conclusiones sustentadas en la insigne universidad de ... · los pasaron a la de guajaca, que es...

28
112 CON CLUSIONES SU STENT ADAS... Criticón, 64, 1995 Conclusiones 107 sustentadas en la insigne universidad de Vaciamadrid Por el Bachiller Cacao. Presidiendo el Doctor Guajaca, 108 el Doctor Campeche, 109 el Licenciado Molinillo, el Maestro Jicara, el Maestro Pantostado, el Licenciado Toalla SUSTENTANTE La titular en estas conclusiones, si tnihi per vos liceat, cimarrones, 110 es, auditorio insigne, si la ijada es buena del atún salpimentada. 111 Porque del chocolate 112 la venida 5 es una golosina introducida con tan grande intención, tan inhumana, que se sorbe a repique de campana. 113 ÍO? Ms. 1770 de la Biblioteca de la Generalitat de Catalunya, fols. 29r-43v. En estas conclusiones alternan dos formas métricas: por un lado, la composición en pareados consonantes y, por otro, el romance octosílabo. Los pareados, en su mayoría, están formados por versos endecasílabos, aunque también encontramos combinaciones de endecasílabos con heptasílabos. Si bien en algún pasaje es evidente la adecuación del metro elegido al carácter del parlamento (por ejemplo, los octosílabos finales con los que Sustentante y Pantostado intercambian insultos), en general, no parece que la elección de una u otra forma métrica (romance o pareados) responda a criterios estructurales de contenido. 108 Guajaca: Cf. Antonio de León Pinelo: «Donde primero se hallaron [se refiere a los árboles de cacao] fue en las provincias de Guatimala, Soconusco, Chiapa y Nicaragua, y después en las de Tabasco y Yucatán, y los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico, Madrid: Viuda de Juan González, 1636, fol. 3r). 109 Campeche: Provincia americana productora de cacao. También es una especie de madera «que sirve para teñir de color morado, y si se sube de punto es negro» {Auts.). León Pinelo la cita como ingrediente de las recetas de chocolate (Cuestión moral..., éd. cit., fol. 5v.). 110 Cimarrón: «Indómito, montaraz» (Auts.). 111 Ijada de atún salpimentada: Góngora también recoge disputas similares: «Y con el beneficiado, / que era doctor por Osuna, / sobre Antonio de Lebrija / tenía cien mil disputas. / Argüíamos también, / metidos en más honduras, / si se podían comer / espárragos sin la bula», Luis de Góngora, Antología poética, ed. de A. Carreira, Madrid: Castalia, 1989, pág. 111. 112 Chocolate: Se convirtió, muy pronto, en un producto solicitadísimo y que generó toda una literatura en contra y a favor del mismo. Se llegó a ofrecer chocolate como premio de justas y certámenes poéticos (v. ms. 9518 de la BN de Madrid, fol. 17v.). 113 Repique de campana: Existe la frase «a campana tañida», recogida por Correas, en el sentido de 'convocarse el pueblo a voz de campana' (v. para más ejemplos, J. Cejador y Frauca, Fraseología o Estilística castellana, Madrid: Tip. de la «Revista de Arch., Bibl. y Museos», 1922); también significa a «gran prisa» (Auts.), acepción que podría ajustarse a nuestro texto. También existe un «que repican las campanas»: debía tratarse del estribillo de alguna canción o del algún divertimento infantil, ya que aparece en el Memorial de un pleito que Paz y Melia recogió para sus Sales españolas (BAE, n° 176, pág. 121), disparatado memorial compuesto exclusivamente a base de formulillas folclórtcas. Aun así, es más que posible que se refiera a que el chocolate puede tomarse justo antes de ir a misa aunque se tenga intención de comulgar, pues es alimento que no quebranta el ayuno exigido. Cf. Calderón de la Barca: "María Prado: ¡Jesús mil veces! / ¿chocolate?

Upload: trinhngoc

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

112 CON CLUSIONES SU STENT ADAS... Criticón, 64, 1995

Conclusiones107 sustentadasen la insigne universidad de Vaciamadrid

Por el Bachiller Cacao. Presidiendo el Doctor Guajaca,108 el DoctorCampeche,109 el Licenciado Molinillo, el Maestro Jicara, el Maestro

Pantostado, el Licenciado Toalla

SUSTENTANTE La titular en estas conclusiones,si tnihi per vos liceat, cimarrones,110

es, auditorio insigne, si la ijadaes buena del atún salpimentada.111

Porque del chocolate112 la venida 5es una golosina introducidacon tan grande intención, tan inhumana,que se sorbe a repique de campana.113

ÍO? Ms. 1770 de la Biblioteca de la Generalitat de Catalunya, fols. 29r-43v. En estas conclusionesalternan dos formas métricas: por un lado, la composición en pareados consonantes y, por otro, el romanceoctosílabo. Los pareados, en su mayoría, están formados por versos endecasílabos, aunque tambiénencontramos combinaciones de endecasílabos con heptasílabos. Si bien en algún pasaje es evidente laadecuación del metro elegido al carácter del parlamento (por ejemplo, los octosílabos finales con los queSustentante y Pantostado intercambian insultos), en general, no parece que la elección de una u otra formamétrica (romance o pareados) responda a criterios estructurales de contenido.

108 Guajaca: Cf. Antonio de León Pinelo: «Donde primero se hallaron [se refiere a los árboles de cacao]fue en las provincias de Guatimala, Soconusco, Chiapa y Nicaragua, y después en las de Tabasco y Yucatán, ylos pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta elayuno eclesiástico, Madrid: Viuda de Juan González, 1636, fol. 3r).

1 0 9 Campeche: Provincia americana productora de cacao. También es una especie de madera «que sirvepara teñir de color morado, y si se sube de punto es negro» {Auts.). León Pinelo la cita como ingrediente delas recetas de chocolate (Cuestión moral..., éd. cit., fol. 5v.).

1 1 0 Cimarrón: «Indómito, montaraz» (Auts.).1 1 1 Ijada de atún salpimentada: Góngora también recoge disputas similares: «Y con el beneficiado, / que

era doctor por Osuna, / sobre Antonio de Lebrija / tenía cien mil disputas. / Argüíamos también, / metidos enmás honduras, / si se podían comer / espárragos sin la bula», Luis de Góngora, Antología poética, ed. de A.Carreira, Madrid: Castalia, 1989, pág. 111.

1 1 2 Chocolate: Se convirtió, muy pronto, en un producto solicitadísimo y que generó toda una literaturaen contra y a favor del mismo. Se llegó a ofrecer chocolate como premio de justas y certámenes poéticos (v.ms. 9518 de la BN de Madrid, fol. 17v.).

1 1 3 Repique de campana: Existe la frase «a campana tañida», recogida por Correas, en el sentido de'convocarse el pueblo a voz de campana' (v. para más ejemplos, J. Cejador y Frauca, Fraseología o Estilísticacastellana, Madrid: Tip. de la «Revista de Arch., Bibl. y Museos», 1922); también significa a «gran prisa»(Auts.), acepción que podría ajustarse a nuestro texto. También existe un «que repican las campanas»: debíatratarse del estribillo de alguna canción o del algún divertimento infantil, ya que aparece en el Memorial de unpleito que Paz y Melia recogió para sus Sales españolas (BAE, n° 176, pág. 121), disparatado memorialcompuesto exclusivamente a base de formulillas folclórtcas. Aun así, es más que posible que se refiera a queel chocolate puede tomarse justo antes de ir a misa aunque se tenga intención de comulgar, pues es alimentoque no quebranta el ayuno exigido. Cf. Calderón de la Barca: "María Prado: ¡Jesús mil veces! / ¿chocolate?

Page 2: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

CON CLUS IONES SUSTENTAD AS... 113

Y afirma doctamente Calaínos,!14

el doctor Tamorlánus y Montesinos,116 10el grave Arquiconflonso de Sevilla,117

con toda la langosta de Tendilla118

y de Aravaca el machacante herrero,119

que el chocolate es peste del dinero.Pero probar intento con mi maña, 15pues me he desatacado120 en la campaña,para hacer de mi parte y mi persona,que el preboste se engaña de Carmona

¿Una vianda / tan primorosa, viudas / habían de tomar? Jerónimo: Extraña / estás. ¿Por qué no? María Prado:Porque / bebida tan regalada / que no quebranta el ayuno, / a la viudedad quebranta», EJM, pág. 357.

1 1 4 Calaínos: La primera fuente de autoridad citada en esta conclusión es claramente burlesca y sirve, portanto, para que desde un primer momento sea evidente el cariz humorístico. Correas recoge las frases «No loestimo en un cantar vizcaíno; en las coplas de Calaínos» y «Las coplas de Calaínos. Por cosa de poco valor.Fue un moro»; véase, para más información: Montoto, Personajes, I, págs. 135-137 y Un paquete de cartas,de modismos, frases hechas, frases proverbiales y frases familiares, [s.a.], Oficina Tipográfica, 1888, págs. 61-62. Cf. Quevedo, «¿Qué razón hay para que en diciendo uno un enredo, una chanza, un embuste, unamentira, digan luego: "Esos son cuentos de Calaínos"?» [Sueños, pág. 373). Por su desmedido uso Quevedola recoge, y así la censura, en la Pregmática de 1600, en O/; GVA.

1 1 5 Tamorlán: En estas conclusiones el disparate está claramente presente, mucho más que en laselaboradas por el Doctor Duatte Núñez de Acosta; de ahí la acumulación de personajes históricos,folclóricos, literarios o inventados, también de cosas variopintas, inconexas, característica de los disparates yde los inventarios heteróclitos. A partir de ahora la cita de personajes se trastoca, se altera con una clarafinalidad humorística. Aquí, por ejemplo, se atribuye categoría de doctor al caudillo tártaro Tamorlán, al quecasi siempre se le cita acompañado del adjetivo «gran» / «grande»; cf. Estebanillo, vol. I, pág. 69; PedroMexía, Silva de varia lección, éd. cir., vol. I, pág. 304. Véase, para más información, Embajada a Tamorlán,ed. de Francisco López Estrada, Madrid: CSIC, 1943.

1 1 6 Montesinos: Personaje que pertenece a la leyenda carolingia, presente en varios romancestradicionales y que protagonizará, junto con Durandarte, el capítulo XXIII de la segunda parte del Quijote ; esmuy frecuente verlo citado en disparates, cf. Marcel Gautier (seudónimo de Foulché-Delbosc), «De quelquesjeux d'esprit. L- Les Disparates», Revue Hispanique, XXXIII (1915), págs. 402, 403, 406 y 415.

1 1 7 Arquiconflonso de Sevilla: Montoto recoge "El Archipámpano de Sevilla": «aplícase a la persona quealardea de gran poderío y de extremadas riquezas» {Personajes, I, pág. 75), al igual que Vergara Martín, quecalifica la voz archipámpano de creación caprichosa {Diccionario geográfico popular de cantares, refranes,adagios, proverbios, locuciones, frases proverbiales y modismos españoles, Madrid: Librería de los sucesoresde Hernando, 1923). Rodríguez Marín documenta en Polo de Medina aconflonflada para indicar palabra demucha cultura y empaque {Dos mil quinientas voces castizas y bien autorizadas que piden lugar en nuestroléxico, Madrid: Tipografía de Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1922); en este contexto semántico de'darse importancia' parece estar nuestro «grave» personaje sevillano.

" ' Langosta de Tendilla: Es posible que, por contexto, haya que tomar «langosta» en sentido deestafador que da Auts., o picaro de Tendilla, villa de la provincia de Guadalajara famosa por sus ferias; v.Gabriel M* Vergara Martín, Diccionario geográfico popular..., éd. cit., págs. 245-246.

1 1 9 Herrero de Aravaca: El folclore rebosa de herreros, sacristanes, boticarios, albéitares, alcaldes,sastres..., todos con su aldea bien especificada, su ciudad, su pueblo... Aquí, en nuestro texto, muchosparecen creación por exigencia del disparate o de la rima. De otros seguro que desconocemos su realidadcomo entidad folclórica. Montoto recoge el herrero de Arganda, de Fuentes, de Mazariegos, deQuintanapalla y de Yanguas.

1 2 0 Desatacado: Se ha quitado las calzas atacadas para «hacer de su persona», evacuar, dar de cuerpo;GVA.

Page 3: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

114 CON CLU SlONES S USTENT ADAS... Criticón, 64 , 1995

en decir que Gaiferos121

no probó por su esposa los aceros,122 20pues es claro que el pobre se despeña,pues niega su opinión toda Sansueña.123

Porque afirma un sochantre de Toledo,habiéndole mordido un zorro un dedo,haciendo en un servicio seguidillas,124 25que el chocolate quita las postillas,125

la tina, sarampión, sarna y modorra,y con las almorranas no se ahorra.Déme su auxilio de Castalia el cojo126

pues con tanto regaño le imploro, 30ayúdeme el Dios Júpiter tonante,127

y présteme su voz doña Violante,y su cítara el músico de Tracia128

1 2 1 Gaiferos: Uno de los Doce Pares de Francia; muy presente en disparates, teatro menor y literaturacómica en general; cf. Marcel Gautier, art. cit., págs. 418 y 427. Luis Quiñones de Benavente tiene unentremés llamado Don Gaiferos y las busconas de Madrid y una mojiganga llamada Melisendra y DonGaiferos.

1 2 2 Aceros: «Comúnmente se toma por las armas, y en especial se entiende por la espada; y así se dicesacar el acero, teñir el acero» {Auts.). Aunque es posible que se esté haciendo un juego verbal, erótico yhumorístico, con la acepción de la palabra 'esgrimir la espada' y con la frase «tomar el acero», «remedio quese da a los que están opilados» {Auts.), es decir, a aquellos a los que se les han obstruido, tapado y cerrado losconductos del cuerpo humano. El mismo juego en el entremés Ei desafío de Juan Rana de Calderón [EJM,pág. 209 y n. 163). Cf. Tomé Pinheiro da Veiga: «Hallamos mucha gente y algunas señoras principales quevan en sus coches o a pie a hacer ejercicio, que ellas llaman tomar el acero, que es beber agua de hierro yluego pasear una hora o dos antes de salir el sol, que hallan muy provechoso para la salud» [Fastiginia,Valladolid: Ámbito, 1989, pág. 206). De esta costumbre tomó pie Lope para su comedia El acero de Madrid.Por otra parte, en el romance «Asentado está Gaiferos», Carlomagno acusa a Gaiferos, su yerno, de cobardíapor no ir a salvar a Melisendrá, su hija, cautiva de Almanzor en España, en Sansueña. El romance narra suliberación.

' 2 3 Sansueña: Cervantes, en su retablo de Maese Pedro [Don Quijote, II, XXVI), revive el romance deasunto carolingio de Don Gaiferos, e identifica Sansueña con Zaragoza, «siguiendo la opinión corrienteentonces» (Menéndez Pidal, Romancero Hispánico, vol. I, Madrid: Espasa Calpe, 1953, págs. 255-6). Esfrecuente que Sansueña se identifique con España (Cernuda, «Ser de Sansueña»), aunque su localizacióngeográfica ha corrido diversa suerte. Por ejemplo, en La Leyenda del Caballero del Cisne (ed. de DemetrioMazorriaga, Madrid: Librería general de Victoriano Suárez, 1914, caps. XXIV-XXV, págs. 85-89), Sansonna,lugar donde nació el duque Rayner, es tierra alemana. Por otra parte, en El Baladro del Sabio Merlin (enLibros de caballería, ed. de A. Bonilla y San Martín, Madrid: NBAE, vol. 6, pág. l lb ) Sansoña es tierra depaganos habitada por los sansones, y éstos descreían del misterio de la Santísima Trinidad (caps. LXXX1X,pág. 32a). Según esto es posible sospechar que durante algún tiempo se identificase Sansueña con una ciudadadversa y enemiga. En el romance de Gaiferos, Sansueña es la ciudad musulmana donde Melisendra escautiva de Almanzor.

1 2 4 Seguidillas: «Familiarmente se llaman las cámaras u flujo del vientre» [Auts.).1 2 5 Postilla. Una costra o costrilla de sarna o buba (Covar.). Burla de las muchas virtudes que se decían

del chocolate.1 2 6 Cojo de Castalia: ¿Vulcano?1 2 7 Tonante: Adjetivo asociado al dios Júpiter; cf. Luis de Góngora, Antología poética, ed. cit., pág. 151;

Quevedo, Poesía varia, ed. de James O. Crosby, Madrid: Cátedra, 1981, pág. 150.1 2 8 Músico de Tracia: Orfeo; v. Lope de Vega, La gatomaquta , ed. de Francisco Rodríguez Marín,

Madrid: C. Bermejo impresor, 1935, págs. 35 y 105.

Page 4: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

CONCLUSIONESSUSTENTADAS... 115

porque mi voz está tan floja y laciaque, si sus contrapuntos no me presta, 35no puedo yo cantar en mi ballesta.Déme Roldan129 su estoque acicalado,que, a fe de licenciado,si me la da con todos sus aceros,que mate a cuantos veo majaderos 40y defienda por Dios a cuchilladasmis conclusiones muy mal estudiadas,presididas sin dimes ni diretesdeste varal de Mendo130 con juanetes,cuyas barbas en Dios y en hora buena 45se las pueda prestar a una ballena,y abundara con ellas de varillaspara hacer armadores y cosillas.Haec est tuenda quaestio in tribunaliobtinendorum Gorwa131 capitali. 50

PRESIDENTE Airosamente lo ha hechoel bachiller sustentante,mas no me admiro, que tienelos cascos llenos de aire.132

Toda la Escuela uniforme 55por ingenioso le aplaude,porque un cántaro de vinode modo suele aumentarle,que a pesar de los aljibesy a dolor de los estanques 60con el recipe^! sirupiaquarum uncias bastantes.

1 2 9 Roldan: Otro personaje de la épica francesa que aparece comúnmente en disparates, así como suespada; cf. Marcel Gautier, arr. cir., págs. Í96, 404 y 422.

130 yara[ ¿e Mendo: posible alusión al jesuíta Andrés Mendo (1608-1684), al que simbólicamente,suponemos, se le hiciera presidente de las conclusiones, quizá en recuerdo a su célebre De jureScholasttcorum et Universitatis, sive Académico (Salamanca, 16.55). Claro está, Mendo es figura frecuentísimaen literatura folclórica y paremiológica, y que, por supuesto, nada tiene que ver con el que fuera predicadorde Felipe IV y Carlos II (cf. Juan de Mal Lara Filosofía vulgar, Sevilla: En casa de Hernando Díaz, 1568, cent.I, n° 47, fols. 15v-16r; cent. IV, n" 6, fol. 78r). Respecto a «varal», ¿que Andrés Mendo fuera muy alto, si esque a él se refiere? ¿Referencia a su cargo de calificador del Consejo Supremo de la Inquisición?

' 3 ^ Goma: ¿Fortaleza de Armenia?1 3 2 Cascos llenos de aire: Los "cascos" «significan el juicio que tiene» el hombre; y "tener la cabeza llena

de aire" se dice «de la persona inconstante y fácil, a quien falta madurez, juicio y consistencia en el obrar»(Auts.).

1 3 3 Recipe: Receta médica. Una R cruzada por una barra indicaba la abreviatura de recipe: cf. Juan deMal Lara, «Dios te guarde de Párrafo de Legista, de Infra de Canonista, de Cetera de Escribano y de Recipe demédico» (filosofía vulgar, éd. cit., cent. I, n" 51, fols. 16v-17v); Quevedo, Sueños, pág. 321; La hora de todosy la Fortuna con seso, en Quevedo esencial, éd. cit., pág. 313; Gregorio González, E/ guitón Onofre, cd. deF. Cabo, Salamanca: ediciones Almar, 1988, pág. 223; A. Pantaleón de Ribera, Obras, ed. de Rafael deBalbín Lucas, Madrid: CSIC, 1944, vol. II, págs. 91 y 257; G VA.

Page 5: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

116 C O N CLUSIONES S USTENT ADAS... Criticón, 64, 199 S

Suele (¡qué gran maravilla!,Dios por él milagros hace)doblarse, si es blanco fino, 65si es tinto, cuatro doblarse.La cuestión es muy difícil,así lo dice aquel gravechirurgo1** de Valdestillas,y el sacristán de Jadraque,135 70in tomo de pulmonía,párrafo texticularis,^36

capite Kalendas Graecas,^37

in prima et secunda parte.También trata esta cuestión 75del medular chocolateSancho Panza en sus Colirios,138

en sus sueños Durandarte,139

Ganimedes'4o en su Historiay el buen viejo Arias González, HI 80Oliveros de Castillay el noble Artús de Algarbe,142

1 3 4 Chirurgo: Es más que probable que se refiera al doctor Gerónimo Pardo, que publicó en Valladolid elTratado del vino aguado y agua envinada, sobre el aforismo 56 de la sección 7 de Hipócrates, Valladolid:Imprenta de Valdivieso, 1661. Sánchez S. Granjel, tras recordar que la medicina del siglo XVII formuló varioselogios del vino, dice que sobre «el vino aguado emitió opinión laudatoria Gerónimo Pardo, considerándolo"conveniente para conservar la salud humana, curar y precaver enfermedades"» [La medicina española delsiglo XVII, éd. cit., pág. 225).

1 3 5 Sacristán de jadraque: véase n. 119; F. Sánchez Escribano y A. Pasquariello registran los sacristanesde Peraleja, de Partalón y de Totana (Más personajes, personas y personillas del refranero español, New York:Hispanic Institute in the United States, 1959, pág. 103) y Montoto registra el jaquetón de Jadraque(Personajes, II, pág. 15).

13^ Texticuíaris: ¿Neologismo creado a partir de «texto» y «testículo»?1 3 7 Calendas griegas: «Expresión irónica que denota un tiempo que no ha de llegar, porque los griegos no

tenían calendas» (DRAE).138 Colirios: «Medicina para el corrimiento de los ojos (...) Pero particularmente llamamos colirio

qualquier medicamento líquido con que medicinamos los ojos» (Covar.). Pero su significado aquí es muyotro: el del tratado considerado como alivio para los ojos; téngase en cuenta que Alvaro Pelayo, franciscanomuy relacionado con el rey castellano Sancho IV, tiene un Colyrium adversus haereses (v. Claudio Galindo,Alvaro Pelayo, Universidad de Oviedo, 1926).

1 3 9 Durandarte: En el episodio de la cueva de Montesinos (II, 23), don Quijote encuentra a variospersonajes de las leyendas carolingias. En este pasaje el yacente Durandarte, aunque muerto y«descorazonado», parece más bien dormido o endormiscado, como comentará Sancho en el capítulosiguiente; v. n. 116 y n. 166.

140 Ganimedes: Garzón de Ida, que a causa de su belleza fue arrebatado por el águila de Zeus (=Júpiter) yconvertido en copero de los dioses.

1 4 1 «£/ buen viejo Arias Gonzalo. Dícese con amor y veneración de un anciano honrado, y tomóse de losromances del cerco de Zamora, y a veces se dice con ironía» (Correas). Cf. Loa con que empezó a representarRosa en Sevilla, en Teatro breve de los siglos XVI y XVII, ed. de Javier Huerta, Madrid: Taurus, 1985,pág. 299. Cf. Montoto, Personajes, I, págs. 77-78.

1 4 2 Artús de Algarbe: Oliveros de Castilla y Artús de Algarbe son los dos caballeros, hermanastros, queprotagonizan Le livre de Olivier de Castüle et de Artus Dalgarbe, son très loyal compaignon (Ginebra, 1482),

Page 6: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

CONCLUS1ONESSUSTENTADAS... 117

el boticario de Entrena,14^la comadre de Getafe,144

San Martín de Valdeiglesias145 85y un albéitar de Perales

llevan que para los pujos146

es unción tan admirable,que luego se desenconanlos húmidos radicales. 90Haec est propugnártela quaestio ;hoc in Caeruleo falange,arguatur nunc a Campeche,porque espera el sustentante.

CAMPECHE Licencia iam consequuta, 95hoc in docto Paludanearguam cum magna acrimoniain actu de cochocate.Estéme atento el bachiller Cacaomientras que con el rollo de Bilbao, 100que su cuestión tarántula'47 desmedra,porque en el rollo no ha tenido piedra,148

le pruebo fácilmente

traducido al castellano en 1499. Véase Libros de Caballerías. Oliveros de Castilla y Artús D'Algarbe. Robertoel Diablo, ed. de Alberto Blecua, Barcelona: Juventud, 1969.

143 Boticario de Entrena: véase n. 119; Montoto recoge el Boticario de Villarroca y el de Olot[Personajes, 1, pág. 117).

1 4 4 Comadre de Getafe: Posible alusión al personaje de Lope de la Villana de Getafe. Para otrasreferencias a las mujeres gerafeñas, v. José Fradejas Lebrero, Geografía literaria de la provincia de Madrid,Madrid: Instituto de Estudios madrileños, CSIC, 1958, págs. 152-155.

14$ San Martín de Valdeiglesias: Famoso por sus vinos.1 4 6 Pujos: «Gana continua de hacer cámaras, con gran dificultad de lograrlo» (Auts.); GVA.14^ Tarántula: «Tarantulado» y «atarantado», se aplican tanto al que tiene el «vicio de menear con

frecuencia la cabeza y cuerpo», o al que «está muy alborotado y colérico, y se mueve y menea el cuerpo y lacabeza descompuestamente»(Axis.). Su campo semántico es el de los picados por la tarántula. Laenfermedad derivada, con pérdida de sentido y bruscos y descompasados movimientos por parte deltarantulado, tenía su remedio en la música. Esta extendida creencia aparece recogida en un sinfín de lugares;valga de ejemplo el Cortesano de Castiglione [Los cuatro libros del Cortesano ... traducidos en lenguacastellana por Boscán, ed. de Antonio M" Eabié, Madrid: Librería de los bibliófilos, 1873, pág. 40); véaseÁngel González Palencia, «La tarántula y la música (creencias del siglo XVIJ/j», Revista de TradicionesPopulares, I (1944), págs. 54-87, luego recogido en Eruditos y libreros del siglo XVIII, Madrid: CSIC, 1984,págs. 377-415; Joaquín Álvarez Barrientos, «Música y medica: Francisco Xavier Cid y su Tarantismoobservado en España», Revista de Dialectología y tradiciones populares, XLIII (1988), 39-46; Jorge de Persia,«La tarántula», Historia 16, n° 56 (dic. 1980), págs. 101-111. En este sentido podemos pensar para nuestrotexto en 'sustentar algo de manera alocada y en exceso vehemente', aunque es muy posible que esté referido a'hablar mucho y desordenadamente'.

1 4 8 Piedra en el rollo: «Es costumbre en las villas yrse a sentar a las gradas del rollo a conversación, y loshonrados tienen ya particular asiento, que ninguno se la quita, y vale tanto como ser hombre de honra»(Covar.). Cf. Quevedo, El Buscón, cd. de D. Ynduráin, Madrid: Cátedra, 1982, pág. 145; Pregmática de1600, en Of., pág. 87. Es una de las coletillas que Pedro de Espinosa incluye en El perro y la calentura (Obraen prosa, ed. de F. López Estrada, Málaga: Diputación Provincial, 1991, pág. 221).

Page 7: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

118 C O N CLUS1ONES S USTENT ADAS... Criticón, 64 , 1995

que el fino chocolate es de Torrente,149

pues no hay ningún teatino150 105que no le tenga siempre por más fino.Así lo dice el cura de Burguillos,de añejo in primo, capite Jarrillos,y de Esquivias lo afirman las candiotas,151

de Toro las tinajas y las botas, ̂ 2 110con todos los toneles de Alaejos,15-3

los pipotes154 añejosde Torrente, Sahagún155 y Tordesillas,y el entendido y docto Rocinantede Don Quijote, Caballero andante. 115Luego sin duda es claro y manifiestoque lo que en su cuestión nos ha propuestoes contra toda sustancial mistura,que se hace sin mostaza y levadura,porque si el chocolate así se hiciera 120en pública taberna se vendiera,y ahorráramos de zorros y de zorras, 15¿de lobos,157 zaramagos158 y modorras.159

SUSTENTANTE Eso señor Campechemenos claro es sin duda que la leche, 125y me admiro que un hombre graduadoque se haya en la cuestión desvencijado,defendiendo con tanto desatinoque el chocolate se pospone al vino,

149 Torrente: Han sido siempre conocidas las fábricas chocolateras de Torrente, y aunque MarcosAntonio de Orellana (Valencia antigua y moderna, Valencia, 1923, vol. I, pág. 47) diga que este producto «erapoco frecuentado» en Valencia antes del siglo XVIII, nuestro texto parece indicar todo lo contrario.

150 Teatinos: «Y como los clérigos teatinos y los jesuítas truxessen un mesmo abito clerical,confundiéronles el nombre, llamando a los unos y a los otros teatinos» (Covar.); GVA.

1 5 1 Candiotas: «Cubeta pequeña o bota en que se trae el vino de Candia y la malvasía» (Covar.).1 5 2 Tinajas de Toro: «Plaza, de Barajas y de Toro, las tinajas» (Correas).153 Alaejos: «Villa ilustre, nombrada entre otras razones por el buen vino que en ella se haze» (Covar.).

Cf. Quevedo, «Los paños franceses / no abrigan lo medio / que una santa bota / de los de Alaejos» (recogidopor Vcrgara Martín, Diccionario..., pág. 57b).

1 5 4 Pipa: «La cubeta para vino. Es vocablo estrangero, de donde se dixo pipote, la pipa pequeña»(Covar.). Quevedo, Poc, pág. 518; Estebanillo, I, pág. 62; II, pág. 24.

1 5 5 Pipotes de Sahagún: Las cubas de este monasterio «eran célebres por sus grandes proporciones»,(Vergara Martín, Diccionario..., pág. 221a), fama ya recogida por Covarrubias; v. Luis Vélez de Guevara, Eldiablo cojuelo, éd. cit., pág. 38.

1 5 6 Zorra: «Llaman asimismo en estilo familiar la borrachera» (Auts.); cf. Quevedo, Carta de donFrancisco de Quevedo escrita al marqués de Velada en la jornada que hizo el rey a Sevilla, en febrero de 1624,en Pfc, pág. 381; GVA.

1 5 7 Lobo: «Se llama en estilo festivo la embriaguez o borrachera» {Auts.). Cf. Quevedo, Poc, pág. 1233;GVA.

1 5 8 Zaramagos: También «jaramallo», «planta o hierba que se cría entre los sembrados» {Auts.), términoutilizado aquí como aliteración humorística.

1 5 9 Modorra: «Sueño profundo o pesadez soñolienta» {Auts.).

Page 8: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

CON CLUSION ES SU STENT ADAS... 1 1 9

estando mi cuestión también fundada 130del marqués de la casa de Ladrada160

y del dotor Mongrollo Palestina,161

en el libro que escribe de cocina,y teniendo también en mi resguardolos amores del trágico Gerardo,162 135al bachiller Martín Pantasilea163

en su destilación de alcarabea,164

al cochero del duque de Florenciaen su tratado primero de impaciencia,del perro de Alba las antiguas coplas,165 140de Durandarte166 el yelmo y las manoplas,y la mosca de Arjona167

que en priando168 cantaba la chacona.Si quiere más autores, dos millones

1 6^ Ladrada: Es posible que se esté jugando con las acepciones de hacer «amenazas sin acometimiento»(Covar.) y de «murmurar» (Auts.); v. para estos usos Guzmán, pág. 762. La Enciclopedia Espasa recoge laacepción de 'mujer conocida por su mal modo de vivir', y precisamente el termino se aplica en el Guzmán auna mujer forastera, que venía «ladrada de su tierra», la cual se dedica a sacar fruto del matrimonio secreto,es decir, celebrado sin mediación de la autoridad eclesiástica y sin la presencia de testigos. Aun así, un«marqués de Ladrada» aparece en El diablo cojudo de Vélez de Guevara (éd. cit., pág. 172), aunque en notaRodríguez Marín dice ser errata por «la Adrada».

1 6 1 Mongrollo Palestina: El profesor Márquez Villanueva me pone sobre aviso de que posiblementeMongrollo tenga mucho que ver con la famosa y polémica «serpiente groya» del Arcipreste de Hita (c. 927), yque la alusión de judío implícita en Palestina completaría el significado de 'monte de grollo'. Nuestropersonaje parece pertenecer al acervo literario de la acusación de judío.

1 6^ Trágico Gerardo: Referencia a una novela de Gonzalo de Céspedes y Meneses, Poema trágico delespañol Gerardo y desengaño del amor lascivo (Madrid, 1615). La trama gira en torno al desesperado amor deGerardo por cuatro damas.

1 6 3 Martín Pantasilea: Pentesilea se llamaba la reina de las Amazonas, hija de Marte. Es habitual la forma«Pantasilea»; v. P. Mexía, Silva de varia lección, éd. cit., vol. 1, págs. 232 y 257.

1 6 4 Alcarabea: «Planta de una sola raíz (...) Tiene la raíz la figura y el gusto semejante a la zanahoria»;«...se llama también el grano o simiente de esta planta. Es del tamaño del comino, menos redondo y máslargo, aromático y picante» {Auts.).

1 6 5 «Las Coplas del perro de Alba. Por cosa de poco valor: 'No lo estimo en las coplas del perro de Alba;no se me da las coplas del perro de Alba.' Son vulgares, y tratan una querella de los judíos contra el perro deAntón Gentil, porque los mordía y desgarraba la ropa, y no a los cristianos como que los sabía diferenciar»(Correas). V. J. E. Gillet, «The Coplas del perro de Alba», Modem Philology, XXIII (mayo 1926), págs. 417-444. Un «Postcript» en el n" XXVI (1928), págs. 123-128. Para más información, v. Estebanillo, I, págs. 229-231, n. 54.

1 6 6 Durandarte: En su origen Durandarte (o Durindana) era el nombre de la espada de Roldan. Fue en elromancero castellano cuando adquirió la categoría de caballero al servicio de Carlomagno, muertoigualmente, como Roldan, en Roncesvalles. También es frecuente en disparates: cf. Marcel Gautier, art. cit.,págs. 417 y 421.

1 6 7 «Mosca (La) de Arjona, que corta dos veces. Del que se hace mosca muerta, y al taimado bellaco se leenvía tal castigo. Hubo un tiro en la fortaleza de Arjona que llamaban la mosca con que mosqueaban losmoros.» (Correas). Cf. Cosme de Aldana, «Pedrada que le den Mosca de Arjona» (Asneida —s.a., s.l.—,pág. 84).

168 priando: ¿Del leonesismo priarse, alterarse, estropearse una cosa?

Page 9: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

120 CON CLUSIONES S U ST EN T A D A S... Criticón, 64, 1995

le daré de ropillas169 y valones.'™ 145PRESIDENTE Divinamente ha dicho el sustentante,

no pudiera decir más el giganteGalafre, que en la puente de Mantible171

fue con los doce pares tan terrible,que sin valerles petos ni paveses172 150les sacó a cuchilladas los enveses.Arguya pues el docto Molinillo,dotor por la hermandad de Peralvillo,173

que según es su cienciaél nos dará que hacer en mi conciencia, 155porque ha tenido cátedra en Turquíadel ungüento de Agripa 17« y de atutía, I75

y ha sido anatomistadel valiente marqués de la Conquista.

MOLINILLO Furibundo presidente, 160que sin ser Juanetín Doria176

1 6 9 Ropillas: «Vestidura corta con mangas y brahones, de quienes penden regularmente otras mangassueltas, o perdidas, y se viste ajustadamente al medio cuerpo, sobre el jubón» (Auts. ); cf. Juan de Zabaleta, Eldía de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. de C. Cuevas García, Madrid: Castalia, 1983, pág. 106; GVA.

170 Valones: «Un género de zaragüelles o greguescos» {Auts.); GVA. Citará como fuente de autoridadmuchísimos autores de calzones y ropillas.

171 Puente Mantible: El gigante Galafre y la puente de Mantible pertenecen a las fábulas procedentes depoemas franceses del siglo XII, luego recogidas en la Historia del emperador Carlomagno y los doce pares deFrancia, traducida al castellano en 1525 por Nicolás de Piamonte. Tanto el gigante como el puente aparecenen el Quijote, y Vicente Gaos en su ed. (n. 151 al cap. 49 de la I Parte de El ingenioso hidalgo don Quijote dela Mancha, Madrid: Gredos, 1987, vol. I, pág. 928) anota: «Floripes, hija del almirante sarraceno Balan,enamorada de Gui de Borgoña, lo sacó de la prisión en que se hallaba con otros Pares de Francia,guareciéndolos en una torre donde resistieron a los infieles hasta que los libertó Carlomagno. El puente deMantible, compuesto de treinta arcos y con dos torres cuadradas, todo ello de mármol blanco, estabadefendido por el gigante Galafre». Véase también Francisco Márquez Villanueva, Relecciones de literaturamedieval, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1977, págs. 104-105.

172 Pero:«La armadura del pecho»; GVA. Pavés: «especie de escudo largo que ocultava todo el cuerpodel soldado y recibía en él los golpes de los enemigos» (Covar.); GVA.

173 Peralvillo: Lugar cercano a Ciudad Real, muy nombrado en la literatura de la época, donde la SantaHermandad ajusticiaba a los delincuentes; cf. Quevedo, Perinola, en Pfc, pág. 490; Poc, págs. 534, 707, 882,898, 1149. «Véaste como otros en Peralvillo. Por ahorcado» (Correas). Cf. Marcel Gautier, art. cit., pág.400. Véase M. Chevalier, «Cuentecillos y chistes tradicionales en la obra de Quevedo», NRFH, XXV (1976),20.

1 7 4 El doctor Molinillo es doctor por la ciudad en la que la Inquisición ajusticiaba (Peralvillo), y fuecatedrático en Turquía de dos materias: de ungüento de Agripa y de «atutía». Seguramente se trate deCornelio Agripa, filósofo, médico y escritor alemán; fue también cronista de Carlos V. Estuvo encarceladobajo la acusación de practicar la magia. De ahí, seguramente, «el ungüento».

' ' 5 Atutía: Ungüento medicinal {Auts. ); v. Guzmán, pág. 767; GVA.'7o Juanctin Doria: Gianncttino Doria, sobrino de Andrea Doria. Murió en la conspiración de Fieschi

(1547). «Vos veréys lo que he mandado añadir sobre la venyda de Juanetín Dorya y la paga y entretenymientode las galeras del príncipe Dorya» (Corpus documental de Carlos V, II ¡ÏS39-ÏS4&], ed. de ManuelFernández Alvarez, Salamanca: Universidad, 1975, pág. 343. Otras referencias en págs. del vol. Il, 272, 314,339-340, 346 y 466). El nombre de Juanetín era muy frecuente en italianos (Gianettino), además de significar«juanete»: véase n. 14 de A. Carreira en Luis de Góngora, Antología poética, ed. cit., pág. 151.

Page 10: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

C O N CLUSIONES SUSTENTADAS... 1 2 1

te ha poblado de juanetes177

Dios por su misericordia;sustentante desbarbado,caeterorumque corona,178 165a quien Dios tenga en su Iglesiaantes de entrar en su gloria,tnihi concessa licentiade todas vuestras personas,área vestras assentiones 170sic arguendo proponam.Probo quod iam chocolatefrigidum in cantimplora,a fulgure et tempestatelo desterró Barbarroja,i?9 175por ser nocivum in summumpara enflaquecer las bolsas,como afirma doctamenteel bachiller Papirola.Así lo tiene también 180in tractatu de modorraDioscórides,180 a quien siguen,haciendo segura escolta,Añasco181 el de Talavera,el Zurdillo de la Costa, M 185Ganchoso el de Robredillo,183

el Mellado184 de Carmona,Martín Panza, Antón de Utrilla,185

1 7 7 Juanetes: También el primer sustentante insistía en los juanetes del presidente.1 7 8 Corona: Clérigos, porque la primera tonsura clerical recibía esta nombre; v. Guzmán, pág. 520.1 7 9 Barbarroja: Nombre de los célebres corsarios Oruch y Jaiadín, que se proclamaron reyes de Argel y

de Túnez; cf. Francisco López de Gomara, Los corsarios Barbarroja, Madrid: Ediciones Polifemo, 1989. Esfrecuente verlo citado en disparates: cf. «Testamento de la zorra», en Blanca Periñán, Poeta ludens..., éd. cit.,pág. 149.

'80 Dioscórides: Pedanio Dioscórides (h. 40-h. 90 d. O) , celebérrimo medico y naturalista griego, autordel Acerca de ¡a naturaleza médica, obra que tradujo y comentó en el siglo XVI el doctor Andrés Laguna.

1 8 1 Añasco el de Talavera: Personaje de jácaras; cf. Quevedo: «Añasco el de Talavera, / aquel hidalgopostizo / que en los caminos, de noche, / demanda para sí mismo» (Poc, pág. 1150; otras citas en págs. 946 y957). Véase para más información Calderón de la Barca, £ / M , pág. 90, n. 22.

1 8 2 Zurdillo de la Costa: igualmente afamado personaje de jácaras; v. EJM, pág. 89, n. 10).183 Ganchoso: Ganchoso el de Ciempozuelos es el protagonista de la jácara quevedesca «Pendencia

Mosquito» (Poc, págs. 1162 y ss.). En el baile Los Borrachos de Quevedo aparece como Ganchoso el deCarmona, Poc, pág. 1213.

184 Mellado: Con este nombre Mellado/Mellada se identifican personajes de las jácaras y de laprostitución, cf. Xácara entremesada de la Pulga y la Chispa, en Verdores del Parnaso, ed. de R. BenítezClaros, Madrid: CSIC, 1969, págs, 23-28; Quevedo Poc, pág. 1045; y la Jácara del Mellado de Calderón(EJM, págs. 331 y ss.).

1 8 5 Antón de Utrilla: Personaje popular de las jácaras de bravos, cf. Quevedo, «Ya salen de Alcalá / lostres de la vida airada: / el uno es Antón de Utrilla, / el otro Ribas se llama, / el otro Martín Muñoz, /sombrerero de la fama.» (Jácara de la venta en Poc, pág. 1168); también en págs. 955 y 1199.

Page 11: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

122 CONCLUSIONES SUSTENTADAS... Criticón, 64, 1995

el miñón186 de Barcelona,el conde don Pedro Anzules, 190tractatu de Calzas de Obra.187

Y sabe el sustentanteque el quirurgo del duque de Brabante188

in tractatu de pujos, lira cuarta,comentando el autor Cócale Marta,189 195dice que el chocolate, estéme atento,de repente mató al rico avariento,y el doctor Chirivía19" en los Moralesque escribe para hacer cirios pascuales,afirma en sus Pandectas191 muy severo, 200que le dio aplopejía a un chapinero192

de traer el jubón muy apretado

18*> Miñón: El DRAE recoge que miñón era el «soldado de tropa ligera destinado a la persecución deladrones y contrabandistas, o a la custodia de los bosques reales». La enciclopedia Espasa detalla: soldado«de policía local aragonesa, como los miqueletes de Valencia. Su origen se encuentra en los almogávares, y entiempos de Felipe IV se les mencionaba con encomio, según cuenta el Memorial histórico español". En elMemorial (vol. XIX, pág. 299) se encomia efectivamente a la guardia aragonesa, pero no aparece citado eltérmino miñón. Corominas matiza muchísimo más: «...en arribar Pera del bandolcrisme, minyó signi empratper designar cls joves paladins desencaminats, que despres de tirar-se a la muntanya per raons mes o menysgeneroses acaben convertint-se en insurgents habituais i bandejats perillosos (...) a la fi del S. XVI forencelebres almenys dos d'aquests "minyons", un i altrc de les nostres comarques pirinenques de l'cxtrcm Nord:el Minyó de Capcir i el Minyó de Muntellà (...) aquest el cridaren com a cap els ribagorçans alçats contra elcesarisme madrileny, cada cop mes aclaparador: "no repararon los rebeldes en poner al frente de su gente unbandolero temido y famoso, cuyo campo de acción era Cataluña: el 'Miñón de Montallar'" posava referintsea 1587 o 1588 el noble botifler i poeta aragonés Lup. León, de Argensola ¡en llibre de 1590: Agud, El Señoríode Concas Benasque, pág. 101)...» (Joan Coromines, Diccionari Etimológic i complementar! de la ¡lenguacatalana, Barcelona: Curial Edicions Catalanes, 1985). Es muy posible, dada la matización «de Barcelona»,que nuestro texto haga referencia al miñón que citaba Argensola.

1 8 7 Pedro Anzules o Peranzules: Célebre personaje que luchó contra don Sancho y en favor de donAlfonso en la batalla de Golpejares, y aún más célebre por su presencia en muchos romances; v., porejemplo, el romance «Quien vio al conde Pero Anzules / en Valladolid la rica, / con su cavallo alacán, / colalarga, crespa y lisa»; referencia a sus calzas en verso 17 (Quinto quaderno de varios romances..., Valencia,1593. V. «Les romancerillos de la Bibliothèque Ambrosiennc», Revue Hispanique XLV (1919), n" 108, pág.546).

1 8 8 Duque de Brabante: Ducado francés de notable influencia en el centro de Europa; quirurgo:'cirujano'.

1 8 9 Cócale Marta: «Cocar y a hazer cocos, está tomado del sonido que haze la mona para espantar losmuchachos y ponerlos miedo porque no le hagan mal. Cócale, Marta» (Covar.). Correas registra también laexpresión: «Cócale, Marta. Marta: por mona». Expresión muy popular a juzgar por su abundante presenciaen la literatura burlesca: véase Pierre Alzieu, Robert Jammes, Yvan Lissorgues, Poesía erótica del Siglo deOro, éd. cit., págs. 89-92). Cf. Alonso Fernández de Avellaneda: «Yo señor, harto la miro a la cara; perocomo la tiene tan vellaca, todas las vezes que la miro y la veo con aquel sepanquantos en ella, me provoca adezirle: 'Cácale, Marta', canción que dezían los niños a una mona vieja que estos años atrás tenía en la puertade su casa el cura de nuestro lugar» (Don Quijote de la Mancha, ed. de Martín de Riquer, Madrid: EspasaCalpe, vol. III, pág. 65, n. 4). Cf. M. Sandman, «El coco y el mono», RFE, XXXIX (1955), págs. 80-104.

1 9 0 Chirivía: Un tipo de planta (Auts.).1 9 1 Pandecta: Recopilación de obras, especialmente las del derecho civil, que el emperador Justiniano

puso en los cincuenta libros del Digesto.1 9 2 Chapinero: «El oficial que hace chapines» («calzado propio de mujeres») (Auts.).

Page 12: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

CONCLUSIONESSUSTENTADAS... 123

contra la voluntad de su letrado.Luego es cosa constante y evidenteque si Roque Giñante,!95 aquel valiente 205que ocultado en el hueco de una peñale hacía soliloquios a una dueña,cámaras no tuviera,de la Mesta el Concejo no le hicieravolver atrás un paso 210aunque fuera con ellos Garcilaso,ni la fuente Helicona,194

de que se vale algún poeta mona195

que, a ser furioso, por la posta trota;196

porque saca las coplas de una bota, 215y en calentándosele al pobre el cascotomará la pendencia con Añasco,197

muy preciado de culto y entendido,ignorando que lo hemos conocidoy que pudieran darle bien contadas 220en lo suyo ducientas198 navajadas.Sin duda he concluido claramente,porque está atolondrado el presidente;ya no hay que responder de ningún modo,porque en cuanto he hablado miento en todo. 225

PRESIDENTE Escucha, señor dotor,si es que te han quedado orejaspara oírme dos palabrasmás dulces que una conserva.Concedérnosle que arguye 230sin duda como pudieranlas dos botas de Tobías199

193 Giñante: Es muy posible que se refiera a Roque Guinart, el célebre bandido catalán con el que seencuentra Don Quijote (II, 60); también significa, dado el contexto ('cámaras'), «excretar».

1 9 4 Helicona: «La fuente Helicona» es Aganipe, nombre de una ninfa que protegía una fuente del mismonombre, en el monte Helicón, en Beocia, cuyas aguas tenían la virtud de inspirar a los poetas.

19^ Mona: Borracho.1 9 6 Trotar por la posta. «Por la posta» significa la «prisa, presteza y velocidad con que se ejecuta alguna

cosa»(Auts.); Guzmán, pág. 249; y «trotar» es «andar de priesa y con celeridad». (Auts.); GVA.1 9 7 Añasco: V. nota 181.1 9 8 Ducientas: «Docientos» y «ducientos», al igual que «trecientos», son formas, muy corrientes en el

español del Siglo de Oro, en las que todavía fluctúa la analogía con «dos» y «tres»; la vacilación vocálica sedebe a una mayor o menor cercanía al latín (ducentos); v. Francisco Bernardo de Quirós, Obras. Aventuras dedon Fruela, éd. cit., pág. 248.

1 9 9 "Las botas de Tobías. Es apodo ordinario a botas viejas de camino» (Correas). Es frecuente endisparates: cf. Marcel Gautier, art. cit., pág. 409 ; B. Periñán, Poeta ludens..., cd. cit., pág. 140. V. Montoto,Personajes, II, pág. 77.

Page 13: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

124 CON CLUSIONES S USTENT ADAS... Criticón, 64, 1995

y del Cid las pedorreras.200

Pero nondum est conclusumcontra gentes maniqueas, 235que autores tiene la Chinaque refutan su propuesta.Y porque crea que he vistolas autoridades legas,llanas y abonadas, oiga, 240y si oír no quiere, atienda.Que contra lo que ha propuestocon tantas inconsecuencias,preámbulos escusados,hablan en nuestra defensa 245Perogrullo,201 Martín Panza,Diego Laínez,202 Juan de Mena,203

Ñuño Rasura y Mudarra,204

Laín Calvo,205 Pedro entre ellas,20*y otros muchos que no cito, 250aunque sin duda pudieracitar hasta el Jueves Santode los muchos que me quedan.Oiga un rato al sustentante,

2 0 0 Pedorreras: «Las calcas justas escuderiles» (Covar.); cf. Quevedo, Poc, pág. 959; cf. C. de Chaves,Relación de la cárcel de Sevilla, en B. J. Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos,I, Madrid, col. 1356; GVA.

2 0 1 Perogrullo: Correas recoge: «Las profecías de Pero Grullo. Para decir cosas vanas y disparatadas;andan de esto unas coplas de donde se toma la comparación»; «Profecías de Pedrogrullo. Adivinacionesvanas» y «Verdades de Perogrullo. Por vanas y falsas.» Es uno de los personajes del Sueño de la Muerte deQuevedo (Sueños, págs. 364-366); Quevedo, Perinola, en Pfc, pág. 477.

2 0 2 Diego Lat'nez: Padre del Cid; muy presente en el romancero: cf. El Romancero, ed. G. Di Stefano,Madrid: Narcea, 1978, págs. 269-272; también en el teatro menor: cf. la anónima Mojiganga del Cid, (Teatrobreve de los siglos XVI y XVII, éd. cit., págs. 342-353).

203 Juan ¿e Mena: Pronto pasó a convertirse en personaje folclórico: «El peregil de Juan de Mena»; «Lastrescientas de Juan de Mena» (Montoto, Personajes, II, págs. 44-45).

2 0 4 Mudarra: El hijo bastardo de Gonzalo Gústioz, vengador de los siete infantes de Lara. Personaje delCantar que fue largamente desarrollado por otros autores; sirva de ejemplo El bastardo Mudarra de Lope(1612) o el anónimo Auto de Mudarra (Sevilla, 1635).

2 0 5 Lain Calvo y Ñuño Rasura: Fueron jueces de Castilla; v. Diálogo entre Laín Caluo i Ñuño Rasura,jueces de Castilla y vecinos de Vijueces, sobre el estado de la ciudad de Burgos que al presente tiene, yantiguamente tuuo, ms BNM 3796, fols. 1-9, ed. por R. Foulché-Delbosc en Revue Hispanique, Xe année,n° 33 et 34 (1903), 160-183. Fueron muy populares y siempre formando pareja. En la poesía germanesca seutilizaron «para designar respectivamente al "galeote", porque se le cortaba el pelo cuando entraba engaleras y parecía calvo, y al "barbero o rapador de galeotes"» (José Luis Alonso Hernández, El lenguaje de losmaleantes españoles en tos Siglos XVI y XVII: la germania (Introducción al léxico del marginalismo),Salamanca: Universidad, 1979, pág. 280). En el Quijote de Avellaneda, Don Quijote entretiene a la gente«con un largo razonamiento de Rasura y Layn Calvos» (Alonso Fernández de Avellaneda, Don Quijote de laMancha, ed. cit., vol. III, pág. 106). Otra referencia en Francisco Bernardo de Quirós, Obras. Aventuras dedon Fruela, ed. cit., págs. 71 y 259

206 pe¿ro entre e¡[as. Alusión al dicho «Periquito entre ellas», «del hombre que gusta de estar siempreentre mujeres» (P. Alzieu, Y. Lissorgues y R. Jammes, Poesía erótica del Siglo de Oro, ed. cit., pág. 84, n. 1).

Page 14: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

CONCLUSIONESSUSTENTADAS... 125

que cien soluciones nuevas 255tiene para cada autor,que con su opinión se estrella.

SUSTENTANTE Del Miramamolín20? el boticario,en el tratado quinto de letuario208

que escribe del cantueso, 260habla de esta cuestión tan ex profesoque le viene nacidadel chocolate a toda la bebida,pues en su patrociniola llama más sabrosa que el arminio, 265y en la liturgia magna de chicorias,hablando de las buenas pepitoriasque escribieron de cabezas de sardinas,siendo alcalde en la villa de Espartinas,209

comentando un autor de la Noruega,*10 270afirmó que su madre estaba ciegade tostar cañamones y tostones211

en un alnafe212 lleno de carbones.Luego claro se infiere que su cienciano ha tenido ninguna subsistencia, 275pues no ha criado Dios en este suelo,como afirma el doctísimo Juanelo,2^bebida más sabrosaque el chocolate, si se bebe en prosa,aunque yo le confieso que es perverso 280el de Guajaca, si se bebe en verso.

2 0 ^ Miramamolín : «Nombre arábigo, corrompido de Amiralmuminin, que vale gobernador de loscreyentes. Otros dizen ser corrompido de Mahara Maulen, que vale tanto como el que no reconoce señorsuperior» (Covar.).

2 0 8 Letuario: «Cierto género de conservas que hazen los boticarios y las guardan en botes...» (Covar.).Para más información v. la n. de Rodríguez Marín en Vélez de Guevara, El diablo cojuelo, éd. cit., págs. 50-51, n. 9. Respecto a sus propiedades salutíferas, M. Herrero García, La vida española del siglo XVU, I, Lasbebidas, Madrid, 1933, págs. 134 y ss; GVA.

2 0 9 « El Alcalde de Espartinas. Refiérese que mandó hacer un reloj de sol en la torre de la Iglesia, y le pusoguardapolvo» (Montoto, Personajes, I, pág. 31); recogido también, aunque sin añadir nada nuevo, porVergara Martín, Diccionario geográfico popular, éd. cit., pág. 136.

2 1 0 Noruega: Por su oscuridad. Cf. Quevedo: «Zampuzado en un banasto / Me tiene su Magcstad, / Enun Callejón Noruega, / Aprendiendo a Gavilán. / Graduado de tinieblas / Pienso que me sacarán, / Para sernoche de invierno, / O en culto, algún Madrigal» («Relación que hace un Jaque de sí y de otros», Poesía varia,éd. cit., pág. 319); GVA.

2 1 1 Tostones: «Son los garvanços tostados, que se dan por colación en las aldeas» (Covar.).2 1 2 Alnafe o anafre: «Es una hornaza de hierro que debaxo tiene lumbre y encima se pone la olla, y dizen

cozerse allí mejor que en otra parte, porque el calor del fuego le da igualmente, recibiéndolo por baxo...»(Covar.).

2 1 ^ Juanelo: Juanelo Turriano, célebre inventor de Cremona, al servicio de Carlos V, que inventó unfamoso artificio para elevar el agua del Tajo en Toledo. Felipe II le nombró su «ingeniero mayor». Cf.Montoto, Personajes, II, págs. 76-78.

Page 15: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

126 C O N CLU S1ONES S U ST E NT A D AS... Criticón, 6A, 1995

MOLINILLO

PRESIDENTE

MAESTROJÍCARA

Mire si tiene contra esto algo,que acudiré al reparo como un galgo.\Victor el sustentante dos mil veces!¡Los autores se bebe hasta las heces!Ha de ser el mayor anotomistaque haya perdido de beber la vista,caramelos en vino desleídoso espárragos cocidosen infusión de nabos y chicoriascon agua de llantén214 y zanahorias.El Señor maestro Jicaranos dirá cuatro palabrascon que a nuestro sustentantede arriba abajo lo abra.Hónrenos vuesamerced,pues que son sus letras tantasque sin saber deletrearsabe más de dos mil jácaras.Scientia consecuta, Dios me ayude,que mi tribulación a Dios acude,pues soy tan gran jumentoque a Gijón se me ha ido el argumento:esta mañana todo lo sabíamejor por Dios que no el Avemaria.Yo soy perdido, sin duda me he ciscado215

de la revolución que me ha causado,porque por Dios que huelecomo Madrid entre once y doce suele.216

Ya parece que viene, oiga despacio,que de autores le traigo un cartapacio,escúcheme dos horas con pacienciay la fuerza verá a mi consecuencia.Que el chocolate es peste del dineroasí lo afirma el docto campanerode la iglesia mayor de Ponferradaen cierto tratadillo de ensaladaque se halló en el archivo de Simancas,envuelto en unas servilletas blancas.Esta es una semillaque nace a la otra parte de Sevilla,a la orilla del río de Guajaca,

285

290

295

300

305

310

315

320

2 1 4 Llantén: «Planta bien conocida, (...) eficacísima y provechosa en la medicina» (Auts.); GVA.2 1 5 Ciscarse: «Vale tomar uno tan gran miedo que parece estarse entre sí deshaziendo, y particularmente

quando se corrompe» (Covar.).2 1 6 Madrid entre once y doce: Hora en que se echaban a la calle las aguas sucias; para más información

véase la nota de Rodríguez Marín en Vélcz de Guevara, El diablo cojudo, éd. cit., pág. 13; GVA.

Page 16: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

C O N CLU S1ONES SU STENT ADAS... 1 2 7

de donde trajo Velasquillo el haca217

que cría sarampión y lobanillosen los talegos, bolsas y bolsillos; 325es langosta de duros patacones218pues los saca de España a rempujones:219

así lo dice el libro de acrimonia,220

ratando de las coles de Polonia,pan rallado, gerundio y polainilla, 330y el verso «malograda fuentecilla»,221

el metafroste y otros que no cuento,porque estos bastan para mi argumento.Pero atiéndame un poco, no responda,que otro autor que niésperos no monda222 335le cito por la parte negativa.Escúcheme: así vivados mil años debajo de una losasirviéndole de cama una ventosa.Don Toribio Jamón,22^ prudente y cuerdo... 340en llegando a este autor luego me pierdo,porque en pensar en él tengo tal gloria,que se me sorbe toda la memoria.Mas me he acordado:

2 1 7 Velasquillo: Célebre bufón del rey Fernando el Católico, protagonista del 7°, 8o y 11° de los Cuentosde Joan Aragonés (véase Joan de Timoneda, Joan Aragonés, Buen Aviso y Poríacuentos. El Sobremesa y Aliviode caminantes. Cuentos, éd. de P. Cuartero y M. Chevalier, Madrid: Clásicos Castellanos, 1990). Respecto albaca, la anécdota aparece recogida en el 7° cuento: «En el tiempo del rey don Fernando acaeció que,habiendo de venir la corte a Madrid, mandó la villa que todos los vecinos emparamentasen la delantera de sucasa, por do el rey había de pasar, so pena de tantos mil maravedís. Velasquillo, un muy famoso truhán delmesmo rey, vivía en la calle, y no tenía paños de corte para poner en la delantera de su puerta. El cual, por nocaer en la pena que la villa había puesto, tomó una haca que tenía, y colgóla desde una ventana encima de lapuerta, la cabeza para abajo. Como el rey pasase y la viese colgada, rióse mucho en verla, y preguntó quién lahabía colgado allí. Fuele respondido que Velasquillo, su truhán. Mandóle llamar y díjole que por qué habíacolgado su haca. Respondió: —Señor, porque no tenía paños para servir a vuestra Alteza, quise servirle conhacer a mi haca paramento para recebirle» (págs. 320-321). V. También Francesillo de Zúñiga, CrónicaBurlesca del Emperador Carlos V, ed. de D. Pamp de Avalle-Arce, Barcelona: Crítica, 1981, págs. 31-32.

2 1 8 Patacón: «Moneda de plata de peso de una onza» (Auts.).2 1 9 Rempujar: «Dar golpe con que movemos a otro de su lugar» (Covar.).2 2 0 Acrimonia: «Una calidad mordaz que pica en la lengua, latine acrimonia. Algunas vezes sinifica las

razones que tienen en sí severidad y rigor» (Covar.).2 2 1 Malograda fuentecilla: En efecto, verso inicial de un romance nuevo muy citado en el siglo XVII:

«Malograda fuentecilla, / deten el curso y advierte / que si caudales presumes, / precipitada te pierdes,» etc.Para más información, v. Estebanillo II, pág. 188, n. 134.

2 2 2 No mondar nísperos: «Frase con que se significa la inteligencia o noticia que alguno tiene de la materiaque se trata o que maneja, por alusión a la incapacidad de mondarse esa fruta, hallándose burlado al quererlamondar el que no sabe» ( Auts.); cf. Cristóbal Suárcz de Figueroa, El pasajero, ed. M. I. López Bascuñana,Barcelona: PPU, 1988, vol. I, pág. 230; F. de Rojas Zorrilla, Del rey abajo, ninguno, ed. J. Testas, Madrid:Castalia, 1972, pág. 118; GVA.

2 2 3 Toribio Jamón: Toribio es muy frecuente en el teatro de Lope como nombre de villano (v. S.Griswold Morley y Richard W. Tyler, Los nombres de personajes en las comedias de Lope de Vega. Estudiode onomatología, Madrid: Castalia, 1961, 2 vols.); de ahí seguramente el «apellido» Jamón.

Page 17: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

128

PRESIDENTE

CON CLU SION ES S U ST E N T A D A S ...

dijo que el chocolate era un cuitado,y teniéndole fijoque era potus nocivus también dijo,probándolo del párrafo orejones,224

capítulo si quem de alcaparrones,de las candiotas, de ungüento de atutía225

que gasta de Jesús la Compañía,y del soliloqueante Sacabuche226

que, tocando debajo un acebuche227

para espantar sus líquidos pesares,reventó por las partes circulares,y del doctor Chinchilla,hijo de la Giralda de Sevilla,que escribió con greguescos228 de gamuza,las hazañas del fuerte moro Muza.Mire, si contra estotiene que responder, responda presto,que toda su cuestión es disparatesi defiende que es bueno el chocolate,porque a quien lo inventó, si solo hallara,le dijera dos coplas cara a cara.El señor maestro Jicarapensará que su argumentoha concluido directe,1'2-9

pues está engañado en ello.No ignora vuesamerced,pues al mundo es manifiesto,que dice el dotor Pantuflo,sobre el aceite de puerros,que tiene virtud tan grandeel chocolate deshecho

Criticón, 64, 1995

345

350

355

360

365

370

375

2 2 4 Orejones: «Pedazo de melocotón en forma de lonja, sin cascara, curado a! aire y al sol» (Auts.).2 2 5 Atutía: V. n. 175.2 2 6 Sacabuche: «Instrumento de metal que se alarga y recoge en sí mesmo; táñese con los demás

instrumentos de chirimías, cornetas y flautas...» (Covar.); G VA; aquí, y apoyado en «soliloqueante» y «partescirculares», claro sentido erótico.

2 2 ? Acebuche: Olivo silvestre.2 2 8 Greguescos: Rodríguez Marín estima que en «la persuasión de que, como quiera que haya de

escribirse y pronunciarse este vocablo, huelga la diéresis que se acostumbra a poner sobre la u (gregüesco),me confirma aquel soneto de Góngora que empieza: "Anacreonte español, no hay quien os tope..." escritocontra Quevedo y sus aficiones helenísticas, en el cual juega (bien suciamente por cierto) de los vocablosgriego y gregüesco, dando a entender el parentesco que tienen entre sí estas dos voces, y que gregüesco, comogrecisco, es sólo un derivado de griego» (Lope de Vega, La gatomaquia, éd. cit., págs. 183-184). De la mismaopinión son los eds.-del Estebanillo, II, pág. 297, n. 29.

2 2 9 Directe: «Latino usado en nuestro castellano junto las más veces con el contrapuesto indirecte, quesignifican descubierta o paliadamente, derecha o torcidamente» {Auts.); GVA.

Page 18: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

CONCLUSIONESSUSTENTADAS... 129

con infusión de zumaque230

que resucita los muertos,cura las opilaciones,isípula,231 corrimientos,232

pujos, cámaras, modorras, 380tercianas, potras,233 diviesos,tabardillos,23* mal de ijada,panarizos indigestos,235

cuartanas, mal de costado,mal de orina, desconciertos236 385bubas, sarampión, usagre,237

jaqueca, ampollas, regüeldos,dolor de muelas, postillas238

gibados, calvos y tuertos,almorranas, pestilentia, 390y es finalmente remedioeficaz de lo que he dicho,y otros muchos que no quieroreferir por no cansarme.Si quiere ver por extenso 395sus efectos admirables,lea el antiguo comentode Merlin239 sobre el tratadode las flores de cantueso,y el manuscrito amoroso 400del triste pastor Fileno,los Comentos de Menandro,

2 3 0 Zumaque: «Cierta yerba de que usan los çurradores para curtir los cueros con el agua o çumo délia,la qual es fétida y de grave olor, como lo es el agua de la sentina de la nave» (Covar.).

2 3 1 Isípula o Erisipela: «Comúnmente se llama Disípula o lsípula. Covarr[ubias] la llama Erisípula»(Auts.). El DRAE recoge la voz «isípula» como desusada y remite a «erisipela».

2 3 2 Corrimientos: «Fluxión de humor, que cae a alguna parte, como a las muelas, a los oídos, &» {Auts.).2 3 3 Potra: «Especie de hernia o rotura interior, que se causa por bajar las tripas a la bolsa de los

testículos» {Auts. ); cf. Quevedo, El Buscón, éd. cit., pág. 256; GVA.2 3 4 Tabardillo: «Fiebre maligna, que arroja al exterior unas manchas pequeñas como picaduras de pulga,

y a veces granillos de diferentes colores» (Auts.); v. I. Arellano, Poesía satírico burlesca de Quevedo,Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1984, pág. 418. V. Luis S. Granjel, La medicina española delsiglo XVII, éd. cit., págs. 175 y ss.; GVA.

2 3 5 Panarizo o panadizo: «Postemilla que se hace regularmente en los dedos, y causa bastante molestiahasta que revienta» (Auts. ); GVA. Este nombre recibe uno de los personajes de la obra de Lope de Rueda, Latierra de Jauja (M. A. Pérez Priego, éd., Teatro renacentista, Barcelona: Plaza y Janes, 1986, págs. 207-214).

236 Desconciertos: «Flujo del vientre, por descomposición de estómago, que prorrumpe en cámaras»{Auts.).

2 3 7 Usagre: «Especie de sarna muy acre, que va royendo y comiendo la carne» (Auts.).23« Postilla: V. n. 125239 Meríín: Las citas de Menandro, Cornelio, Anaxarte y Creso son posteriores a la de Merlin, cuya

sabiduría se consideraba legendaria; de ahí la frase «Saber más que Merlin» (Correas); cf. Baile de Marizápalos(Teatro breve de los siglos XVI y XVII, éd. cit., pág. 315).

Page 19: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

130 CON CLU S 1 ONES SUSTENTADAS. Criticón, 64, 1995

SUSTENTANTE

PRESIDENTE

los Escolios240 de Corneliola Liturgia de Anaxarte241

y las Pandectas de Creso,242

que allí verá, si no ciega,al doctísimo Rellenoen los dulces comentariosque escribió sobre los celos,cómo defiende y apoyalo mismo que yo defiendotan hallado y tan gustoso,que revienta de contento.Victor, victor], que le ha dadoal doctísimo maestroJicara el dotor Guajacade soluciones un ciento.El sustentante, señores,es el más lúcido ingenioque en nuestras edades todasse ha celebrado portento.Él es mozo de esperanzas:si Dios nos guarda el mancebo,de dos pellejos de vinonos hará cuatro pellejos.Si él persevera, no hay duda,Dios ponga en sus manos tiento,nos han de nacer a todosen los estómagos versos.Vamos, señor sustentante,como digo de mi cuento,al caso, que Dios delantemuy bien guiados iremos.El licenciado Toallaarguye ahora, esté atento,

405

410

415

420

425

430

435

2 4 0 Escolio: «Interpretación y declaración breve de alguna cosa, que al parecer está obscura y dificultosade entender» (Auts.). Por ejemplo, Felipe Borbón, Medicina y cirujia doméstica (...) Con escolios en lasmaterias y afectos que se tratan... Madrid: Antonio González de Reyes, 1693. Con Cornelio hay muchasposibilidades: Fusco Cornelio, Cornelio Agripa, Cornelio Celso, Cornelio Gallo, Cornelio Nepote, CornelioSabino, Cornelio Tácito...

2 4 1 Anaxarte: Anaxárete, a veces escrito Anaxarte, personaje de las Metaformosis de Ovidio (v. la nota deMartín de Riquer, en Alonso Fernández de Avellaneda, Don Quijote de la Mancha, éd. cit., vol. III, pág. 24,n. 15).

2 4 2 Pandectas de Creso: Para «pandecta» v. n. 191. Creso fue el último rey de Lidia, en el Asia Menor; cf.Juan de Mal Lara, «cuando Creso le mostró [se refiere a Solón] sus innumerables riquezas (como diceHcrodoto en el I lib.), quien le preguntó si se podía llamar bienaventurado y rico, respondió él "no", queesperase el fin de la vida, sino aquél es rico quien está bien con Dios» (Filosofía vulgar, éd. cit., cent. I, n° 28,fol. 10r (otra refer. en cent. X, n" 97, fol. 292r); v. Pedro Mexía, Silva de varia lección, éd. cit., vol. I, cap.XXXVI, págs. 481 yss.

Page 20: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

CON CLUSIONES S U ST E NT A D A S... 131

porque son sus letras muchasaunque su agudeza es menos.Abrir el ojo,243 que advierteel doctísimo Bondejo244

que mucho el hombre se ayuda 440cuando tiene el ojo abierto.Resuma vuesamercedpoco a poco y con aliento,porque si le falta un mesmorirá sin sacramentos. 445El licenciado es agudo,Dios nos libre de su ingenio,porque con un silogismole echará fuera los sesos.Cuidado con el baúl,245 450señor sustentante de ellos,porque no hay sin sesos tortillatan buena como un torrezno.El señor licenciadoque en todas ocasiones ha tomado 455tabaco en polvo y humo de maneraque nunca ha deseado tabaquera,nos dirá dos razones en dos vecesmás dulces y sabrosas que unas nueces,que fío mucho de su gran talento 460de nuestro sustentante el lucimiento.

TOALLA La cuestión según veotiene dentro del bazo un camafeo,y estos graves doctores han mostradolo mucho que esta noche han trasnochado. 465Diré dos palabrillasde una opinión fundada en las cabrillasque el maestro Serijo,246

hablando de la guerra de Clavijo,trajo para probar que la asadura 470se deshincha comiendo levadura.Licencia consecuta a doctorandoarguyo sin decir cómo ni cuándo,porque en esta ocasión me hago del momo247

2 4 3 Abrir el ojo: «Por advertir y atender» (Cejador); además, claro, 'ayuda' para el chiste erótico.2 4 4 Bottdejo: Desconozco si se refiere a alguien real.2 4 5 Baúl: «Se suele llamar por alusión al vientre» (Auts.).2 4 6 Serijo: Es muy posible que sea un nombre inventado a partir de la acepción de la palabra que significa

sera pequeña que sirve para llevar pasas o higos, aparte, claro, de exigencia de rima.2 4 7 Hacerse momo: « Partido en el juego, que es tener uno siempre el naipe» [Auts.); GVA. Es decir, el

que se queda con el naipe pierde el juego. Por otro lado, «hacer del + sustantivo» es construcción sintáctica

Page 21: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

132 CONCLUSIONESSUSTENTADAS... Criticón, 64, 1995

por argüir sin decir cuándo ni cómo, 475caeterorum coronaa quien tocar quiero la chaconaporque mi ciencia infusa bien alcanzaque, quien tiene la panzarellenísima en tiempo de alegrías, 480hará cuatro mudanzas de folias.Utrum es la cuestión: si el chocolatese hace de confección de «zanahoriate».Contra esto han argüido estos señores,doctísimos de zorras cazadores, 485y tomando la parte afirmativaescúcheme, así viva,que mi dificultad es delicaday estoy con mi argumento en la estacada.248

Sic argumenter, el dotor Letuario 490y el bachiller Desván de Campanarioson los que dan aliento a mi argumento.Oiga paréntesis,249 le diré un cuento :Yo estaba antes de anochesoñando me llevaban en un coche 495a coger bergamotas2^y que tenía puestas unas botascon unos polevíes25' tan disformes,que llegándose a mí el duque de Bormes,252

me dijo : «caballero, los cegríes253 500no calzaban tan grandes polivíes,»y yo de verle tan desmesuradometí mano a un terciado,2S4

y por Cristo si no se me escaparaque conmigo almorzando se quedara, 505porque soy de los duques tan amigo

muy frecuente en la lengua de los Siglos de Oro. «Hacer junto con la partícula de o se, vale unas veces fingirlo que significan los nombres con quien se ¡untan: como hacer del bobo o hacerse bobo» (Auts.); v. LucasGracián Dantisco, Gaíateo español, ed. de M. Morreale, Madrid: CSIC, 1968, pág. 134.

2 4 8 Quedar en la estacada: «No salir bien y airosamente, o morir en el desafío, y asimismo quedar vencidoen alguna disputa, cuestión, certamen...» (Auts.).

2 4 9 Paréntesis: en el sentido de suspensión del «discurso o conversación de alguno, interponiendo algunaespecie ajena a él» (Auts.), es decir, el cuento que a continuación relata.

2 5 0 Bergamotas: «Un género de peras estimadas en mucho por ser de tanta suavidad y xugo» (Covar.); v.Guzmán, pág. 412.

2 5 1 Poleví o ponleví: «Forma especial que se dio a los zapatos y chapines, según moda traída de Francia.El tacón era de madera, muy alto, inclinado hacia adelante y con disminución progresiva por su partesemicircular, desde su arranque hasta abajo» (DRAE); Cf. Quevedo, Poc, pág. 746; Vélez de Guevara, Efdiablo cojuelo, éd. cit., pág. 158.

2 5 2 Bormes: Puede que se trate de la ciudad alemana Worms, Wormes.2 5 3 Cegríes: Raza de moro africano.2 5 4 Terciado: «La espada corta y ancha, que le falta una tercera parte de la marca» (Auts.).

Page 22: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

C O N CIUSIONES SU STENT ADAS... 133

SUSTENTANTE

TOALLA

como lo fue la Cava de Rodrigo.¿Qué le parece deste cuentecillo?¿Pudiera más salada referilloaquella malograda Marinuñoque a sus gallinas apretaba el puño?255

Muy bien me ha parecido lo contado.AI argumento ahora, licenciado.En hora buena sea,todo cuanto he de argüir se me paseapor el celebro. Escucheuna opinión del docto Sacabuche,que el chocolate contradice tanto,que afirma se murieron del espantode oír solo su nombre—nadie de los oyentes se me asombre—de mujeres golosas cien maridosde repente muy poco prevenidos.Luego bien se deduce consecuenciaque de Dios la clemencialos llevó a descansar a la otra vida,porque allá se aborrece esta bebida.Y el bachiller Pollera,con la comadre Vargas de Antequeray el dotor Estoraque,hijo de la guantera25^ de Jadraque,en aquel tratadilloque hicieron de la espada del perrillo,257

dicen que esta venida ha sepultadoinfinito pimiento machacado.258

Luego bien se consigue y bien se infiere

510

515

520

525

530

535

2 5 5 Apretar el puño: «Extendiéndose a las cosas intelectuales significa también mayor cuidado yaplicación» (Auts.). Robert Jammes me anota que alude a la canción «Tenía Mari Ñuño una gallina», deGóngora, en la que a través de las expresiones «abrir el puño» ('ser dadivoso') y «cerrar el puño» ('sertacaño'), se desarrolla una sátira del interés. Véase la ed. de José María Mico, en Luis de Góngora, Cancionesy otros poemas en arte mayor, Madrid: Espasa Calpe, 1990, n° XVII, «Contra el interés», págs. 160-168.Remite a un proverbio recogido por Correas: «A la gallina, apriétala el puño, y apretarte ha el culo. Quieredecir que si aprietas tú el puño en dalla de comer, no pondrá. Apretar la mano es "escasear"».

2 5^ Guantera: Prostituta, ya que la «guanta» es la mancebía, amén de su claro simbolismo sexual; cf.Quevedo, Poesía varia, éd. cit., pág. 321; J. Lara Garrido, Alonso Alvarez de Soria, ruiseñor del hampa (Vidaen literatura de un barroco marginal), Málaga: Litoral, 1987, pág. 90.

2 5 7 Espada del perrillo: 'Espada cuya marca era un perro pequeño', GVA. Para más información, v. lanota de Pedro Lasarte {Sátira hecha por Mateo Rosas de Oquendo a las cosas que pasan en el Pirú, año de1S98, Madison: Seminary of Medieval Studies, 1990, pág. 65, n. 102).

2 5 8 El episodio refiere que un afrodiasíaco como el chocolate, bebido por mujeres golosas, puedeprovocar la muerte, por desmesura sexual provocada por la bebida, de los no prevenidos maridos. Palabracomo «pollera», «estoraque, «guantera» «espada» y «pimiento» tienen un claro sentido obsceno. Se terminacon: la llegada del chocolate ha provocado la muerte de muchos y machacados pimientos (penes). V. paraesta última palabra, P. Alzieu, R. Jammes e Y. Lissorgues, Poesía erótica del Siglo de Oro, éd. cit., pág. 281.

Page 23: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

134 CONCLUSIONESSUSTENTADAS... Criticón, 64, 1995

que tendrá sarampión quien lo bebiere.También lo contrario dice, Dios me acuerde,el docto bachiller Carnero Verde,259

el dotor Estofado en su Catena, 540en el tratado Aceite de ballena,el maestro Maitines,capítulo primero de escarpines.260

El dotor Entresijo Zarandajas,2*ien la Liturgia cuarta de sonajas,262 545lleva que han mal parido mil abades,por no querer hacer las amistadescon el rey Almanzor, cuyos enojosa todos les salieron a los ojos;ergo la bebidilla es cosa cierta 550que todo el entresijo desconcierta.Sufficit contra vestras condussiones,porque me voy a Torre de Lodones.Vítor, divinamenteconcluido he dejado al presidente, 555y medio desmayado al sustentantea fe de pobre caballero andante.

SUSTENTANTE La solución es fácil, no se altere,escuche por su vida si no quiereque me enfade, me atufe o que me enoje, 560y que a la calle el bodegón arroje.263

Toribio de Almendrones y Redaño,264

en la vida de aquel santo ermitañoque cogiendo en su huerto berenjenasse le salió la sangre de las venas, 565el bachiller Juanete,en el párrafo grasa de bonete,265

y el maestro Clavijashablando del aceite de torrijas,refutan claramente su dotrina. 570

2 5 9 Carnero verde: «Especie de guisado, que se hace de la carne del carnero» (Auts. ). Cf. Juan de MatosFragoso, El yerro del entendido, BAE XLVII, pág. 280b.

2 6 0 «Escarpín. Vale la funda de lienço que ponemos sobre el pie, debaxo de la calca, como la camisadebaxo del jubón» (Covar.); Vélez de Guevara, £/ diablo cojuelo, éd. cit., pág. 158; GVA.

2 6 1 Zarandajas: Recuérdese que las zarandajas son también los desperdicios de las reses {DRAE).2 6 2 Sonajas:»Un cerco de madera, que a trechos tiene unas rodajas de metal que se hieren unas con otras y

hazen un gran ruydo» (Covar.).2 6 3 Arrojar el bodegón o echar el bodegón por la ventana: «Enfadarse y encolerizarse demasiado» (Auts);

GVA.2 6 4 Redaño: «Una tela en el vientre, que por ser en forma de red tomó este nombre» (Covar.); GVA.2 6 5 Bonete: El símbolo del estado eclesiástico, utilizado aquí como lugar o fuente de autoridad de que se

sirve para argumentar de forma burlesca; respecto a «grasa», hace referencia a la mugre formada en el bordedel bonete, también utilizada como fuente de autoridad.

Page 24: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

C O N C L U S I O N E S S U S T E N T A D A S . 135

PRESIDENTE

PANTOSTADO

Luego si esta bebida peregrinade todo punto sustancial no fuera,a don Quijote no se le murierasu rocín en la Barca de Maluque,yendo a ver de Naimes el gran duque. ^6¡Vítor el sustentante!, a buenas noches2*7

ha dejado al maestro de los Coches:concluyóle por Dios con voz sonora.El docto Pantostado arguye ahora.Contra vestras assertionesaliquod insurgam médiumprobandum quod chocolatediuinum est alimentum.Concessa mihi licencia,o seraphicum colegium!vestrarum paternitatumsic sustentans argumentum.El maestro doctísimo Esculapio268

en el tratado de culantro y apio,269

Isopo en su aforismo Panetela270

afirma que tuvieron una abuelaque el chocolate hacía de tal modo,—aquí con atención me escuchen todos—que con tener desnudas las encíastocaba de una vez dos chirimías271

con tan grande pujanza,que con ser tan robusto Sancho Panzahubiera reventadosi tuviera el estómago apretado.Y el bachiller Corchera272

in tractatu de fina Talavera,273

y el dotor Cantimplora Frigidante

575

580

585

590

595

600

266 Maluque: Supongo una deformación para que rime con «duque» de «Maluco. Nombre arábigo, valerey» (Covar.).

2 6 7 Dejar a buenas noches: «Por a obscuras y en blanco» (Auts.); GVA.268 Escolapio en el texto. Esculapio (Asclepio) es el dios de la medicina, citado con frecuencia como

fuente de autoridad (Antonio Enríquez Gómez, £/ siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña, ed. deT. de Santos, Madrid: Cátedra, 1991, pág. 304). V. también La Pícara Justina, éd. cit., 1977, vol. I, pág. 126.

2 6 9 Apio y culantro: Por sus virtudes y propiedades: v. Ana Vian Herrero, «El pensamiento mágico en LaCelestina, "instrumento de lid o contienda"», Celestinesca, 14, n° 2, (1990), 41-91; especialmente pág. 54para el culantro.

2 7 0 Panetela: «Especie de sopa, como papas, que se hace con caldo, pan rallado y azúcar» (Auts.).2 7 1 Chirimías: «Instrumento músico de madera encañonado a modo de trompeta, derecho, sin vuelta

alguna, largo de tres cuartas, con diez agujeros para el uso de los dedos» (Auts.); GVA.2 7 2 Corchera: «La cubeta hecha de corcho, donde se pone la garrafa con nieve para enfriar la bebida»

(Auts.).27-3 Talavera: «Fina» porque alude a la alfarería de que abunda Talavera.

Page 25: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

136 CON CLUSIONES S USTENT ADAS... Criticón, 64, 1995

in capite de Jupiter temante*74

y en el librillo que el dotor Quijadade odorífera, escribe, torreznada, 605afirman, juran y perjuran juntosque ha muerto el chocolate mil difuntos.Luego bien claramente he conseguido,que el traidor inhumano de Vellido27*también hubiera muerto de repente 610si le hubiera apretado el accidente;y que ninguno de los doce Pares,comiendo tantas manos y cuajares276

y tanta leche fría,escapara sin darle pulmonía, 615porque abrasa el redaño de maneracomo si con injundia lo friyera.Esto mismo confirma y esto sienteel dotor Pancaliente,el maestro Mollete277 y Picatoste 620en el grave tratado oste ni moste.278

Los hijos del colegio de los mudoslo explican muy sañudos,sin recibir en ello pesadumbreen el epitalamio media azumbre, 625Escandarbec279 y el sastre del Campillo280

y de la Costa el bachiller Zurdillo,281

de cuyos libros claramente infierobebían chocolate en un caldero.

2 7 4 Tonante: V. n. 127.2 7 5 Vellido: Vellido Dolfos, el traidor que mató al rey don Sancho a las puertas de Zamora.2 7 6 Manos y cuajares: El cuajar es «la parte donde los animales reciben el alimento para hacer la primera

cocción, que corresponde al estómago en el hombre, o el buche en el ave. Es una bolsica llena de pliegues ycon un cuellecico. Llámase así especialmente en las reses que se matan en las carnicerías, y se dio el nombrepor ser allí donde a los animalillos de teta se les cuaja la leche» (Auts.). Mano: «en las teses de carnicería sellaman indistintamente los cuatro pies» [Auts.); GVA. Se ve que era frecuente vender juntos manos y cuajaresen razón de lo que se lee en el entremés de Gil López de Armesto, Las vendedoras en la Puerta del Rastro(Teatro breve de los siglos XVI Y XVII, cd. cit., pág. 278).

2 7 7 Mollete: «Bodigo de pan redondo y pequeño, por lo regular blanco y de regalo» (Auts.); GVA.2 7 8» Sin decir oxte ni tnoxte. Modo vulgar de hablar que significa sin pedir licencia, sin hablar palabra»

(Auts.); cf. Quevedo, Cuento de cuentos, en Pfc, pág. 399; Poc, pág. 1256.2 7 9 «Escanderbech. Es nombre turquesco, y vale tanto como Magno Alexandro, y este nombre dieron a

aquel gran capitán dicho por otro Castrioto, del qual ay historia particular» (Covar.). V. P. Mexía, Silva devaria lección, éd. cit., vol. I, pág. 302, n. 30.

2 8 0 «£/ Sastre del Campillo o del Cantillo, que cosía de balde y ponía el hilo» (Montoto, Personajes, III,págs. 53-58.). Se aplica a aquel que «no solamente se le echa la carga de la obra, sino también el coste deella» (Auts.). Correas recoge, con la misma explicación, el sastre de Peralvillo. Cf. Quevedo, Sueños, pág.397. Francisco Santos, Luis de Belmonte y Bermúdez y Bances Candamo dedicaron obras al sastre delCampillo.

2 g1 Zurdillo de ¡a Costa: V. n. 182.

Page 26: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

C O N CLUS ( O N E S S USTENT A DAS... 137

Hoc refertur pro parte favorable 630desta infame bebida detestable.Audi te iam pro parte negativaut authoritas mea se reciba,deste licor al mundo tan nocivo,que ha merecido estar quemado vivo. 635El dotor Juan Relleno, estime atento,nullo excepto con todos los de Trento,Sardanápalo,282 Pedro de Urdemalas,con todas las de Méjico alcabalas,—aquí, señor, conmigo—, 640Nabucodonosor y el rey Rodrigo,el dotor Cortezones,28^libro cuarto, tratado sabañones,el bachiller doctísimo Cecinaquestione de nefanda sobaquina,284 645la comadre de Parla Mari Grajo,sin faltarle un cañón de arriba abajo,llevan expresamente lo contrarioin suo torreznorum comentarioque vuesamerced lleva, 650y mejor que ninguno al fin lo pruebael bachiller Lampazo,285

in capite remate de espinazo.El maestro Paulina,28*catedrático en Santa Trementina,287 655y sobre aquel tratado de Fragoso288

la grande Dulcinea del Toboso,dicen quel chocolate —estéme atento,no me pierda de vista el argumento—se hace de pujavantes,289 y erraduras, 660y de moras de zarza mal maduras,

2 8 2 Sardanápalo: Rey antecesor de Nabucodonosor.283 Cortezón: «Pedazo de corteza de buen tamaño» [Auts.).2 8 4 Sobaquina:»^ mal olor que algunos suelen echar de sí por los sobacos» (Covar.).2 8 5 Lampazo: «Hierba que produce las hojas como las de la calabaza, aunque mucho mayores, más

negras y cubiertas de vello» {Auts. ).286 Paulina: «La carta o edicto de excomunión» {Auts.).2 8 7 Trementina: «La resina o goma que destila el árbol llamado Terebinto» {Auts. ).288 Fragoso: Juan Fragoso, cirujano del siglo XVI; cf. Luis S. Granjel, La medicina española renacentista,

Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1980, y La medicina española del siglo XVII, éd. cit.2 8 9 Pujavante: «Instrumento con que el herrador descarga el casco a la bestia, y le acomoda para assentar

la herradura» (Covar.).

Page 27: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

138 C O N CLU SIONES S U ST E NT A D A S.. Criticón, 64, 1995

PRESIDENTE

SUSTENTANTE

PANTOSTADO

de mocos de candil290 y de alfonsinas291

y de vainillas2'2 secas de letrinas.Luego que no es potable, claro infiero,porque así nos lo afirma el Cancervero.¿Tiene que responder? Acabe, diga.Dése un golpe en la frente o la barriga,que todo es uno, amigo respondiente,darse un hombre en la panza o en la frente.Vuesamerced con grande fuerza arguye,pero no nos concluyecon esas razoncillasque trae del sacristán de Tordesillas.El sustentante habla claramenteporque jamás ha sido balbucientey quiere persuadirse, recia cosa,a que tiene la lengua estropajosa.Yo le daré la solución notoriaen unos arcaduces de una noria.Estéme vuesamerced un poco atentoy escuche el que tenemos fundamentoad refutártelas tuas assertionesin opúsculo prima opilaciones.Cuanto el señor maestro arguyetodo es fuera del intento,porque el chocolate es fríoen aquel grado primero293

de putrefactione facíaen que funda el argumentopara probar que es nocivo,porque lo tiene de intento.Y lo que en mis conclusionestan doctamente defiendoex diámetro se oponea lo que arguye el maestro.Es muy mozo vuesamercedpara perder el respetoal decano Pantostado;

665

670

675

680

685

690

695

2 90 Moco de candil: «A moco de candil: cuando algo es escogido como mirado y remirado» (Correas); cf.Estebanillo, II, pág. 117. «A la luz del candil. Úsase para despreciar alguna cosa, como hecha sin reflexión ycon ligereza» (Auts.). Pero aquí se utiliza en un contexto escatológico y lo que interesa es la palabra «moco».

2 9 1 Alfonsina: un tipo de uva [Diccionario Histórico de la Lengua Española).2 9 2 Vainilla: Al margen del sentido escatológico del texto, la vainilla fue producto que se solía añadir al

chocolate: v. Marcos Antonio de Orellana, ob. cit., vol. I, pág. 44.293 Frío en grado primero: El grado es «el exceso, intensión u dignidad que se considera en alguna cosa,

para distinguirla según su especie. Úsase muy comúnmente hablando de las cuatro cualidades en que losfilósofos consideran cuatro grados de intensión, y as! se dice, frío en primer grado...» {Auts.).

Page 28: Conclusiones sustentadas en la Insigne Universidad de ... · los pasaron a la de Guajaca, que es donde mejor se han dado» ( Cuestión moral si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico,

CON CLU S IONES SUSTENTADAS. 139

SUSTENTANTE

PANTOSTADOPRESIDENTE

PANTOSTADOSUSTENTANTE

PANTOSTADO

PRESIDENTE

PANTOSTADO

SUSTENTANTE

PANTOSTADO

SUSTENTANTE

delante todo el Colegioyo le sacaré los dientes.Mejor lo hiciera un barbero294

con el gatillo y tenazas,mas no tan fácil me dejosacar los dientes.

Es un...Señores míos, ¿qué es esto?¿Así se pierde el decoro?¿Así falta el sufrimiento?Es un rapaz el actuante.Él miente como un pellejo,29*y es un viejo impertinente,y aun es mucho más que viejo.¡A mí viejo! Vive Diosque me ha afrentado, y lo sientomás que si me hubiera dichocuatro mil veces gallego.296

Quedo, señores, no riñan,adviertan que nos perdemos.Por darle dos mojicones297

a este muchacho, ¿qué arriesgo?Este bonete respondaa tan grande atrevimiento.¡Justicia, que me ha afrentado!¡Justicia venga del cielo!Y si no, vaya a buscarlaal tribunal del infierno,que allí le darán de baldecama y casa de aposento.

700

705

710

715

720

725

2 9 4 Barbero: El ejercicio de la odontología estaba en manos de los barberos-sangradores, de acuerdo conlo dispuesto en la pragmática de los Reyes Católicos de 1500: v. Luis S. Granjel, La medicina española delsiglo XVII, éd. cit., págs. 195-196.

2 9 5 Pellejo: «En estilo jocoso se llama el borracho» (Auts.), aunque aquí lo más seguro es que hagareferencia al masculino de «pelleja», «mujer de mal vivir, o ramera» (Auts.).

2 9 6 Gallego: Recuérdese el refrán «Antes puto que gallego», «matraca contra gallegos, porque la gentebaja suele encubrir su tierra por haber ganado descrédito» (Correas); cf. Estebanillo I, pág. 177.

2 9 7 Mojicón: «El golpe que se da a puño cerrado» (Covar.).