condiciones de trabajo en la universidad · nuestro modelo educativo y formativo ha de ser...

36
Trabajadores /as de la Enseñanza Treballadors/es de l’Ensenyament Traballadores/as do Ensino Irakaskuntzako Langileak Trabayadores de la Enseñanza Treballadors/as de l’Amostranza NÚMERO 309. ENERO DE 2010 www.fe.ccoo.es Condiciones de trabajo en la universidad ENTREVISTA Adelaida de la Calle Jornadas de debate sobre el pacto educativo

Upload: others

Post on 13-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

Trabajadores /as de la EnseñanzaTreballadors/es de l’Ensenyament

Traballadores/as do EnsinoIrakaskuntzako Langileak

Trabayadores de la EnseñanzaTreballadors/as de l’Amostranza

N Ú M E R O 3 0 9 . E N E R O D E 2 0 1 0

w w w . f e . c c o o . e s

Condiciones de trabajo en la universidad

ENTREVISTA

Adelaidade la Calle

Jornadas de debate sobre el pacto educativo

Page 2: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

Difusión gratuita

SECRETARIA DE COMUNICACIÓNCuqui Vera

DIRECTORJosé Benito Nieto

REDACTOR JEFEJaime Fernández

CONSEJO DE REDACCIÓNBernat Asensi, Juan M. González, José Campos,

Luis Castillejo, Ana Crespo, María Díaz, Juan Luis Fabo,Antonio García, Pedro González, Natalio González,

Matilde Llorente, Luisa Martín, Emilia Moruno, EstherMuñoz, José Pineda, Manuel de la Cruz,

Charo Rizo, Nuria Torrado

CORRESPONSALES• Andalucía: Isidoro García • Aragón: Guisela Cruces• Asturias: Andrés Franco • Baleares: Carlos Estruch

• Canarias: Juan Manuel Rivero• Cantabria: J. Manuel Marañón

• Castilla-La Mancha: Fabián Carmona• Castilla y León: Marlis Estrada

• Catalunya: Encarna Escribano • Ceuta: Inmaculada Lara• Extremadura: Maribel Montero

• Euskadi: Santiago Galarreta • Galicia: Elena Álvarez• La Rioja: Ana Marañón

• Madrid: Gabriel Montes • Melilla: Ricardo Jimeno• Murcia: Pedro F. Riquelme

• Navarra: Maite Rocafort • País Valencià: Ferrán G. Ferrer

EDITAFederación de Enseñanza de CCOO

Pza. Cristino Martos, 4. 28015 Madrid.Teléfono: 91 540 92 03. Fax: 91 548 03 20

E-mail: [email protected] Página web: www.fe.ccoo.es

DISEÑO: IO, Centro de diseño y animática.Telf. 91 542 65 09

PORTADA Y MAQUETACIÓN: Graforama.Telf. 91 301 67 02

PRODUCCIÓN: Paralelo. Telf. 91 369 42 48

PUBLICIDAD: H.G. Agentes.Pza. Conde Valle Suchill, 7. Teléfono: 91 447 43 19

DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992

ISSN 1131-9615

CONTROL O.J.D.

Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos, total o parcialmente,

citando la fuente.

TEMA DEL MES

Condiciones de trabajo en la universidad

sumario N Ú M E R O 3 0 9 . E N E R O D E 2 0 1 0

EditorialLa salida de la crisis pasa por el PactoeducativoJosé Campos Trujillo ......................................................................3Miscelánea ...............................................................................4Jornadas de debate sobre el pacto educativo .................................6Noticias .....................................................................................11EntrevistaAdelaida de la Calle“El modelo de financiación universitaria ha de ser más uniforme en todo el país”Jaime Fernández .........................................................................14JubilacionesLa prórroga de las jubilaciones LOE, una necesidad de justicia ...................................17Presupuestos 2010Los presupuestos educativos autonómicosJuan Martínez...............................................................................28PrivadaEl empleo de los trabajadores con discapacidad (1)Luisa Staatsmann y Bernat Asensi ...........................................30Libros ......................................................................................31Consultas jurídicas Carmen Perona............................................................................32InternacionalUn modelo justo y sostenible para salir de la crisisPedro González...........................................................................33CulturaRopa viejaVíctor Pliego................................................................................33MujeresEl premio Nobel de la Paz y las mujeresEsther Muñoz...............................................................................34Crónica bufaCruz y FijosLuis Iglesias...................................................................................34

Ha coordinado el Tema del Mes: Mª José SauraSecretaría de Unviersidad de la FE CCOO

El marco español de las cualificaciones

para la educación superior

María José Saura ............................................................................................................................... 21

La negociación colectiva del PDI,

una experiencia prometedora

Ricardo Morón Priego ..................................................................................................................... 22

Propuestas de CCOO en materia

de condiciones de empleo

Ángel Ponce ...................................................................................................................................... 23

La organización de la acción sindical

Carmen Agustín................................................................................................................................ 24

La acción sindical en las universidades

Mª Luisa Sánchez Simón................................................................................................................. 25

De la esperanza a la incertidumbre

Jesús Escribano.................................................................................................................................. 26

El PAS de las universidades pública

Francisco Llera .................................................................................................................................. 27

Page 3: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

3

DESDE HACE meses CCOO estáinmersa en una importante campaña deconcienciación para reclamar más inver-sión en educación y formación. En estecontexto los pasados 16 y 17 de diciem-bre organizamos en Madrid unas Jorna-das de debate y de las que os informa-mos en las páginas interiores de la revis-ta. Para nosotros estos dos elementosson claves en la recuperación económicay en la mejora de la cohesión social.

Mantenemos la alerta para que la austeridad presupues-taria no deteriore servicios públicos esenciales o desatiendapolíticas activas de empleo con más y mejor formación. Unrecorte presupuestario sería especialmente grave para nues-tro sistema educativo, en plena implantación de la LOE,cuando las tasas de fracaso en la ESO y de abandono esco-lar prematuro nos mantienen alejados de los objetivos edu-cativos de la UE para 2010. Por ahora, los sindicatos hemosabogado por el diálogo social a toda costa, aunque no acualquier precio, no mermando más derechos. No obstante,dado el cariz de la evolución económica y de inasumiblesactitudes patronales, el día 12 de diciembre nos moviliza-mos multitudinariamente exigiendo que no se vuelvan aaprovechar de la crisis los de siempre. También nos mani-festamos para reclamar un cambio de modelo productivo enel que la educación sea el motor de otra economía posible.

La financiación educativa y el pacto educativo son nues-tros ejes de actuación. Para caminar por esta nueva senda senecesita de reformas y cambios y un amplio acuerdo políticoy social que incluya los temas estratégicos del país, entre ellosla educación y la formación. En este sentido, la Confederaciónde CCOO elaboró, meses atrás, una propuesta de Pacto deEstado por la Economía, el Empleo y la Cohesión Social.

Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, flexibilizando itinerarios,currículos y titulaciones a la realidad social y económica delpaís. Eso sí, primando el interés social sobre el mercantilis-ta. La educación, la FP reglada, ocupacional y continua, asícomo la formación permanente, son piezas estratégicas parael cambio de modelo productivo en el que hace falta unamano de obra más cualificada.

Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién mucho consenso para hacer realidad los cambios

necesarios. A partir de la defensa de un modelo público yequitativo deben orillarse las diferencias ideológicas noesenciales y desarrollar un sano pragmatismo en lo esen-cial. Tenemos que hacer realidad el Pacto de Estado por laeducación que establezca recursos económicos, materialesy humanos adecuados, que ofrezca un servicio público decalidad, con equidad, una mayor cooperación entre admi-nistraciones y que asegure la participación de toda lacomunidad escolar.

Además, el Pacto debe impulsar políticas de formaciónpermanente, estableciendo vínculos intersectoriales en rela-ción con el empleo, la inclusión social y los servicios socia-les y dotar de un mayor reconocimiento a los trabajadoresde la enseñanza.

Este gran acuerdo educativo debe enmarcarse en unpacto global, similar al propuesto por CCOO.

Junto al Pacto de Estado por la Educación se ha de mate-rializar el Estatuto de la Función Pública Docente, una rei-vindicación histórica de CCOO, reclamada por los funcio-narios docentes desde 1978 y que establece por mandato lapropia Constitución. Se trata de una norma necesaria paradefinir el perfil del docente y sus condiciones mínimas detrabajo en todo el Estado.

Por una prórroga de las jubilaciones LOEEN CCOO damos una gran importancia a las pensiones ya la Seguridad Social, ya que estas prestaciones son el medioque nos permitirá vivir a los trabajadores cuando hayamoscumplido una determinada edad, que es cuando más inde-fensos estaremos.

Por ello en 1990 acordamos, en solitario, con el Minis-terio de Educación la puesta en marcha de las jubilacionesLOGSE para el personal docente, hoy asumidas, reconoci-das y demandadas por todos, incluso por quienes las critica-ron y denostaron. También hemos exigido que se fuesenprorrogando, algo que hemos logrado ya en tres ocasiones.

En 2005 conseguimos que el Estado se comprometieraa incrementar su parte de las gratificaciones hasta un 25%en cinco años, de 2007 a 2011, lo que está suponiendoaumentos muy significativos. Ahora, cuando estamos lle-gando al fin de la actual prórroga, que termina el 31 deagosto de 2011, tenemos que empezar ya a exigir unanueva. Por ello te invitamos a promover en tu centro unmanifiesto de apoyo a una nueva prórroga de estas jubila-ciones y participar, si fuera necesario, en movilizacionespara conseguirlo.

EDITORIAL

La salida de la crisis pasa por el Pacto educativo

José Campos TrujilloSecretario General FE CCOO

A partir de la defensa de un modelo públicoy equitativo deben orillarse las diferenciasideológicas no esenciales y desarrollar unsano pragmatismo en lo esencial

Page 4: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

4

Rincón de citas“Otro de los asuntos que hay queabordar es el de modificar las formasde enseñar y aprender, que en algu-nos ámbitos son demasiado conven-cionales, con nuevas fórmulas decomunicación y participación basa-das en las nuevas tecnologías. Dondemejor funciona ese aspecto haymenos problemas de autoridad conlos estudiantes”

Ángel Gabilondo/ Ministro de Educación

El Periódico de Catalunya 14/12/2009

“Existe una diferencia sustancial entrela muestra de un símbolo religiosocomo decisión de la autoridad públicao como consecuencia de una decisiónindividual. El Estado no puede identifi-carse con ninguna opción religiosa”

Eugenia Relaño Pastor/

Profesora de Derecho Eclesiástico

de la Universidad Complutense

El País 14/12/2009

misceláneaEl proyecto de ley integral de salud sexual prevé implantar la educación sexual en todos los centros En el marco de la discusión parlamentaria del proyecto de ley integral de la saludreproductiva y sexual promovido por el Gobierno, el Grupo socialista del Congreso delos Diputados ha pactado con los grupos de ERC, IU, ICV y BNG ofrecer la educaciónsexual de los jóvenes en todos los centros escolares. Con este acuerdo, se trata degarantizar que la educación sexual figure en los programas educativos, en todas lascomunidades y en los centros públicos, privados y concertados. Esta medida ya se con-templa con carácter genérico en la LOE para la ESO, pero, en la práctica, no estáimplantada de la misma manera ni en las comunidades autónomas ni en los centros.

400.000 escolares se beneficiarán del convenio entreEducación y MicrosoftEl Ministerio de Educación y Microsoft han suscrito un convenio que permitirá que alre-dedor de 400.000 alumnos se beneficien a lo largo de este curso de las ventajas del pro-grama impulsado por el Departamento 'Escuela 2.0', que estará plenamente implanta-do en toda España el próximo mes de abril. El acuerdo implicará la completa formaciónde los profesores, el estudio de modelos de desarrollo de las 'Aulas del Futuro', la cola-boración en el ámbito de la FP relacionada con las nuevas tecnologías o el acceso a la'Sociedad de la Información' por parte de los colectivos "más desfavorecidos".

Guía sindical de CCOO para prevenir riesgos en la reproducción, embarazo y lactanciaCCOO ha elaborado la tercera edición de la Guía Sindical para la prevención de riesgospara la reproducción, el embarazo y la lactancia, que pretende ofrecer información e ins-trumentos a los representantes de los trabajadores y trabajadoras para identificar los ries-gos para la reproducción, el embarazo y la lactancia natural e informar sobre las medi-das preventivas que se deben adoptar en las empresas y sobre los aspectos a incluir enla negociación colectiva para evitar esos riesgos, así como dar a conocer la normativaque ampara a las mujeres trabajadoras gestantes o en periodo de lactancia. Sin comentarios

“Primero se asfixian las institucionespúblicas que funcionan; luego, seargumenta que no funcionan y seemprende su privatización, pero, esosí, sin dejar de financiarlas con dineropúblico”

Carlos Fernández Liria/

Profesor de la Universidad Complutense

Público 9/12/2009

“Bolonia nos dice que hemos demejorar en competencias de trabajo enequipo, interactividad entre alumno yprofesor o en que el alumno seinvolucre mucho más”

Zulima Fernández/

Directora de la ANECA

El País 7/12/2009

Page 5: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién
Page 6: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

6

Jornadas de debate sobre el Pacto educativo

Bajo el lema “Ante la crisis, más inversión en educación y formación”, la Federación de Enseñanza de CCOOorganizó los días 16 y 17 de diciembre unas jornadas de debate y reflexión con la finalidad de conocer y explo-rar las diferentes propuestas en torno al Pacto político y social por la educación que plantean los agentes polí-ticos y sociales con la perspectiva de lograr un sistema educativo de calidad en el que la igualdad de oportuni-dades sea uno de sus pilares fundamentales. La jornadas, que coincidieron con la reunión de la ConferenciaSectorial de la Educación, en la que están representados el gobierno y las comunidades autónomas, CCOOreclamó a la sociedad y del sector educativo un Pacto de Estado por la Educación.

LAS JORNADAS, que fueron inauguradas por el secre-tario general de la Federación, José Campos, contaron conla participación, entre otros, del secretario general de laInternacional de la Educación, Fred van Leeuwen, el vice-presidente del Comité Sindical Europeo de la Educación

(CSEE), Jörgen Lindholm, los portavoces de Educación delPSOE y del PP, Cándida Martínez y Juan Antonio GómezTrinidad, respectivamente, el secretario general de CCOO,Ignacio Fernández Toxo, y la secretaria de Estado y Forma-ción Profesional, Eva Almunia.

EL SECRETARIO general de laFederación de Enseñanza de CCOO,José Campos, manifestó que el Minis-terio y las comunidades deben atenderesta petición de un Pacto educativoque ayude a salir a España de la crisiseconómica, estabilice normativamen-te el sistema y reconozca la función delos profesionales de la educación. Perotan importante como esto -agregóCampos-, es que el acuerdo “cierreuna etapa muy dilatada de confronta-ción y abra unas décadas de colabora-ción tan necesaria en estos tiempos”.

Campos mencionó el Pacto deEstado por la Economía, el Empleo yla Cohesión Social, propuesto por laConfederación de CCOO, y en elque debe inscribirse el Pacto de Esta-do social y político. El objetivo esque “nuestro modelo educativo y for-mativo sea optimizado, adecuandoenseñanzas, flexibilizando itinera-rios, currículos y titulaciones a larealidad social y económica del país,primando el interés social sobre elmercantilista”.

A juicio de Campos, la FP reglada,ocupacional y continua, así como laformación permanente, son piezas

estratégicas para el cambio de modeloproductivo en el que hace falta unamano de obra más cualificada.

Después de reclamar una mayorestabilidad normativa y consenso parahacer realidad los cambios necesarios,agregó que estos cambios, si llegan, loharán tarde “porque, como sabemoslos objetivos marcados en Lisboa para2010 no son ya inalcanzables”. “No sehan hecho los deberes, entre otrascuestiones, porque las reformas y con-trarreformas han restado energía a lacalidad efectiva de nuestro modeloeducativo”. No obstante, precisó que,

al menos en lo que respecta a la inte-gración de nuestras universidades alEspacio Europeo de la EducaciónSuperior, “las cosas van mejor, aunque,como siempre, con el lastre de unainsuficiente financiación”.

Por ello, propuso “pasar página aestos enfrentamientos estériles” y quela iniciativa “arranque de la defensa deun modelo público y equitativo y queorille las diferencias ideológicas noesenciales”. “La insistente tentación depolitizar la educación y mantener privi-legios no va a ayudar al necesario cam-bio del modelo productivo”, concluyó.

Secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO

José Campos: “El Pacto educativo debe cerrar una etapa de confrontación y abrir unas décadas de colaboración”

Pacto socialy político

en la

educación

Page 7: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

7

Jornadas de debate sobre el Pacto educativoSecretario general de la IE

Fred van Leeuwen: “El sector privado no estáen condiciones de dar lecciones a nadie”

El secretario general dela Internacional de laEducación, Fred vanLeeuwen, recalcó quela educación está en elcorazón de la recupera-ción económica, yapostó por un sector

público “fuerte y vital que nos hagamenos vulnerables a las escapadas irres-ponsables de los sectores financieros”.También expresó su rechazo a los inten-tos de aplicar criterios propios de empre-sas privadas a los sector público en mate-ria de rendimiento o funcionamiento. “Elsector privado no está en condiciones dedar lecciones a nadie”, advirtió VanLeeuwen en su intervención.

Secretario general de CCOO

Ignacio Fernández Toxo:“El Pacto educativo debería enmarcarse en el Pacto de Estado por la economía”

El secretario generalde CCOO, IgnacioFernández Toxo, sub -rayó que el pacto edu-cativo debería enmar-carse en el Pacto deEstado por la econo-mía, la cohesión social

y el empleo que ha propuesto la confe-deración, y cuyo objetivo principal esconfigurar un nuevo modelo producti-vo. Toxo hizo hincapié en que no erauna buena señal el que los Presupuestosdel Estado de 2010 reduzcan en un 5%el gasto en I+D. Asimismo exigió unaprofunda reforma fiscal y que se resta-blezca la capacidad financiera de lasadministraciones públicas para queéstas puedan ayudar a las personas quemás lo necesitan.

BAJO la batuta de la moderadora, LuisaMartín, responsable de Política educati-va de la FECCOO, en la mesa redondaque abordó el Pacto por la Educación, elPSOE y el PP pusieron de relieve susdiferencias y coincidencias ante las pro-puesta del ministro de Educación paraalcanzar un pacto educativo político ysocial. Así, mientras el portavoz de Edu-cación del PP, Juan Antonio Gómez Tri-nidad, afirmaba que el pacto entre losdos grandes partidos políticos era difícil,“pero no imposible”, la portavoz de Edu-cación del Grupo Socialista en el Con-greso, Cándida Martínez, dijo que éste“debe levantarse sobre lo construido”.Ambos coincidieron en que el acuerdodebe servir para combatir las deficienciasdel sistema, como el fracaso escolar, elabandono prematuro del sistema educa-tivo por los alumnos o el retraso en algu-nas enseñanzas, como el inglés.

Por su parte, el catedrático de His-toria de la Educación, Manuel de Pue-lles, cree que el pacto debería incluirunos puntos mínimos sobre políticasconcretas para mejorar la calidad de laeducación. “No puede ser un pacto ide-o lógico”, agregó. De Puelles está con-vencido de que el sistema educativo nosoporta más cambios legislativos, por loque el pacto tendría que servir paradotarlo de estabilidad legal.

La responsable de la Secretaría dePolítica Social de CCOO, RosanaCosta, dijo que los elevados índices defracaso escolar y el incumplimientos delos Objetivos educativos para 2010 tra-zados hace unos años por la UE en laCumbre de Lisboa exigen un cambioradical en la política de la formación.Comentó que el incremento en gastoeducativo del 7% del PIB no sólo esnecesario sino preceptivo.

Juan Antonio Gómez Trinidad/ Portavoz de Educación del PP:

“El Pacto es difícil, pero no imposible”

Cándida Martínez/ Portavoz de Educación del Grupo Socialista:

“El Pacto debe levantarse sobre lo construido”

Manuel de Puelles/ Catedrático de Historia de la Educación:

“No puede ser un pacto ideológico”

Rosana Costa/ Secretaría de Política Social de CCOO:

“El incremento en gasto educativo del 7% del PIB no sólo es necesario sino preceptivo”

Mesa redonda: Pacto por la Educación

Pacto socialy político

en la

educación

De izquierda a derecha, Juan Antonio Gómez Trinidad, Cándida Martínez, Luisa Martín, Manuel de Puelles y Rosana Costa

Page 8: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

Mesa redonda: Incidencia del contexto económico, social y político internacional

8

Secretaria de Estadode Educación y FP

Eva Almunia “Es posible un pacto parasalir de la crisis económicay no desde las trincherasideológicas”

La secretaria de Estado de Educación,Eva Almunia, dijo en su intervenciónque en educación y formación “esposible alcanzar un pacto para salir dela crisis económica y no desde las trin-cheras ideológicas”. En este sentido,se hizo eco de una idea ya formuladapor el ministro de Educación: “Haga-mos de la educación algo generacio-nal y no electoral”. Almunia dijo queesperaba que el país salga de la crisis“reforzados de la mano de la educa-ción”. Enumeró algunos de los progra-mas educativos emprendidos por elMinisterio, como Escuela 2.0, paraimplantar las nuevas tecnologías en lasescuelas, el Educa 3, que fomenta lacreación de plazas escolares y deempleo en el sector y la reforma de laFormación Profesional, que propugnauna mayor flexibilidad en estas ense-ñanzas y la vincula al trabajo y a losnuevos yacimientos de empleo. Tam-bién advirtió de la aparición de nuevosperfiles profesionales y de nuevascompetencias ligadas fundamental-mente al sector servicios. A este res-pecto recordó que los diez empleosmás solicitados en Estados Unidos a lolargo de 2009 no existían en 2004.

Jörgen Lindholm/ Vicepresidente del Comité Sindical Europeo de Educación

“El Gobierno sueco recorta gasto en personal docente”

Salimata Doumbia/ Sindicato de Enseñanza Pública de Costal de Marfil

“Los sindicatos mantienen huelgas desde noviembre”

Rosalba Gómez/ Secretaria de Asuntos de la Mujer, la Niñez, la Juventud yla Familia de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE)

“El Gobierno de mi país promueve una contarreforma”

MODERADA por el responsable deInternacional de la FECCOO, PedroGonzález, en la Mesa redonda dedica-da a analizar los elementos del contex-to económico, social y político interna-cional y su incidencia en lo educativo,el vicepresidente del Comité SindicalEuropeo de la Educación (CSEE) y res-ponsables del sindicato sueco Larärfor-bundet, Jörgen Lindholm, dijo esperar aque el Gobierno español que próxima-mente asumirá por seis meses la presi-dencia española de la Unión Europea,ayude a resolver los problemas educati-vos pendientes de solución. Lindholmexplicó que en Suecia el Gobierno estárecortando el gasto en personal docen-te y en apoyo a la educación.

La secretaria general del SindicatoNacional de Enseñanza Pública de Pri-maria de Costal de Marfil, SalimataDoumbia, dijo que la mayoría de los

países africanos padecen una crisis ali-menticia, una crisis energética y una cri-sis financiera. En su país, en guerra civildesde 2002, el analfabetismo afecta al50% de la población. Los sindicatosmantienen huelgas desde noviembrepara protestar contra las violaciones delos derechos sindicales, las contratacio-nes precarias de los docentes y la faltade construcciones de infraestructurasescolares, entre otros motivos. La secre-taria de Asuntos de la Mujer, la Niñez,la Juventud y la Familia de la FederaciónColombiana de Educadores (FECO-DE), Rosalba Gómez, comentó que elGobierno de su país promueve una con-trarreforma, “aunque la llame revolu-ción educativa”. En Colombia un millónde niños de entre 5 y 16 años no va a laescuela. De cada diez estudiantes queabandonan el sistema educativo, cuatrolo hacen por razones económicas.

Jornadas de debate sobre el Pacto educativoPacto socialy político

en la

educación

De izquierda a derecha, Salimata Doumbia, Rosalba Gómez, José Campos, Fred van Leeuwen, Marta Scarpato,

Jörgen Lindholm y Pedro González

Page 9: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

Mesa redonda: La formacióncomo estrategia para salir de la crisis

Carlos Gómez/ Director gerente de la Fundación Tripartita para la formacióny el empleo

“En España siguen siendo bajos los porcentajes de población adulta que se forman”

Fernando Puig/ Secretario confederal de Formación de CCOO

“Hay que desarrollar la Ley de las Cualificaciones y FP”

Stefan Strömel/ International DisabilityAlliance

“La crisis ha tenido un impacto negativo en el sector de la discapacidad”

MODERADA por Julio Serrano, res-ponsable de Investigación y Desarrollode la FECCOO, la mesa redonda dedi-cada a la formación como estrategiapara salir de la crisis, planteó cuestionescruciales sobre la repercusión de la for-mación en el mundo laboral.

El director gerente de la Funda-ción Tripartita para la formación y elempleo, Carlos Gómez, alertó de queen España siguen siendo bajos los por-centajes de población adulta (un 32%)que se forman comparados con los deotros países desarrollados (un 50%).Así, de los seis millones que participanal año en alguna actividad formativa,la Fundación forma a cuatro millones.

El secretario confederal de Forma-ción de CCOO, Fernando Puig, advir-tió que en España la crisis será larga yprofunda tanto en términos económicoscomo laborales y que el único sector quese sostiene es el de servicios. Para con-trarrestar este panorama demandó másorientación laboral para que funcione elsistema de reconocimiento de compe-tencias laborales. Puig recordó quedesde que se promulgó la Ley de lasCualificaciones y de FP, en 2002, se haperdido mucho tiempo, por lo que exi-gió el desarrollo de esta norma y del sis-tema nacional de cualificaciones.

El asesor de la Fundación ONCE ymiembro de la International DisabilityA-lliance, Stefan Strömel, explicó que la cri-sis ha tenido un impacto negativo en elsector de la discapacidad, pese a queEspaña tiene uno de los modelos másavanzados de educación inclusiva.“Hemos sido los últimos en entrar en

puestos de trabajo y los primeros en salir”,añadió. Acusó de excluyente a la univer-sidad española y puso como modeloejemplar a Estados Unidos, donde lasuniversidades compiten por captar disca-pacitados. En este sentido, resulta signifi-cativo que un 40% de universitarios dis-capacitados estudie por la UNED.

Jornadas de debate sobre el Pacto educativo Pacto socialy político

en la

educación

De izquierda a derecha, Julio Serrano, Stefan Strömel, Fernando Puig y Carlos Gómez

Page 10: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

10

Mesa redonda: Condiciones laborales en los ámbitos educativos

Rita Moreno/ Secretaría de Acción Sindical de CCOO

“Se presenta un escenario de posibilidades de acuerdo paraabrir las negociaciones con la patronal y el diálogo social”

Santiago García/ Subdirector adjunto de personal docente del Ministerio de Educación

“Se está cerrando el borrador de un Estatuto Docenteque pretende ser homogéneo en todo el Estado”

Luis Castillejo/ Responsable de la Secretaría de Acción Sindical de EnseñanzaPública de FECCOO

“Es posible establecer una estructura básica para elfuturo Estatuto Docente”

Matilde Lorente/ Responsable del PSEC de FECCOO

“El Pacto debe reconocer la tarea educativa del PSEC”

María José Saura/ Responsable de la Secretaría de Universidades de FECCOO

“El estancamiento del gasto público obliga a lasuniversidades a buscar financiación privada”

Francisco Mirones/ Secretaría de Enseñanza Privada de FECCOO

“Hay que incorporar la formación al discurso sindical”

LA ÚLTIMA mesa redonda de lasjornadas, moderada por Luis Castille-jo, en la que se debatieron cuestionesrelacionadas con las condiciones labo-rales en ámbitos educativos, RitaMoreno, de la Secretaría de Acciónsindical de CCOO, señaló que, pese

al bloqueo del diálogo social, se pre-senta un escenario de posibilidades deacuerdo para abrir las negociacionescon la patronal y el diálogo social tri-partito a partir de enero.

El subdirector adjunto de personaldocente del Ministerio de Educación,

Santiago García, incidió en que unade las “patas” más importantes delpacto educativo es el profesorado, porlo que el futuro Estatuto Docentedeberá insertarse en dicho pacto, sien-do, además, un compromiso electoraldel PSOE. Precisó que se está cerran-do un texto normativo que no colisio-na con las comunidades autónomas yque pretende ser homogéneo en todoel Estado, aunque queden pendienteslos capítulos relacionados con lasretribuciones, la carrera profesional yla evaluación de la práctica en el aula.

El responsable de la Secretaría deAcción Sindical de Enseñanza Públicade la Federación, Luis Castillejo, con-cluyó que, pese al frenazo del anteriorequipo del Ministerio, es posible esta-blecer una estructura básica para elfuturo Estatuto antes de que las comu-nidades se adelanten y regulen suspropias normativas acerca de aspectoscruciales para las condiciones labora-les del profesorado. Luego los gobier-nos autonómicos podrán agregar las“piezas secundarias” que la completen.

Maltilde Lorente, responsable delPSEC de la Federación de Enseñanza,subrayó que uno de los principales pro-blemas del sector del personal laboral esla creciente privatización. Reclamó queen el Pacto educativo se reconozca latarea educativa del PSEC.

La responsable de Universidad de laFederación, María José Saura, recordóque España afronta el proceso de Bolo-nia en una situación económica defici-taria para las universidades. A este res-pecto criticó el estancamiento del gastopúblico en el sector, que obliga a lasuniversidades a buscar financiación pri-vada. Saura añadió que la adaptación aBolonia exige un aumento de la calidadde la enseñanza universitaria.

Por último, Francisco Mirones, dela Secretaría de Enseñanza Privada dela Federación, comentó que en losdiez convenios sectoriales que senegocian el sindicato trabaja paraintroducir la promoción del profesora-do y vincular las retribuciones salaria-les a la formación docente. Tambiénpropuso incorporar la formación con-tinua al discurso sindical.

Jornadas de debate sobre el Pacto educativoPacto socialy político

en la

educación

De izquierda a derecha, Rita Moreno, Matilde Llorente, Luis Castillejo, Mª José Saura, Santiago García

y Francisco Mirones

Page 11: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

11

Pacto educativo

Fernández Toxo pide a Gabilondo que abra unamesa de diálogo social en materia educativa

Nueva manifestacióncontra la política de la Generalitat Valenciana

EL SECRETARIO general de CCOO,Ignacio Fernández Toxo ha dirigido unacarta al Ministro de Educación, ÁngelGabilondo, para solicitarle la aperturade una mesa de diálogo social en mate-ria educativa. En la misiva, señala que laConfederación Sindical de CCOO llevaaños “defendiendo y proponiendo lanecesidad de un Pacto social y Políticopor la Educación, al tiempo que adqui-riendo compromisos en torno al trata-miento de la política educativa en elMarco del Dialogo Social.

El secretario general de CCOO con-sidera también que “la crisis global enla que nos hayamos inmersos ha puestoen evidencia, más si cabe, la necesidady urgencia en acometer las iniciativasque permitan vincular más y mejor laeducación y la formación a lo largo detoda la vida, con un sistema productivobasado en el conocimiento, para pro-mover las bases que permitan un cam-bio de paradigma en nuestro modeloeconómico y social y salir de esta situa-ción de crisis en condiciones distintas ymejores de las que entramos, encami-nándonos hacia la consolidación yampliación en nuestro país, del “Mode-lo social europeo” en el que nos senti-mos reconocidos. Así, en la propuesta

LA PLATAFORMA per l'Ensenya -ment Públic del País Valenciano ha sali-do de nuevo a la calle para pedir ladimisión del conseller de Educación,Alejandro Font de Mora, y exigir uncambio radical en la política educativa.Según los organizadores, en Valencia semanifestaron 10.000 personas, 3.500en Alicante y 500 en Castellón. Padres,estudiantes, sindicatos y partidos políti-cos exigieron al Consell que cumpla lospuntos del manifiesto en defensa de laescuela pública, el mismo que convocóa toda la comunidad educativa a unagran manifestación y huelga el 28 deabril del pasado año. «Sólo un punto seha llevado a cabo y es Educación para laCiudadanía y ha sido porque los tribu-nales nos han dado la razón», recordóal inicio de la protesta la portavoz de laplataforma, Gemma Piqué.

«No es lo mismo informar quenegociar», recalcó Piqué, al referirse alas declaraciones de Font de Mora en elsentido de que el diálogo está abierto yeste año ha habido 32 mesas de nego-ciación. «El conseller confunde negocia-ción con información. No vamos a lasmesas a que se nos informe y a casa,queremos que se nos tenga en cuenta;la Conselleria nos dice lo que va a hacery a casa», señaló.

de Pacto por la Economía, el Empleo yla Cohesión Social realizada por CCOO,la Educación se incluye dentro del con-junto de apuestas estratégicas, condu-centes al cambio del patrón de creci-miento que precisa nuestro país”.

“Hemos dado la bienvenida a lapropuesta de Pacto Social y Políticohecha por el gobierno de la Nación yque desde el Ministerio de Educaciónestás liderando”, apunta Toxo, “por loque entendemos que en este contextose dan todas las circunstancias que serequieren y que reclaman la constitu-ción y apertura de una Mesa de DialogoSocial en materia educativa, dando asícumplimiento a los compromisos ante-riormente tomados y propiciando laparticipación de los interlocutores socia-les en la conformación del Pacto Socialy Político por la Educación, que desde elMinisterio se promueve”.

Junto a la carta, el secretario generalde CCOO ha enviado al ministro de Edu-cación el documento que CCOO ha ela-borado sobre los análisis y las propuestasque, en materia educativa y de forma-ción, considera que deben ser objeto detratamiento en el proceso de concerta-ción social, sin perjuicio de otras pro-puestas que puedan ser incorporadas.

noticias

Page 12: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

12

noticiasEstudio epidemiológico promovido por CCOO

El 44,5% de los docentes ha consultado al médico en el últimoaño por alguna dolencia relacionada con el trabajo

Parlamento

Aprobada una proposición de ley para fomentar la FP

ESTOS SON algunos de los datosmás significativos de un estudio epide-miológico realizado entre 1.027 trabaja-dores (el 70,8% profesoras y el 26%profesores), de 80 colegios de titulari-dad privada ubicados en doce comuni-dades autónomas y de todas las etapaseducativas. La edad media de estosdocentes era de 41 años y su antigüe-dad en el trabajo de 16 años. El 47,2 %trabajaba entre 25 y 34 horas lectivas ala semana y el 5% más de 35 horas.

Estas son algunas de las conclusionesdel informe presentado en Madrid porlos doctores Guillermo Soriano Tarín yJuan Antonio Gómez del Amo, promovi-do por la Federación de Enseñanza deCCOO y financiado por la Fundaciónpara la Prevención de Riesgos Laborales ycon la colaboración de FETE-UGT y lapatronal CECE. El 45,7% de los docentesque participaron en el estudio reconocióque el trabajo le afecta a su salud, sien-do los de Educación Infantil y Especial ylos que tenían más antigüedad los másafectados. Un 55,7% toma medicamen-tos de forma habitual.

Por lo que respecta a las enfermeda-des relacionadas con la voz -una de laspatologías más importantes en el sector,los profesores de Música y los de educa-ción globalizada, las profesoras y unaacústica y una ventilación deficientes sonelementos comunes en el estudio epide-miológico. Los nódulos de cuerdas voca-les no son la patología más frecuente.Esta dolencia fue reconocida como enfer-medad profesional en enero de 2007.

Las condiciones medioambientalesrelacionadas con la acústica y la calidaddel aire en el interior de las aulas son fac-tores directamente relacionados conestas dolencias. Sin embargo, un factordecisivo es la falta de formación del pro-fesorado en cuanto al uso de la vozdurante su actividad docente. Otro datosignificativo que se desprende del estudioes que el 32,8% de los trabajadores conproblemas de voz desea cambiar de pro-fesión. Por todo ello, los autores delestudio proponen ampliar el cuadro deenfermedades profesionales a otraspatologías relacionadas con el uso pro-fesional de la voz.

Por lo que respecta a las condicionesestructurales y ambientales de los centrosque participaron en el estudio, los auto-res del informe muestran su extrañezapor que en las aulas de ninguno de elloshubiese ventilación mecánica, un factorque contribuye a amplificar la presenciade las bacterias, como se detectó en másdel 60% de las aulas, además de dificul-tar la labor docente y de dispersar laatención del alumnado. La ausencia deventilación mecánica supone el incumpli-miento del real decreto 486/97 sobreventilación. Los trastornos músculoes-queléticos, las enfermedades infectocon-tagiosas y, sobre todo, las enfermedadespsicosociales tienen una elevada preva-lencia e incidencia en el sector docente.El 41,5% de los profesores y profesorascon más de 19 años de antigüedad en laprofesión manifiesta su deseo de cambiarde oficio, un porcentaje muy inferior –un13%- en los que llevan entre 15 y 19años ejerciendo la docencia.

Un 2,3% reconoció haber sido obje-to de violencia física en el último año yun 8,5% violencia psicológica.

EL GRUPO parlamentario del PSOEen el Congreso de los Diputados haapoyado la proposición no de ley del PPen la que se solicita al Gobierno quediseñe "una estrategia de comunica-ción para fomentar la formación profe-sional en los jóvenes como salida almercado laboral". El PSOE también res-palda la propuesta del PP de aprobar y

publicar las cualificaciones de nivel 1 deFormación Profesional previstas en elCatálogo Nacional de Formación Profe-sional, "atendiendo a las necesidadesdel mercado laboral y los nuevos secto-res emergentes".

En el texto se pide que se publiquenlos certificados de profesionalidad denivel correspondientes con dichas cuali-

ficaciones y que se coordine con lascomunidades autónomas que losmódulos específicos sobre el área profe-sional correspondiente que incluyeprácticas en un centro de trabajo, seadecuen a los certificados de profesio-nalidad de nivel 1 para que los alumnoslo obtengan inmediatamente y puedanincorporarse al mercado de trabajo.

Un 44,5% de los docentes ha consultado al médico en los últimos doce meses por alguna enfermedad relaciona-da con el trabajo y un 11,39% por problemas relacionados con la voz

Page 13: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

13

noticias

Defendemos una enseñanzade calidad para todos

www.preparadoresdeoposiciones.cominformacion@preparadoresdeoposiciones.com

SEDE CENTRAL: Génova, 7, 2º - 28004 Madrid. Tel: 91 308 00 32SALAMANCA: Tel.: 923 12 35 58 - 661 211 958

� Oposiciones y Cursos homologados

¡ T U É X I T O E S E L N U E S T R O !

PREPARADORES DE OPOSICIONES

PARA LA ENSEÑANZA

EL INFORME de la FundaciónEncuentro España 2009. Una interpre-tación de su realidad social, dedica unapartado a la presencia de las Tecnolo-gías de la Información y la Comunica-ción (TIC) en el aula, concluyendo quelos centros necesitan unas tecnologíascon finalidad directa y expresamentedidáctica, para lo cual se necesita laparticipación de las familias.

También se propone invertir eninvestigación educativa, ahondando enlos cambios que se están produciendoen la “situación-clase” con la incorpora-ción de las TIC. “Es más rentable inver-tir en investigación educativa que endotar de ordenadores a un colegio”,comentan los autores del informe, quese sorprenden de “las enormes cantida-

des de dinero público que se gastan entecnología y que se hagan esfuerzosverdaderamente pírricos en investigar elimpacto de esa tecnología en los proce-sos de enseñanza-aprendizaje”.

Otro reto deseable es que las edito-riales, junto con las administracionespúblicas, se comprometan a abaratarlos productos relacionados con las TIC.

En el documento se considera queel profesor debe ser el elemento real-mente clave en todo el proceso y seinsta a salvar las fallas existentes entrelos primeros niveles educativos (Prima-ria, Secundaria) y los universitarios.

En este sentido, se propone invertiren la formación continua de los profe-sores, propiciar la estabilidad de lasplantillas y dar a luz entre todos un tipo

Fundación Encuentro

Un informe propone estudiar el impacto escolar de las nuevas tecnologías

Comunidad de Madrid

Dos tribunales restauran la legalidad que Aguirre insiste en infringirEL TRIBUNAL Supremo y el TribunalSuperior de Justicia (TSJ) de Madrid hanestimado dos recursos interpuestos porlos servicios jurídicos de CCOO contrados decisiones del Gobierno del PP, queahora se reconocen como ilegales, yque suponían una sustanciosa pérdidade salario para los trabajadores de laenseñanza concertada una y, la otra,una imposición del modelo educativode la neoconservadora política educati-va de la presidenta Esperanza Aguirre.

El fallo del Supremo se pronuncia, ensentencia firme e irrecurrible, a favor dela posición defendida por CCOO y UGTpor la que los docentes de la enseñanzaconcertada deben cobrar el complemen-to de equiparación que ambas centralesfirmaron en 2005 y que el Gobierno delPP se empecinó en absorber en un acuer-do sin dinero asociado que firmó con lasPatronales, FSIE, USO y STEM.

El derecho de los trabajadores afec-tados a cobrar el abono de aquel com-plemento de equiparación supone unacantidad aproximada de 40 millones de

euros para los trabajadores de los cen-tros concertados y de los centros educa-tivos de Educación Especial. Esa cuantíatotal alcanza para que cada docente dePrimaria perciba, aproximadamente,1.900 euros de atrasos y casi 42 eurosmensuales más por este complementoen la nómina de enero, y cada uno delos de Secundaria 2.300 euros de atra-sos y 48 euros más en la nómina deenero.

La sentencia reafirma la posición de

CCOO en la defensa de los trabajadoresy de los acuerdos que signifiquen unamejora real, sin absorción, ni dependien-tes de disponibilidades presupuestariascoyunturales, ni engaños. Por otra parte,el fallo del TSJ estima el recurso de CCOOcontra la decisión que el Gobierno deEsperanza Aguirre tomó en 2008 para laprivatización del colegio público MiguelÁngel Blanco de El Álamo. CCOO com-parte con toda la comunidad educativaeste éxito de sus servicios jurídicos.

de profesor nuevo, capaz de interactuarcon sus colegas.

Otra de las conclusiones del infor-me es que la situación de enseñanza-aprendizaje creada con el uso de lastecnologías “propicia el aprendizajecooperativo y genera un buen clima enlas relaciones profesor-alumno”. “Lagran promesa incumplida de las tecno-logías es que permitían conocer y no esasí –se añade en el informe–. Permitenacceder a la información y facilitan lainvestigación, pero si todo eso no seacompaña de reflexión, diálogo, diges-tión de la información, las tecnologías,aunque estén dentro del aula y hastase trabaje con ellas, no podrán funcio-nar como verdaderas herramientas deaprendizaje”.

Page 14: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

¿Cuáles son los principales retos de la universidadespañola?

Desde mi punto de vista los principales retos de la univer-sidad española se circunscriben a tres ámbitos: su internacio-nalización mediante la consolidación del Espacio Europeo deEducación Superior, fomentando la movilidad académica yprofesional de alumnos y profesores, la empleabilidad de losegresados, y garantizando la homologación de las enseñanzasde forma plena en los niveles de Grado, Máster y Doctorado.

El segundo ámbito se refiere a la financiación de acuerdocon parámetros objetivos y fundamentalmente de la investi-gación, para estar a la altura de las universidades europeas,destinado un porcentaje del PIB homologable al que los paí-ses más desarrollados invierten en investigación.

Por último, está la participación y la implicación de las uni-versidades en la creación del nuevo modelo productivo, basa-do en el conocimiento, el desarrollo sostenible y la innovación,tres ámbitos en los que la universidad desarrolla sus funcionesmejor que ninguna otra institución política o social.

¿Cuáles tendrían que ser las directrices del nuevomodelo de financiación universitaria?

El nuevo modelo de financiación de las universidades hade ser más uniforme en todo el país. Es necesario manteneruna financiación pública mayor, que atienda a necesidadesestructurales, pero que también se vincule al cumplimientode objetivos, a la planificación estratégica, al cumplimientode contratos programa y a la evaluación de resultados.

También es fundamental incrementar la inversión a nive-les comparables al de los países más desarrollados y a partirde ahí, teniendo en cuenta múltiples factores, como el

ENTREVISTA

Adelaida de la Calle / Vicepresidenta de la CRUE

“El modelo de financiación universitaria ha de ser más uniforme en todo el país”por Jaime Fernández

La vicepresidenta de la Conferencia de rectores deUniversidades Españolas (CRUE), Adelaida de laCalle, aboga en esta entrevista por un nuevo modelode financiación de las universidades “más uniformeen todo el país”. Además subraya la necesidad deincrementar la financiación pública, que atienda anecesidades estructurales y vinculada al cumpli-miento de objetivos

Adelaida de la Calle es rectora de la Universidadde Málaga desde el año 2004, donde es catedrática de Bio-logía Celular por la Universidad de Málaga. Durante el curso1982-83, trabajó en la Universidad de Ulm (Alemania). En laactualidad es presidenta de la Asociación de UniversidadesPúblicas de Andalucía (AUPA), vicepresidenta de la ComisiónPermanente de la Conferencia de Rectores de las Universi-dades Españolas (CRUE), presidenta de la Fundación Gene-ral de la Universidad de Málaga, presidenta de la FundaciónObservatorio Universidad-Empresa, consejera de Universia,consejera del Consejo Social de la Universidad de Málaga yvocal de la Corporación Tecnológica de Andalucía en repre-sentación del Consejo Andaluz de Universidades.

Fran

Lor

ente

14

Page 15: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

número de alumnos, los centros e infraestructuras, las titula-ciones impartidas y los planes de desarrollo aprobados esta-blecer una financiación fija, y a continuación establecer unafinanciación variable en función de objetivos y resultados,consensuando con las universidades los parámetros suscepti-bles de valoración.

Hemos de distinguir varios ámbitos en la financiación:por una parte la destinada a la docencia, por otro lado ladedicada a la investigación y la innovación y yo añadiría untercer eje destinado a la cultura, la implicación social y lasostenibilidad, de acuerdo con la planificación de proyectosconcretos.

¿En qué fase se encuentra la adaptación de launiversidad española al proceso de Bolonia?

Desde el punto de vista técnico, enuna fase avanzada, porque el próximoaño tienen que estar implantado elnuevo modelo en todas las titulaciones.En la práctica estamos empezando arodar. Se trata de un nuevo sistemametodológico de enseñanza-aprendiza-je. Desconocemos si va a motivar lamovilidad académica y profesional en ladimensión que se ha programado y nosabemos qué incidencia va a tener desdeel punto de vista de la mejora en la for-mación de los estudiantes y en la ade-cuación de las titulaciones que se impar-ten a la demanda del mercado. Hastaahora en el plano teórico todo son bon-dades, pero los resultados empezaremosa valorarlos objetivamente dentro deunos años, cuando varias promocioneshayan concluido su formación de acuer-do con el nuevo sistema de enseñanzas.

¿De qué forma concreta afectará el proceso alprofesorado, tanto en lo que respecta a su prácticadocente como a su formación continua?

El profesorado es la clave en este proceso de cambio. Seva a pasar de un sistema de enseñanza mucho más estático aun modelo más dinámico, participativo, tutelado y práctico.El verdadero cambio lo debe experimentar el personaldocente, que está preparado para ello, pero que tiene quecambiar los métodos, los sistemas de enseñanza, de evalua-ción de conocimientos y de impartición de las clases.

El personal docente tiene que cambiar losmétodos, los sistemas de enseñanza, deevaluación de conocimientos y de imparticiónde las clases

15

No fuerce su voz

AMPLIFICADOR PERSONAL DE VOZUtilice SPOKEMAN

� 916347786 AAVANTEAM

Mencione este anuncio y podrá adquirir el conjunto a un precio de 125 euros, IVA y gastos de envío incluidos

utilice la técnicaEl Amplificador Personal SPOKEMAN le per-mite, gracias a su sorprendente sistema deamplificación, dirigirse a sus alumnos sin ne-

cesidad de aumentar su tono normal de voz.Regule el volumen del pequeño amplificador y su

voz sonará clara y potente en el aula.

Incluye baterias recargables y cargador para 220V.

ENTREVISTA / Adelaida de la Calle

Page 16: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

Para ello es fundamental la formación continua y elperfeccionamiento profesional permanente. Hay que esti-mular al profesorado y concienciarlo de que el beneficioserá mutuo.

¿Qué opina de las críticas que ven en el proceso deBolonia un paso hacia la mercantilización de launiversidad?

No estoy de acuerdo con esa afirmación. La universidadva a seguir siendo pública, los precios públicos se mantie-nen, aunque suben ligeramente en los másteres, que sonformación especializada y la formación que es teórica ypráctica generará profesionales con mayor vinculación alsector productivo.

Pero todo ello es positivo y no supone una mercantiliza-ción, sino la adaptación de la universidad a la realidad socialy la adecuación de la formación a las necesidades de la socie-dad. Eso no supone mercantilizar la universidad, sino profe-sionalizar el conocimiento.

¿En qué medida influirá Bolonia en la autonomíauniversitaria?

Creo que se refuerza la autonomía universitaria, porquelos títulos los va a proponer cada universidad, su denomina-ción, los planes de estudio que recogen los contenidos quese imparten. No pienso que se limite la autonomía, sino que

se pone en valor como capacidad para implantar nuevasenseñanzas y adaptarlas a las demandas de la sociedad.

¿De qué manera cree que tendría que involucrarsela empresa en la universidad?

Es necesario fomentar el patrocinio, el mecenazgo y laparticipación de las empresas en la financiación de las uni-versidad. Pero también es preciso involucrar a las empresasen el análisis de la oferta formativa y en todo el proceso detransferencia de conocimiento. Se ha creado una FundaciónUniversidad-Empresa y diversas cátedras, financiadas por lasempresas sobre temas de interés social. Pero es necesariootro paso, implicarlas en la financiación de la universidad através del patrocinio y sobre todo del mecenazgo.

¿El perfil medio de la estudiante universitaria enEspaña rompe los moldes clásicos o todavía tieneque romper más?

Es evidente que el perfil medio de la estudiante universi-taria rompe los moldes clásicos. Ahora las mujeres son mayo-ría, pero solo en la etapa de formación, no en la fase profe-sional. Ese es el techo de cristal que hay que romper, la ver-dadera igualdad entre hombre y mujer solo la conseguiremoscuando en los puestos directivos haya tantas mujeres comohombres, en definitiva cuando no sea necesaria ni la discri-minación positiva ni las leyes de igualdad.

¿Cuál es el papel de las enseñanzas humanísticas enuna universidad cada vez más vinculada a lainnovación tecnológica?

La universidad cumple una función fundamental que es laformación superior, pero no sólo en conocimientos prácticos oaplicables al ámbito profesional, sino también la formación envalores, en principios éticos y sobre todo en la estructuraciónde la mente para que sea capaz de tamizar los conocimientostécnicos con valores éticos y sociales. La formación universita-ria no sería tal sin la visión humanística. Si al carro de la cienciale faltaba la rueda de la investigación, en palabras de Unamu-no, al de la Universidad le faltaría la rueda del humanismo siprescindiéramos de estas enseñanzas.

ENTREVISTA / Adelaida de la Calle

Page 17: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién
Page 18: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién
Page 19: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién
Page 20: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién
Page 21: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

21

TEMA DEL MES

Condiciones detrabajo en launiversidad

En el Tema del Mes abordamos

las condiciones de trabajo de los

distintos sectores del personal de

las universidades. La

promulgación del Estatuto Básico

del Empleado Público y la LOU

han favorecido la negociación

colectiva en el ámbito del

Personal Docente e Investigador

(PDI). Por lo que respecta a este

colectivo, publicamos dos

artículos dedicados a las

propuestas de CCOO y a la

organización de la acción

sindical. En cuanto al personal

laboral, se comenta la situación

de incertidumbre por la que

atraviesa el sector.

Mª José Saura

Secretaría de Universidad de la FE CCOO

El marco español de las cualificaciones para la educación superior

EN LA conferencia deBergen (2005) del pro-ceso de Bolonia se tomala decisión de adoptarun Marco comprensivode Cualificaciones parael Espacio Europeo deEducación Superior(MECES) construido apartir de los Des crip -tores de Dublín.

Los Descriptores deDublín especifican que al final de cadaciclo los estudiantes deberán poseer,comprender y aplicar conocimientos,tener capacidad de emitir juicios, decomunicar y haber adquirido habilida-des de aprendizaje determinadas.

En 2007 el Parlamento europeo defi-ne un Marco Europeo de las Cua -lificaciones para el aprendizaje a lo largode la vida (EQF), que integra la educa-ción formal, informal y no formal (inclu-yendo la experiencia laboral y profesio-nal). El Marco establece diez nivelesexpresados como resultados de aprendi-zaje de conocimientos, destrezas (cogni-tivas y prácticas) y competencias.

La educación superior aparece apartir del nivel 6, y las enseñanzas uni-versitarias a partir del nivel 7 (en nues-tro caso 7 y 8 para el grado, 9 para elmaster y 10 para el doctorado).

No todos los países han definidolos mismos niveles. Se han hecho másdivisiones dentro de los niveles de laeducación superior, como en Irlanda,que tiene ocho niveles de educaciónsuperior. Esto nos lleva a una dispersiónde niveles, que dificultará el tratamien-to de la movilidad entre países conestructuras muy diferentes.

En nuestro país se opta por los tresniveles en la enseñanza superior:grado, máster y doctorado.

Para ello se han desarrollado el RD

1393/2007 de Ordenación de lasEnseñanzas Universitarias Oficiales yel RD 900/2007 donde se crea elComité MECES, que se constituyó for-malmente el pasado 29 de octubre yque deberá definir y concretar las com-petencias básicas para las diferentescualificaciones.

De acuerdo con la LOE, la educa-ción superior incluye: la enseñanzauniversitaria, las enseñanzas artísticassuperiores, la formación profesional degrado superior, las enseñanzas profe-sionales de artes plásticas y diseño degrado superior y las enseñanzas depor-tivas de grado superior.

Está pendiente de definición elencaje de las enseñanzas de educaciónsuperior no universitarias en el Marco.

Para conseguir una mayor compara-bilidad de los programas a nivel europeo,es preciso definir los resultados delaprendizaje o las competencias en cadauna de las cualificaciones reconocidascon el mayor detalle posible. Como todoello está enmarcado en el aprendizaje alo largo de la vida, habrá que ver cómo seacredita el aprendizaje profesional pre-vio y cómo encaja con el SistemaNacional de las Cua lificaciones yFormación Pro fe sional (SNCFP).

El Catálogo Nacional de lasCualificaciones Profesionales es el ins-trumento del SNCFP. Se basa en unaestructura modular que incluye el con-tenido de la Formación Profesionalasociado a una Cualificación y se orga-niza en 26 familias y 5 niveles de cuali-ficación de acuerdo con el grado deconocimiento, iniciativa, autonomía yresponsabilidad.

También hay que comparar los cré-ditos de la Educación Superior, basadosen las horas de dedicación del estudian-te, y los créditos de la FP, basados en lasunidades de conocimiento.

María JoséSauraSecretaría

de UniversidadFECCOOUniversidadPolitécnica

de Catalunya

Page 22: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

22

TEMA DEL MES / Condiciones de trabajo en la universidad

Ricardo Morón Prieto1

Profesor Titular de Derecho del Trabajo

y la Seguridad Social.

Universidad Autónoma de Madrid

PERO, además, el reconocimientodel derecho a la autonomía universita-ria, con sus amplias competencias deautoorganización, ha supuesto que laparticipación de los trabajadores en ladeterminación de sus condiciones deempleo a través de la negociaciónfuese nublada, cuando no directamen-te sustituida por los sistemas institu-cionales de participación de los profe-sores en los consejos de departamen-to, juntas de centro, Consejo deGobierno o comisiones delegadas deéste, etc.

En los últimos años esta situaciónha experimentado una transformaciónsustancial como consecuencia de trescircunstancias básicas. En primerlugar, el paulatino reconocimiento yextensión de la negociación colectivade los funcionarios públicos, que haalcanzado su máxima expresión en laaprobación del EBEP, y que, con algu-nas dificultades adicionales, hasupuesto una incipiente actividadnegocial en el ámbito de los funciona-rios docentes de las universidades. Ensegundo lugar, la introducción por laLOU de figuras laborales para la con-tratación de profesores universitarios,eliminando y sustituyendo la residualfórmula de la contratación administra-tiva que existía con anterioridad. Entercer lugar, un elemento que ha dina-mizado la negociación ha sido el pro-

ceso de transferencias del personaluniversitario a las comunidades autó-nomas que, aunque inicialmente –ytodavía hoy en algunos aspectos–supuso una fuente de conflictos y con-fusión sobre su ubicación o insercióninstitucional en el marco autonómico,con el tiempo ha permitido la consti-tución de un ámbito de negociaciónsobre todo en materia salarial, dandolugar a un rico y fructífero proceso denegociación de diversos complemen-tos autonómicos.

Dos son los aspectos que puedendestacarse de una experiencia negocia-dora reciente, pero que se ha manifesta-do de manera bastante intensa en losúltimos años –particularmente en algu-nas materias como la salarial– y que,sobre todo, resulta muy prometedora.

El primero es que, el marco nor-mativo diseñado por la LOU y elEBEP ofrece importantes posibilidadesy potencialidades, con mayores y másintensas novedades para los funciona-rios –para los laborales lo que esnuevo es la fórmula contractual, no elderecho a la negociación colectivaque es el mismo de todos los trabaja-dores por cuenta ajena–. La nuevaregulación tiene las siguientes caracte-rísticas:� El carácter obligatorio de la nego-

ciación para la universidad, lo quesignifica una obligación mayor queun mero trámite de consultas y laposibilidad de anular algunas deci-siones no negociadas.

� La amplia caracterización de loscontenidos susceptibles de nego-

ciación tal y como se deduce dellistado del artículo 37 del EBEPrecoge un listado amplio queincluye un gran conjunto de mate-rias susceptibles de someter anegociación.

� La existencia de distinto niveles denegociación.

� La posibilidad de instrumentos fle-xibles para la negociación comopueden ser los acuerdos conjuntos.Sin embargo, y este es el segundo

aspecto destacable, el gran potencialde la negociación colectiva del PDIuniversitario no está exento de proble-mas e incertidumbres, derivadas, porun lado, de la compleja configuracióncompetencial que la LOU realiza entorno a la determinación de condicio-nes del PDI, que incluye una estram-bótica atribución de competencias enla materia a las comunidades autóno-mas –que han desarrollado verdaderasordenanzas laborales-; y, por otrolado, de las extensas competencias deautoorganización que hasta ahora sehan atribuido las universidades alamparo del derecho a la autonomíauniversitaria reconocido constitucio-nalmente. Ambos aspectos deben serobjeto de una corrección por los tri-bunales, pero, sobre todo, como con-secuencia de una apuesta decidida delos trabajadores y los sindicatos pordefender y ampliar progresivamentelos espacios de la negociación y la par-ticipación en todas aquellas decisioneso actuaciones en la universidad rela-cionadas con las condiciones de traba-jo de los empleados públicos.

La negociación colectiva del PDI,una experiencia prometedoraLa negociación colectiva ha constituido tradicionalmente una práctica muy excepcional para el PDI. Por un lado,el PDI funcionario -la gran mayoría del personal de las universidades- ha sufrido importantes restricciones y nume-rosos problemas que en nuestro ordenamiento ha conocido la negociación colectiva del colectivo de funcionarios

1 Presidente de la Junta de Personal Docente de la Universidad Autónoma de Madrid.

Page 23: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

PDI Universitario

Propuestas de CCOO en materiade condiciones de empleo

23

TEMA DEL MES / Condiciones de trabajo en la universidad

Ángel PonceSecretaría

de UniversidadFECCOOUniversidadPolitécnicade Madrid

LOS COMPLEMENTOS estata-les, autonómicos o de la universidaddeberán se comunes, sobre todo siestán sometidos a los mismos criteriosy baremos en la evaluación.

En cuanto a salud laboral, reivindi-camos prestar especial atención losriesgos psicosociales, negociando pro-tocolos de actuación para la preven-ción y solución de los conflictos enmateria de acoso y dichos riesgos.

En lo que respecta a los planes deigualdad, es preciso promover la igual-dad de trato y oportunidades en lascondiciones de acceso, contratación ypromoción; exigir el cumplimiento a lasagencias de evaluación y establecer cri-terios generales de gestión del tiempodel trabajo que garanticen la concilia-ción. Compatibilidades y transferencia:Negociación de las condiciones y lími-tes de la compatibilidad y transferencia.Optar preferentemente por los conve-nios públicos. Movilidad, universidad yotros organismos públicos o privadosgarantizando los principios de igualdad,mérito y capacidad, tanto en el ámbitodocente, como en el investigador.

Por último, exigimos negociar lajubilación anticipada en las universi-dades que aún no la tienen, y mejorarlas que tienen peores condiciones.También queremos que se vinculen losplanes de jubilación anticipada a lageneración de empleo y el rejuveneci-miento de plantillas.

Condiciones de empleoparticulares

Personal funcionario. Cerrar elestatuto del PDI con nuestras reivindi-

caciones que son: incremento de lasretribuciones lineales, competencia delas comunidades autónomas en elcomplemento específico, estableceruna carrera profesional, tratamientodel traslado en condiciones de conci-liación y negociar la jornada.

Personal laboral. Equiparaciónsalarial con los funcionarios, estable-cer una carrera profesional, plenaincorporación de los investigadores enlos convenios colectivos, equiparaciónsalarial de los investigadores al PDIlaboral y desarrollar la carrera profe-sional del investigador. Establecer pla-zos realistas en la evaluación. Otrasreivindicaciones son: reconocer laantigüedad de los becarios; equipararlas figuras funcionariales y laboralesen materia de evaluación y en posibi-lidad de solicitar y dirigir proyectos yfijar plazos excepcionales en los pro-cesos de transición para los contrata-dos administrativos.

Procesos evaluadores (acceso ypromoción)� En CCOO reivindicamos la parti-

cipación efectiva en los procesosevaluadores.

� Conseguir que se valoren las acti-vidades del PDI en las diferentesacreditaciones, especialmente ladocencia.

� Exigir la negociación del programaDocentia en los distintos niveles desu aplicación (ANECA, agenciasautonómicas y universidades).

� Exigir la participación de losrepresentantes de los trabajadores,la transparencia y la publicidad detodos los procesos de evaluación.

� El modelo de evaluación debe cen-trarse en la evaluación para lamejora y no caer en un proceso defiscalización, negociando procedi-mientos objetivos, justos y autoe-valuables.

� Hay que evitar los informes anóni-mos de los evaluadores y hacerpúblico el perfil del evaluador.

� Equiparar la evaluación de laANECA con las agencias autonómi-cas.Finalmente, en lo que se refiere a la

convergencia en el Espacio Europeode Educación Superior nuestras peti-ciones son: � Resolución de la Comisión Ejecu-

tiva de la Federación como docu-mento de partida. Prestar especialatención a la dimensión social delproceso de Bolonia.

� Estudiar el impacto sobre las condi-ciones laborales de los nuevos gra-dos y masters, prestando especialatención en las enseñanzas semipre-senciales o no presenciales.

A continuación exponemos las propuestas de la Federación de Enseñanza de CCOO en materia de condicionesde empleo y en sus aspectos generales y comunes para el ámbito funcionarial y laboral

Hay que evitar los informes anónimos de los evaluadores y hacer público el perfil del evaluador

Page 24: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

24

PDI Universitario

La organización de la acción sindical

TEMA DEL MES / Condiciones de trabajo en la universidad

CarmenAgustínUniversidadde Zaragoza

Se propone realizar un análisis de la situación de la acción sindicalsiguiendo las pautas del método DAFO, explicando sus limitaciones,pero valorando la eficacia y sencillez de su planteamiento

Aspectos mejorables � Incrementar la afiliación.� Potenciar los canales de comunica-

ción entre la(s) secretaria(s) de laFederación y las secciones sindica-les de cada territorio.

� Reforzar la comunicación externade las tareas desarrolladas y lasmejoras obtenidas.

� Estrechar la relación de las seccio-nes sindicales con las respectivasfederaciones territoriales.

� Aumentar la coordinación entrelos diferentes sectores PASf, PASl,PDIf y PDIl y entre las áreas detrabajo transversales (salud laboraly prevención de riesgos laborales,políticas de igualdad, planes deconciliación, etc.).

� Son necesarios estudios e informesmonográficos que sirvan paraimpulsar la acción sindical (estréslaboral, acoso, etc.).

� Es preciso reforzar la organizaciónde la comunicación de la Federa-ción con las secciones sindicales.

� Mejorar la formación de los cua-dros sindicales.

� Más propuestas concretas sobre elEspacio Europeo de EducaciónSuperior.

� Sistematizar las estructuras ymesas de negociación.

Aspectos negativos� Aparición de candidaturas corpo-

rativas de grupos profesionales.� Llegar al censo de PDI laboral de

los investigadores, becarios, etc.� La oposición de los restantes sindi-

catos.

� La política de información deotros sindicatos.

� Las políticas impulsadas y desarro-lladas por la CRUE y la ComisiónAcadémica Sectorial de las Uni-versidades Españolas (CASUE).

� Las políticas de aplicación delEEES.

� Las implementaciones de progra-mas de evaluación –como Docentia–fuera del contexto de negociaciónestablecido por el EBEP.

Fortalezas� Buenos resultados electorales.� Consecución de buenos acuerdos

colectivos en todos los sectores.� La Hoja del Lunes define una línea

de opinión.� Calidad y frecuencia de las dife-

rentes informaciones remitidasdesde la Secretaria de la Federa-ción de Enseñanzas hacia las sec-ciones sindicales.

� Fuerte compromiso ideológico delos afiliados.

� Fortaleza de la imagen de un sindi-cato confederal que negocia anivel estatal en todos los ámbitos.

� Fortaleza y peso específico de lassiglas del sindicato.

Oportunidades y propuestas deacción� Sindicalizar al colectivo organiza-

do de los becarios, trabajadores delos organismos públicos de investi-gación (OPIS), institutos del CSICy “fronterizos”.

� Establecer contactos con las dife-rentes “plataformas”.

� Entrar en contacto con los trabaja-dores de las fundaciones, parquestecnológicos, y otras institucionescreadas en el entorno de las uni-versidades.

� Crecer en delegados en las univer-sidades privadas.

� Organizar las secciones sindicalesde las universidades privadas.

� Articular la negociación colectiva,creando todas las mesas autonómi-cas y de cada universidad, fortale-ciendo los respectivos “ámbitos dela negociación”.

� Planificar de forma sistemática yperiódica la formación de los cua-dros.

� Mejorar la comunicación mediantela implementación y el desarrollo deherramientas concretas (Intranet,Moodle, directorios, etc.).

� TE digital monográfico con carác-ter cuatrimestral (o con la periodi-cidad que se considere adecuada).

� Plantear campañas de afiliaciónespecíficas dirigidas a los becarios,los profesores de las universidadesprivadas, de los opis, etc.

� Preparar materiales de divulgaciónmultifuncionales y adaptables,manuales y tutoriales.

� Crear grupos de trabajo por áreas(Observatorio del EEES).

� Programar jornadas de formaciónorientadas a temas de interés espe-cíficos.

Page 25: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

25

Acción sindical en las universidades

TEMA DEL MES / Condiciones de trabajo en la universidad

María LuisaSánchezSimónSecretaría

de UniversidadFECCOOde Galicia

Recientemente la Secretaría de Universidad de la Federación de Enseñanza de CCOO organizóunas Jornadas sobre régimen jurídico y condiciones de empleo del personal docente e investigadoruniversitario, en las que, entre otros ponentes, intervino el profesor titular de Derecho del trabajoy de la Seguridad Social de la Universidad de La Laguna y magistrado suplente del TribunalSuperior de Justicia de Canarias, Juan Bautista Vivero

ESTRUCTURADA en tres partes,la ponencia, referida a la situaciónlaboral del PDI de las universidadespúblicas, repasó los distintos cauces derepresentación sindical, las competen-cias de las diversas instancias represen-tativas para, finalmente, centrarse en laarticulación de la negociación colecti-va común para funcionarios y labora-les. La negociación colectiva del PDIestá dando los primeros pasos y cons-tituye, a juicio del ponente, un conjun-to de posibilidades más que algo cerra-do. No está consolidada por su cortahistoria y porque, en los reinos de tai-fas universitarios, los cauces para resol-ver problemas de este personal siguensiendo poco sindicales. Además, lanegociación colectiva se ve debilitadapor la invasión de competencias decomunidades autónomas y universida-des –estas últimas invocando el princi-pio de autonomía universitaria–, queaprueban normativas que no son sólorelativas a aspectos organizativos, sinoque regulan condiciones genuinas detrabajo del PDI.

A partir del Estatuto Básico delEmpleado Público (EBEP), la negocia-ción colectiva en el ámbito universita-rio debe ser conjunta para funciona-rios y laborales, y pasa por la constitu-ción de mesas sectoriales formalmenteconstituidas según un procedimiento

establecido en esta norma. Estas mesaspueden constituirse a nivel estatal yautonómico y en cada universidad. Ensu intervención Juan Bautista Viveroanalizó las vías para dar coberturalegal a estas mesas en los ámbitosautonómicos y de universidad.

Algunas materias de negociacióncomunes al PDI son los complemen-tos autonómicos; también, los instru-mentos de igualdad y de conciliación,la previsión social complementaria,los derechos sindicales, la formación,etc. La negociación por separado sereduciría solamente a aquellos aspec-tos donde las normas de referencia deambos tipos de personal no encajen yno puedan ser regulados en un mismoproducto de la negociación colectiva.

Finalmente, el ponente advirtió dela excesiva atomización en la regula-ción de las condiciones de trabajo delpersonal docente e investigador. A sujuicio, sería conveniente que la nego-ciación no promueva la dispersión yheterogeneidad de condiciones.

En el animado debate que siguió ala intervención de Juan Bautista Serra-no surgieron ideas a veces contrapues-tas. Una parte de las discusiones sededicó al papel de la asamblea comocauce de representación y a los tiposposibles de secciones sindicales. Losasistentes plantearon sus dudas sobre la

constitución de mesas y las materiasobjeto de negociación en cada ámbito.

El ponente hizo hincapié en lanecesidad negociar en mesas formal-mente constituidas de acuerdo alEBEP y de pelear por su constitución,argumentando que el derecho de losfuncionarios a la negociación colecti-va tiene que acomodarse a lo que esta-blece la ley para que los acuerdos ten-gan validez. También planteó la posi-bilidad de que las mesas de universi-dad se constituyan de forma legal, sinnecesidad de regulación por ley auto-nómica ya que las universidades tie-nen autonomía y personalidad jurídicapropia. De todos modos los estatutosuniversitarios podrían recoger la exis-tencia de estas mesas. Hubo consensoen que la evaluación del profesoradopuede tener repercusiones económi-cas, siendo en todo caso objeto denegociación.

T.E. digitalToda la información de ense-ñanza, actualizada cada se-

mana, la puedes encontrar ennuestro TE digital. Lo encon-

trarás en nuestra Web:

www.fe.ccoo.es

[email protected]

El ponente hizo hincapié en la necesidad de negociar en mesas formalmente constituidas de acuerdo al EBEP y de pelear por su constitución

Page 26: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

26

PDI Laboral

De la esperanza a la incertidumbre

TEMA DEL MES / Condiciones de trabajo en la universidad

JesúsEscribano

UniversidadComplutensede Madrid

EN DICIEMBRE de 2001 entra envigor la LOU. Entre los muchos cam-bios que introduce esta ley para la uni-versidad española, figura uno que supo-ne una modificación sustancial de lascondiciones de trabajo para un elevadonúmero de personal docente e investi-gador (PDI): la aparición de figuras dePDI con contrato laboral, y la consi-guiente desaparición de los contratosadministrativos, que limitaban los dere-chos de muchos profesores. La creaciónde figuras de PDI laboral en la LOU,impulsada por CCOO, determina unimportante cambio en las relacioneslaborales, tal vez no lo suficientementeevaluado por el legislador.

La contratación laboral permite lacreación de comités de empresa de PDIlaboral en las distintas universidadesdel Estado. Por otra parte, al amparodel Estatuto de los Trabajadores, se ini-cia la negociación de convenios colec-tivos del PDI laboral en cada comuni-dad autónoma. Por supuesto, el impac-to de estos procesos es diverso, depen-diendo de cada universidad y de cadacomunidad autónoma, ya que numero-sos responsables universitarios noentienden bien (o no quieren enten-der) qué significa eso de negociar y lle-gar a acuerdos con el PDI. Así, hayconvenios colectivos que se firmaron

relativamente pronto (como el de laComunidad de Madrid) mientras queotros se han firmado en fechas recien-tes (como el de la UNED).

La aparición del contrato laboral hamejorado notablemente las condicionesde trabajo del PDI laboral. Para empe-zar, por primera vez aparecen contratoslaborales estables para el PDI. Los con-tratos de Profesor Contratado Doctor yProfesor Colaborador son de carácterindefinido, lo que ha permitido quemuchos profesores, que llevaban añoscon contratos administrativos que debí-an renovar año a año, puedan por fintener un contrato estable.

Los profesores e investigadores concontratos de duración determinada(ayudantes, profesores ayudantes doc-tores, profesores asociados e investiga-dores con contrato laboral) se hanbeneficiado también de las coberturasde los convenios colectivos. Estos bene-ficios no han llegado de manera senci-lla, ya que, precisamente por tratarse delos contratos más inestables, las univer-sidades se resisten a que se hagan efec-tivos sus derechos.

Debido precisamente a las distintasformas en que se ha desarrollado lanegociación colectiva en los distintosámbitos, la situación del PDI laboral esmuy diversa. Hay comunidades autóno-

mas, como en Cataluña, donde se haapostado por el desarrollo de las distin-tas figuras laborales con la idea de crearun cuerpo de profesores propio.

En el otro extremo, hay universi-dades para las que el PDI laboral resul-ta una molestia y afirman “optar porun modelo funcionarial” (aunque estaopción no suele significar el diseño deun modelo propio de universidad,sino, simplemente, una negativa anegociar con los representantes de lostrabajadores las condiciones del PDIlaboral). Mientras que en algunas seimpulsa una carrera profesional dentrodel ámbito laboral (no sin dificulta-des), en otras se “empuja”, sin más, a lafuncionarización.

Precisamente, el futuro del PDIlaboral viene determinado por estasdistintas posiciones, sobre todo en elcaso de los contratos indefinidos.Como ya hemos mencionado, algunascomunidades autónomas han utilizadolos contratos laborales para crear unacarrera profesional propia. Mucho nostememos, sin embargo, que otras des-a provecharán esta oportunidad, decla-rando al PDI laboral “especie a extin-guir” y quedándose con los contratosde duración temporal para ofrecer úni-camente la vía funcionarial como posi-ble promoción.

Page 27: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

27

El PAS de las universidades públicas

TEMA DEL MES / Condiciones de trabajo en la universidad

FranciscoLlera

Universidadde Extremadura

EL PORCENTAJE de mujeres essuperior al de los hombres, 58,6%frente a 41,4%. La media de edad noes muy elevada, situándose en torno alos 40 años. Por encima de los 60, ypor tanto próximos a la jubilación,están un 3,81%.

Según la LOMLOU el personal deadministración y servicios de las uni-versidades públicas estará forma-do por personal funcionario delas escalas de las propias univer-sidades y personal laboral con-tratado por la propia universidad,así como por personal funciona-rio perteneciente a los cuerpos yescalas de otras administracionespúblicas.

El 56% del conjunto de lasplantillas está integrado por per-sonal funcionario, frente al 44%de personal en régimen laboral.A pesar de que algunas universi-dades han completado o iniciadoprocesos de integración del per-sonal laboral en el régimen fun-cionarial la proporción de amboscolectivos continúa siendo muypareja.

El PAS tiene encomendadaslas funciones de apoyo, asistencia yasesoramiento a las autoridades acadé-micas, el ejercicio de la gestión yadministración, particularmente en lasáreas de recursos humanos, organiza-ción administrativa, asuntos económi-cos, informática, archivos, bibliotecas,información, servicios generales, ser-vicios científico-técnicos, así como elsoporte a la investigación y la transfe-rencia de tecnología y a cualesquieraotros procesos de gestión administra-tiva y de soporte que se determine

necesario para la universidad en elcumplimiento de sus objetivos.

De la atribución de estas funcionespodría deducirse que el PAS juega unpapel relevante en el sistema universi-tario español. Así debería ser, sinembargo, este personal apenas tieneparticipación en el gobierno de lasuniversidades. Los órganos de direc-

ción están ocupados exclusivamentepor personal docente, a excepción dela figura del Gerente. La presencia enlos consejos de Gobierno, claustros,juntas de Facultad y consejos dedepartamento está muy mermada porla atribución estatutaria de un porcen-taje de participación que media el10%. Este porcentaje sirve de referen-cia para ponderar el voto en las elec-ciones a Rector.

Respecto a la distribución porcategorías, un 46,7% del PAS funcio-

nario pertenece al grupo C1, un 15%al A2, un 6,7% al A1 y un 28,2% algrupo C2. Esta distribución es similaren el caso del personal laboral.

Uno de los problemas más acu-ciantes de este colectivo es el incre-mento constante de los contratos pre-carios, fundamentalmente localizadosen el área de apoyo a la investigación.

Los contratos formalizadosgeneralmente bajo la modalidadde obras y servicios se financianmayoritariamente con cargo alcapítulo seis de los presupuestos.Sin embargo, no faltan este tipode contratos para realizar tareaspropias del personal fijo de plan-tilla, por lo que cabe cuestionar-se la oportunidad, cuando no lalegalidad de muchos de ellos.

La descentralización norma-tiva y de gestión de las universi-dades públicas dificulta enorme-mente la movilidad, inclusoentre universidades pertenecien-tes a la misma comunidad autó-noma y ha generado una situa-ción desigual en las condicioneslaborales del PAS.

Esta deshomogeneizacióntambién tiene reflejo en la composiciónde los órganos o foros de negociación.La articulación de la negociacióncolectiva, a pesar del EBEP, sigue sien-do una asignatura pendiente, a pesar deque las universidades que cuentan conmesa de negociación valoran positiva-mente la experiencia. Sin embargo, lamayor carencia en este apartado siguesiendo la constitución de las mesas sec-toriales de ámbito autonómico, espe-cialmente en aquellas comunidades quecuentan con una única universidad.

Según los últimos datos estadísticos publicados en 2007 por el Consejo de Universidades, el per-sonal de administración y servicios (PAS) está integrado por un total de 54.286 trabajadores. Deellos, 49.651 prestan sus servicios en las universidades públicas.

Page 28: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

28

PRESUPUESTOS 2010

EL ESTUDIO de la evolución de losPresupuestos de las comunidades autó-nomas para 2010 muestra una grandiversidad de situaciones que son frutode distintas prioridades educativas. Larepercusión de la crisis económica en elgasto en educación no es homogénea.Aunque, en líneas generales, crece algocon respecto al gasto general, algunasconsejerías dispondrán en 2010 demenos dinero que el año anterior. Elcrecimiento general del gasto de lascomunidades es del 0,81%, mientrasque el gasto educativo crece un 1,76%.El estudio ratifica nuestra tesis de queno habrá pacto por la educación sin unpacto de financiación en todas y cadauna de las comunidades autónomas.

La primera nota aclaratoria parainterpretar los datos del cuadro adjuntoes que todos los Presupuestos se expre-san en miles de euros. Ceuta y Melillaestá excluidas por las dificultades deconocer el gasto general de ambas ciuda-

des autónomas. En numerosas comuni-dades autónomas la universidad depen-de de una Consejería o Departamentodistinto del resto de la Educación, y otrasveces en la consejería de Educación seincluye también Cultura, Deportes,Formación o Empleo. Lo que se ha pro-curado representar es el gasto en la fun-ción Educación, que incluye el gastogeneral estrictamente educativo, aunqueen alguna ocasión es difícil la diferencia-ción y puede no ser totalmente riguroso.

Un elemento referencial que puededistorsionar es la ubicación de laEducación Infantil 0-3, que en unoscasos se incluye en educación, pero enotros se considera una función asisten-cial. Hay comunidades donde en 2010está ya en Educación, pero no fue así enel 2009. Otro elemento que complicala homogeneidad del estudio es el dife-rente modelo de presupuestos entre lasdistintas comunidades.

Las grandes cifras ocultan los deta-

lles, que no se pueden afrontar aquí, yque, a veces se disfrazan. Por ejemplo, enla Comunidad Valenciana una parteimportante de las “transferencias co -rrientes” (que en 2009 abarcan concier-tos educativos y universidad) va en 2010a “transferencias de capital” (la de univer-sidad). En apariencia hay 453 millonesde euros menos, pero en realidad son152 millones más en transferencias quese llevan el 73% del crecimiento.

En el caso del Ministerio deEducación la comparación se hace con elconjunto de gastos para Ministerios, nocon el total de los Presupuestos Gene -rales del Estado (que incluyen otro gastocomo las pensiones). Se comparan pro-gramas homogéneos -el año pasado lasfunciones eran diferentes- tanto enEducación como en los ministerios -si lacomparación es con el Presupuesto del2009 baja un 1,91%- (el conjunto delgasto público desciende un 3,8%). Elgasto del Ministerio de Educación -que

Juan MartínezGabinete de Estudios

FE CCOO

Los presupuestos educativosautonómicos

Presupuesto Presupuesto DiferenciaPresupuesto Presupuesto

DiferenciaComunidad

General 2010 General 2009 %Educación Educación

%2010 2009

Andalucía 33.737.698,0 33.764.000,1 -0,08% 7.337.182,3 7.271.836,8 +0,90%

Aragón 5.720.485,5 5.837.825,4 -2,01% 1.055.575,4 1.059.647,4 -0,39%

Asturias 4.600.028,2 4.494.186,3 +2,36% 834.333,9 847.849,3 -1,59%

Baleares 3.384.430,3 3.558.897,1 -4,90% 822.106,2 850.090,6 -3,29%

Canarias 8.119.494,5 7.667.439,0 +5,90% 1.717.145,3 1.750.559,8 -1,91%

Cantabria 2.457.374,3 2.494.180,6 -1,48% 546.214,1 533.432,7 +2,40%

Castilla y León 10.575.537,0 10.584.541,7 - 0,09% 2.224.308,0 2.216.994,7 +0,33%

Castilla-La Mancha 9.616.878,1 9.399.053,8 +2,32% 2.060.966,3 1.961.192,7 +5,09%

Cataluña 39.699.300,0 36.985.100,0 +7,34% 6.308.900,0 6.027.100,0 +4,68%

Comunidad Valenciana 14.392.849,6 14.286.842,6 +0,74% 4.435.680,6 4.217.718,4 +5,17%

Extremadura 5.620.600,0 5.769.400,0 -2,58% 1.053.500,0 1.074.900,0 -1,99%

Galicia 11.052.100,0 11.792.823,1 -6,28% 2.383.700,0 2.404.450,0 -0,86%

Madrid 19.211.691,5 19.984.596,4 -3,87% 4.784.733,4 4.840.462,6 -1,15%

Murcia 5.403.599,9 5.386.254,4 +0,32% 1.469.969,5 1.390.164,8 +5,74%

Navarra 4.386.727,0 4.301.755,0 +1,98% 656.992,6 654.815,0 +0,33%

País Vasco 10.315.210,0 10.487.458,0 -1,64% 2.747.297,0 2.634.898,0 +4,27%

La Rioja 1.345.360,0 1.324.260,0 +1,59% 255.120,0 252.274,9 +1,13%

ESPAÑA 189.639.364 188.118.614 +0,81% 40.693.724,6 39.988.387,7 +1,76%

Ministerio 56.970.000 60.212.000 -5,38% 3.085.149,0 2.988.548,0 +3,23%

Page 29: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

29

PRESUPUESTOS 2010

hay que sumar al de las Comunidadespara obtener el gasto educativo total- esmuy poco significativo en el conjunto,apenas el 7,05% del total.

El gasto en Investigación no estáincluido. Supondría un trabajo similar aéste y es, evidentemente, otra clavepara valorar su impulso a la salida de lacrisis. En el caso del gasto del Gobier -no tiene un saldo negativo, muy preo-cupante, salvo que en el marco de laLey de Economía Sostenible se inclu-yan fondos adicionales.

La comparación con la media gene-ral de crecimiento de las comunidadesautónomas muestra las enormes diferen-cias de comportamiento presupuestariopara el 2010, desde el crecimiento globaldel 7,34% de Cataluña al descenso glo-bal del 6,28% de Galicia.

Si se observa sólo la enseñanza seproducen descensos en Aragón, As -turias, Baleares, Canarias, Extremadura,Galicia y Madrid. En estas circunstanciaspoco se puede avanzar ni para la mejoradel sistema educativo, ni para colaboraren la salida de la crisis con una mayorcualificación. Pese a los saldos positivosde Andalucía, Castilla y León, Navarra yLa Rioja, se hallan por debajo de la

media. Sólo superan la media Cantabria,Castilla La Mancha, Cataluña, C.Valenciana, Murcia y el País Vasco.

Predominan las comunidades en lasque si se compara con el incremento odescenso global medio, la situación espositiva. Son los casos de Andalucía,Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla yLeón, Castilla La Mancha, ComunidadValenciana, Extremadura, Galicia,Madrid, Murcia y País Vasco. En estoscasos el peso del gasto educativo crece-rá en el total de la Comunidad aún cuan-do se disponga de menos fondos realesque en 2009.

Pero también las hay en que la previ-sión de crecimiento del gasto de educa-ción, para el 2010, es inferior al de lacomunidad, como ocurre en Asturias,Canarias, Cataluña, Navarra y La Rioja,donde el gasto educativo va a retrocederen el conjunto de la Comunidad, aúncuando se disponga de más fondos rea-les, o su crecimiento en educación seamucho mayor que la media, como va aser el caso de Cataluña.

Aunque la repercusión de la crisis enel marco educativo no sea grave, esobvio que repercute en mayor o menormedida en casi todas las comunidades.

En algunas se aprecian francos retroce-sos que pueden suponer un paso atrás ensu calidad educativa, con probablesincrementos de las “ratios” profesor/uni-dad en una mayoría de niveles educati-vos (hay crecimiento general del alum-nado y no podrá haber incremento deplantillas); posiblemente con conten-ción de la oferta de nuevas modalidadesy centros en época de crecimiento y conmayor demanda de cualificación profe-sional. El algunos casos puede afectar alcumplimiento de acuerdos previos, enespecial, dada la contención del gastocorriente, al crecimiento de plantillas.Hay pocas en las que se pueda afirmarque ha existido un claro compromiso afavor de la Educación y que ésta se puedeconvertir en un motor del cambio demodelo productivo.

Por otra parte, y aunque no haya unarelación directa con la crisis, es muyimportante evaluar el esfuerzo global decada comunidad autónoma, que es unademostración de la prioridad dada a laEducación en el conjunto de su gasto.

No podemos hablar de gasto públi-co educativo sin estimarlo en términosde Producto Interior Bruto, porque esel eje central de nuestras demandas definanciación y porque el compromisode la propia LOE es alcanzar la mediadel gasto de la Unión Europea.

Como en otros parámetros educati-vos, hablar de la media de España supo-ne ocultar las grandes diferencias exis-tentes entre las diversas autonomías(recordar que las medias de PISAesconden que hay comunidades conbuenos resultados, por encima de lasmedias europeas, y otras por debajo).

Completar la visión de la inversiónen educación exige su desglose porcomunidades autónomas. La tablaadjunta presenta matices importantes.No se conoce el PIB de cada comunidaden 2009, que habrá disminuido, por loque, aún por un mecanismo artificioso,la cantidad exacta actual será algo supe-rior. Para ser rigurosos, hay que aclararque en algunas comunidades hay un cre-cimiento “contable” del PIB por domici-liación de empresas.

Otro parámetro comparativo de eseesfuerzo es el peso del gasto educativoen el conjunto de la comunidad.

PIB 2008 Presupuesto% del

Presupuesto Presupuesto %Comunidad (en millones Educación

PIBGeneral Educación Gasto

de euros) 2010 2010 2010 Total

Andalucía149.909,9 7.337,2

4,89%33.737.698,0 7.337.182,3

21,75%millones € millones € miles € miles €

Aragón 34.371,6 1.055,6 3,07 5.720.485,5 1.055.575,4 18,45

Asturias 23.876,5 834,3 3,49 4.600.028,2 834.333,9 18,14

Baleares 27.472,5 822,1 2,99 3.384.430,3 822.106,2 24,29

Canarias 43.480,3 1.717,1 3,95 8.119.494,5 1.717.145,3 21,15

Cantabria 14.052,5 546,2 3,89 2.457.374,3 546.214,1 22,23

Castilla y León 58.514,9 2.224,3 3,80 10.575.537,0 2.224.308,0 21,03

C. La Mancha 36.948,7 2.061,0 5,58 9.616.878,1 2.060.966,3 21,43

Cataluña 204.127,7 6.308,9 3,09 39.699.300,0 6.308.900,0 15,89

C. Valenciana 106.208,6 4.435,7 4,18 14.392.849,6 4.435.680,6 30,82

Extremadura 18.158,1 1.053,5 5,80 5.620.600,0 1.053.500,0 18,74

Galicia 56.419,1 2.383,7 4,22 11.052.100,0 2.383.700,0 21,57

Madrid 194.180,5 4.784,8 2,46 19.211.691,5 4.784.733,4 24,90

Murcia 28.160,4 1.470,0 5,22 5.403.599,9 1.469.969,5 27,20

Navarra 18.674,3 657,0 3,52 4.386.727,0 656.992,6 14,98

País Vasco 68.669,1 2.747,3 4,00 10.315.210,0 2.747.297,0 26,63

La Rioja 8.119,9 255,1 3,14 1.345.360,0 255.120,0 18,96

Ceuta-Melilla 3.103,3 --------

Ministerio ---------- 3.085,1 3.085.149,0

ESPAÑA1.095.163 43.778,9 189.639.364 43.778.873,6

millones € millones €4,00%

miles € miles €23,08%

Page 30: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

30

PRIVADA

Luisa Staatsmann

Política Social FE CCOO

Bernat Asensi

Coordinador de Acción Sindical FE CCOO

SI CONSIDERAMOS al empleocomo el instrumento que la mayoríade las personas utilizan para obtenerrecursos económicos, además de suutilidad como espacio para el desarro-llo personal y la interacción social, enel caso de las personas con discapaci-dad la posibilidad de encontrar eseempleo se ven reducidas, no sólo porsu limitación física, intelectual, senso-rial o enfermedad mental que les impi-de acceder a ciertos trabajos sino por-que, a la propia discapacidad, se leañade los bajos niveles de cualifica-ción, y los prejuicios sociales, asumi-dos por empresas y potenciales com-pañeros de trabajo (1). Estos prejui-cios suscitan comportamientos discri-minatorios o, simplemente rechazo omiedo por el desconocimiento queexiste sobre el modo adecuado decomportarse frente a estas personas.

La situación se empeora con lasmujeres con discapacidad, por sudoble condición: ser mujer y poseerdiscapacidad. Este panorama conllevaque el porcentaje de personas con dis-capacidad que se encuentran inactivassea un 66%, frente a un 30% de lapoblación general. En cuanto a losactivos ocupados son más del doblequienes no tienen una discapacidad:un 62% de ellos, frente a un 29% delas personas con discapacidad.

La diferencia entre sexos es acusa-da: el 33% de los hombres son activosocupados, frente al 78% de los hom-bres sin discapacidad. Las mujeres condiscapacidad activas ocupadas repre-sentan un 22% frente al 47% del totalde mujeres ocupadas. Además de lasdificultades añadidas que tienen lasmujeres con discapacidad, debemosseñalar que presentan especiales difi-cultades de inserción laboral los colec-tivos con una determinada discapaci-dad como son las discapacidad intelec-tual, la enfermedad mental, parálisiscerebral y la discapacidad física supe-rior al 65%. En definitiva, partiendo delos datos estadísticos existentes, todoslos estudios coinciden en subrayar quelas tasas de participación en el empleode las personas con discapacidad ennuestro país no son satisfactorias o sonmanifiestamente mejorables.

Vías de inserción laboral A continuación se enumeran las

vías de inserción laboral que se danen nuestro país: la cuota de reservadel 2% en la empresa con más de 50trabajadores, los centros especialesde empleo, los enclaves laborales, elempleo con apoyo y el empleo ordi-nario.

La cuota de reserva del 2% es de

obligado cumplimiento para lasempresas con más de 50 trabajadores.Esta obligación se ha cumplido en unporcentaje muy pequeño por diferen-tes causas: por desconocimientoempresarial, no tanto de su obligato-riedad sino de su aplicación práctica,por la dejación en velar por su cumpli-miento por parte de las administracio-nes públicas y, sobre todo, porque larealidad del tejido empresarial españolestá constituido por pymes, es deciren su mayoría empresas con menos de50 trabajadores. Ante la realidad de lainaplicación de la cuota de reserva sehan tenido que establecer medidasalternativas de carácter excepcional enbase a la acreditación de imposibilidadpor razones productivas, organizati-vas, etc.

Estas medidas alternativas consis-ten en la realización de un contratocivil o mercantil con un centro espe-cial de empleo, enclave laboral o untrabajador autónomo con discapaci-dad para el suministro de bienes o parala prestación de servicios ajenos yaccesorios a la actividad normal de laempresa. O mediante la realización dedonaciones y acciones de patrociniode carácter monetario cuyos benefi-ciarios sean entidades que trabajan afavor de personas con discapacidad.

El empleo de los trabajadores con discapacidad (1)Iniciamos con este número del TE una serie de artículos que pretenden ofrecer una idea clara del modelo inte-grado para la orientación y la formación profesional para las personas con discapacidad en edad laboral.

Ante la realidad de la inaplicación de la cuota dereserva se han tenido que establecer medidasalternativas de carácter excepcional

1 RD 27/2000 y RD 364/2005 sobre Medidas Alternativas.

2 RD 290/2004 sobre enclaves laborales.

3 La cuantía del contrato debe ser 3 veces el IPREM de cada trabajador dejado de contratar por debajo de la cuota del 2%.

4 La cuantía del contrato debe ser 1’5 veces el IPREM de cada trabajador dejado de contratar por debajo de la cuota del 2%.

Page 31: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

31

Rebelión en las aulasEduardo González CallejaAlianza Editorial. Madrid, 2009

Precio: 22 euros

La movilización escolar tiene como caracterís-

ticas específicas su discontinuidad y fragmen-

tación, un ámbito de actuación restringido, el

carácter estacional de las actividades académi-

cas, los límites temporales de la vida escolar o

la diversidad de intereses que confluyen en la

comunidad universitaria. Esto ha hecho que la

capacidad de transformación política de la

movilización haya resultado muy relativa, y

dependa en buena parte de la convergencia

estratégica con los intereses de otros colecti-

vos integrados en la comunidad académica y

con los que nutren las acciones de protesta de

otros movimientos sociales y políticos.

El libro propone un recorrido histórico por

siglo y medio de contestación escolar en Espa-

ña, desde los alborotos de la “Noche de San

Daniel”, de 1865, hasta la actual protesta estu-

diantil contra el proceso de Bolonia, pasando

por las revueltas estudiantiles de la Dictadura

de Primo de Rivera y las luchas violentas que

precedieron a la Guerra civil de 1936. Gonzá-

lez Calleja destaca el hecho de que la protesta

juvenil se hiciera realmente visible en Europa

después de la Primera Guerra Mundial.

El autor propone un conjunto de tipos

ideales de movilización estudiantil que inclu-

yen la algarada, la autodefensa corporativa,

la reivindicación profesional, la competición

política faccional o la sindicación más o

menos oficializada y burocratizada. Trata de

demostrar cómo este tipo de actuaciones

han surgido y evolucionado en paralelo a los

cambios políticos, sociales y culturales acae-

cidos en las instituciones educativas. Gonzá-

lez Calleja subraya que una característica

común de la movilización estudiantil es “su

gran talento en dar visibilidad a la protesta,

que se despliega en repertorios especializa-

dos pero enormemente versátiles”.

El solfware libre en los contextos educativosPurificación Toledioy Carlos Hervás (coord.)Editorial MAD. Precio:14 euros

Los colaboradores de esta obra

abordan la implantación del

software libre en los niveles del

sistema educativo. Se trata de

un producto gratuito, flexible,

estable y de gran potencia que

permite llegar a todo el mundo sin que exis-

tan brecha digital ni preferencias.

Psicología del desarrollopara adolescentes

Carlos Martín y José I. NavarroEdiciones Pirámide. Madrid, 2009

Precio: 24 euros

Adaptar el perfil de los futu-

ros docentes a las nuevas rea-

lidades educativas es la razón

que justifica la existencia de

esta obra. Con ella se preten-

de, a través de sus conteni-

dos reflejados en diez capítulos, colaborar en

el entrenamiento de aquellas competencias

generales y específicas que hagan posible

una labor educativa cargada de responsabili-

dad y profesionalidad.

Deja que el mundo exteriorentre en el aula

Rebecca Austin (comp.). Traducción: Tomás del Amo y M.Carmen BlancoEdiciones Morata

Precio: 17,60 euros

En este libro se argumenta teó-

ricamente la importancia del

entorno exterior para el desa-

rrollo y el aprendizaje de los

niños. Los trabajos reunidos tra-

tan de cómo los centros pueden

ofrecer a su alumnado experiencias más sig-

nificativas, permitiéndoles conectar el apren-

dizaje en las aulas con otra vivencias experi-

mentadas en el entorno natural.

La herencia del olvido

Reyes MateErrata Naturae. Madrid, 2009

Precio: 15,90 euros

Reyes Mate analiza en esta obra,

Premio Nacional de Ensayo 2009,

el papel político que la memoria

puede y debe jugar en nuestro

tiempo. Justamente ahora, cuan-

do nuevas iniciativas solicitan la

necesaria revisión de ciertas heridas mal cica-

trizadas, Mate recuerda que la memoria, aun-

que haga peligrar la legitimidad de nuestro

presente, es imprescindible para dotar a la jus-

ticia de su verdadero sentido.

Ejemplaridad pública

Javier GomáTaurus. Madrid, 2009. Precio: 20 euros

La responsabilidad del ejemplo

concierne a todos los hombres

por igual, pues vivimos en una

red de influencias mutuas de

la que no podemos escapar.

Pero es indudable que esa res-

ponsabilidad pesa especial-

mente en las personas públicas. Este libro

propone la ejemplaridad, igualitaria y secula-

rizada, como principio organizador de la

democracia moderna. Además, estudia la

especial ejemplaridad en la que incurren fun-

cionarios, políticos y, en las monarquías par-

lamentarias, la figura del rey.

Cuentos filosóficos

Martin CohenTraducción: Natalia FernándezAriel. Barcelona, 2009. Precio: 27 euros

Con el propósito de acercar la

filosofía al alumnado, Martín

Cohen examina los fascinantes

detalles biográficos de algunos

de los más grandes filósofos de

la historia y subraya la aporta-

ción de cada uno a la disciplina. A través de

este anecdotario el libro ofrece luminosas

perspectivas que animarán a pensar de una

manera más lúcida y crítica.

libros

Page 32: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

� Derecho a vacacionesfuera del año natural

Me encuentro de baja laboral hasta el 18de enero de 2010, no he disfrutado de lasvacaciones durante el año 2009 ¿Puedodisfrutarlas en el nuevo año?

S.A.L. Bruselas

El derecho comunitario garantizael derecho de los trabajadores a las“vacaciones anuales retribuidas”, inde-pendientemente de su estado de salud,y el derecho a la “licencia por enfer-medad”, cuando esté incapacitadopara el trabajo, a través de la Directivade la Unión Europea 2003/08 no per-mitiendo ningún tipo de excepciones.

Según el artículo 7, apartado 1, deesta Directiva los trabajadores dispon-drán de un período de, al menos, cua-tro semanas de vacaciones anualesretribuidas. Por lo tanto, este derechoa vacaciones anuales retribuidas –que,según la jurisprudencia del Tribunal deJusticia de la UE, debe considerarse unprincipio del derecho social comuni-tario que reviste especial importancia–se reconoce a todo trabajador, conindependencia de su estado de salud.

Los trabajadores tienen derecho adisfrutar de sus vacaciones anualesretribuidas en un período distinto alaño natural en curso, si no ha podidodisfrutar de sus vacaciones por moti-vos ajenos a su voluntad. Un trabaja-dor que durante todo el período dedevengo de las vacaciones anuales, y alo largo del período de prórroga fijadopor el derecho nacional, se hayaencontrado en situación de baja porenfermedad, se vería privado de dis-frutar sus vacaciones anuales retribui-das, por lo que tendrá derecho a dis-frutar de las mismas una vez finalizadala baja por enfermedad.

El derecho a vacaciones anualesretribuidas no se extingue al finalizar

consultasjurídicas

el período de devengo de las vacacio-nes anuales y/o el período de prórrogafijado por el derecho nacional, cuandoel trabajador se haya encontrado ensituación de baja por enfermedaddurante la totalidad o parte del perío-do de devengo y no haya tenido efec-tivamente la posibilidad de ejercitareste derecho que la Directiva 2033/88le reconoce.

Cuando se trate de un trabajadorque, por razones ajenas a su voluntad,no haya estado en condiciones deejercitar su derecho a vacacionesanuales retribuidas antes de que finali-zara la relación laboral, la compensa-ción económica a la que tiene derechodeberá calcularse de tal modo quedicho trabajador ocupe una situacióncomparable a aquélla en la que sehabría encontrado si hubiera ejercita-do el mencionado derecho durante surelación laboral. De ello se sigue quela retribución ordinaria del trabajador,que es la que debe mantenerse duran-te el período de descanso correspon-diente a las vacaciones anuales retri-buidas, resulta determinante para elcálculo de la compensación económi-ca en concepto de vacaciones anualesretribuidas no disfrutadas al finalizarel año natural.

� Profesores de religión yconcurso de traslados

¿Se bareman los años que he trabajadocomo profesora de religión en el concursode traslados como cualquier otra materia?

C.M.M. Jaén

Según una sentencia de 28 de juliode 2009, el Tribunal Superior de Justi-cia de La Rioja entiende que la expe-riencia docente en la asignatura deReligión se debe baremar igual que encualquier otra materia. El Tribunalargumenta que el área de religióncatólica, como especialidad de Educa-ción Infantil y Primaria del Cuerpo de

CarmenPeronaAbogada

de CC.OO. Maestros, es equiparable con el restode especialidades; se apoya en la Dis-posición Adicional 7ª, apartado 1 a) dela Ley Orgánica 2/2006, de 3 demayo, de Educación y Real Decreto2438/1994, de 16 de diciembre.

Una de las consecuencias de la con-cepción de la asignatura de Religión yMoral Católica como materia a impar-tir en condiciones de igualdad acadé-mica, organizativa y económica a lasdemás disciplinas comunes es que laexperiencia docente en esta materia encentros públicos docentes haya de servalorada en los procesos selectivos deingreso en la función pública docente.

El hecho de que los docentes dereligión no sean funcionarios, sinopersonal laboral, no puede implicarmayores diferencias ni repercusionesjurídicas ajenas a la diferente situa-ción, personal laboral o funcionarial.Como ha señalado la Sentencia delTribunal Supremo 4698/2006, de 17de julio, “deben equipararse los servi-cios prestados por los de religión conlos del resto. Recuerda que todos hansido nombrados por la autoridaddocente administrativa con carácterde interinos sin más diferencia que elorigen de la propuesta y su autor, yaque en el caso es el ordinario del lugary en otro la bolsa de trabajo…el reco-nocimiento del carácter laboral de larelación de estos con la Administra-ción no impide que se valoran los ser-vicios profesionales que hayan presta-do en el ejercicio de su docencia.”

El valor añadido que ha de tenerseen cuenta en la fase de concurso delprocedimiento, a través de los añostrabajados en el ámbito de docencia,es similar en una u otra materia.

El derecho que asiste a los padrespara que sus hijos reciban la forma-ción religiosa y moral que esté deacuerdo con sus propias conviccionesno está reñido con la consideración deque la asignatura de religión católicasea equiparada a otras asignaturas.

32

Page 33: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

ASPIRAMOS, comoFausto, a la eterna juven-tud. La vejez está malvista, pero ha conquistadoun inesperado lugar en lamoda. Algunas prendas,tales como cazadoras o

pantalones vaqueros, se venden artifi-cialmente envejecidas. La vejez ficticiasí es tolerable. No solo tiene éxito laarruga, sino también el roto, el desga-rrón, el zurcido y el remiendo. Peroclaro, no son desaliños accidentales,sino firmados por algún famoso dise-ñador. Tales artificios podrían pareceruna invitación a reciclar el ropero,pero en realidad son una clara llamadaal consumismo desaforado.

Las prendas pasan de moda tanrápidamente que no tienen tiempopara cumplir su ciclo vital, para enve-jecer naturalmente. Antes de que esoocurra, habrá que tirarlas y comprarotras, para que las fábricas de esclavos,ocultas en algún recóndito país, siganfuncionando, para que las firmas siganganando y para que, en definitiva, lamáquina no deje de girar. Es una cruelironía que los más elegantes copien alos indigentes, que llevan ropa vieja,sucia y remendada porque no tienenotra. Son como aquellas marquesasempeñadas en disfrazarse de pastorci-llas, hasta que sus cabezas rodaron.Para mi sorpresa, hace poco observé aun hortelano faenando con un vaquerode Armani (seguramente falso).

Sólo reciclan ropa los menestero-sos; nuestros jóvenes la consumencomo cualquier otro producto perece-dero, a velocidad de vértigo. No lim-pian sus zapatillas, sino que las deco-ran con restos pringosos de su trasiegohasta que se compran otras; no cosenlos bajos de sus pantalones, sino quelos restriegan por todos los caminosdel mundo hasta su desintegración.Vivimos en un mundo de usar y tirar.La vejez empieza a ser un asunto decosmética.

Ropa vieja

cultura

catastrófica habiendo seguros), los cuposy rebajas fiscales, etc.

La primera obligación del empresa-riado es generar riqueza en su entorno,y no aprovecharse del entorno parahacerse rico: cualquiera es empresario siel bosque no es suyo, lo tala y lo con-vierte en pasta de papel, o el acuífero, oel boom inmobiliario, para forrarse.

El empresario no utiliza sus prime-ros beneficios para comprarse un todo-terreno (o varios) y un chalet. Los ban-queros que se lo han financiado sonunos inútiles que no deberían haberpasado de auxiliares y los gobernantesque les reían la gracia a base de perdo-narles impuestos (reparto de riqueza yahorro para el futuro) y decir que Espa-ña iba bien deberían cortarse el pelo yrecibir clases y conferencias en lugar dedarlas (¡pobres estudiantes!).

Lo único que ha quedado manifies-tamente en evidencia es que, ya sea enNoruega o en Cuba, el sufrimiento porcausa de la crisis es menor y la recupe-ración es más rápida gracias a la educa-ción. Las sociedades con sistemas edu-cativos imbricados en el centro de lavida comunitaria reaccionan con másrapidez y flexibilidad que el resto. LaInternacional de la Educación se ha lan-zado en cuerpo y alma a desarrollarcampañas globales que pongan la edu-cación en el centro del debate, paraconstatar que mediante la educación, ysólo mediante la educación, seremoscapaces de salir de esta crisis con unmodelo distinto y sostenible, más justo.Lo peor de todo es que el FMI, el BancoMundial y otras instituciones del mismopelaje están contribuyendo justo a locontrario en su modo de financiar y dis-tribuir los dineros de todos. Y ya se nosha olvidado quién generó este desas-tre. Como decía un grupo de manifes-tantes gaditanos en Copenhague haceunos días: “F-M-I: un mojón pa ti”.

Víctor Pliego

INTERNACIONAL

Un modelo justo y sostenible para salir de la crisis

33

Pedro González

Relaciones internacionales

FE CCOO

HAN PASADO sólo unos mesesdesde que se maldecía a los causantes dela crisis y se abominaba de la inutilidadde determinados organismos internacio-nales de marcado carácter económico(alguno regentado por el consensuadonuevo líder de Cajamadrid que, seamosclaros, no fue un ejemplo de mente pre-visora). En aquellas reuniones de presi-dentes de los países del G-XXL amplia-do se con cluía que eran necesarias reglasde control, de democracia, de sensatezética, para que todos esos organismosperversos dejaran de jugar sucio con laeconomía del mundo. Sueldos estratos-féricos, tráfico de influencias, conspira-ción para alterar el precio de las cosas,paraísos fiscales (para ellos: para nos-otros sería mejor denominarlos agujerosnegros fiscales).

Estaba claro que el modelo de cre-cimiento había llegado al final de unciclo, que era necesario replantearse elmodo de hacer las cosas, que habíaque seguir creciendo, pero de unamanera más razonable, sostenible, res-petuosa con el difícil equilibrio entrelos intereses del mercado y los intere-ses de la gente.

De aquello viene una lección quedebería citarse más al hablar de concer-tación social en España. Creo que enEspaña no hay empresarios o, mejordicho, en España hay muy pocos empre-sarios. Una persona desempleada a laque se obliga a autoemplearse no esempresariado. El yuppie contratado poruna multinacional para hacer algo que hade pronunciarse en inglés no es empresa-riado. Es más: dirigir una franquicia parafabricar automóviles bajo una patente(miles de patentes) extranjeras no es serempresariado. En España los puestos detrabajo los da el Estado. Si no, recuerdenlas reconversiones industriales (que toda-vía siguen), las subvenciones al campo (ylas peticiones de declaración de zona

Page 34: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién

34

AL GRITO de “¡Qué me excomulguen!”,el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, serindió ante las tropas inquisitoriales delportavoz de la Conferencia Episcopal,Martínez Camino, quien amenazó conexcomulgar a quienes apoyen la reforma dela Ley del Aborto. Alguno más, como eldiputado socialista Rafael Simancas, sesumó a la petición de excomunión, acep-tando la inmolación para poder defenderlas leyes de este mundo.

Fijos de muchas prohibiciones y fijos debastantes miedos, la estrategia de los adali-des de la confesionalidad ha consistido pri-mero en prohibir, después en decir que seles prohíbe y finalmente en pretender intro-ducirse, si es que queda alguno, en aquellosescasos ámbitos en los que aún no están. Ysi toca enrocarse, buscar los aliados oportu-nos. Recientemente cuando el Tribunal deEstrasburgo avaló la retirada de crucifijos delas aulas europeas, la Iglesia contó con elapoyo de Berlusconi, divorciado, pero vir-tuoso en asuntos de soberbia, lujuria, avari-cia e ira (ignoro sobre la pereza y la gula).

Bertrand Russell afirmaba que la felici-dad no es menos verdadera porque puedavenir y marcharse, ni el pensamiento y elamor pierden su valor porque no seaneternos. Es decir que se puede ser buenciudadano sin pretender la eternidad, y sinecesitamos creer en algo, podemos rei-vindicar el inacabado proyecto de la Ilus-tración, como legado de ética cívicacomún, y encomendarnos al espíritu cien-tífico como un fijo de futuro. Y el sectormediopensionista de la feligresía, los quevan a la Iglesia y sólo deducen que el curano es partidario del pecado, deberíansaber que su cruz hace fijos y que su pre-sencia ausente envalentona a los Cami-nos, sean Martínez o en forma de librodel santo Escrivá, en el que se dan admo-niciones tan edificantes como: Deja esosmeneos y carantoñas de mujerzuela o de chiquillo.La excomunión por una carantoña, eso síque sería un acto heroico, señor Urkullu.

Cruz y Fijos

crónicabufaEl premio Nobel

de la Paz y las mujeres

COMO todos los años desde 19641,el 30 de este mes se celebrará el día dela paz y la no violencia en recuerdo deGandhi2. Y resonarán todavía en nues-tros oídos los discursos de entrega delpremio Nobel de la Paz a Obama, endiciembre de 2009.

Resulta llamativo observar que estepremio, que se concede desde 1901,haya sido otorgado a 95 personas, delas cuales 83 son hombres y sólo 12mujeres, y 20 organizaciones.

El Premio Nobel de la Paz se otor-ga “a la persona que haya trabajadomás o mejor en favor de la fraternidadentre las naciones, la abolición oreducción de los ejércitos existentes yla celebración y promoción de proce-sos de paz”. Algunos de los premiadosfueron muy conocidos no tanto porsus actividades por la paz o respeto alos derechos humanos (en algunoscasos se podría hablar de responsabili-dad en la violación de dichos dere-chos), como por ser políticos de paísescon gran influencia política y mediáti-ca, como los presidentes estadouni-denses Roosevelt, Thomas W. Wilson,Jimmy Carter… o el secretario deEstado Henry Kissinger, por poner unejemplo.

Son pocos los nombres de lasmujeres premiadas3, a pesar de lo cualtendríamos problemas para recordar lamayoría - rápidamente desaparecen delos medios y no se vuelven a recor-dar–, pero no cabe duda que las muje-res han realizado un trabajo muyimportante en la prevención de losconflictos y en la construcción de la

paz. La Resolución 1325 del Consejode Seguridad de las Naciones Unidas,del año 2000, sobre mujeres, paz yseguridad, así lo reconoce y descubrea las mujeres como actoras fundamen-tales en los procesos de negociaciónde los acuerdos de paz. Por eso esimportante que el próximo 30 deenero visualicemos también el trabajode las mujeres por la paz.

Conseguir que las voces de lasmujeres sean escuchadas, en igualdadde condiciones, en los procesos defomento y consolidación de la paz esun problema político y social. Paraello es fundamental la educación enigualdad. Sólo a través de ésta sepodrá comprender que la discrimina-ción de género afecta y limita tanto alas mujeres como a los hombres. Lasactitudes y comportamientos de hom-bres y mujeres están fuertementeinfluenciados por las tradiciones, lafamilia y la sociedad; hombres ymujeres organizan sus vidas de confor-midad con los estereotipos marcados,por eso, como ya hemos dicho enmuchas ocasiones, es necesario un tra-bajo educativo explícito que ayude amujeres y hombres a cambiar las acti-tudes y comportamientos individuales–que refuerzan el sentido de poder ycompetencia de los hombres y debili-tan a las mujeres– y nos permitanavanzar en la eliminación de la de s-igualdad de género y reducir, comoconsecuencia, el recurso a la violencia.

Educar en igualdad es clave paraconseguir un mundo más justo y enpaz.

MUJERES

Luis A. Iglesias

Esther MuñozSecretaría de Mujer

FE CCOO

1 Desde 1993 es reconocido por la ONU.

2 Aunque fue nominado cinco veces, entre 1937 y 1948, al Premio Nobel de la Paz, nunca lo

recibió.

3 Berta Von Suttner (1905), Jane Addams (1931), Emily Greene Balch (1946), Mairead Corri-

gan y Betty Williams (1976), la Madre Teresa de Calcula (1979), Alva Myrdal (1982), Aung

San Suu Kyi (1991), Rigoberta Menchú (1992), Jody Williams (1997) y Shirin Ebadi y Wan-

gari Maathai (2004).

Page 35: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién
Page 36: Condiciones de trabajo en la universidad · Nuestro modelo educativo y formativo ha de ser optimi-zado, adecuando enseñanzas, ... Necesitamos mayor estabilidad normativa, pero tam-bién