conclusiones charla pe (1)

2
Conclusiones charla Plan Estratégico Tras la charla, se formaron dos grupos con la idea de debatir sobre lo que Emilio había expuesto. Grupo I: - No asustarse por la palabra “Plan Estratégico” - Buscar la normalidad social de la pcdi - La mejor visión es la de las familias pero no la única - El Plan Estratégico nos pone? en camino de mejorar desde la autocrítica - Potenciar la inclusión social, pero empezando por nosotros mismos. - Incertidumbre ante el 2016 - Buscar nuevos modelos de financiación privada. - Fórmula jurídicasí, ya se verá cual, y dinamizaremos la Asociación para que sea más reivindicativa. - Las Personas con discapacidad intelectual contribuyen a la sociedad - Empleo en la empresa ordinaria - Viveros de empleo para las personas con discapacidad intelectual - Fomentar la intermediación laboral - Comercializar más los productos de los centros ocupacionales. Grupo II: En este grupo más que tratar los puntos ordenadamente, divagamos sobre el PE y la situación de la asociación, resultó muy interesante: Para los participantes de este grupo, el Plan Estratégico era algo totalmente nuevo, no se tenía conocimiento ninguno sobre él hasta poco antes de la charla. A parte del desconocimiento del Plan Estratégico, nadie o casi nadie había reflexionado sobre quién o qué, elegía el rumbo de la asociación, profesionales? Junta? de esto surgen reflexiones: - ¿nos consideramos meros espectadores? - ¿las familias sólo actuamos sobre lo que afecta al propio familiar? - ¿Hay entendimiento de asociación o la consideramos simplemente como una prestadora de servicios? El desconocimiento del Plan Estratégico, y otras cuestiones que surgen, nos llevan a, - ¿funcionan los canales de comunicación, asociación familiares? - “¿qué voy a aportar yo ahora, si no me estoy enterando de nada” - el cambio de testigo, de padres a hermanos, ¿se está llevando correctamente? - “Cuando hemos llegado a la asociación, estaba todo hecho” Para el resto de asuntos no quedó tiempo pero quedan estos apuntes: Sobre el voluntariado : no conocemos cómo funciona la gestión de estos, parece que hay 40-50 voluntarios, son muchos, son pocos? Hay un tope de estos por normativa? Podría haber más? nos gustaría saber Inclusión : la administración es la primera que la impide.

Upload: alberto-ga-lo

Post on 21-Jul-2015

110 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conclusiones charla pe (1)

Conclusiones charla Plan Estratégico

Tras la charla, se formaron dos grupos con la idea de debatir sobre lo que Emilio había expuesto.

Grupo I:

- No asustarse por la palabra “Plan Estratégico”- Buscar la normalidad social de la pcdi- La mejor visión es la de las familias pero no la única- El Plan Estratégico nos pone? en camino de mejorar desde la autocrítica- Potenciar la inclusión social, pero empezando por nosotros mismos.- Incertidumbre ante el 2016- Buscar nuevos modelos de financiación privada.- Fórmula jurídicasí, ya se verá cual, y dinamizaremos la Asociación para que

sea más reivindicativa.- Las Personas con discapacidad intelectual contribuyen a la sociedad- Empleo en la empresa ordinaria- Viveros de empleo para las personas con discapacidad intelectual- Fomentar la intermediación laboral- Comercializar más los productos de los centros ocupacionales.

Grupo II:En este grupo más que tratar los puntos ordenadamente, divagamos sobre el PE y la situación de la asociación, resultó muy interesante:

Para los participantes de este grupo, el Plan Estratégico era algo totalmente nuevo, no se tenía conocimiento ninguno sobre él hasta poco antes de la charla.A parte del desconocimiento del Plan Estratégico, nadie o casi nadie había reflexionado sobre quién o qué, elegía el rumbo de la asociación, profesionales? Junta? de esto surgen reflexiones:

- ¿nos consideramos meros espectadores? - ¿las familias sólo actuamos sobre lo que afecta al propio familiar? - ¿Hay entendimiento de asociación o la consideramos simplemente como una

prestadora de servicios?

El desconocimiento del Plan Estratégico, y otras cuestiones que surgen, nos llevan a,- ¿funcionan los canales de comunicación, asociación familiares?- “¿qué voy a aportar yo ahora, si no me estoy enterando de nada” - el cambio de testigo, de padres a hermanos, ¿se está llevando correctamente?- “Cuando hemos llegado a la asociación, estaba todo hecho”

Para el resto de asuntos no quedó tiempo pero quedan estos apuntes:

Sobre el voluntariado: no conocemos cómo funciona la gestión de estos, parece que hay 40-50 voluntarios, son muchos, son pocos? Hay un tope de estos por normativa? Podría haber más? nos gustaría saberInclusión: la administración es la primera que la impide.

Page 2: Conclusiones charla pe (1)

Resumen de la charla:

Reflexión estratégica:Estamos en pleno proceso de reflexión estratégica, proceso tan valioso para las personas como para la asociación y por otro lado, natural, ya que de alguna manera lo hacemos todos en algún momento de nuestras vidas.Para Asprodes es la 3ª gran reflexión, y se hace para que todo el mundo participe, puesto que entre todos debemos decidir hacia dónde queremos dirigir la asociación los próximos años

¿Dónde debería estar la asociación dentro de 4 años?Preguntas:¿Se va a poder atender a nuestros hermanos?¿Se va a poder atender a más hermanos?¿Se cubren las necesidades de nuestros hermanos?¿Bajo qué modelo se va a poder atender a nuestros hermanos?¿Centros especiales de empleo vs empresa ordinaria?Plan de política de personas: ¿modelo técnico vs actitudinal?

Evolución Modelo ComunitarioAntes se valoraba que la persona estuviera bien cuidada, ahora no sólo se piensa en su cuidado y atención, se tienen en cuenta sus capacidades, inquietudes y derechos. Aún así frecuentemente hay que recordar que son ciudadanos de pleno derecho y tenemos que derribar las barreras que siguen existiendo y generar un cambio de mentalidad en la sociedad, administración e incluso entre las familias.Para derribar esas barreras es necesaria la participación de la sociedad civil, y el voluntariado, este último cumple un papel primordial pues no sólo son prestadores de servicios, pueden transformar la sociedad.Se ha de provocar situaciones de relaciones naturales.

Distanciamiento de las Administraciones¿Es posible morder la mano que te da de comer? Es un paso necesario si se quiere libertad a la hora de reivindicar, motivo por el cual es necesario un cambio en el modelo jurídico y de financiación no subvencionado.

Colaboradores – Aliados:Existe una gran red de colaboradores en niveles superiores (gestión, investigación, ..) pero en niveles bajos, que afectan a la cotidianidad esa red no está muy lograda (asociaciones vecinales, gimnasios, bibliotecas, ..) ReferenciaAsprodes debería ser un modelo, una referencia social, en derechos y valores. Y uno de sus fines debería ser modernizar el entorno social.