concordancia interobservador de los signos de esfuerzo ... · anexos 1. formulario de recolección...

42
Concordancia Interobservador de los Signos de Esfuerzo Respiratorio en Menores de 5 Años ANA MARÍA HERNÁNDEZ BOTERO RESIDENTE PEDIATRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA BOGOTÁ, 2018

Upload: hoangtu

Post on 25-Jan-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Concordancia Interobservador de los Signos de Esfuerzo Respiratorio en Menores de 5 Años

ANA MARÍA HERNÁNDEZ BOTERO RESIDENTE PEDIATRÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA BOGOTÁ, 2018

Concordancia Interobservador de los Signos de Esfuerzo Respiratorio en Menores de 5 Años

ANA MARÍA HERNÁNDEZ BOTERO RESIDENTE PEDIATRÍA

Directores Temáticos: Dr. Jairo Echeverry, Dr. Omar Quintero Director Metodológico: Dr. Jairo Echeverry

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA BOGOTÁ, 2018

RESUMEN

Objetivo: establecer el grado de concordancia inter-observador en la identificación de signos clínicos de esfuerzo respiratorio en pacientes menores de 5 años. Método: correlación de Pearson e índice de Kappa entre observadores: pediatra, residente de tercer año, residente de primer año, médico general, estudiante de medicina, enfermera, y madre. Resultados: La retracción subcostal tuvo una concordancia buena entre el pediatra y el residente de tercer año (k=0,7), el médico general (k=0,71) y la madre (k=0,6); para este signo la concordancia fue moderada entre el pediatra y la enfermera (k=0,57), y baja entre el pediatra y el residente de primer año (k=0,29). No hay concordancia con la estudiante. La retracción supraclavicular tuvo concordancias moderadas entre todos los observadores, siendo esta especialmente buena entre la madre y los residentes (K=0,76 y K=0,79). La retracción subxifoidea, intercostal, el aleteo nasal y la disociación toracoabdominal no tiene resultados consecuentes de concordancia, y no se puede establecer una tendencia. La taquipnea también tuvo una concordancia moderada entre los observadores, sin embargo la estudiante no fue concordante con los demás. Conclusiones: La concordancia inter-observador de los signos de esfuerzo respiratorio es baja, y es especialmente deficiente entre los médicos y la madre. Parece existir una tendencia a mejorar la concordancia a medida que se avanza en el grado académico y los años de experiencia en contacto con pacientes pediátricos. Es necesario replantear la estrategia de promoción y prevención generando estrategias de educación que permitan visualizar y aprender estos signos, se proponen los medios audiovisuales como una herramienta útil para esta función.

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

1. Pregunta de Investigación

2. Valoración de la Investigación

2.1. Propósito 2.2. Objetivos 2.2.1. Objetivo General 2. 2.2. Objetivos específicos 2.3. Justificación

3. Marco teórico 3.1. Conceptual 3.2. Contexto - Situacional

4. Metodología 4.1. Tipo de estudio 4.2. Población, muestra, muestreo 4.3. Recolección de la información 4.4. Variables 4.5. Hipótesis 4.6. Análisis de la información

5. Aspectos éticos 6. Resultados 7. Discusión 8. Conclusiones y recomendaciones 9. Bibliografía

Anexos 1. Formulario de recolección de datos. 2. Formato consentimiento informado. 3. Disco compacto que contiene 30 videos: signos de esfuerzo

respiratorio en menores de 5 años.

INTRODUCCIÓN

La enfermedad respiratoria aguda continúa siendo la patología más incidente en la

población pediátrica, y esta constituye una importante carga de morbilidad y

mortalidad. La identificación de los signos de esfuerzo respiratorio en un paciente

con enfermedad respiratoria aguda menor de 5 años permite establecer un estado

de gravedad de la enfermedad que requiere una atención médica oportuna.

Existen signos tradicionalmente descritos en la literatura que se utilizan

diariamente por el personal médico, e incluso son parte de escalas de valoración

clínica, sin embargo se plantea que la percepción de estos signos está supeditada

a la subjetividad y a la experiencia del observador. En términos prácticos de la

pregunta de investigación del presente trabajo, existe un tácito error de medición

dependiente del observador que daría poca confianza o reproducibilidad en dichas

medidas. Los estudios de concordancia permiten evaluar la consistencia entre los

observadores para determinar una misma interpretación. Se plantea esta

metodología para evaluar la precisión o reproducibilidad, o de otra manera el error

de medición, con la que un signo clínico dado, en un paciente con enfermedad

respiratoria aguda, es interpretado como tal por el pediatra, el residente de

pediatría, el estudiante de medicina, la enfermera y la madre.

1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es el grado de concordancia inter-observador para identificación de signos

de esfuerzo respiratorio en menores de 5 años entre varios observadores:

pediatra, residente de pediatría, estudiante de medicina, enfermera y madre?

Población objeto de medición: cinco observadores: un pediatra, un residente de

pediatría, un estudiante de medicina, una enfermera y una madre.

Intervención: Exposición a imágenes video gráficas de pacientes menores de 5

años con enfermedad respiratoria aguda.

Comparación: concordancia inter - observador.

Desenlace: Identificación de signos de esfuerzo respiratorio en una muestra

consecutiva de pacientes que consultan con una anamnesis próxima positiva para

enfermedad respiratoria aguda con al menos un aspecto referido o encontrado de

compromiso respiratorio bajo. Estos pacientes son registrados en un sistema

audiovisual para su revisión posterior por los evaluadores.

2. VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 PROPÓSITO: Establecer si la apreciación subjetiva de los signos de esfuerzo

respiratorio en el menor de 5 años con enfermedad respiratoria aguda, es una

herramienta reproducible en la identificación de los mismos, en la enfermedad

percibida por las personas que están en contacto con el paciente.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo general:

Establecer el grado de concordancia inter-observador en la identificaciónde signos

clínicos de esfuerzo respiratorio en pacientes menores de 5 años, con enfermedad

respiratoria aguda.

2.2.2 Objetivos específicos:

• Generar un producto material audiovisual que permita la exposición de los

signos de esfuerzo respiratorio en menores de 5 años.

• Establecer el grado de concordancia inter-observador en la identificación de

taquipnea, retracciones subcostales, subxifoideas, intercostales,

supraesternales, aleteo nasal, disociación toraco - abdominal y severidad

del esfuerzo respiratorio.

• Proponer el material audiovisual resultado del estudio y los hallazgos de

concordancia inter - observador como una herramienta de aprendizaje.

2.3 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio brindará información objetiva sobre la utilidad de emplear

signos clínicos en la enfermedad respiratoria aguda en menores de 5 años, como

una herramienta que tiene consistencia hacia una misma interpretación. Es

importante realizar la comparación de concordancia en los diferentes niveles de

experiencia clínica y la percepción dada por las madres de los pacientes quienes

son las primeras en tener la oportunidad de identificar estos signos. En la

actualidad existen múltiples escalas de valoración de severidad que no están

validadas en la población pero son de uso cotidiano por el personal médico. Si los

signos de dificultad respiratoria son identificados por las madres de los pacientes

con la misma exactitud que los profesionales del área de la salud se puede dar

continuidad a la recomendación de identificación en casa para consulta médica,

pero si estos no son identificados por la madre se deben implementar medidas de

educación masiva para generar una mayor prevención de las complicaciones de la

enfermedad respiratoria aguda.

3. MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTUAL Enfermedad respiratoria aguda La enfermedad respiratoria (ER) es definida como aquella en la que se altera el

funcionamiento de las vías aéreas superiores e inferiores que anatómicamente

corresponden a cavidad nasal, oral, faringe, laringe, tráquea, bronquios,

bronquiolos y alvéolos pulmonares. Todas estas estructuras pueden verse

afectadas por diferentes etiologías desde infecciosas que son las más frecuentes,

alérgicas, ocupacionales por contacto con sustancia externas, traumáticas, hasta

neoplásicas. Se produce una alteración en la difusión de oxígeno y dióxido de

carbono entre la sangre y los alvéolos, con impacto a nivel sistémico por las

repercusiones en la falta de aporte de oxígeno en los tejidos.

Según la organización mundial de la salud (OMS), afectan a las vías respiratorias,

incluidas las vías nasales, los bronquios y los pulmones. Incluyen desde

infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas

como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica(1).

No se tiene una clara definición en la diferenciación de la patología respiratoria, se

han propuesto divisiones anatómicas, etiológicas, de temporalidad que tratan de

realizar una aproximación diagnóstica, terapéutica y pronóstica. Dentro de estos

esfuerzos, la clasificación internacional de las enfermedades en su décima versión

CIE – 10 determina la codificación y clasificación de las enfermedades. El sistema

fue diseñado para promover la comunicación internacional y facilitar la

recolección, procesamiento y presentación de datos, (2) sin embargo no siempre

favorece la identificación de las patologías. En el capítulo X se describen las

enfermedades del sistema respiratorio en la lista de códigos de J00 a J99:

infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, gripe y neumonía,

enfermedades respiratorias agudas, otras enfermedades de las vías respiratorias

superiores, enfermedades respiratorias inferiores crónicas, enfermedades del

pulmón debidas a agentes externos, otras enfermedades respiratorias

principalmente afectando al intersticio, condiciones supurativas y necróticas del

tracto respiratorio inferior, otras enfermedades de la pleura, otras enfermedades

del sistema respiratorio.

En general, la enfermedad respiratoria aguda (ERA) ha sido comúnmente

interpretada como aquella causada por agentes infecciosos con un tiempo

determinado y constituye la patología más prevalente en la población mundial

dados los mecanismos efectivos de transmisión, facilitados por contacto, de los

virus que son los agentes etiológicos más comunes de esta enfermedad.

En la población pediátrica, los menores de 5 años son el grupo etario más

susceptible por tener un sistema inmune con menor tiempo de exposición a

agentes infecciosos sin tener una respuesta adaptativa establecida y la

configuración anatómica de la vía aérea que facilita procesos obstructivos. La

infección respiratoria aguda es la causa principal de consulta médica en países

desarrollados y en desarrollo, corresponden al 20 a 40% de las consultas

pediátricas y al 12 – 35% de las admisiones hospitalarias.(3)

Tradicionalmente para facilitar la aproximación diagnóstica, etiológica y

terapéutica, la ERA ha sido definida en términos anatómicos como de vía aérea

superior: rinitis, sinusitis, otitis media aguda, faringitis, faringoamigdalitis,

epiglotitis, laringitis; y de vía aérea inferior que corresponde a la tráquea,

bronquios y alvéolos, siendo la bronquiolitis y la neumonía las entidades más

prevalentes en los menores de 5 años.(4) En general se consideran los virus

como los agentes etiológicos más representativos (rinovirus, virus sincitial

respiratorio, virus parainfluenza e influenza, metapneumovirus, adenovirus y

coronavirus), estos generan lesión del epitelio respiratorio y una respuesta inmune

secundaria a facilitando la coinfección bacterianaen un proceso conocido como

infección bacteriana inducida por virus(5). El Streptocococus pneumoniae, el

haemophilus influenzae, el Mycoplasma pneumoniae, y la Chlamydia pneumoníae,

son algunos de los agentes bacterianos más frecuentemente aislados.

En los procesos infecciosos, en todo el trayecto de la vía aérea, se producen

mecanismos que alteran en menor o mayor proporción el paso de aire y la función

final en el alvéolo pulmonar de ventilación – perfusión. La neumonía es una de las

entidades que mayor alteración causa en este proceso, y se describe como la

reacción inflamatoria del parénquima pulmonar secundaria a proceso infeccioso,

que produce un exudado secundario y colapso del parénquima pulmonar, llevando

como consecuencia última a una alteración de la oxigenación tisular; secundario a

esta alteración fisiológica se activan mecanismos de compensación, que

identifican la hipoxia tisular, y en respuesta se genera un esfuerzo por aumentar la

expansión torácica a través del aumento de la frecuencia respiratoria y el uso de

músculos accesorios para favorecer la distensibilidad pulmonar.

Presentación clínica

La valoración de la enfermedad en el paradigma médico actual se conforma de la

anamnesis, donde se identifica temporalmente la aparición de las manifestaciones

clínicas, y se continúa con el examen físico donde se establecen los hallazgos que

orientan hacia una condición patológica. En la semiología clínica, han sido

establecidos los signos y síntomas que estando presentes y asociados establecen

una probabilidad de presentar una enfermedad. Un signo se describe como

cualquier manifestación observada por el clínico en el paciente a través de sus

sentidos.

Muchas de las manifestaciones de la ERA no son específicas y no se dispone de

exámenes diagnósticos rápidos, la etiología a menudo no se conoce en forma

inmediata. Los centros salud afrontan el reto de brindar atención a los pacientes

con ERA de etiología y formas de transmisión conocidas y desconocidas.(6) La

aproximación a través de los signos clínicos ha permitido establecer escalas de

valoración de gravedad para identificar los pacientes con mayor riesgo de colapso

de la vía aérea con resultados que impactan en la mortalidad.

Los profesionales del área de la salud adquieren una sensibilidad a la

identificación de algunos hallazgos en el paciente que han sido descritos como

signos de dificultad respiratoria, sin embargo estos signos no constituyen sólo

manifestaciones en enfermedad respiratoria como el asma, bronquiolitis, laringitis

y neumonía sino que también pueden estar presentes en la amigdalitis u otras

Infecciones de las vías aéreas superiores, cuando provocan crecimiento

importante del tejido linfoide, obstrucción nasal, aspiración a la vía respiratoria,

presencia de un cuerpo extraño, traumatismos que pueden generar lesión

pulmonar directa o alteraciones de la caja torácica. Existen también causas no

respiratorias que pueden generar manifestaciones de esfuerzo respiratorio como

cardiopatías, sepsis, estados metabólicos, trastornos psicológicos entre otros.(7)

Signos clínicos de esfuerzo respiratorio

La insuficiencia respiratoria, definida como falla para proveer adecuadamente

oxígeno a las células del cuerpo y remover el exceso de dióxido de carbono de

este, se presenta cuando el proceso de mecánica respiratoria, que requiere el

adecuado funcionamiento de los mecanismos que permiten el ingreso y la salida

de aire en toda la vía aérea, se encuentran alterados. Las propiedades

estructurales del pulmón y los componentes de la pared torácica son los

elementos que determinan el adecuado desempeño del proceso ventilatorio.

El trabajo muscular de la pared torácica, el diafragma y el abdomen, generan

cambios en el volumen del pulmón y del tórax, modificando la presión intra-

alveolar y la presión intra-pleural(8). Cuando estos elementos no son suficientes

para llevar a cabo la distensibilidad pulmonar y torácica necesaria para el

intercambio gaseoso, se activa la respuesta compensatoria de los denominados

músculos accesorios de la respiración, estos potencian la capacidad elástica

pulmonar, en la inspiración: escalenos, esternocleidomastoideo, extensores de la

columna vertebral, pectorales y serratos mayores, y en la espiración músculos de

la pared abdominal e Intercostales internos.

El diafragma es el músculo respiratorio principal, que permite el aumento del

volumen pulmonar durante la inspiración, requiere para esto un gasto energético

durante la contracción, la espiración es un proceso pasivo con poco gasto

calórico(9). Los músculos accesorios de la respiración, mantienen un tono pasivo

que evita la deformidad de la caja torácica en la contracción y relajación activa del

diafragma. Estos músculos accesorios reflejan su tono activo y son la

manifestación secundaria de la dificultad respiratoria, siendo la evidencia inicial el

aumento de la frecuencia respiratoria denominado taquipnea, la cual es el signo

más sensible y específico de la dificultad respiratoria(10). Se describe un

reclutamiento de estos músculos accesorios en sentido caudo-céfalico, indicando

que los músculos subcostales serán los primeros en aumentar su función e

contracción generando una retracción, y a medida que aumenta la necesidad de

compensación se reclutarán los músculos intercostales, supraclaviculares,

interpretándose que, a mayor número de músculos accesorios reclutados, mayor

el grado de dificultad respiratoria.(9)

De tal modo se han descrito los signos de dificultad respiratoria que explican un

esfuerzo compensatorio muscular para lograr la distensibilidad pulmonar necesaria

para lograr la adecuada ventilación perfusión.

• Taquipnea: Está definida en los encabezados de temas médicos (Mesh)

como el aumento de la frecuencia respiratoria. La OMS lo define como una

frecuencia respiratoria mayor o igual a 60 respiraciones por minuto para el

niño menor de 2 meses, mayor o igual a 50 para el niño de 2 a 11 meses y

mayor o igual a 40 para el niño mayor de 12 meses.(3) Es un mecanismo

compensatorio de hipoxia, hipercapnia y acidosis.

• Retracciones: cambios que se perciben visualmente en los tejidos blandos

de la pared torácica con la inspiración respiratoria. Subcostal: se describen

como la retracción de la pared inferior del tórax, mientras la pared superior

del tórax y el abdomen se expanden hacia fuera. Subxifoidea: cuando se

retrae la región caudal a la apófisis xifoides. Intercostal: cuando se retrae

entre los arcos costales: Supraclavicular: cefálico a las clavículas.

• Aleteo nasal: la activación del aleteo nasal incrementa el volumen

inspiratorio máximo a través de la vía aérea nasal disminuyendo la

posibilidad de colapso de la vía aérea(11). Los músculos dilatadores de la

vía aérea superior son estimulados por estímulos químicos como hipoxia e

hipercapnia. Se define como el movimiento de las narinas con la

inspiración.

• Quejido: sonido generado debido al paso del aire espirado a través de la

glotis semi-cerrada, para intentar mantener un volumen alveolar adecuado y

evitar el colapso alveolar.(12)

En 1954 William Silverman y Dorothy Andersen realizaron un ensayo clínico

controlado con 200 neonatos prematuros para evaluar el efecto, en los signos de

obstrucción respiratoria, de mantener agua destilada nebulizada en incubadora vs

las condiciones estándar de humedad relativa del 90 – 100% utilizadas en la

época. En conclusión no se observaron diferencias entre síntomas respiratorios,

tasa de mortalidad, ni hallazgos en la necropsia, entre los 2 grupos aleatorizados a

las 72 horas del ingreso; sin embargo en esa publicación se describieron con

imágenes, los signos definidos para establecer dificultad respiratoria denominado

un “score de retracciones” con cuatro criterios inspiratorios: movimiento de tórax

superior y el abdomen, movimiento intercostal, movimiento xifoideo, movimiento

del mentón y un criterio espiratorio: quejido, y asignaron una puntuación a cada

característica, lo que actualmente se utiliza como la escala de Silverman-Andersen

para el esfuerzo respiratorio neonatal. (13) (figura 1).

Figura1

La concordancia entre los elementos de medición para una condición clínica

generalmente no son tenidos en cuenta, para el caso de los signos de dificultad

respiratoria el método de cuantificación es el propio médico que realiza medidas

en escala nominal (dicotómica) evalúa si el signo está presente o no. En esta

situación es interesante valorar tanto el error de medida del médico (concordancia

intra-método) como la discrepancia en el diagnóstico en relación con otro

profesional (concordancia entre métodos).(14)

Cuando un signo clínico es concordante entre los observadores este puede ser

planteado de utilidad en la generación de escalas de predicción diagnóstica y

pronóstica, si este signo es identificado por personas sin formación médica

permite una aproximación más oportuna al riesgo de complicación por mayor

severidad de la enfermedad.

Dentro de las enfermedades respiratorias infecciosas agudas con mayor carga de

mortalidad se encuentran la neumonía, la bronquiolitis y la laringotraqueitis

obstructiva (Crup), la descripción de los signos de dificultad respiratoria en

menores de 5 años ha sido estimada como predictor de enfermedades de las vías

aéreas inferiores como la neumonía. En un metaanálisis, realizado por Rambaud

y colaboradores, con 18 estudios se identificó que la taquipnea, el quejido, las

retracciones, y el aleteo nasal presentaban un valor predictivo del 80% para

neumonía en menores de 5 años identificada por hallazgo radiográfico

positivo.(15) Otro metaanálisis realizado por Domecq y colaboradores con 3584

pacientes menores de 5 años en 8 estudios observacionales prospectivos y

retrospectivos tipo cohorte, establecieron un LR positivo de 3,16, (IC 95% 2,11-

4,73) para taquipnea y un LR positivo de 2,49 (IC95% 1,41-4,37) para

retracciones subcostales en el diagnóstico de neumonía.(16)

En 2014, Biondi y colaboradores, realizaron un estudio que comparó la

concordancia entre médicos y enfermeras para aplicar una escala de valoración

respiratoria pediátrica como una estrategia para implementación de una guía de

manejo de asma.(17) el coeficiente de correlación fue casi perfecto 0,95 (IC 0,92 –

0,97) concluyen que la aplicación de la escala tiene la misma exactitud si es

realizada por un médico o por una enfermera, con la facilidad de mayor proximidad

al paciente con el objetivo de dar una atención oportuna.

Existen múltiples sistemas de calificación usados en los pacientes pediátricos, sin

embargo pocos de estos han sido formalmente validados o se ha probado su

fiabilidad. Diversas escalas clínicas han sido desarrolladas para evaluar la

severidad de las crisis asmáticas(18), en el 2005 Carroll y colaboradores

desarrollaron y evaluaron un índice de puntuación pulmonar modificado MPIS (por

sus siglas en inglés) donde tomaron los datos de 30 pacientes con edad media de

7,6 años y reportaron una alta reproducibilidad interobservador(19). Esta prueba

tiene en cuenta factores como: saturación de oxígeno, uso de músculos

respiratorios accesorios, razón inspiración / espiración, sibilancias, frecuencia

respiratoria y frecuencia cardiaca. Maekawa y colaboradores en 2015 utilizan la

misma escala en 25 pacientes, 13 de ellos con edades menores a 5 años y

refieren una excelente concordancia intraobservador 0,95 para todas las edades

(IC 0,94 – 0,97) y 0,93 para los menores de 5 años (IC 0,89 – 0,96) (20).

También se han propuesto escalas para la valoración de severidad en

bronquiolitis, no existe un patrón de oro para definir severidad, sin embargo se

utiliza un instrumento de evaluación para distrés respiratorio RDAI (por sus siglas

en inglés), que tiene en cuenta la presencia de sibilancias y retracciones

supraclavivulares, intercostales y subcostales. Recientemente Fernandes

colaboradores han planteado que esta escala evaluada en 1765 niños tiene una

pobre validez y baja correlación interobservador (21).

En 2010, un estudio realizado por Mas y colaboradores, en población adulta que

consulta al urgencias por disnea, el aleteo nasal no fue indicativo de insuficiencia

respiratoria grave, aunque fue asociado a taquipnea y acidosis.(22)

Recientemente Jensen y colaboradores, publicaron un estudio prospectivo

multicéntrico de concordancia interobservador donde evalúan 7 hallazgos físicos y

3 auscultatorios en el examen físico respiratorio de pretérminos nacidos antes de

la semana 29, realizan grabaciones de audio y video estandarizadas entre las

semanas 36 – 40 posnatal y las presentan a 32 observadores entre médicos,

neonatólogos y neumólogos pediatras. La correlación interclase para la

concordancia fue de 0.73 (IC 95% 0.57 – 0.85) para retracciones subcostales, 0.69

(IC 95% 0.53-0.81) para retracciones supraesternales, 0.29 (IC 95% 0.17-0.45)

para retracciones intercostales, 0.22 (IC 95% 0.11 – 0.41) para uso de músculos

espiratorios abdominales y 0.47 (IC 95% 0.29-0.67) para aleteo nasal. Concluyen

que los médicos no concuerdan en los hallazgos al examen físico de los neonatos

prematuros(23).

Estos resultados de investigaciones previas demuestran que no hay unanimidad

en la consideración de los signos clínicos de esfuerzo respiratorio y los niveles de

concordancia varían desde un índice de correlación discreto hasta casi perfecto. A

pesar de la evidencia descrita en la literatura médica, no se han establecido cuáles

son los signos que mejor se correlacionan entre los observadores y no existe una

escala diagnóstica, universalmente validada que se presente como una

herramienta útil y reproducible para generalizar el esfuerzo respiratorio.

3.2 CONTEXTO SITUACIONAL

La infección respiratoria aguda (IRA) se ubica entre las diez principales causas de

defunción en la población general y dentro de las tres primeras en los menores de

cinco años(24). En Colombia la tendencia de la mortalidad por IRA, ha ido en

descenso durante el quinquenio 2005-2010 con una notable aceleración entre los

últimos dos años. La tasa pasó de 22,81 muertes por cada 100.000 menores de

cinco años en el año 2005 a 16,49 en el año 2010. (25) la tasa de mortalidad por

IRA estimada para el 2014 en Colombia según datos del observatorio Así Vamos

en Salud fue de 12,5. Sin embargo, esta corresponde a una causa prevenible de

mortalidad, existen circunstancias favorecedoras de esta situación entre las que se

han identificado: desarticulación de los servicios de salud, inexistencia de servicios

básicos para atención de IRA, capacidades insuficientes en cuidadores, familias y

comunidad para las acciones de prevención y cuidado de los niños y niñas con

IRA, determinantes sociales de inequidad como pobreza, hacinamiento,

desnutrición y falta de educación que favorecen las complicaciones por IRA. (8)

En 1996 la OMS implementó la estrategia Atención Integrada de las

Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI, como una herramienta

comunitaria para la detección y atención de la neumonía, enfermedad diarreica

aguda, en los menores de 5 años. Esta estrategia ha permitido a través de la

identificación comunitaria de los signos de severidad o complicación de IRA y

otras enfermedades prevenibles, la posibilidad de brindar una intervención

oportuna. AIEPI ha planteado la evaluación y clasificación de la dificultad para

respirar empleando la percepción de los signos: respiración rápida, tiraje subcostal

y tiraje supraclavicular.En diferentes estudios se ha referido la retracción torácica

como en indicador principal de severidad en la enfermedad respiratoria aguda,

principalmente en la neumonía, sin embargo dadas las variaciones en la definición

de retracciones no hay resultados consistentes.(26)

La guía de práctica clínica para la evaluación del riesgo y el manejo inicial de la

neumonía en niños y niñas menores de 5 años y de bronquiolitis en niños y niñas

menores de 2 años, del ministerio de salud de Colombia 2014, propone como

objetivo disminuir la variabilidad clínica en las recomendaciones, indicadores de

riesgo, pruebas diagnósticas y tratamientos ambulatorios. Recomienda aplicar los

criterios de AIEPI para la evaluación diagnóstica y realizar una radiografía de tórax

en lugares del país con fácil acceso a ella.(4)Sin embargo, no se dispone en todas

las regiones del país de acceso a rayos X, en otras regiones del mundo la OMS ha

implementado la identificación clínica por agentes comunitarios de fiebre, tos y

signos de dificultad respiratoria para indicar administración de antibióticos con

objetivo de tratar neumonía bacteriana y se ha considerado una medida costo

efectiva con resultado en disminución de la mortalidad para ciertas regiones con

difícil acceso a centros de salud. (27)

De este modo, se hace necesario el reconocimiento de los signos de esfuerzo

respiratorio por parte de la familia y la comunidad, siendo estos corresponsables

de la prevención y el cuidado de los menores de cinco años con IRA, se plantea

que las retracciones son más fácilmente visibles en menores de 24 meses por

tener una mayor distensibilidad torácica, (10) sin embargo no está claramente

definido si la percepción de estos signos es tan evidente que cualquier

observador, sin un entrenamiento previo, puede identificar.

4. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de estudio: Se realizó un estudio de concordancia: consistencia inter–

observador, con una precisión del 20% alrededor del estimador y una

confianza del 95%, el tamaño de muestra requerido fue de 30 observaciones

(pacientes) para cinco observadores. De esta manera se comparararon cinco

veces 30 observaciones (150 pares de observaciones). En el análisis

estadístico se incluyeron datos de dos observadores más: un médico general y

un residente de tercer año de pediatría estableciento 210 pares de

observaciones.

En el periodo comprendido entre marzo a septiembre de 2017 se seleccionó una

muestra consecutiva de pacientes que consultaron con una anamnesis próxima

positiva para enfermedad respiratoria aguda con al menos un aspecto referido o

encontrado de compromiso respiratorio bajo (roncus, hervidera de pecho,

estertores, sibilancias, crépitos, pectoriloquia, cacofonía, etc). Estos pacientes

fueron registrados en un sistema audiovisual para su revisión posterior por los

evaluadores, previo consentimiento informado realizado y firmado con los padres

de los pacientes que aceptaron participar en el estudio. Ninguno de los padres de

los pacientes a los cuales se les solicitó participar en el estudio dio una respuesta

negativa.

4.2. Población de evaluación: Siete observadores: un pediatra, un residente de

pediatría de tercer año, un residente de pediatría de primer año, un médico

general, un estudiante de medicina, una enfermera y una madre.

Población de observación: 30 pacientes consecutivos.

4.3. Recolección de la información: la información se recolectó mediante

instrumento formulario de datos (anexo 1). Los sujetos, observadores del estudio,

fueron llevados de manera individual a una sala donde se les presentó, por medio

de un computador portátil MAC pantalla 13 pulgadas, archivos de video, cada uno

de treinta segundos de duración, de pacientes grabados previamente; se les

preguntó sobre la presencia de las variables descritas. La patología de base del

paciente no se informó a los participantes del estudio, y se realizó cegamiento

entre los observadores.

4.4. Variables: PREGUNTA VARIABLE OPERACIONALIZACIÓN TIPO DE

VARIABLE

¿Elpacientehundelaparteinferiordeltóraxpararespirar?

Retracción subcostal 0 No, 1 leve, 2 moderada, 3 severa ordinal

¿Elpacientehundelapartecentraleinferiordeltóraxpara

respirar?Retracción subxifoidea 0 No, 1 leve, 2 moderada,

3 severa ordinal

¿Elpacientehundeentrelascostillaspararespirar

Retracción intercostal 0 No, 1 leve, 2 moderada, 3 severa ordinal

¿Elpacientehundeelcuellopararespirar?

Retracción supraclavicular 0 No, 1 leve, 2 moderada, 3 severa ordinal

¿Elpacientemuevelanarizpararespirar?

Aleteo nasal 0 No, 1 leve, 2 moderada, 3 severa ordinal

¿Elpacientemovilizadesigualeltóraxyelabdomen?

Disociación toraco - abdominal

0 No, 1 leve, 2 moderada, 3 severa ordinal

¿Elpacientehaceesfuerzopararespirar?

Esfuerzo respiratorio 0 No, 1 leve, 2 moderada, 3 severa ordinal

¿Elpacienterespirarápido? Taquipnea 0 No, 1 leve, 2 moderada, 3 severa ordinal

¿Elpacientehaceunesfuerzoleve,moderadoosevero?

Severidad 0 No, 1 leve, 2 moderada, 3 severa ordinal

4.5. Hipótesis: Existe una buena o muy buena concordancia en la identificación de

los signos de esfuerzo respiratorio entre el pediatra, el residente de pediatría, el

estudiante de medicina, la enfermera y la madre.

4.6. Análisis de la información: a partir de los datos registrados en el instrumento,

se construyó la base de datos del proyecto de investigación en el programa

Microsoft Excel versión 15.13.3 2015, exportándose los datos para el análisis en el

paquete estadístico Stata versión 8. Se estableció el estadístico para el coeficiente

de correlación de Pearson y el índice de concordancia kappa con grado de

acuerdo de Landis y Koch.

5 ASPECTOS ÉTICOS

El presente estudio de tipo observacional, sigue los principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos de la declaración de Helsinki 2013. De

acuerdo a la Resolución 008430 de Octubre 4 de 1993 por la cual se establecen

las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud,

se clasifica como investigación sin riesgo para el paciente según lo contemplado

en el Artículo 10, no se realizaró ninguna intervención o modificación intencionada

de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos

que participaron en el estudio. Se requirió autorización por parte de los padres,

como representantes legales de los pacientes, a través de un consentimiento

informado, para la obtención de material video gráfico de los signos de dificultad

respiratoria (anexo 2). La grabación audiovisual se realizaró como proceso

observacional, en ningún momento fue objeto de intromisión, ni modificación de la

conducta clínica establecida. Se siguieron las recomendaciones de manejo de

imágenes de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación dadas

por la UNICEF.

El presente estudio no tiene impacto directo sobre el ecosistema, la implicación

ambiental indirecta se deriva del material de desecho producido por la

investigación (papel), para mitigar este efecto, se promovió la utilización

preferencial de medios digitales para transmisión de la información.

6. RESULTADOS

Se realizaron 30 videos correspondientes a 30 pacientes con manifestación de

enfermedad respiratoria aguda entre un mes y cinco años de vida. Estos fueron

apreciados por 7 observadores: pediatra, residente de pediatría de tercer año,

residente de pediatría de primer año, médico general, estudiante de medicina,

enfermera y madre, las características de los observadores se presentan en la

tabla 1.

Observador

GéneroEdad(años)

Añosdelabor

Númerodehijos

Pediatra M 47 25 2Residente3 F 28 6 0Residente1 M 26 3 0Medicogeneral M 28 2 0EstudianteMedicina F 22 0 0Enfermera F 54 34 2Madre F 33 0 1

Tabla1

Para cada variable se establecieron categorías: leve, moderado o severo, según la

percepción del observador respecto a cada signo. Se realizó análisis estadístico

inicial mediante coeficiente de correlación de Pearson (pwcorr) para establecer la

tendencia del grado de similitud entre los observadores, en este se evidenció una

correlación positiva mayor de 0,5 entre el pediatra, los residentes de primer y

tercer año, el médico general, la enfermera, la madre y el estudiante para

retracción subcostal y severidad del esfuerzo respiratorio, siendo la retracción

subcostal el signo con mayor consistencia entre los observadores (Tabla 2).

Tabla2.NS:nosignificanciaestadística

En general entre el pediatra y el residente de tercer año se pudo establecer una

correlación lineal para todos los signos, excepto para la disociación

pediatra residente3 residente1 medicogeneral estudiante enfermera madrepediatra 1residente3 0,69 1residente1 0,59 0,71 1medicogeneral 0,74 0,84 0,56 1estudiante 0,67 0,72 0,54 0,76 1enfermera 0,78 0,78 0,7 0,85 0,81 1madre 0,69 0,63 0,6 0,58 0,7 0,7 1

pediatra 1residente3 0,74 1residente1 NS NS 1medicogeneral NS 0,49 0,42 1estudiante 0,51 0,47 NS NS 1enfermera 0,84 0,77 NS 0,38 0,66 1madre 0,42 0,44 NS 0,44 0,44 0,54 1

pediatra 1residente3 0,6 1residente1 NS 0,43 1medicogeneral 0,46 0,64 0,4 1estudiante 0,49 0,39 NS 0,61 1enfermera 0,59 0,44 NS 0,38 0,62 1madre 0,37 0,62 0,49 0,54 0,45 0,45 1

pediatra 1residente3 0,55 1residente1 0,52 0,81 1medicogeneral 0,59 0,78 0,8 1estudiante 0,54 0,56 0,64 0,66 1enfermera 0,73 0,73 0,73 0,76 0,63 1madre 0,46 0,75 0,86 0,83 0,76 0,7 1

pediatra 1residente3 0,84 1residente1 0,56 0,69 1medicogeneral 0,61 0,74 0,59 1estudiante NS NS 0,47 0,5 1enfermera 0,69 0,63 0,55 0,71 0,56 1madre NS NS NS NS NS NS 1

pediatra 1residente3 NS 1residente1 0,36 NS 1medicogeneral 0,63 NS 0,49 1estudiante 0,51 NS NS NS 1enfermera 0,55 NS NS NS 0,65 1madre 0,42 NS NS NS 0,68 0,41 1

pediatra 1residente3 0,71 1residente1 0,52 0,81 1medicogeneral 0,69 0,6 NS 1estudiante 0,65 0,56 0,46 0,61 1enfermera 0,42 0,6 0,68 0,45 0,47 1madre 0,77 0,66 0,41 0,7 0,75 0,41 1

pediatra 1residente3 0,85 1residente1 0,77 0,72 1medicogeneral 0,64 0,77 0,59 1estudiante 0,74 0,69 0,58 0,72 1enfermera 0,72 0,68 0,71 0,65 0,76 1madre 0,74 0,72 0,54 0,72 0,82 0,63 1

TAQUIPNEA

SEVE

RIDA

DRE

TRAC

CIÓN

SUBC

OSTAL

RETR

ACCIÓN

SUBX

IFOIDEA

RETR

ACCIÓN

INTERC

OSTAL

RETR

ACCIÓN

SUPR

ACLAVICU

LAR

ALETEO

NAS

ALDISO

CIAC

IÓN

TORA

COABD

OMINAL

COEFICIENTESDEPEARSONOBSERVADORES

toracoabdominal. La madre y la estudiante de medicina fueron los observadores

con coeficientes con puntuación más baja o no significativos. Los signos en los

cuales las observaciones fueron menos consistentes o no se pudo establecer una

correlación lineal fueron el aleteo nasal y la disociación toracoabdominal. La

taquipnea también evidenció un correlación lineal positiva entre todos los

observadores. Los coeficientes pueden observarse en la tabla 2.

La concordancia inter-observador de los signos de dificultad respiratoria se

estableció mediante el índice de kappa para variables categóricas (Tabla 3). En

general para todos los observadores y para todas las observaciones, fueron

menores a 0,8 es decir, ninguno fue muy bueno.

Entre el pediatra, el residente de tercer año y el residente de primer año se

encontraron concordancias positivas moderadas para taquipnea y para el grado de

severidad, concordancias pobres o débiles para retracción subcostal, subxifoidea y

supraclavicular. La retracción subcostal y subxifoidea tuvo una concordancia

moderada entre la enfermera con el pediatra y el residente de tercer año. El aleteo

nasal y la disociación toracoabdominal fueron los signos con menor concordancia

entre los observadores. Los índices Kappa para variables categóricas se pueden

observar en la tabla 3.

Tabla3.NS:nosignificanciaestadística

Se realizó concordancia intra-observador para cada uno de los observadores

estableciendo la misma variable con dos tipos de pregunta diferente para un

mismo resultado. El pediatra, los residentes de tercer y primer año, el médico

general y la estudiante tuvieron una concordancia intra-observador muy buenas,

siendo buena para la madre, y moderada para la enfermera (Tabla 4).

Concordanciaintra-observadorseveridad Kappa Z Significanciapediatra 0,93 7,2 0,0000residente3 0,85 7,7 0,0000residente1 0,93 6,7 0,0000medicogeneral 0,8 6,9 0,0000estudiante 0,89 6,8 0,0000enfermera 0,34 3,2 0,0006madre 0,76 6,3 0,0000

Tabla4.

Se evalúo también la concordancia con las variables definidas de manera

dicotómica, es decir el observador evidenciaba si el signo estaba presente o no

(Tabla 5). En general para todos los signos la concordancia aumentó, y es

evidente una buena concordancia entre los médicos (el pediatra, los residentes y

el médico general), una concordancia débil entre los médicos y la madre, y una

concordancia débil o no significativa entre los médicos y la estudiante. La

concordancia de los médicos con la enfermera es de moderada a buena. Los

índicas Kappa para variables dicotómicas pueden observarse en la tabla 5.

Tabla5.NS:nosignificanciaestadística.

La retracción subcostal tuvo una concordancia buena entre el pediatra, el

residente de tercer año, el médico general y la madre; para este signo la

concordancia fue moderada entre el pediatra y la enfermera, y baja entre el

pediatra y el residente de primer año. No hay concordancia con la estudiante.

La retracción supraclavicular tuvo concordancias moderadas entre todos los

observadores, siendo esta especialmente buena entre la madre y los

residentes. La retracción subxifoidea, intercostal, el aleteo nasal y la

disociación toracoabdominal no tiene resultados consecuentes de

concordancia, y no se puede establecer una tendencia.

La taquipnea también tuvo una concordancia moderada entre los

observadores, sin embargo la estudiante no fue concordante con los demás. La

percepción de severidad tuvo una concordancia buena entre el pediatra, los

residentes y la enfermera, y fue moderada con la madre. La estudiante no es

concordante en la identificación de severidad del esfuerzo respiratorio.

En la evaluación de concordancia de los siete observadores por cada signo se

identificó que para retracción subcostal existe concordancia del 46% para no

tener retracciones subcostales y existe menor concordancia a medida que

aumenta la severidad de las retracciones. 33% de concordancia de no

retracciones subxifoideas, 34% de concordancia de no retracciones

intercostales, 49% de concordancia de no retracciones supraclaviculares con

mayor concordancia a medida que aumenta la severidad. 22% de

concordancia en la no presencia de aleteo nasal, 2% de concordancia en la no

presencia de disociación toracoabdominal, 39% en la no presencia de

taquipnea y 45% de concordancia en la no presencia de esfuerzo respiratorio.

Las concordancias globales para cada signo fueron débiles o no significativas,

el subgrupo más concordante fue el de pediatra, residente de tercer año y

residente de primer año para esfuerzo respiratorio con índice de kappa de 0,58

p = 0,000.

7. DISCUSIÓN

Durante la recolección de los videos los cuidadores principales identificaron y

expresaron la importancia de tomar estas imágenes, para enseñar a las

familias a identificar los signos de dificultad respiratoria; el 100% los padres a

quienes se les solicitó autorización para grabar los videos dieron una respuesta

positiva, independiente de la condición de severidad clínica de su hijo o hija en

ese momento.

Globalmente se pudo establecer que la concordancia inter-observador de los

signos de esfuerzo respiratorio es menor a lo esperado y diferente a lo referido

en la literatura médica, algunos signos son más concordantes que otros, y se

observa una tendencia de mayor concordancia a mayor nivel académico.

Los coeficientes de Pearson evidenciaron una asociación lineal positiva entre

todos los signos, siendo la retracción subcostal y la determinación de severidad

del esfuerzo respiratorio los que obtuvieron los puntajes más altos, sugiriendo

este primero como el signo más consistente entre los observadores; sin

embargo el coeficiente de Pearson permite medir la intensidad de la asociación

lineal entre las observaciones, pero este no proporciona información acerca del

acuerdo observado, ni sobre la presencia de diferencias sistemáticas entre las

mediciones o instrumentos. El índice de kappa corrige el acuerdo sólo por azar,

en tanto es la proporción del acuerdo observado que excede la proporción por

azar (28). El índice de kappa para retracción subcostal fue moderado y débil

para esta observación cuando se establece severidad, sin embargo al hacerlo

dicotómico aumenta el índice permitiendo establecer una concordancia buena.

Este estudio evidencia que la concordancia inter-observador de los signos de

esfuerzo respiratorio es positiva pero baja, se establece que entre los médicos

(pediatra, residentes y médico general), se obtuvieron los puntajes más altos

de concordancia, llegando a ser sólo moderados (índices kappa entre 0,41 y

0,6) y que entre la madre y la estudiante de medicina, en relación con los

médicos, se obtuvieron los puntajes más bajos.

La estudiante, que no es madre, obtuvo los valores de concordancia más

bajos, quizá por la poca relación con pacientes pediátricos hasta ese momento

de su formación académica. La madre que está en contacto directo con su hijo

tuvo una ligera concordancia mayor con los médicos y la enfermera.

Similar al estudio de Biondi y colaboradores (17), donde compararon la

concordancia entre el médico y la enfermera en la detección de signos de

dificultad respiratoria, se evidencia una concordancia positiva para todos los

signos entre el pediatra y la enfermera, sin embargo es mucho menor que la

planteada por ellos de 0,95 siendo en el presente estudio moderada para

retracción subcostal y subxifoidea, y débil para retracción intercostal,

supraclavicular, aleteo nasal, disociación toracoabdominal y taquipnea. El

índica kappa para la severidad fue de 0,32.

Al definir las variables de manera dicotómica mejoran las concordancias para

retracción subcostal, supraclavicular, taquipnea y severidad, y es

consistentemente más alta entre los médicos, comparado con la enfermera, la

madre y la estudiante.

Respecto a la madre los signos que fueron más concordantes con el pediatra

fueron retracción subcostal (kappa 0,6) y taquipnea (kappa 0,71), también

fueron concordantes entre la madre y la enfermera, dando como evidencia que

pueden ser estos los más fáciles de implementar como medidas de detección

temprana de esfuerzo respiratorio en casa. Es claro que la retracción

supraclavicular, intercostal, el aleteo nasal y la disociación toracoabdominal no

son concordantes entre la madre y los demás observadores. Durante la

recolección de los datos la madre refería mayor apropiación en la percepción

de los signos a medida que avanzaba en la observación de los videos, siendo

evidente una mejoría en la identificación de estos, al repetirlos

consecutivamente en cada video.

El médico general fue concordante para todos los signos con el pediatra siendo

la concordancia moderada, se observaron mayores índices de concordancia

para todos los signos a medida que se avanza en nivel académico, siendo

mayores para el residente de primer año y aún más altos para el residente de

tercer año, lo cual sugiere que a medida que se avanza en la experiencia

clínica se aumenta la percepción de estos signos.

8. CONCLUSIONES

La concordancia interobservador de los signos de esfuerzo respiratorio es baja, y

es especialmente deficiente entre los médicos y la madre. Parece existir una

tendencia a mejorar la concordancia a medida que se avanza en el grado

académico y los años de experiencia en contacto con pacientes pediátricos, sin

embargo este no fue el objetivo del estudio y no es posible responder a este

planteamiento. Los resultados de este estudio permiten establecer que es

necesario reestructurar la estrategia de promoción y prevención; se considera

insuficiente sólo mencionar a los padres y madres, durante la consulta, los signos

de esfuerzo respiratorio, de este modo se describe la taquipnea y la retracción

subcostal como los signos que presentan una mejor concordancia y es necesario

generar estrategias de educación que permitan visualizar y aprender estos signos,

se proponen los medios audiovisuales como una herramienta útil para esta

función.

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización mundial de la Salud. Infecciones del tracto respiratorio, temas

de salud. [Internet]. 2016. Available from: http://www.who.int/topics/respiratory_tract_diseases/es/

2. Madden R, Sykes C, Ustun TB. World Health Organization Family of International Classifications : definition , scope and purpose. World Heal Organ. 2007;27.

3. Memorandum T. A programme for controlling acute respiratory infections in children: Memorandum from a WHO meeting. Bull World Health Organ. 1984;62(1):47–58.

4. Orlando J, Ortiz C, Orlando J, Ortiz C. Guía de práctica clínica para la evaluación del riesgo y manejo inicial. 2014.

5. Press D. Virus-induced secondary bacterial infection : a concise review. 2015;1265–71.

6. OPS-WHO. Enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica Prevención y control de infección en la atención de la salud Prevención y control de enfermedades respiratorias agudas en centros de salud Estrategias clave. World Health. 2007;

7. Weinberger M, Abu-hasan M. Percepciones y fisiopatología de la disnea e intolerancia al ejercicio. 2016;56(2009):33–48.

8. Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica. Neumología Pediátrica. Posada Saldarriaga R, editor. Bogotá D.C.: Distribuna; 2016.

9. Galindo López J. Insuficiencia respiratoria en pediatria, un estado clínico. Ccap. 2013;11(4):1–11.

10. Margolis, P., Gadomski A. Does this infant have pneumonia? J Am Med Assoc. 1998;279(4):308–13.

11. Gold a R, Smith PL, Schwartz a R. Effect of alae nasi activation on maximal nasal inspiratory airflow in humans. J Appl Physiol. 1998;84(6):2115–22.

12. Guérin C, Richard J-C. Síndrome de dificultad respiratoria aguda. EMC - Anestesia-Reanimación. 2012;38(1):1–19.

13. Silverman W, Andersen D. A controlled clinical trial of effects of wather mist on obstructive respiratory signs, death rate and necropsy findings among premature infants. Pediatrics. 1956;17.

14. Lluís Carrasco J, Jover L. Métodos estadísticos para evaluar la concordancia. Med Clin (Barc). 2004;122(Supl.1):28–34.

15. Rambaud-Althaus C, Althaus F, Genton B, D’Acremont V. Clinical features for diagnosis of pneumonia in children younger than 5 years: A systematic review and meta-analysis. Lancet Infect Dis. 2015;15(4):439–50.

16. Domecq JP, Prutsky G, Lazo M, Salazar C, Montiori V. Precisión de la taquipnea y las retracciones subcostales como signos clínicos para diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad en niños: revisión sistemática y metaanálisis. 2012;

17. Biondi EA, Gottfried JA, Dutko Fioravanti I, Schriefer JA, Aligne CA, Leonard MS. Interobserver reliability of attending physicians and bedside nurses when using an inpatient paediatric respiratory score. J Clin Nurs. 2015;24(9-10):1320–6.

18. Stevens MW, Gorelick MH, Schultz T. Interrater agreement in the clinical evaluation of acute pediatric asthma. J Asthma. 2003;40(3):311–5.

19. Carroll CL, Sekaran AK LT. A modified pulmonary index score with predictive value for pediatric asthma exacerbations. Ann Allergy Asthma Immunol. 2005;(94):355–9.

20. Maekawa T, Oba MS, Katsunuma T, Ishiguro A, Ohya Y, Nakamura H. Modified Pulmonary Index Score Was Sufficiently Reliable to Assess the Severity of Acute Asthma Exacerbations in Children. Allergol Int. Elsevier Masson SAS; 2014;63(4):603–7.

21. Fernandes RM, Plint AC, Terwee CB, Sampaio C, Klassen TP, Offringa M, et al. Validity of bronchiolitis outcome measures. Pediatrics. 2015;135(6):e1399–408.

22. Mas A, Zorrilla JG, García D, Rafat R, Escribano J, Saura P. Utilidad de la detección del aleteo nasal en la valoración de la gravedad de la disnea. Med Intensiva. 2010;34(3):182–7.

23. Jensen EA, Panitch H, Feng R, Moore PE, Schmidt B. Interobserver Reliability of the Respiratory Physical Examination in Premature Infants: A Multicenter Study. J Pediatr. Elsevier Inc.; 2016;5–10.

24. Waltreros D, Paredes A. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Infección respiratoria aguda. Inst Nac Salud INS. 2014;(2):1–28.

25. Ministerio De Salud Y Protección Social. Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. Dane. 2011;1–160.

26. Simoes E a. F, Cherian T, Chow J, Shahid-Salles S a., Laxminarayan R, John TJ. Acute Respiratory Infections in Children. Dis Control Priorities Dev Ctries. 2006;483–97.

27. OMS U. Declaración conjunta de la OMS y el UNICEF - tratamiento de la neumonía en el medio comunitario. World Heal Organ.

28. Cortez E, RubioJ, Gaitán H. Métodos estadísticos de evaluación de la concordancia y la reproducibilidad de pruebas diagnósticas. Revista Colombiana de Obsttetricia y Ginecología 2010 Volumen 61(3) 247 - 255.

Agradecimientos:

A Nieves, Gilberto Antonio, Luz Marina y Christian Javier por ser

mi origen, mi sustento y mi guía.

A Juan Federico por ser mi compañero favorito en este camino.

Al los profesores Jairo Echeverry y Omar Quintero por sus

enseñanzas y devoción por la pediatría.

A la Universidad Nacional de Colombia por ser mi espacio vital.