conclusiones - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una...

26
CAPITULO 9 CONCLUSIONES

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

CAPITULO 9

CONCLUSIONES

Page 2: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las
Page 3: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

Las transformaciones recientes del entorno económico e ins-titucional han modificado radicalmente el ámbito de competen-cia de la agricultura y de las empresas agroalimentarias españo-las. Ha comenzado a instaurarse -ya desde la integración deEspaña en la CE- un nuevo marco competitivo, en cuya confi-guración influyen además otros factores externos a la actividadpropiamente agroalimentaria.

De una parte, el creciente proceso de internacionalización yglobalización de la actividad económica ha ampliado las oportu-nidades empresariales, al tiempo que ha provocado una intensifi-cación de la competencia sectorial. Se está produciendo un desa-rrollo sin precedentes de mercados globales en los que secomercializan productos estandarizados sin preferencia a áreasgeográficas específicas, y donde las grandes empresas utilizanestrategias comerciales relativamente homogéneas entre merca-dos en las distintas fases del ciclo de vida de los productos. Deotra parte, el proceso de cambios en el entorno institucional ini-ciado a principios de la década de los ochenta, ha culminado conuna serie de acontecimientos relevantes: reforma de la PACaprobada en 1992, entrada en vigor del Mercado Unico Europeoel 1 de enero de 1993 y la firma del Acta final de la Ronda Uru-guay del GATT en abril de 1994.

Dentro de este ámbito de competencia, las empresas agroa-limentarias españolas han experimentado un considerable pro-ceso de apertura a la competencia internacional. Han aumen-tado sensiblemente indicadores como el grado de apertura alexterior, los flujos de inversión directa extranjera y la propen-sión importadora y exportadora. Asimismó, las ventajas compa-rativas entre empresas de distintos países que funcionaban tradi-cionalmente debido a la relativa inamovilidad de los factores

325

Page 4: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

productivos -especialmente el factor capital-, se han ido susti-tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contextode una creciente movilidad de factores.

En su búsqueda de ventajas competitivas, las empresasagroindustriales españolas se encuentran condicionadas ademáspor el creciente poder de la distribución comercial, que se havisto favorecida por la progresiva terciarización de la economía.Los sistemas de distribución han ido experimentando con eltiempo un elevado grado de dinamismo y una creciente estanda-rización de las técnicas utilizadas, incorporando nuevas tecnolo-gías y modos organizativos y de gestión.

La distribución se encuentra cada vez más en posición deimponer sus condiciones en materia de producto y precio. Unaasignatura pendiente de la industria agroalimentaria españolaes la respuesta adecuada a las demandas de la distribución,que requeriría cambios sustanciales de tipo tecnológico yorganizativo. En particular, tendría que extenderse de formamasiva el uso de las tecnologías de la información que, ade-más de mejorar la organización interna de la empresa, permitecontrolar de forma automática -a través del intercambioelectrónico de datos- las compras de inputs y los pedidos dela distribución.

En este trabajo se ha analizado el comportamiento que hamanifestado el subsector de aceite de oliva español dentro delentorno competitivo y reglamentario, cuyos condicionanteshan ido cambiando durante las últimas décadas y que, en laactualidad, se encuentra delimitado por las coordenadasexpuestas anteriormente. La problemática del subsector se ha

enfocado desde una perspectiva sistémica, tanto de estructura

productiva y de política oleícola como desde el punto de vista

empresarial.El método de investigación utilizado corresponde a un enfo-

que integrado y multidisciplinar, que se articula en torno a lasaproximaciones metodológicas relativas al análisis de filiéres y a

la teoría de la Organización Sectorial. Se han sintetizado los ras-gos fundamentales de ambas aproximaciones, poniendo énfasisen aquellos aspectos metodológicos especialmente útiles paraeste trabajo. A nuestro juicio, esta combinación proporciona una

326

Page 5: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

base conceptual con características metodológicas propias, sufi-cientemente sólida para un análisis exhaustivo de las actividadesagroalimentarias. Insistimos en que este trabajo se inscribe en lalínea de investigación que aborda las relaciones de interdepen-dencia entre los diferentes eslabones de la cadena alimentaria,cuya complejidad ha ido creciendo a medida que las propias acti-vidades agroalimentarias han experimentado transformacionessustanciales en términos de industrialización, capitalización y ter-ciarización.

En consecuencia, el trabajo empírico se ha estructurado endos partes diferenciadas. En una primera fase, se ha realizado unanálisis de carácter vertical de las distintas etapas del subsector.Se ha puesto énfasis en el análisis vertical de las actividades yprocesos agrupados en torno a la producción, transformaciónindustrial, comercialización y consumo de las distintas categoríasde aceite de oliva. Así, se cubre todo el proceso de formación delproducto alimentario, recorriendo las etapas sucesivas de lacadena alimentaria.

En una segunda fase, se ha llevado a cabo, desde una ópticahorizontal, una interpretación del funcionamiento y de losmodos organizativos de la industria transformadora, así como delas empresas que la componen, utilizando conceptos y esquemasderivados de la teoría de la Organización Sectorial. Este análisisse ha centrado, por una parte, en la estructura y los resultadosde la industria oleícola y, por otra parte, en la estructura delmercado, los niveles de competencia y el comportamientoempresarial.

La mayoría de los análisis realizados comienzan en el año1986, aunque para determinadas variables, el período analizadose amplía notablemente con el fin de tener una perspectiva histó-rica de su evolución, que resulta necesaria en el caso de un cul-tivo perenne como el olivar, donde la respuesta a los cambiossuele producirse con considerables desfases temporales. La elec-ción de dicho año como fecha de referencia inicial responde ados condicionantes. De una parte, es el año correspondiente alinicio de la integración de España en la CE, que ha provocado uncambio sustancial en las orientaciones productivas del subsectory en las estrategias empresariales. De otra parte, no existen para

327

Page 6: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

fechas anteriores estadísticas completas y con suficiente homoge-neidad sobre las empresas oleícolas, que posibilitan un trata-miento exhaustivo de las mismas.

Los análisis que se han realizado a lo largo de este trabajosobre el aceite de oliva demuestran que se trata de un subsectoragroalimentario ĉon elevado grado de dinamismo, que se desen-vuelve dentro de un entorno complejo y cambiante, especial-mente en lo referente al conjunto empresarial. Asimismo, elenfoque sistémico adoptado pone en evidencia las estrechas rela-ciones existentes entre las fases de la cadena de agentes y activi-dades que conduce el producto desde su fase primaria hasta elconsumidor final. Las conclusiones y repercusiones sobre la orga-nización del subsector que se derivan de los análisis abordados,se exponen a continuación:

CONDICIONANTES DEL MERCADO MUNDIAL

La producción mundial de aceite de oliva ha crecido deforma moderada durante las últimas dos décadas, al tiempo queha sido marcada por fuertes fluctuaciones entre una campaña yotra debido, en gran parte, al fenómeno de la vecería del olivar.La irregularidad de las cosechas se extiende a la práctica totali-dad de áreas productoras. Sus repercusiones en el mercado,sobre todo desde el punto de vista de la oferta, son muy significa-tivas, ya que pueden constituir un efecto desestabilizador sobrelos precios y, por tanto, sobre las ingresos de los agricultores y de

los países exportadores.El crecimiento anual del consumo mundial supera muy lige-

ramente al de la producción durante el mismo período. Aunquemás del 90% de la producción rnundial se consume tradicional-mente en los propios países productores, el consumo en estospaíses ha experimentado una tendencia ligeramente regresivadurante los últimos años. En cambio, la demanda está creciendode forma sostenible en áreas importadoras tradicionalmente noconsumidoras, como Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón.El aceite de oliva representa una novedad en la dieta alimentariade dichos países, y su introducción se debe a los esfuerzos de pro-

328

Page 7: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

moción y publicidad realizados y financiados por el COI, entreotros agentes. Aunque el coeficiente de penetración de este pro-ducto en los mencionados mercados sigue siendo hasta ahora depoca entidad en términos cuantitativos, sí lo es en términos cuali-tativos. La gran potencialidad que parece ofrecer el consumo enestos mercados podría traducirse en grandes oportunidades deexportación en el futuro.

No obstante, esta evolución comparativa de los indicadoresde oferta y demanda no implica necesariamente que el mercadoestá evolucionando hacia un equilibrio entre disponibilidades yusos, o que ya no hay motivos para temer a la acumulación deexcedentes. La demanda del aceite de oliva no depende sola-mente de los niveles de oferta en el mercado, sino también de losniveles de consumo de los aceites sustitutivos, así como de lascondiciones económicas y financieras tanto nacionales comointernacionales -poder de compra de los consumidores, precios,costes de transporte, tipos de cambio...-.

No se ha de perder de vista que el aceite de oliva es un pro-ducto caro y no todos los estratos de la población poseen capaci-dad para adquirirlo, incluso dentro de las zonas con profundatradición oleícola. Esto es especialmente notorio en el caso de lospaíses productores y exportadores en vías de desarrollo, donde lacapacidad de compra de gran parte de los consumidores es limi-tada. La adquisición de este producto se hace imposible a partirde un determinado nivel de precio, generalmente inferior al pre-cio mundial. Así, se produce una incapacidad de compra al supe-rarse el precio de mercado al precio que el consumidor está dis-puesto a pagar. En dichos países, los decisores nacionales habíanoptado por una política de sustitución del aceite de oliva poraceites de semillas de menor calidad, importados a bajo precio enlos mercados internacionales.

Existe un amplio diferencial entre los precios internaciona-les del aceite de oliva y los de los aceites de semillas parcial-mente sustitutivos, diferencial que comenzó a incrementarsedesde el inicio de la década de setenta y que se ha acentuadoúltimamente. Las cotizaciones del aceite de oliva son en laactualidad de tres a seis veces superiores a las correspondientesal resto de aceites vegetales, mientras que las relaciones de pre-

329

Page 8: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

cios entre estos últimos se sitúa en torno a la unidad. En conse-cuencia, las adquisiciones de estos aceites en el mercado mun-dial ha progresado más rápidamente que las del aceite de oliva.El consumo de los aceites de semillas ha experimentado unincremento anual en torno al 5% durante las últimas dos déca-das, incremento que no ha superado el 1,75% anual en el caso

del aceite de oliva.Por tanto, puede deducirse que el nivel del consumo mundial

del aceite de oliva se encuentra amenazado por el elevado poten-cial concurrencial de los demás aceites vegetales, significativa-mente más baratos. La competitividad de dichos aceites estáfavorecida por los efectos de las políticas de los países exportado-res. Algunos países aplican políticas de apoyo a la produccióninterna y subvenciones a las exportaciones, lo que distorsiona elfuncionamiento de la competencia por el hecho de poner a laventa productos cuyos precios han sido reducidos de forma artifi-cial. Sin embargo, los efectos liberalizadores derivados delacuerdo agrícola del GATT y de la reforma de la PAC, hacenteóricamente prever una disminución de la distorsión de los mer-cados de materias grasas y una mayor racionalización del funcio-namiento del mercado mundial, lo que podría beneficiar a lasexportaciones de numerosos países productores de aceite deoliva extracomunitarios.

IMPLICACIONES DE LA POLITICA OLEICOLA

Las ayudas y los precios percibidos por los oleicultores espa-ñoles han experimentado un incremento considerable desde1986, como consecuencia de la línea de apoyo a la producciónestablecida por la Comunidad. Tras mantener una tendenciaestable entre 1986 y 1991, la ayuda a la producción comenzó acrecer a partir de la campaña 1992-93 en detrimento de la ayudaal consumo. Ello significa que el productor obtiene cada vez másuna mayor proporción de sus ingresos a través de subvencionespúblicas, reduciéndose la parte que percibe en el mercado (elproductor tiene garantizado el precio de intervención más la

ayuda a la producción).

330

Page 9: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

En cuanto al consumo, la situación se presenta más com-pleja. La ayuda al consumo se ha instaurado a nivel de la CE afinales de los setenta para garantizar la competitividad del aceitede oliva en los mercados comunitarios mediante el manteni-miento de una equilibrada relación calidad/precio con respecto alos aceites concurrenciales. En España, su incidencia en el mer-cado comenzó a notarse desde la conclusión del período destand still. Desde entonces hasta la fecha, la cuota de participa-ción del aceite de oliva en el consumo total de las materias gra-sas no ha sufrido grandes alteraciones y los precios del mismohan registrado un ligero descenso. Sin embargo, la ComisiónEuropea ha acordado eliminar la ayuda al consumo a partir de1994-95, incrementando a cambio la ayuda a la producción.Aunque el efecto sobre los precios finales es nulo, este trasvase,derivado de los compromisos del GATT, permite disminuir elprecio de intervención hasta niveles próximos al precio mundial,lo que, a su vez, conduce a una reducción de las restituciones ala exportación.

Además, influye sobre el consumo el cambio radical en elrégimen de semillas oleaginosas y de sus aceites, que comporta elincremento de los apoyos públicos y la supresión total de los con-troles sobre precios y cantidades, tanto para el comercio interioren España como para las importaciones y exportaciones. Elimpacto de dicho cambio ya ha comenzado a traducirse en unaumento de la oferta en el mercado interior, con el consiguientedescenso de los precios.

Para el medio y el largo plazo, los efectos de la política oleí-cola se articulan en torno a dos ejes. Por una parte, el acuerdodel GATT firmado recientemente compromete a la Comunidadde reducir los apoyos directos al subsector. En concreto, dichoacuerdo prevé una reducción de las exportaciones de aceite deoliva comunitario en 43.000 Tm desde el año 1994 hasta el año1999, con el fin de fijar la cantidad máxima de aceite con dere-cho a restitución en 117.000 Tm, frente a los 160.000 Tm actua-les. Adicionalmente, las subvenciones a la producción de acei-tuna se han de reducir en un 20%. Por otra parte, con la entradaen vigor del Mercado Unico Europeo, ha sido necesaria la adop-ción de un nuevo régimen agromonetario caracterizado por la

^ 331

Page 10: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

supresión de los Montantes Compensatorios de Adhesión y lainstauración de un mecanismo de aproximación entre los tiposverdes y efectivos.

CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION PRIMARIA

Durante el período 1970-91, la producción media de acei-tuna de almazara ha experimentado una progresión anual del1,11%. En dicho período, el rendimiento anual medio fue 11,8Qm/Ha, al tiempo que su progresión anual media ha sido mayorque la de la producción (1,45%). EI crecimiento de la producti-vidad se ha visto favorecido durante las últimas campañas por elincremento de la inversiones públicas y privadas destinadas a lamejora y a la reestructuración de este cultivo, así como por laentrada en producción de las nuevas y modernas plantacionesintensivas.

Se ha realizado a partir de los datos de la Red ContableAgraria Nacional un análisis de la estructura productiva de lasexplotaciones olivareras, estratificadas en base al margen brutode la explotación expresado en Unidades de Dimensión Euro-pea. Se desprende de dicho análisis una fuerte atomización de lasexplotaciones, en su mayoría pequeñas debido a la estructura dela propiedad. La extensión media por explotación era de 3,13 Haen 1989. El pequeño tamaño repercute negativamente sobre larentabilidad económica. Se dificulta la reducción de los costes deproducción y logística, al desaprovechar las economías de escalay de alcance derivadas de la compra y utilización conjunta de losfactores productivos. El elevado número de propietarios dificultatambién el proceso de asociacionismo, que permitiría a los pro-ductores incrementar su poder de negociación frente a sus prove-edores y clientes, como consecuencia de la concentración de lascompras y de las ventas.

Otra característica relevante de las explotaciones olivarerashace referencia a la escasa formación empresarial de los agricul-tores. La falta de preparación es especialmente notoria en lasprácticas empresariales relacionadas con la comercialización,que mayoritariamente se limitan a la mera expedición del pro-

332

Page 11: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

ducto a un cliente, convirtiéndose el agricultor en un agentepasivo en los circuitos comerciales. En este sentido, el conoci-miento adecuado de los canales por los que circula el productoincide de forma decisiva en la rentabilidad de la explotación, yaque a través de ellos se determinan los precios y las cantidadesintercambiadas. Los agricultores deberían formar parte másactiva en el funcionamiento de dichos circuitos si quisieranincrementar su capacidad de generar un mayor valor añadidopara sus productos.

La evaluación de los resultados económico-financieros deuna explotación media cuya orientación técnico-económica es laolivicultura durante el período 1988-91, demuestra una serie deresultados destacables. En primer lugar, se pone de manifiesto elfuerte grado de especialización en todos los estratos de la mues-tra de la Red, ya que la aportación de la aceituna a la producciónbruta total supera el 95%. La especialización productiva resultacasi una imposición, a causa de la inexistencia de otras activida-des alternativas económicamente viables.

En segundo lugar, destaca la importancia de la mano de obraasalariada, que supera en algunos años al 50% del total de lamano de obra empleada. La mano de obra asalariada es de carác-ter estacional y corresponde a una de las partidas de mayor pesoen el gasto total de las explotaciones, lo que limita la rentabilidadde las mismas. Además, este coste está sometido a una presiónalcista debido a la subida de los salarios, en contraste con lo quesucede en otros cultivos concurrenciales desde el punto de lademanda, donde la mecanización de los procesos productivosrequiere cada vez menos mano de obra.

En tercer lugar, se han evaluado los indicadores de tipofinanciero más relevantes de las explotaciones: producción brutatotal y valor añadido bruto por hectárea. El primero cuantifica lacapacidad productiva de una unidad de superficie útil, variandoentre un mínimo de 81.000 Pts en 1989 y un máximo de 117.000Pts en 1991. El segundo hace referencia a la capacidad de laexplotación de remunerar los factores productivos que han con-tribuido a la formación de la producción. Ha experimentado unincremento paulatino desde 86.000 Pts en 1988 a 115.000 Pts en1991, aunque se sigue situando bastante por debajo de otros cul-

333

Page 12: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

tivos como los cereales, las hortalizas o los frutales. Por unidadde trabajo, ambos indicadores miden la productividad del factortrabajo, así como el margen máximo para remunerar el empleoutilizado, respectivamente.

TENDENCIAS DE LA DISTRIBUCION YCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Al observar la circulación de los flujos de producto, des-taca el importante peso de los circuitos largos. Los circuitoscortos de tipo productor-consumidor son prácticamente inexis-tentes, limitándose a pequeñas cantidades vendidas a granelpor algunas almazaras en determinados mercados locales. Elcálculo del margen total de comercialización para el período1984-85/1990-91 revela una variación acusada tanto en térmi-nos absolutos como relativos entre los precios en origen y alconsumo. Dicho márgen se ha ido reduciendo durante las tresúltimas campañas del período en consideración, aunque, portérmino medio, el precio al consumo ha sido un 27% más ele-vado que el registrado en origen. Por otra parte, el análisis delvector de precios y costes a lo largo de los sucesivos escalonesdel circuito comercial, indica que la mayor parte del valor aña-dido del aceite de oliva se genera en la fase de la segundatransformación industrial. De esta manera, se confirma nuestrahipótesis de partida sobre el gran peso específico de este esla-

bón del subsector.A nivel minorista, las ventas de aceite de oliva se van concen-

trando cada vez más en las grandes superficies reduciéndose lacuota de mercado de los autoservicios y del comercio tradicional.Asimismo, destaca la creciente participación de las marcas dedistribución, cuyo precio es significativamente inferior al de las

marcas del fabricante. Los distribuidores compran cuota de mer-

cado incentivando los precios de sus propias marcas frente a lasmarcas del fabricante. Numerosas empresas de transformaciónestán cada vez más interesadas en abastecer este segmento delmercado con el fin de reducir sus costes fijos unitarios a través de

un mayor volumen de producción.

334

Page 13: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

Respecto al consumo, la evolución de la estructura delmismo en el período 1975-92 muestra una clara polarización de lademanda en torno al aceite de oliva puro -actualmente denoini-nado de oli;,°a- y al de girasol. No obstante, cabe destacar la cre-ciente participación del aceite de oliva virgen durante los tresúltimos años, como consecuencia de las intensas campañas depromoción impulsadas desde la Administración y los OrganismosComunitarios para mejorar la imagen de esta categoría de aceitey potenciar su consumo. También juegan un importante papel lasDenominaciones de Origen como buque insignia de los aceitesvírgenes de alta calidad, que buscan posicionarse en el segmentode consumidores dispuestos a pagar un precio mayor a cambio deuna calidad contrastada.

La gama de aceites vírgenes podría tener excelentes perspec-tivas de mercado debido a su perfecta adaptación a las preferen-cias de un consumidor cada vez más exigente en materia desalud. Se trata de productos naturales con propiedades organo-lépticas diferenciadas del resto de materias grasas comestibles,cuyo consumo incide positivamente en la salud humana. La con-creción de esta ventaja en el mercado requiere un correcto cono-cimiento del producto y de sus atributos por parte del consumi-dor, así como una adecuada política de calidad por parte de losproductores.

De cualquier modo, el análisis de los factores influyentes enel consumo indica que el éxito de cualquier estrategia comercialdestinada a promover el consumo de aceite de oliva, debería cen-trarse en la utilización, como argumentos principales, los efectossaludables y el sabor como atributos intrínsecos del producto y elprecio como factor extrínseco.

Para cuantificar y explicar las interrelaciones existentes entreel nivel de consumo y los factores que lo determinan, se ha reali-zado un análisis econométrico de la demanda de las dos catego-rías de aceite más significativas: aceite de oliva virgen y aceite deoliva. La especificación definitivamente adoptada corresponde almodelo doblelogarítmico de demanda multiplicativa.

Los resultados obtenidos para ambas categorías confirman lahipótesis de partida consistente en que el propio precio, la rentadisponible y la tendencia en el tiempo son factores que influyen

335

Page 14: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

significativamente en el consumo. La influencia del precio delaceite de girasol ha resultado ser significativa sólo en el caso delaceite de oliva. A nuestro juicio, esto podría estar derivado de larelación de sustitución existente entre el consumo de los diferen-tes tipos de aceites considerados que, aún no siendo muy fuerte,es más notoria entre oliva y girasol que entre oliva virgen y gira-

sol. Esto hace pensar que el mercado de los tres aceites está, encierto modo, segmentado en función de los usos que los consumi-

dores hacen de los mismos.En cambio, no se ha confirmado la hipótesis de que la canti-

dad consumida en períodos anteriores condiciona de forma signi-ficativa el nivel de consumo en un determinado período, aúncuando se efectúan especificaciones con varios retardos. Sinembargo, pensamos que existe una inercia en el comportamientodel consumidor, factor que hay que considerar al diseñar even-tuales escenarios sobre las expectativas de la demanda.

Tampoco se ha confirmado la hipótesis inicial sobre la exis-tencia de una relación de sustitución entre el consumo del aceitede oliva virgen y el de oliva. Las especificaciones adoptadasdemuestran que el precio del oliva no constituye un factor expli-cativo del consumo del oliva virgen y viceversa.

Los coeficientes de elasticidad estimados demuestran que lademanda es elástica en el caso del aceite de oliva virgen e inelásticaen el caso del de oliva. Las respectivas elasticidades de la demandarespecto al precio son -1,29 y-0,38. La elasticidad cruzada de lademanda respecto al precio del aceite de girasol ha tomado el valor0,52. En lo referente a las elasticidades de la demanda respecto a larenta correspondientes al aceite de oliva virgen y al de oliva, se hansituado en 1,08 y 0,21, respectivamente. El signo positivo evidenciael hecho de que no se trata de bienes inferiores.

La mayor sensibilidad de la demanda a las variaciones de larenta detectada en el caso del aceite de oliva virgen, puede expli-carse por el hecho de que los consumidores tienden a incremen-tar la cuota presupuestaria dedicada a la compra de bienes másvaliosos a medida que se incrementa su poder adquisitivo. Elgasto adicional incluiría un componente que correspondería a ungasto creciente en productos más saludables y naturales como es

el aceite de oliva virgen.

336

Page 15: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

CAMBIO ESTRUCTURAL Y RESULTADOSDE LA INDUSTRIA OLEICOLA

La materia prima se transforma en dos fases irc'«striales rela-tivamente independientes tanto desde el punto de ,^;ta operativocomo organizativo. En la primera fase intervier. : la industriaalmazarera, que ha experimentado un drástico cambio durantelas últimas dos décadas. Ha disminuido fuertemente el númerode establecimientos activos como consecuencia del cambio tec-nológico y del proceso de reestructuración y concentración que, asu vez, se fundamenta en la reducción de los costes y en la flexi-bilización de los procesos productivos.

Simultáneamente, se ha registrado un fuerte movimientoasociacionista, al integrarse las pequeñas almazaras agrícolas encooperativas o Sociedades Agrarias de Transformación, altiempo que han proliferado crecientemente almazaras de tipoindustrial. Aunque el 70% de la producción actual de aceite deoliva está controlada a través de cooperativas, éstas no fueroncapaces de aprovechar plenamente las potencialidades competi-tivas que en teoría podrían haber alcanzado. En general, se limi-tan a transformar la aceituna de sus productores asociados y aalmacenar el aceite producido cuando surgen problemas desalida al mercado. En función de la evolución de las condicionesde la oferta y de la demanda, venden el aceite -a granel- biena los organismos públicos al precio de intervención o bien a lasempresas o grupos empresariales oleícolas, que suelen fijar losprecios de compra. Esta limitación para intervenir más directa yactivamente en la cadena comercial donde se genera la granparte del valor añadido, podría estar provocada por la falta deestructuras cooperativas consolidadas, capaces de crear y coor-dinar empresas de comercialización que, al controlar la produc-ción, hubiesen podido acaparar y mantener importantes cuotasde mercado.

En lá segunda fase de transformación, correspondiente alrefino y envasado del aceite, la actividad industrial se extiendea una amplia gama de aceites y grasas. Frente a la atomizaciónde los centros de decisión del sector almazarero, las plantasrefinadoras y envasadoras suelen estar integradas en pocas

337

Page 16: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

empresas o grupos empresariales, donde existe una fuerte cen-tralización del poder de decisión. Por otra parte, el sector derefinerías y envasadoras ha ido experimentando con el tiempoun creciente proceso de concentración, modernización y pene-tración de capital extranjero, formándose grandes empresascompetitivas y rentables, que en muchas ocasiones marcan laspautas de funcionamiento de este subsector. A1 mismo tiempo,sigue existiendo un gran número de pequeñas y medianasempresas, generalmente de escasa eficiencia tanto a nivel pro-ductivo como comercial. De este modo, nos encontramos conuna estructura dual donde conviven ambas estructuras empre-sariales.

La posición competitiva, en términos de costes productivos anivel de los establecimientos fabriles, está determinada pornumerosos factores. A1 margen de los condicionantes endógenoso estratégicos propios de cada establecimiento, existen tres prin-cipales factores exógenos establecidos por el entorno socio-eco-nómico que se revelan esenciales en la configuración de dichaposición competitiva: disponibilidad y coste de materias primas,costes laborales y tipos de interés -factor vital para la consecu-ción de créditos rentables, teniendo en cuenta que se trata de unaindustria con altas necesidades de financiación-. El comporta-miento de dichos factores depende crecientemente de su nivelinternacional en general, y dentro espacio de la Unión Europeaen particular.

Para obtener una aproximación acerca de dicha posicióncompetitiva, se ha realizado un cálculo de productividad del tra-bajo -por empleado y horaria- y de rentabilidad del capitalpara el período 1986-91, utilizando el establecimiento industrialcomo unidad de análisis.

La productividad por trabajador ha experimentado un consi-derable descenso en términos reales, alcanzando un nivelmínimo en 1988 provocado por la fuerte contratación de trabaja-dores en dicho año. La recuperación de la productividad en1989-91 se ha debido a que el incremento del valor añadidogenerado ha sido mayor que el crecimiento del empleo. La pro-ductividad horaria ha manifestado una tendencia similar, aun-que su tasa de crecimiento a partir de 1989 fue superior a la

338

Page 17: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

correspondiente a la productividad por empleado, como conse-cuencia de la reducción de la jornada laboral al reducirse elnúmero de horas extraordinarias trabajadas en los estableci-mientos industriales del sector.

La rentabilidad de las unidades productivas, expresada entérminos de margen bruto de explotación, se ha situado en tornoal 10%, fluctuando entre un máximo del 11,4% en 1986 y unmínimo del 8,6% registrado en 1988. La rentabilidad dependetanto del nivel de productividad como de la propia estructurainterna de costes productivos. Los incrementos de productividadse traducen teóricamente en una reducción de los costes labora-les totales.

El nivel de rentabilidad depende también de otros factoresindirectos como el dinamismo de la demanda, la intensidadimportadora o la evolución general de los precios. El comporta-miento de los márgenes puede ser procíclico o anticíclico,dependiendo de factores tales como la amplitud de las fluctua-ciones cíclicas y de las expectativas sobre la evolución de lademanda. A nuestro juicio, la escasa capacidad de expansión delmercado interior de aceites vegetales en España constituye unfactor que reduce los márgenes de las empresas que operan en elmismo.

DIMENSION EMPRESARIAL Y NIVELESDE COMPETENCIA

El análisis del tamaño empresarial efectuado para los años1986 y 1992 pone en evidencia una serie de hechos relevantes.En primer lugar, el número de empresas que supéran el umbralmínimo establecido ha incrementado en un 15,9%, aunque estecrecimiento se ha manifestado de forma muy desigual para losdistintos estratos de tamaño, concentrándose sobre todo en laspequeñas y medianas empresas. En cambio, el nivel medio deempleo por empresa se ha reducido globalmente en un 16,3%,

si bien se ha producido un aumento de la plantilla por empresaen los tramos correspondiente a las más pequeñas y a las másgrandes.

339

Page 18: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

En segundo lugar, no se han producido en general grandesalteraciones en las cuotas de mercado. No obstante, el tamañoempresarial medio medido en volumen de ventas ha decrecidoligeramente en todos los estratos.

La combinación de estos factores ha provocado una reduc-ción de la productividad aparente del trabajo del 11,8% para elconjunto empresarial. La evolución de este indicador ha sido muydispar en función de los estratos, ya que sólo las empresas inclui-das en los tramos de 2.000-4.999 y 10.000-19.999 millones de pese-tas experimentaron crecimientos significativos de productividad.Este decremento se deriva de las características intrínsecas delsector de aceites, así como de la propia conducta empresarial quese ha llevado a cabo en el mismo durante los últimos años. No seha de olvidar que el sector de aceites y grasas vegetales se sitúaentre las actividades agroalimentarias de carácter más tradicional,con una demanda comparativamente inelástica respecto a lasvariaciones de la renta y un reducido grado de novedad de pro-ductos. La reducción en el empleo y en las ventas medidas en tér-minos reales, se deriva también del proceso de reestructuracióniniciado por la mayor parte de las empresas a principios de losaños ochenta, que se ha intensificado durante los últimos años.

La dimensión empresarial constituye un determinante impor-tante de la posición competitiva, debido a la obtención potencialde economías de escala derivadas de una reducción de los costesunitarios en una o en varias etapas del proceso productivo ycomercial. Para maximizar la reducción de los costes unitarios yincrementar en consecuencia su poder de mercado, la empresadebe situarse en la escala mínima eficiente. La utilización delmétodo de la mediana para evaluar la proximidad de las empre-sas a la dimensión óptima, revela que tanto en 1986 como en1992, el volumen de ventas de las empresas con más de 20.000millones de facturación resulta muy elevado en comparación conel relativo a los restantes estratos de dimensión. Además, lascinco empresas de dicho tramo presentan niveles de productivi-dad comparativamente superiores y mayores volúmenes deinversión.

Esto hace pensar que las mayores empresas poseen unaestructura industrial más consolidada y aprovechan sus capaci-

340

Page 19: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

dades de forma más eficiente. Esta conclusión hay que conside-rarla con cierta cautela, ya que hace referencia a los resultadosempresariales globales y no a las actividades estrictamenteindustriales. Adicionalmente, dichas empresas ofrecen unagama de productos más amplia y más heterogénea, donde segenera un mayor valor añadido pero también un mayor costeunitario. En consecuencia, la estructura de su coste unitariodifiere de la correspondiente a las otras empresas, por lo que nocabe una comparación directa entre ambas estructuras indus-triales, ya que ésta sólo puede realizarse a igualdad de produc-tos fabricados.

Un fenómeno estrechamente relacionado con el tamañocorresponde a la concentración empresarial, cuya medición seha utilizado para definir la los niveles de competencia en el mer-cado y, en particular, para analizar las desigualdades entreempresas, determinando así si se ejerce o no un poder de mer-cado que altere la competencia. El cálculo de los índices de con-centración para el conjunto del sector de aceites, en base alvolumen de ventas, indica un ligero descenso de esta magnitud

entre 1986 y 1992.A1 desagregar el cálculo de concentración en función de los

segmentos productivos más relevantes, nos encontramos con lasmismas tendencias observadas para el conjunto. La concentra-ción de la producción analizada de forma separada para los sub-sectores de aceite de oliva y de girasol, así como para el conjuntodel sector de aceites vegetales, manifiesta niveles moderada-mente elevados, aunque se observa una cierta reducción dedichos niveles entre 1986 y 1992.

Sin embargo, al tenerse en cuenta la presencia de gruposempresariales que controlan individualmente varias empresas,los niveles de concentración aumentan de manera considerable.Para realizar una aproximación aún más fiable acerca del gradode concentración real en el mercado, se ha considerado a dichosgrupos como unidades de cálculo. El cálculo de las tasas de con-centración sobre esta base manifiesta que los grupos KOIPE yELOSUA constituyen por excelencia la cabecera del conglome-rado empresarial. La cuota de mercado de ambos grupos (Cz) en1992 se ha situado en 35,83% para el conjunto del sector, y en

341

Page 20: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

40,67% y 38,50% para los subsectores de aceite de oliva y degirasol, respectivamente. Se observa un liderazgo claro y cons-tante del grupo KOIPE en el aceite de girasol y del grupo ELO-SUA en el aceite de oliva.

Las tasas de concentración obtenidas mediante este procedi-miento toman valores suficientemente altos como para afirmarque se trata de una industria de elevada concentración, tanto ensu conjunto como a nivel de sus segmentos más representativos.El índice C4 varía entre el 50% y el 70% y el C8 fluctúa entre el60% y el 85%. Por lo tanto, puede concluirse que las empresasdel sector se desenvuelven dentro de una estructura de mercadode oligopolio de alta a moderada concentración. Asimismo, elgrado de oligopolio es mayor en los subsectores de aceite deoliva y de girasol considerados de forma separada. Estos resulta-dos reflejan también un alto grado de dispersión de la cuota demercado entre las empresas implicadas.

Un aspecto derivado de la conducta empresarial en el tipo deestructura de mercado analizado, corresponde a los comporta-mientos comerciales restrictivos de la competencia, distinguiendoentre los que tratan de los acuerdos colusorios entre empresas ylos que están relacionados con las prácticas individuales de lasmismas -ventas vinculadas, precios predatorios...- En el perí-odo 1985-93, se tramitaron en España 18 expedientes relativos aproductos agroalimentarios, de los cuales sólo uno correspondíaal sector de aceites y grasas, que se ha resuelto con sanción porconductas anticompetitivas. En línea con las opiniones expresa-das en otros trabajos, pensamos que se debería aumentar elgrado de vigilancia sobre estas actividades. Para ello, es impres-cindible mejorar la eficacia de la política de defensa de la compe-tencia, cuyas normas actuales pueden considerarse satisfactorias.

LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EXTERNOCOMO FACTORES DE COMPETITIVIDADEMPRESARIAL

El análisis de la concentración realizado hace referencia a lamodalidad de concentración horizontal, donde las empresas dis-

342

Page 21: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

putan un mismo mercado bien tipificado por sus productos y pro-cesos. Las empresas con más recursos tienden a crecer de formalateral, incrementando su capacidad de producción en detri-mento de sus competidoras más pequeñas. Con este proceso decrecimiento externo, provocado en parte por el relativo estanca-miento de la demanda interna, la empresa persigue incrementara corto plazo su cuota de mercado, con el fin de tener un controlsignificativo sobre la oferta, conseguir economías de escala y dealcance en la producción y comercialización y aumentar en con-secuencia su poder de negociación.

Una interpretación aceptada de esta dinámica se basa en lahipótesis de que las operaciones de concentración horizontal sue-len intensificarse en un contexto de apertura de los mercados acompañías foráneas que estimule la competencia interempresa-rial. Este ha sido el caso de las grandes grupos del sector de acei-tes, sobre todo tras la instauración del Mercado Unico.

Un buen ejemplo de ello es la política del grupo ERIDANIA

BEGHIN SAY, que a finales del año 1993 ha optado por contro-lar mayoritariamente el grupo ELOSUA y fusionarlo con su filialKOIPE en España para crear el mayor grupo mundial de aceitede oliva. Este proceso fue autorizado formalmente por la Comi-sión Europea que consideró que, teniendo en cuenta el grado deatomización existente en el mercado español de aceites, el con-

trol de ELOSUA por parte del ERIDANIA no crea ni refuerzauna posición dominante en el mercado capaz de alterar el buen

funcionamiento de la competencia. Con esta fusión el mercadoespañol de aceites vegetales estaría liderado por KOIPE-ELO-

SUA, que acapararía una cuota de mercado del 35%, seguido

muy de lejos por UNILEVER como segundo grupo con una

cuota de mercado de19%.Para el conjunto empresarial, la entrada de capital extranjero

constituye uno de los factores que más han promovido el procesode reestructuración y modernización, principalmente mediante laincorporación de nuevas tecnologías. El estudio del fenómeno deinternacionalización se ha realizado a través de un análisis de losniveles de participación del capital extranjero en el capital socialde las empresas, así como del comportamiento diferencial de lasempresas en función de su dimensión y del grado de presencia

343

Page 22: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

del capital exterior. Los resultados obtenidos muestran, por unaparte, un incremento moderado de la proporción de empresasque no tienen ninguna relación con el capital extranjero, altiempo que la cuota de mercado de las mismas ha disminuido sig-nificativamente. Por otra parte, la distribución de empresas enfunción del grado de participación extranjera revela una marcadapreferencia por el control mayoritario del capital social deempresas participadas.

La desagregación de estos resultados en función del tamañomanifiesta una creciente orientación de la inversión foráneahacia las empresas de mayor dimensión. Se observa que la parti-cipación de capital extranjero aumenta conforme crecen eltamaño de las empresas y la cuota de mercado que éstas contro-lan, por lo que puede confirmarse la existencia de una correla-ción positiva altamente significativa entre dimensión y grado departicipación. Tanto en 1986 como en 1992, la mayor parte de lainversión extranjera se ha concentrado en el estrato de tamañocon una facturación superior a 20.000 millones de Pts. Sólo den-tro de este tramo, el capital extranjero controlaba el 34,76% dela cuota total de mercado en 1986, elevándose esta proporción al47% en 1992.

Este patrón de comportamiento de la. inversión extranjeraresulta consistente con los postulados de las teorías recientessobre la inversión directa en el exterior. En este sentido, laexpansión de las multinacionales en España se ha visto favore-cida por la posesión de ventajas comparativas en activos intan-gibles -gestión empresarial, recursos humanos, imagen y,sobre todo redes de distribución-, la existencia de imperfec-ciones en el mercado que permiten la explotación rentable dedichas ventajas, así como la evolución favorable de los indica-dores macroeconómicos -sobre todo en el período 1986-1991-.

Una de las hipótesis que justifican la entrada del capitalextranjero, es que dicha entrada implica llevar consigo unintercambio más intenso con el mercado internacional. Estahipótesis parece confirmarse en el caso del subsector de aceitede oliva, sobre todo en lo que concierne a las exportaciones.La información disponible demuestra que las cantidades

344

Page 23: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

exportadas son más elevadas en las empresas con alto grado departicipación extranjera que, a su vez, corresponden a lasempresas de mayor tamaño. Buen ejemplo de ello es el grupoELOSUA -participado en el 57% por capital extranjero-,que ha ido consolidando su posicionamiento como líder expor-tador de aceite de oliva envasado con marca, con una cuotaque se ha situado en el 21,1% de las exportaciones totales deaceite de oliva en 1993.

La dinámica de crecimiento externo a través de los procesosde concentración e internacionalización se combina con las polí-ticas de diferenciación, que representan una variable competitivade vital importancia en un mercado de competencia imperfectacomo el analizado en el presente trabajo. En esta línea, los cam-bios de tipo cualitativo en el consumo y en los hábitos de comprahan promovido -principalmente a través de la gran distribu-ción- una creciente dinámica de diferenciación.

En cuanto a la diferenciación tecnológica, la aparición denuevos productos tecnológicamente distintos es inexistente, dadoque el aceite de oliva es un producto natural cuyas categoríasestán diferenciadas a nivel de la producción por las normativastécnico-sanitaria y comunitaria. Por tanto, las empresas han decentrar sus esfuerzos para este segmento en los procesos de dife-renciación específica, creando, mediante la promoción y la publi-cidad, nuevas marcas u otros atributos intangibles del producto,que le configuren como sustituto imperfecto respecto al resto delos productos rivales del mercado.

Dentro de esta línea, las acciones de promoción y publici-dad realizadas por las empresas del subsector se centran sobretodo en los aceites de oliva de alta gama. Se constata que elmercado de alta gama se concentra en pocas marcas, cuyasposiciones relativas se mantienen bastante estables a lo largodel tiempo. Existe una notoria preferencia de los consumidorespor las marcas consolidadas, bien conocidas y probadas, sobretodo desde que se produjo el caso del aceite de colza desnatu-ralizado. Las consecuencias negativas de dicho caso explican,en buena parte, la tardía incorporación de las marcas blancas yde la distribución en los lineales de los establecimientos distri-butivos.

345

Page 24: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

El análisis de las interrelaciones que se establecen entre dife-renciación, dimensión y concentración, evidencia dos hechos. Enprimer lugar, existe una correlación positiva entre la intensidadde diferenciación marquista y lá dimensión de la empresa y sugrado de diversificación. Las grandes empresas con alta capaci-dad financiera y de acceso a mercados más amplios, son las quemás tienden a crear nuevas marcas y publicitarlas. En segundolugar, se detecta una relación de la misma naturaleza entre elgrado de diferenciación y la concentración de la cuota de mer-cado. La diferenciación específica es más intensa en las empresasdel subsector que ostentan un mayor poder monopolístico en elmercado.

Finalmente, la discusión realizada acerca de lá publicidadcomo instrumento para diferenciar las marcas y segmentar elmercado, permite destacar una serie de implicaciones que pue-den sintetizarse desde una triple perspectiva: del consumidor, delcomportamiento empresarial y de la competencia.

Desde la perspectiva del consumidor, la publicidad podríafavorecer la aparición de productos de alta calidad, ya que lasempresas que comercializan este tipo de productos tienen unincentivo para revelar sus ventajas a través de la publicidad. Estasituación puede llevar a que las empresas discriminen los preciosa su favor para obtener beneficios de carácter monopolístico,máxime cuando la implantación de sus grandes marcas llega a un

alto nivel de consolidación.Desde la óptica de la conducta empresarial, el diseño de una

estrategia publicitaria con probabilidades reales de éxito debeiniciarse por el conocimiento profundo del producto. El aceite de

oliva puede considerarse un bien de experiencia no duradero,

donde la rentabilidad de la publicidad es teóricamente elevada,especialmente cuando se trata de nuevos consumidores. Esteposible comportamiento se deriva de que, para esta clase de bie-nes, la empresa aumenta sus ventas al ser más conocida y apre-ciada por los consumidores debido a la publicidad; esta últimapuede no tener necesariamente un carácter informativo sobre lascaracterísticas del producto, sino generar conocimiento y imagende marca de la empresa. Adicionalmente, dado que el aceite deoliva es un producto en el que la diferenciación de marca es más

346

Page 25: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las

alta que la diferenciación de producto en sí mismo, las empresaspueden obtener elevados beneficios creando lealtad a la marca,lo que constituiría un factor determinante para mantener oaumentar su cuota de mercado.

En lo referente al funcionamiento de la competencia, lapresencia de economías externas y de escala en el proceso dediferenciación marquista mediante la publicidad, puede gene-rar serios efectos anticompetitivos. La existencia en el seg-mento marquista de aceite de oliva de pocas empresas que hanconsolidado su imagen de marca, podría dificultar la entradaen el mercado de nuevas marcas de otras empresas. El númerode competidores reales se reduce debido al gran volumen deinversiones publicitarias necesario para lanzar una nuevamarca al mercado.

347

Page 26: CONCLUSIONES - mapa.gob.es · tuyendo por las ventajas competitivas factibles en un contexto de una creciente movilidad de factores. En su búsqueda de ventajas competitivas, las