo el equipo que va a proporcionar el servicio de Educación a Distancia, principalmente del sistema de funcionamiento del proyecto. Selección de Maestros: elegir a los docentes que puedan desempeñarse adecuadamente en la modalidad a distancia. Formación Previa para estos docentes en la cual se desarrollen las competencias necesarias y se desempeñen adecuadamente en las dos modalidades y pueda proyectarlas en el proceso de formación de sus tutorados. Capacitación continua en innovación tecnológica y psicopedagógica implícita en la ejecución de la Educación a Distancia. Empleo de las TIC: en esta condición, las que, en la actualidad, son las herramientas principales para el desarrollo de educación a distancia. La computadora, el correo electrónico y el internet, son los elementos tecnológicos que el docente debe potenciar

Upload: oscarhm

Post on 11-Jun-2015

280 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD

CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD.

Lista de Condiciones

Modelo Educativo: para tener un fundamento y metodología del cómo llevar a cabo el desarrollo para que la Educación a Distancia realmente forme a los participantes.

Enfoque por competencias: enfatizar en la formación práctica para vincular con el trabajo desarrollado por el participante independientemente de la función que desempeñe.

Fundamentación Teórica: Paradigma psicopedagógico para orientar la práctica docente.

Aceptación y conocimiento: de los que integran todo el equipo que va a proporcionar el servicio de Educación a Distancia, principalmente del sistema de funcionamiento del proyecto.

Selección de Maestros: elegir a los docentes que puedan desempeñarse adecuadamente en la modalidad a distancia.

Formación Previa para estos docentes en la cual se desarrollen las competencias necesarias y se desempeñen adecuadamente en las dos modalidades y pueda proyectarlas en el proceso de formación de sus tutorados.

Capacitación continua en innovación tecnológica y psicopedagógica implícita en la ejecución de la Educación a Distancia.

Empleo de las TIC: en esta condición, las que, en la actualidad, son las herramientas principales para el desarrollo de educación a distancia. La computadora, el correo electrónico y el internet, son los elementos tecnológicos que el docente debe potenciar didácticamente. También son los medios por los cuales los participantes estarán en contacto con su tutor.

Plataforma Electrónica: sistema basado en servicios de comunicación e intercambio de archivos soportado por el internet, que sirve para establecer el vinculo entre los contenidos, el docente y los participantes.

Tecnología de Apoyo: todos aquellos instrumentos auxiliares de tipo Audio, Video, Audio conferencia y Video conferencia, sobre los cuales se apoyará el servicio sin que estos sean el principal recurso.

Equipo Mixto de Profesionales: en varias especialidades para mantener un enlace grupal y por equipos, donde todo el trabajo es colectivo y se identifica que el éxito no se logra solo en determinados recursos sino en la sinergia que se genera para el buen desempeño del proyecto.

Page 2: CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD

Orientación y Soporte Técnico a Estudiantes y docentes: 7 por 24, días/horas, para teer fluidez en la ejecución y desarrollo del proyecto de educación a distancia.

Teléfono Gratuito: como medio de soporte y enlace personal. Modulo Cero: Etapa de preparación, para desarrollar competencias

requeridas en el modelo a distancia. Control de Calidad: permanente, continua, de Evaluación Sumativa y

Cuantitativa. Encuestas y estudios de opinión de grupos, además de entrevistas y otro

tipo de recursos para recuperar las sensaciones, emociones y opiniones críticas en pro de la mejora del proyecto de educación a distancia.

¿Cuál es la más importante y por qué?

Equipo mixto de profesionales

Un reto en el hecho educativo es que se vea el todo y las partes así como que se consideren las relaciones e interacciones ya que varios marcos permiten explicar los procesos, desde diferentes disciplinas, p.ej. desde la psicología y la sociología se explican los tipos de relaciones y vínculos que se establecen en grupos de aprendizaje. Comprender el alcance de los intercambios permite considerar las distintas disciplinas y sus enfoques para trascender lo disciplinar; un aspecto significativo en la idea de globalidad es reconocer que no se trata de una suma de partes, ni de una suma multidisciplinar, de acuerdo con Peñuela (2005) en la interdisciplinariedad dialéctica hay interacción, intercambio y cooperación” y “la transdisciplinariedad es un proceso epistemológico caracterizado por el constante intercambio y complementariedad”.

El modelo de sistemas por sus características puede ayudarnos a lograr calidad en la educación a distancia. El siguiente esquema nos permite visualizar las dimensiones a considerar.

Page 3: CONDICIONES PARA UNA EDUCACIÓN A DISTANCIA DE CALIDAD

La calidad de la educación ha de entenderse como la capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes. Tal y como lo establece la Declaración Mundial de Educación para Todos.

Referencias

Peñuela, L. A. (2005), La Transdisciplinariedad . Más allá de los Conceptos, La Dialéctica en Andamios, año 1 (núm 2), pp. 43-77