concurso ucudal · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se...

16
CONCURSO UCUDAL “DEJARLO TODO PARA EMPRENDER UN NUEVO CAMINO” 6º Derecho Estudios Económicos y Sociales Profesor tutor: Héctor Inzaurralde Tusima Caramelo

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

CONCURSO UCUDAL

“DEJARLO TODO PARA EMPRENDER

UN NUEVO CAMINO”

6º Derecho

Estudios Económicos y Sociales Profesor tutor: Héctor Inzaurralde

Tusima

Caramelo

Page 2: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

1

Índice

Índice………………………………………………………………………………...1

● Introducción………………………………………………………………………….2

● Justificación………………………………………………………………………….3

● Marco Teórico ...…………………………………………………………..………..4

1. Migración……………………………..………………………………………4

2.” Mejor estilo de vida”……………..…...……………………………………..4

3. Breve contextualización de apellidos………………………………………….4

● Hipótesis ……………...…………………………………………………………….7

● Constratación de la hipótesis ……………………..………………………………...8

● Reflexión final………………………………………………………………………9

● Anexos………………………………………………………………………..……11

1. Anexo 1…………………………………………………………………………12

2. Anexo 2………………………………………………………………………....13

● Bibliografía………………………………………………………………………...15

Page 3: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

2

Introducción

En el siguiente trabajo se realizará una investigación acerca de los orígenes de

nuestra familia a través de nuestros apellidos, buscando relacionar dichos orígenes

con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se

encuentran presentes hoy en día.

Adicionalmente, proporcionaremos entrevistas datos e información que obtengan

revelación del recorrido histórico que han realizado nuestros antepasados desde el

lugar de ascendencia, hasta el país que los acogía (en este caso el lugar que los

recibe será Uruguay).

Para esto estudiaremos el origen de los apellidos: Urioste y Cuello.

El problema a tratar será la adaptación de los emigrantes dominicanos en Uruguay

en el siglo XXI.

Teniendo como pregunta de investigación: ¿Fue la búsqueda de un mejor estilo de

vida el motivo principal por el cual los dominicanos emigran hacia Uruguay en los

años 2013 y 2014? Consideramos esta como una buena pregunta de investigación

ya que cumple con todas las características de la misma: es clara, factible, y

pertinente.

El objetivo general será analizar el nivel de vida de los emigrantes dominicanos en

Uruguay en 2013 y 2014.

Nuestros objetivos específicos serán: entrevistar a emigrantes dominicanos que

viven en Uruguay en el 2017, y proporcionar información sobre las oportunidades

laborales que se les brinda a los emigrantes dominicanos en Uruguay.

El universo de análisis o población a investigar serán los habitantes dominicanos

residentes en Uruguay en los años 2013 y 2014.

Nuestra unidad de análisis son cada uno de los habitantes dominicanos que

emigraron a Uruguay en los años 2013 y 2014.

Page 4: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

3

Justificación:

La elección del tema se debe a que consideramos los procesos migratorios y la

adaptación de los emigrantes en Uruguay como un fenómeno y proceso muy

importante.

No solo para aquellos que emigran, ya que dejar su lugar de origen para instalarse

en uno nuevo requiere de muchos sacrificios, sino también porque genera un gran

cambio en la sociedad que los recibe.

Además, año a año, son muchos los emigrantes que vienen a vivir a Uruguay, ya

sea para buscar una oportunidad de trabajo que en su país no se les brindó, por la

búsqueda de un mejor salario, o porque están en busca de un mejor país para vivir,

etc.1

Elegimos investigar sobre los emigrantes dominicanos en Uruguay en los años 2013

y 2014, ya que fue precisamente en esos años cuando se pudo comprobar una

presencia masiva de dominicanos que emigraron de su país natal, para instalarse a

vivir en Uruguay2 y por ello nos pareció interesante elegir a dicha población.

Con respecto al lugar de residencia de los emigrantes, elegimos Uruguay ya que es

el país en el cual vivimos, por lo tanto fue de nuestro interés investigar sobre las

motivos por las cuales los dominicanos se veían atraídos por instalarse aquí.

1 Montevideoportal.com (20013). Uruguay tiene 77 mil inmigrantes. [online] Disponible en:

http://www.montevideo.com.uy/contenido/Uruguay-tiene-77-mil-inmigrantes-203704 2 Elpaís.com.(n.d). Del sueño a la decepción: emigrantes dominicanos en Uruguay. [online].

Disponible en: http://www.elpais.com.uy/informacion/sueno-decepcion-inmigrantes-dominicanos-uruguay.html

Page 5: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

4

Marco Teórico

La investigación tiene como pilares fundamentales varios conceptos.

En primer lugar, debemos definir el tema en el cual estará centrado el trabajo.: la

migración.

La migración es el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra o

de un país a otro, con el consiguiente cambio de residencia; dicho movimiento

constituye un fenómeno geográfico de relevante importancia en el mundo3.

Las causas de la inmigración son varias, sin embargo una de las más comunes es la

migración por motivos económicos, ya que muchas personas emigran buscando en

otros países mayores ingresos o un mejor nivel de vida.

Definimos “estilo de vida” como el conjunto de actitudes y comportamientos que

adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satisfacer

sus necesidades como seres humanos y alcanzar su desarrollo personal4.

Nosotras determinamos que una “búsqueda de un mejor estilo de vida” se basa en

aquellos habitantes que quieren desarrollarse mejor, no solo personalmente a través

de la búsqueda de un mejor trabajo, o un mejor salario; sino que quieren satisfacer

sus necesidades de una manera preferible a la que tenían en su país.

A continuación realizaremos una breve contextualización sobre la investigación

acerca de los orígenes de nuestra familia. Cabe destacar que uno de los apellidos

seleccionados para la investigación (Urioste) es de origen Vasco mientras que el

restante (Cuello) es de origen Aragonés.

En base a datos que pudimos recabar pudimos concluir que nuestros familiares

vinieron a Uruguay desde España alrededor del año 1870. En dicho año en España

suceden trascendentes acontecimientos políticos como por ejemplo: la guerra franco

prusiana.5

También pudimos encontrar información acerca de acontecimientos que sucedieron

en ese período en Uruguay:

3 http://conceptodefinicion.de/migracion/

4 Consumoteca.com (n.d). Estilo de vida [online] Disponible en:

http://www.consumoteca.com/bienestar-y-salud/vida-sana/estilo-de-vida/ 5 Guerra franco-prusiana. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 10 de octubre de 2017 de

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_franco-prusiana

Page 6: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

5

El acontecimiento de la fecha en Uruguay fue el crecimiento demográfico que pasó

de 132.000 habitantes en 1852 a 385.000 en 1870. Este crecimiento se debió a la

gran inmigración, fomentada por compañías privadas que se encargaban de los

gastos de transporte, aunque hubo subsidios del gobierno para que se instalaran en

la campaña, pero la mayoría se quedó en la ciudad. Hacia 1870 los extranjeros

constituían el 60% de la población de procedencia mayormente de Italia, Provincia

Vascas, Francia y España.

El aumento de la población trajo como consecuencia el desarrollo de la industria de

la construcción, la navegación, la actividad portuaria y el comercio.6

Antecedentes teóricos de la migración en Uruguay de Vascos y Aragoneses: los

vascos son una población pre indoeuropea asentada principalmente en el norte de

España, en el País Vasco , norte y franja media de Navarra y en el sudoeste de

Francia en el País Vasco Francés , en el departamento francés de Pirineos

Atlánticos.

La Causa de la emigración de los vascos hacia Uruguay: Las crisis agrarias, el

crecimiento poblacional, el régimen de mayorazgo, el servicio militar en Francia y las

guerras carlistas en la Península, fueron los motivos coyunturales para acelerar el

proceso inmigratorio que por otra parte tenía dos motivadores propios, la realidad de

las comarcas pirenaícas ibéricas y las ventajas que ofrecían al inmigrante de las

tierras del Plata, así como la propaganda de los agentes de inmigración.

La pobreza del medio rural expulsaba a los campesinos que tenían solamente dos

posibilidades, el radicarse en las ciudades e incorporarse a las fábricas o emigrar.7

Los Aragoneses son una comunidad autónoma de España, resultante del reino

histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro, los

Pirineos centrales y las Sierras Ibéricas8.

6Delgado, M.(s.f). La Modernización de Uruguay[Mensaje en un blog]. Historia. Recuperado de

http://webdehistoria.blogspot.com.uy/2010/06/la-modernizacion-de-uruguay.html 7Marenales Rossi, M. y Luzuriaga Contrera, J.C.(2000).Los vascos en Uruguay. Euskonwes y Media.

Recuperado de http://www.euskonews.com/0072zbk/gaia7212es.html 8 Navarro, J., Clemente, E. (2003) LOS ARAGONESES EN AMÉRICA (SIGLO XIX y XX) La

emigración. TOMO 1 Disponible en: file:///C:/Users/Vale/Downloads/los-aragoneses-en-america-siglos-xix-y-xx-la-emigracion%20(1).pdf

Page 7: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

6

Causas de la emigración de los Aragoneses hacia Uruguay: Las corrientes

migratorias de Aragón se activaron en los siglos XIX y XX como consecuencia de

los distintos ritmos de crecimiento económico y por lo tanto las muy diferentes

oportunidades económicas existentes, y por último la nueva división espacial de

trabajo que surge como consecuencia de la industrialización Europea. Cabe

destacar que la decisión de emigrar se vio incentivada por las diferencias entre

ingresos (reales y esperados), contexto social, y las situaciones políticas. Aragón

participó intensamente en esas corrientes migratorias enviando población al exterior

teniendo una preferencia por los países latinoamericanos tales como Argentina,

Brasil, Cuba y Uruguay sobre todo debido a que estos le proporcionaban una mejor

calidad/oportunidad de vida y de desarrollo y luego por Europa o países

Americanos9.

9 Navarro, J., Clemente, E. (2003) LOS ARAGONESES EN AMÉRICA (SIGLO XIX y XX) La

emigración. TOMO 1 Disponible en: file:///C:/Users/Vale/Downloads/los-aragoneses-en-america-siglos-xix-y-xx-la-emigracion%20(1).pdf

Page 8: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

7

Hipótesis:

“La búsqueda de un mejor estilo de vida fue lo que impulsó a los dominicanos a

emigrar hacia el territorio Uruguay en 2013 - 2014”

Variable Categoría Unidad de medida

Independiente:

dominicanos

- Emigrar - Emigran a Uruguay

- No emigran a Uruguay

Dependiente:

estilo de vida en

los años 2013-

2014

- Conformes

- Inconformes

- deciden emigrar para

mejorar su calidad de

vida.

- No emigran ya que están

conformes con el mismo.

Page 9: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

8

Constratación de la hipótesis:

Podemos afirmar que la hipótesis anteriormente planteada se comprueba ya que

luego de haber realizado la investigación y entrevista a dos emigrantes dominicanas

pudimos ver que los dominicanos efectivamente emigraron hacia nuestro país en

busca de un mejor estilo de vida.

En la entrevista que realizamos a una emigrante dominicana cuyo nombre es

Sabrina, nos contó que ella comenzó a interesarse en emigrar a otros países debido

a que su situación económica no prosperaba y se encontraba cada vez peor. A su

vez, tenía la ventaja de que su hermana había emigrado hacia Uruguay desde hace

un tiempo y por lo tanto no tenía necesidad de buscar un hogar donde vivir, y solo

debía preocuparse por obtener trabajo.

Fue así que luego de consultar con su hermana como era la situación en nuestro

país, decidió no pensarlo más y emigrar hacia aquí10.

A su vez pudimos encontrar un testimonio de otra emigrante dominicana de nombre

Rossana, la cual había perdido su trabajo y a raíz de esto había tenido que dejar de

estudiar. Luego de irse de irse a vivir con sus padres, la madre le comenta de un

conocido que había emigrado a Uruguay y había conseguido un buen trabajo. Por

esto, Rossana y su pareja decidieron venirse a Uruguay y tuvieron una hija aquí.11

En los dos testimonios pudimos notar que el motivo por el cual emigraron que era

para obtener un mejor estilo de vida, no se pudo concretar, dado a que cuando

llegaron a nuestro país se encontraron con un panorama totalmente distinto al que

le habían contado.

10

Anexo 1 11

Anexo 2

Page 10: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

9

Reflexión final:

La población inmigrante en el Uruguay en el siglo XXI que seleccionamos para

estudiar son los dominicanos, que fueron llegando a nuestro país entre el año 2013

y el 2014. En la búsqueda de información que realizamos sobre dicha población

inmigrante pudimos obtener que datos que señalan que en el año 2013 ingresaron

1.870 dominicanos a nuestro país y en 2014 la cifra ascendió a 2.889, según los

registros de Migración.

Varios dominicanos que emigraron a nuestro país en el 2013 y 2014 y las

autoridades que trabajan con migrantes coinciden en señalar que en el país

caribeño, y en especial en los contextos más vulnerables, se fue construyendo “de

boca en boca” y por parte de personas que lucran con la venta de documentación y

pasajes, la idea de que en Uruguay se consigue trabajo fácilmente, se vive bien y se

ganan ostentosos salarios.

Al obtener información sobre la llegada a Uruguay de dichos inmigrantes pudimos

ver que no se encuentran con el panorama que pensaban. La mayoría de los

dominicanos que llegaron a Uruguay se veían obligados a vivir en pensiones, donde

compartían una habitación con al menos otras tres personas.

Conseguir un trabajo tampoco les era una tarea sencilla. Si no tenían un certificado

de estudios sellado por las autoridades dominicanas, no podían validarlo en

Uruguay y por eso terminaban realizando trabajos poco calificados. La mayoría lo

hacía en la construcción, como guardia de seguridad o, en el caso de las mujeres,

en empresas de limpieza. Otras, veían una salida económica en la prostitución. “De

100 mujeres dominicanas, 95 se están prostituyendo porque entra plata fácil, plata

diaria”, aseguró Giselly Reyes.

Debido a esto fue que muchos de los dominicanos que llegaron a Uruguay en los

años ya nombrados se vieron obligados a retornar a su país. La falta de trabajo y los

costos de vida fueron las principales razones. Ganaban salarios muy bajos que

apenas les daba para sobrevivir y podían mandar muy poco dinero a sus familias.

Page 11: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

10

Su situación se volvió por demás vulnerable y estaban expuestos a las redes

delictivas que actúan en el país caribeño y en Uruguay. Muchas mujeres fueron

captadas para ser explotadas sexualmente.12

En cuanto a uno de los cambios que se visibilizan en Montevideo nos vamos a

referir a los géneros musicales. Ya que con la masiva llegada de dominicanos a

nuestro país el “Merengue” es un género que está más presente, ya que es un ritmo

que origina en gran parte de República Dominicana.

Pudimos encontrar que se realizan en la plaza Seregni fiestas de integración entre

dominicanos y uruguayos al ritmo de dicho género musical, una forma de que los

uruguayos conozcan más sobre este ritmo que tanto los caracteriza a los

dominicanos. 13

Además podemos afirmar que se vio un gran incremento en la prostitución, ya que

como ya nombramos mucha de las mujeres dominicanas que vinieron a nuestro

país se dedicaron a dicho trabajo, ya que dicen que se gana muy bien y además es

legal.

Se dice que llegaban a nuestro país en manos de las “maras”, grupos delictivos que

trabajan en Centroamérica y el Caribe, si bien dicho fenómeno se dio primero en

Montevideo luego se fue expandiendo por todo el interior del país. 14

12

(31 de agosto de 2014). Dominicanos en Uruguay: hacer la América en el sur. El Observador. 13

Muñoz, A. ( 14 de diciembre de 2015). Merengue de corazón. la diaria. 14

(26 de abril de 2014). Prostitutas dominicanas en Uruguay: "Aquí se gana buen dinero y es legal".

7días.com.do.

Page 12: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

11

ANEXOS

Page 13: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

12

Anexo 1:

Entrevista con Sabrina (vecina que vivía en República Dominicana y decidió

emigrar hacia nuestro país):

-Hola! Nos gustaría entrevistarte para un trabajo de Estudios Económicos y

Sociales, sobre el proceso migratorio. ¿Te molestaría responder algunas preguntas?

S: Con mucho gusto, no tengo ningún problema…

-¿Cuál fue el motivo que te llevó a tomar la decisión de emigrar de tu país?

S: El principal motivo fue que mi situación económica iba en decadencia. Primero

me habían bajado el salario radicalmente y fue ahí cuando empecé a investigar

sobre la calidad de vida en otros países, porque me di cuenta que en otros países

de Latinoamérica podía conseguir un trabajo y tener una mejor situación económica

-¿Qué motivo te llevó a elegir Uruguay como destino?

S: La realidad es que cuando empecé a buscar un país dentro de Latinoamérica el

primero en el que pensé fue Uruguay ya que mi hermana había venido con mis

sobrinos a vivir acá y me lo habían recomendado como un país lindo y que podía

conseguir trabajo fácilmente, a su vez mientras me iba adaptando a una nueva

cultura sociedad y a encontrar un trabajo me ofrecieron quedarme con ellos así no

tenía que pensar en donde vivir hasta que tuviera un sustento económico, así que

en no dudé en emigrar hacia acá.

- La última pregunta qué queremos hacerte es ¿Lograste adaptarte fácilmente a

nuestra cultura?

S: La verdad que me adapte fácilmente. Las personas Uruguayas me resultaron

alegres y buena gente desde un comienzo, pero me decepcionó un poco la

oportunidad de trabajo ya que no encontré lo que tenía en mente y lo que me

habían dicho. La realidad es que me costó conseguir un buen trabajo, con un buen

salario.

-Bueno muchísimas gracias y disculpa las molestias.

Page 14: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

13

Anexo 2:

Probar suerte en el sur: Rosanna Casado - República Dominicana

La llegada de Rosanna a Uruguay surgió "de repente". Se quedó sin trabajo en

Santo Domingo, la capital de República Dominicana, y decidió volver a lo de sus

padres por un tiempo, en la campaña dominicana. Para eso debió abandonar sus

estudios avanzados de marketing, la carrera que le apasiona. Una vez en lo de su

madre, se enteró que un conocido había viajado a Uruguay para probar suerte. "Acá

hay posibilidades de trabajar. Podes ganar como $ 75 mil pesos", le decía desde

Montevideo. Rosanna no lo pensó mucho y el 9 de febrero de 2014 tocó suelo

uruguayo.

Lo primero que hizo fue buscar dónde iba a dormir. El panorama no era muy

alentador: una habitación de dos metros cuadrados en una pensión que tenía que

compartir con otras tres personas. "Eso me chocó un poco", cuenta sentada en su

cama, que también es el living y cocina de la habitación donde vive actualmente en

otra pensión. Mientras relata su llegada, Rosanna le da la mamadera a Alhaia, su

hija de tres meses.

Junto con su pareja, que también es dominicano, pagan $ 6.500 por dormir en un

cuarto de unos cuatro metros cuadrados. En esa pensión también viven

colombianos y uruguayos, especialmente adultos mayores solos.

Al momento de llegar a Uruguay, ambos debieron conseguir dos trabajos para poder

pagar deudas que habían dejado en su país. Rosanna trabajó en la fiambrería de

una cadena de supermercados y en una empresa de limpieza. Su novio, en una

compañía de seguridad, pero la llegada de Alhaia generó que debieran elegir un

solo lugar para trabajar.

Cuando Rosanna dejó su país, no imaginó que vivir en Uruguay se le iba a hacer

difícil. "Quería retomar los estudios. Pensé eso. Como allá es una universidad que

se puede convalidar en otros países pensé que tal vez me convalidaban y puedo

Page 15: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

14

seguir y trabajar también, pero no pude", dice. Tampoco imaginó que ese país al

que tanto la motivaron a venir era tan caro como lo encuentra.15

15

God, N. (15 de octubre de 2016). Historias de inmigrantes en Uruguay. El Observador.

Page 16: CONCURSO UCUDAL · con los procesos migratorios que han sido tan frecuentes en el pasado como se encuentran presentes hoy en día. ... motivos por las cuales los dominicanos se veían

15

Bibliografía:

Navarro, J., Clemente, E. (2003) LOS ARAGONESES EN AMÉRICA (SIGLO XIX y XX) La emigración.

Fuentes Web:

http://www.euskonews.com/0072zbk/gaia7212es.html

https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1870

https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_franco-prusiana

https://es.slideshare.net/meqb/uruguaysituacin-socioeconmica18511871

http://webdehistoria.blogspot.com.uy/2010/06/la-modernizacion-de-uruguay.html

http://eldia.com.do/masiva-migracion-de-dominicanos-a-uruguay/

http://www.elpais.com.uy/informacion/sueno-decepcion-inmigrantes-dominicanos-

uruguay.html

https://ladiaria.com.uy/articulo/2015/12/merengue-de-corazon/

http://www.7dias.com.do/portada/2014/04/26/i162723_prostitutas-dominicanas-

uruguay-aqui-gana-buen-dinero-legal.html#.WdqcNVSCzIU

http://www.enperspectiva.net/enperspectiva-net/informes/uruguay-otra-vez-pais-de-

inmigrantes-todavia-una-utopia/

http://www.elobservador.com.uy/dominicanos-uruguay-hacer-la-america-el-sur-

n286734