conciencia-del-aqui-y-ahora-2011

Upload: luis-alberto-dominguez-pineda

Post on 05-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    1/30

    ConcienciadelAquyAhora6/2011/Kavindu

    1

    CONCIENCIA DEL AQU Y AHORA

    Que nadie persiga el pasadoNi viva esperando el futuro;

    Porque el pasado ya no esY el futuro an est por ser.

    Lo que hay que ver cabalmenteEs lo que ahora surge a cada momento.

    El Buda (Fragmento MN 131)i

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    2/30

    ConcienciadelAquyAhora6/2011/Kavindu

    2

    CONCIENCIA DEL AQU Y AHORA

    Contenido

    CONCIENCIA DEL AQU Y AHORA........................................................................................... 3

    1. Introduccin:QuesMeditacin............................................................................................................32. ConcienciaPlena............................................................................................................................................3

    3. Elmodelodelostrescrculos...................................................................................................................4

    4. Unasesindemeditacinenquietud...................................................................................................5

    5. Cmohabitarelmomentopresente?..................................................................................................7

    6. LosdosaspectosdelaConcienciadelAquyAhora:Reconocerelaquyahoray

    descansarenlalucidezbsicadelaconciencia.......................................................................................7La conciencia del aqu y ahora fuera de la meditacin ....................................................... 8Lo que no es.......................................................................................................................... 9Indagar en la experiencia................................................................................................... 10

    7. Meditacin Bsica: Descansar en el momento presente .............................................................12

    8. Concienciadelospensamientoscomoenerga .............................................................................139. Meditacinconlascincointeligencias..............................................................................................14

    10. SOBREELSENTIDODELAMENTE.................................................................................................15La realidad imaginada ....................................................................................................... 15Las construcciones mentales .............................................................................................. 16Patrones mentales y proliferacin...................................................................................... 17

    11. Ms sobre Construcciones Mentales y Proliferacin.................................................................18Abrir el sentido de la mente................................................................................................ 19Indagar en la experiencia................................................................................................... 19

    EL PROCESO INTERIOR............................................................................................................. 21LAS TRES FUNCIONES DE LA CONCIENCIA........................................................................ 21

    Conciencia A (deAbierta y deAqu yAhora)................................................................... 21Conciencia B, -de Biogrfica-. .......................................................................................... 22

    La ConcienciaS(deSer)................................................................................................... 23

    12. La Energa Vital de las Emociones y su relacin con las Tres Conciencias ....................24

    13. El surgimiento de las cinco inteligencias/dimensiones..............................................................25

    14. Las Cinco Inteligencias/dimensiones................................................................................................26

    15. Las Cinco inteligencias en meditacin.............................................................................................27

    16. Ms lecturas al respecto: ......................................................................................................................30

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    3/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    3

    CONCIENCIADELAQUYAHORA

    Que nadie persiga el pasado

    Ni viva esperando el futuro;Porque el pasado ya no es

    Y el futuro an est por ser.Lo que hay que ver cabalmente

    Es lo que ahora surge a cada momento.El Buda (Fragmento MN 131)ii

    1. Introduccin:QuesMeditacinLa meditacin como aqu se entiende es una disciplina milenaria de auto conocimiento yliberacin que involucra el entrenamiento de distintas facultades de la conciencia, tales como lapercepcin, la atencin, la sensibilidad sensorial y la intuicin. Ms an, la meditacin es unproceso encaminado a reconocer y habitar la facultad silenciosa y lcida de la conciencia que nospermite contactar de manera directa la naturaleza cambiante, abierta y compleja de la realidad en

    el aqu y ahora y reconocerla como el hogar natural de nuestro sentido de ser.El proceso meditativo propicia un giro radical en nuestra relacin con el cuerpo, las emociones yla mente. Este, a su vez, esto nos permite relacionamos con nosotros mismos, con otras personasy con nuestro entorno fuera de los hbitos y patrones mentales, emocionales y fsicos que noslimitan y nos traen afliccin. De esta manera, a travs de la meditacin estaremos nutriendo unproceso que despierta nuestra capacidad de responder a la vida creativamente, honrando elilimitado potencial de sabidura, lucidez y amor incondicional latente en todos los sereshumanos.

    2. ConcienciaPlenaEste es el trmino con el cual podemos describir la prctica que vamos a explorar en estoscursos.

    Conciencia, en el sentido que se utiliza aqu se refiere a la facultad de darse cuenta y quetiene diversos aspectos y funciones que nos permiten conocer distintas reas de laexperiencia humana interna y externa y que al volverse conscientes despiertan inteligenciaslatentes en nosotros.

    Practicar conciencia plena es contactar la facultad receptiva, reflejante, silenciosa y espaciosa dela conciencia humana y asumirla con confianza y audacia. La meditacin de conciencia plenapodra definirse bsicamente como

    el arte de mantenerte plenamente consciente de lo que surge momento a momento en tuexperiencia de cuerpo, emociones y mente con receptividad.

    Es en este simple pero radical acto de conciencia donde se integra la mente fragmentada y seliberan las emociones aflictivas invertidas en esa fragmentacin. Esto a su vez conlleva un retoradical de nuestra sensacin de quin somos. Cuando nos reconocemos en la dimensin abiertade la realidad, comienzan a despertar inteligencias poco usadas, que transforman radicalmente

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    4/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    4

    nuestra relacin con la vida, a la vez que honran as el potencial creativo y compasivo de laconciencia humana.

    El entrenamiento se basa en cincoprincipios fundamentales que convergen en la

    meditacin de Conciencia Plena. Cuando nos iniciamos en la meditacin, es crucial

    entrenarnos en el arte de activarlos a travs de sus respectivas acciones sutiles.

    3. Elmodelodelostrescrculos.En esta figura se presentan tres crculos concntricos. El crculo externo son las acciones sutiles;el crculo medio son los Principios que se activan a travs de dichas acciones sutiles, y el crculodel centro es la experiencia de Conciencia Plena en s, es decir, el despertar de las inteligenciaspotenciales. El proceso de la meditacin se inicia aprendiendo a aprender a trabajar con las cincoacciones sutiles. Ellas son las que nos conducirn a la activacin de sus respectivos principios, yal despertar de la conciencia plena.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    5/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    5

    4. UnasesindemeditacinenquietudLa meditacin de conciencia plena puede realizarse en quietud (sentados), en movimiento

    (caminando) o acostados. Por el momento vamos a considerar la meditacin sentados en

    quietud. He aqu las instrucciones bsicas:

    Encuentra un lugar tranquilo y sin distracciones y sintate en una postura cmoda, con la

    espalda erguida y el pecho abierto, las manos descansando en los muslos y los ojos cerrados

    suavemente. Asume que los siguientes treinta y cinco minutos los vas a dedicar a estar

    presente a todo lo que surge en tu experiencia de cuerpo y mente momento a momento.

    Slo sentado. Comienza dedicando unos minutos a estar slo sentado, sin iniciar ningunatcnica ni hacer nada en particular. Experimenta la ausencia de propsito utilitario: no hay

    nada especfico que hacer, nada que lograr, slo estar all. Despus de unos cuatro o cinco

    minutos comienza a activar suavemente cada uno de los siguientes cinco principios.

    Receptividad incondicional. Esta es la actitud con la que se percibe todo lo que entra en laconciencia plena. Este principio se activa de manera tangible a travs de tres acciones

    sutiles: no rechazar, no retener y no perseguir nada de lo que aparezca en tu experiencia de

    cuerpo, emociones y mente. ste es el ingrediente central de la meditacin.

    Claridad. Es darse cuenta, de manera global y lcida, de todo lo que experimentas a cadainstante, tal como viene. Una manera tangible de darle vida a este principio es activar la

    accin sutil de abrir las puertas de los sentidos. Esto quiere decir mantenerte plenamenteconsciente de todo lo que percibes en los cinco sentidos fsicos y la mente, con curiosidad,

    tal como transcurren sin etiquetarlos ni juzgarlos.

    Calma. Losdos principios anteriores tendern a estabilizar tu atencin mientras se integraorgnicamente con todo lo que percibes, mantenlos activos. Para favorecer este proceso,

    posa parte de tu atencin en las sensaciones de la respiracin en todo tu cuerpo; permite que

    la respiracin se mezcle con todo lo que percibes.

    Conciencia del aqu y ahora. Conciencia del aqu y ahora. Reconoce el aqu y ahora en tuexperiencia sensorial inmediata. La conciencia del aqu y ahora es una facultad silenciosa

    de la mente siempre disponible a ti, la puedes sentir cuando no tratas de definir o nombrar

    lo que percibes, y y permites que se disuelva la realidad imaginada (los pensamientos de

    futuro o pasado). Siente tu presencia consciente en todo, es una experiencia espaciosa y

    clara donde eres lo que percibes momento a momento. El curso Conciencia del Aqu y

    Ahora enfoca en este principio.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    6/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    6

    Amor incondicional. Ese principio surgir naturalmente a partir de los cuatro anteriores. Sabrsque en efecto est activo porque tu actitud tiende a ser amable y paciente. A travs de la prctica,invariablemente contactas sensaciones fsicas, emociones e impulsos y pensamientos que no tegustan, y es fcil caer en la tentacin de reaccionar a ellas con aversin. En estos casos, asegrate

    de mantenerte amable hacia todo lo que experimentas. Otras veces la prctica no marcha comoquisieras y te empieza a seducir la impaciencia, lo notars porque empiezas a forzar las cosas, aperseguir experiencias interesantes, o decides suspender la meditacin antes del tiempo previsto.Mantenerte paciente siempre te permite reavivar la prctica justo desde donde te encuentras.

    ENFOCANDO EN LA CONCIENCIA DEL AQU Y AHORA

    A travs del curso de meditacin Conciencia del Aqu y Ahora, enfatizaremos elentrenamiento de las funciones de la mente que te ayudan a centrarte en el aqu y ahora sinesfuerzo, propiciando la liberacin y disolucin de la energa emocional que aglutina los

    patrones mentales y emocionales (tradicionalmente denominados tendencias krmicas). Estosucede a travs de despertar el principio que llamamos Conciencia del Aqu y ahora. Enresumen, Conciencia del Aqu y Ahora es volverse conscientes de un rea de la mismaconciencia que siempre est en contacto con el momento presente tal como se presenta ennuestra experiencia inmediata.

    El principio de Conciencia del Aqu y Ahora.La accin sutil que despierta este principio tiene dos aspectos: 1) es reconocer el aqu y ahora entu experiencia inmediata, y 2) descansar en la lucidez bsica de la conciencia, (a veces descritocomo sentir tu presencia.

    1.Reconocer el aqu y ahora es sentir la inmediatez de la experiencia sensorial en su expresintransitoria natural. Es colocarse en el vrtice de la percepcin desnuda de los seis campossensoriales y permitirnos ser uno con la transitoriedad de cada instante sensible.

    2.Descansar en la lucidez bsica de la conciencia es otro aspecto de la misma experiencia:relajar nuestro sentido de ser en la conciencia lcida de cada instante y permitirnos ser uno con elespacio en que ocurre la percepcin desnuda. Cuando nos familiarizamos con este aspecto de laprctica lo podemos reconocer comopresencia. Presencia es la suma de dos trminos: presente yconciencia.

    Examinemos los dos aspectos de este principio. El organismo sensible y consciente vive

    inevitablemente en el aqu y ahora, pues es su hogar natural. Nuestros canales sensoriales estnsiempre en contacto con la realidad viva, sea sta la de nuestro propio organismo o la del entornoinmediato. Por consiguiente, la experiencia sensorial humana ocurre slo en el momentopresente: la vida se vive un instante a la vez. Todos sabemos esto pero rara vez lo notamos y porlo general vivimos como si no lo supiramos. Nos pasamos ms tiempo dndole vueltas a lo queya pas o anticipando lo que est por venir, que en contacto con lo que est sucediendorealmente frente a nosotros. No obstante, todo sucede aqu y ahora.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    7/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    7

    Estar concientes del momento presente es una poderosa y liberadora medicina contra latendencia a colgarnos del pasado y a definirnos en funcin de la interpretacin que hemos hechode nuestra historia personal. La conciencia del aqu y ahora es el espacio intemporal lcidodonde se alivia la ansiedad de ser o de no ser, es el crisol fluido donde se suavizan y disuelvenlos lmites duros de las expectativas; es el estanque apacible en donde se aquietan los remolinos

    mentales y emocionales; es el espacio excelente donde despiertan espontneamente losprincipios de receptividad, claridad y calma. Y ms aun es el contacto con la dimensin abiertade la realidad a partir de la cual se despiertan y florecen las cinco inteligencias que veremos msadelante

    5. Cmohabitarelmomentopresente?Cuando cobramos conciencia del aqu y ahora a travs de nuestra experiencia inmediata, ydescansamos en la lucidez bsica de la conciencia, estamos propiciando la activacin yconvergencia de los otros cuatro principios de la meditacin indicados en el modelo del crculode Conciencia Plena. Por favor revisa la ilustracin y nota los cinco principios.

    As pues, tanto la receptividad como la claridad y la calma nos ubican en el momento presente.El primer principio, receptividad, nos ayuda a soltar la tendencia a dividir la experiencia de cadainstante en polos opuestos y nos conecta con la dimensin abierta de la realidad de lo que ya estocurriendo en el organismo psicofsico. El segundo principio, claridad, es la mente que, como unespejo, nos permite estar presentes a nuestra propia experiencia sensorial fluida con unaconciencia clara, lcida y curiosa. El tercer principio, calma, es la quietud que surge en nosotroscuando hemos dejado de crear un entorno mental polarizado. Entonces nuestra atencin deja deser tirada de un lado para otro y se estabiliza con suavidad al integrarse con la percepcin clara.El cuarto principio es el que estamos explorando en este curso. El quinto principio, Amorincondicional, es la conexin amorosa con todo lo que contactamos interno o externo en el aquy ahora.

    Si deseas explorar ms sobre los dems principios, descarga las notas del curso Calma, Claridady Apertura, en el blog: http://web.me.com/kavindu.

    6. LosdosaspectosdelaConcienciadelAquyAhora:Reconocerelaquyahoraydescansarenlalucidezbsicadelaconciencia

    Ya hemos mencionado brevemente que el principio de la conciencia del aqu y ahora tiene dosaspectos: 1) abrirnos a nuestra experiencia inmediata y 2) descansar en la lucidez bsica de laconciencia.Ahora bien, estos dos principios son algo sencillo y directo que se activan con relativa facilidad.Tanto es as que leer las instrucciones sobre cmo hacerlo toma ms tiempo y esfuerzo de lo quese requiere para darnos cuenta de ello. Al leer instrucciones sobre cmo habitar el aqu y ahoracorremos el riesgo de creer que es algo separado de nosotros y difcil de ver, cuando en realidadest en nuestras narices, de hechosomos el momento presente.

    El momento presente es la sensacin de estar leyendo estas palabras mientras en la mente se creaun significado y esta experiencia se disuelve para dar lugar a una nueva, igual de fugaz.Veamos algunos indicadores en nuestro cuerpo, emociones, mente y sentido de ser, que nospueden ser tiles para reconocer cuando estamos conectados con nuestra experiencia inmediata,

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    8/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    8

    y descansando en la lucidez bsica de la conciencia, o o cuando estamos en el all y entoncesde la realidad imaginada, siendo el protagonista de una realidad imaginada con carga emocional.

    Aspecto

    de laexperiencia

    Cuando somos/estamos

    en el aqu y ahora

    Cuando somos/estamos

    en la realidad imaginada(el all y entonces)

    Cuerpo y cinco

    sentidos fsicosPercibimos las impresiones sensoriales, amedida que surgen, se transforman ypasan, sin dejar rastro ni convertirse enabstracciones. Las tensiones fsicastienden a relajarse naturalmente.

    Nos desconectamos de los canalessensoriales. La percepcin se vuelveopaca y cada vez ms lejana. Dejamosde sentir la calidad energtica cambiantede los pensamientos y las emociones.Podemos quedarnos dormidos o, encasos extremos, desmayarnos.

    Emociones Las emociones se actualizan rpidamenteen perfecta correspondencia en intensidad

    y duracin con lo que percibimos en elaqu y ahora. Tienden a desactivarse lospatrones emocionales, experimentndosecomo tensin que se disuelve enrelajamiento. Puedes experimentarserenidad, gozo, aprecio esttico yconexin amorosa con todo. El perodode meditacin se nos pasa volandoysentimos gratitud al terminar.

    El cuerpo emocional se percibe intenso yperturbado. Los patrones emocionales

    colorean nuestra experiencia. Seempiezan a acumular emocionesinsistentes perceptibles como estrs,tensin o estados anmicos persistentes.La meditacin nos parece interminable yfrustrante, queremos levantarnos de lameditacin y hacer otra cosa.

    Sentido de la

    Mente

    Percibimos el surgimiento depensamientos y patrones mentales. Losexperimentamos como sensaciones con

    cierta calidad energtica en transicin,mientras su contenido conceptual onarrativo se disuelve por s solo.

    Producimos abundantes pensamientos defuturo y pasado, a menudo asociados conhubieras, habras y deber seres.

    Hay una constante narrativa ycomentarios sobre cosas que estnpasando en el aqu y ahora, a menudocon juicios y definiciones tajantes.

    Sentido de Ser: Somos una presencia consciente,silenciosa y transparente. Este es unaspecto de nuestra experiencia inmediataincreblemente evidente y a la vezinvisible. Es la sensacin de ser uno conla lucidez bsica de la conciencia.Cuando nos encontramos en nuestrosmomentos ms brillantes, creativos y

    audaces, o ms generosos y empticosestamos viviendo desde nuestra presenciaconsciente y silenciosa.

    Nos experimentamos como elprotagonista con respecto al cual ocurretodo. Estamos inmersos en la pelcula denuestra vida. Esto resalta porque todo lotomamos personal, nos apegamos a unasola perspectiva de las cosas y estamosconstantemente buscando seguridad ycontrol en crear ideas fijas sobre todo y

    todos.

    La conciencia del aqu y ahora fuera de la meditacin

    A medida que te familiarizas con tu presencia en el aqu y ahora, descansando en la lucidezbsica de la conciencia, se va desplegando un proceso de integracin de la mente que impactartu vida en muchos rdenes.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    9/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    9

    Integrar la conciencia del aqu y ahora fuera de la meditacin no implica renunciar ahacer planes o proyectos, o a utilizar conceptos e ideas, sino permitir que el conocimiento quenos brinda la conciencia del aqu y ahora nos ayude a plantear y desarrollar nuestros proyectos enla vida con el beneficio de una visin abierta de la realidad en su complejidad dinmica ycontingente y sobre todo sin fincar nuestro sentido de ser en la realidad imaginada en donde

    surge la inseguridad bsica del ser.Lo que no es

    Ahora bien, existen nociones populares de la expresin aqu y ahora que son incompletas y porlo tanto inexactas o errneas. En ocasiones se utilizan frases como "slo djate ir con elmomento presente". A menudo lo que se quiere decir es "djate ir con la fuerza de los hbitos sinponer resistencia." Es decir, no tener conciencia de la motivacin y los impulsos detrs de lasacciones, las palabras o los pensamientos. Y, en efecto, hay algo de fluir y no resistir que seexperimenta as al reconocer el momento presente y vivirlo plenamente. Pero al morar conprofundidad en el aqu y ahora y reconocernos en la lucidez espaciosa, se despierta lainteligencia que revela los impulsos y patrones con sus tendencias de apego positivo o negativo.

    Y puesto que la conciencia del aqu y ahora siempre viene acompaada del principio dereceptividad: no rechazar, no retener, no perseguir, la colaboracin de estos principios seconvierte en un desactivador natural de hbitos y patrones reactivos. De tal manera que habitar elmomento presente ms bien tiende a llevarnos a un estado donde se relaja la ansiedad deestmulos y se disuelve el deseo compulsivo.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    10/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    10

    Indagar en la experiencia

    En la meditacin podemos darnos cuenta si estamos sincronizados con el momentopresente, o si estamos inmerso en una realidad virtual privada. Esto queda siempre

    claro cuando en la mente hay un filo de indagacin parecido al que surge si nospreguntamos: "dnde estoy?", o quin estoy siendo? La facultad que distingue el momentopresente es accesible a todos los seres humanos, por lo cual realmente no hace falta formularnosmentalmente estas preguntas sino familiarizarnos con dicha facultad y permitirle que nos orientehacia el aqu y ahora. Los indicadores que vimos anteriormente (ver p. 8) son valiosos aliados dela facultad natural de reconocer el momento presente. Con ms familiaridad, la indagacin sersencillamente la capacidad espontnea de reconocer el aqu y ahora y descansar en la lucidezbsica de la conciencia de manera espontnea y relajada.

    Familiaridad con la prcticaReconocer el momento presente es relativamente fcil y directo para cualquier persona en

    cualquier momento, por unos segundos. Descansar en la lucidez bsica de la conciencia puederequerir ms experiencia en la prctica, a pesar de que es algo accesible a todos los sereshumanos en cualquier momento. La dificultad puede estar en que nos seducen tanto los patronesde pensamiento que nos pasa desapercibida la lucidez bsica de la conciencia. Otra dificultadpuede estar en que en vez de relajarnos en la lucidez, nos ponemos a buscarla como si fuera unacosa externa que percibir.

    Quizs en un inicio lo ms importante sea encontrar el equilibrio que nos conecta con elaqu y ahora, mientras permitimos que se relajen las tensiones en los cuerpos fsico y emocional.Posiblemente el meditador encuentre que su atencin se ve seducida fcil y frecuentemente porla realidad imaginada de nuestra historia personal, enfrascndose en los argumentos deensoaciones, planes y recuerdos y los comentarios y narrativas sobre cualquier cosa. Con ms

    familiaridad en la prctica comenzaremos a detectar los indicadores cuando nos estamosorientando hacia la realidad imaginada, lo cual en s nos reorienta hacia el aqu y ahora.Con un poco ms de experiencia, resultar bastante natural reconocer y centrarse en el

    momento presente; por largos momentos los pensamientos aparecern y se desvanecern sindejar rastro, y habr un contacto claro y sensible relativamente constante con lo que surge encualquiera de los seis campos sensoriales. Quizs por instantes se extiendan las cavilaciones,pero en vez de meternos en su realidad imaginada podremos reconocer casi de inmediato suaspecto aqu y ahora la calidad de su energa en transicin- y este mismo reconocimiento nosconectar con en la conciencia del aqu y ahora. Cuando ya nos sentimos en casa en el aqu yahora experimentaremos nuestra presencia consciente integrada en cada instante de percepcin.

    Una prctica madura es aquella en la que habitar el aqu y ahora y relajarnos en la lucidez

    bsica de la conciencia es algo prcticamente espontneo, pues nuestro sentido de ser ya seencuentra orientando predominantemente a la realidad abierta e inmediata, la hemos reconocidocomo nuestro hogar natural.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    11/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    11

    Accin sutil: Indagar en la experiencia

    Reconocerelmomentopresente Descansarenlalucidezbsicade

    laconciencia

    Dnde estoy? Quin estoy siendo?

    Tabla 3. Principio de conciencia del aqu y ahora

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    12/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    12

    7. Meditacin Bsica: Descansar en el momento presenteEsta es una meditacin muy sencilla y silenciosa y quizs por lo mismo no es necesariamentefcil. Para algunas personas no ser recomendable comenzar a conocer la meditacin con ella, amenos de que se tenga ya cierta capacidad de integrar la atencin y abrir los sentidos, cultivada

    ya sea a travs de otras prcticas de meditacin o derivada de alguna disciplina artstica oyguica, o de manera innata. No es necesario estabilizar la atencin a travs de la atencinconsciente de la respiracin, pues el campo de percepcin es abierto y global y orientado haciareconocer y habitar el momento presente. Se sugiere mantener los ojos suavemente abiertos todoel tiempo y permitir que parpadeen libremente.

    Lnea de tiempo Accin sutil/principio(min).1- Slo sentados. No hay nada que hacer, slo descansar en la lucidez bsica de la

    conciencia aqu y ahora.

    Receptividad incondicional. Inicia una actitud de dejar ser, dejar ir y mantenertelcidamente conectado con tu experiencia sensorial inmediata. No hay nada querechazar, nada que retener y nada que perseguir.

    10-35 Reconoce el momento presente. Simplemente siente tu contexto vivo e inmediato, talcomo se presenta, sin mediacin de conceptos; experimenta su riqueza, amplitud yprofundidad.

    Siente tu presencia consciente: reljate en la lucidez bsica de la conciencia.

    Reconoce el aqu y ahora como el hogar natural del organismo sensible y de tu presenciaconsciente.

    Nota: Si tu mente comienza a inclinarse al futuro o al pasado o a narrar lo que pasa, conamabilidad reconoce el momento presente en que estn ocurriendo los pensamientos,percibe su calidad energtica y permite que se disuelvan los significados.

    Date cuenta cuando tu sentido de ser se ha orientado hacia la realidad imaginada, ypermite que se reoriente con naturalidad hacia el aqu y ahora.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    13/30

    Las prcticas/Conciencia de los pensamientos como energa

    13

    8. ConcienciadelospensamientoscomoenergaEsta es una meditacin que, en general, requiere experiencia previa. Es mejor hacerla cuandotienes ya una prctica estable y puedes estar consciente de las sensaciones de tu cuerpo demanera ms o menos constante y profunda, pues la conciencia plena del cuerpo nos ayuda aestablecer un nivel de calma, claridad y apertura que facilita el trabajo con la mente.

    Esta es una prctica muy efectiva para aprender a soltar el pensamiento discursivo, nodejarte seducir por su contenido narrativo sino sentir su calidad energtica y permitirle que sedisuelva en el espacio de la conciencia lcida.

    Se utilizan preguntas para indagar en la experiencia. Recuerda que su propsito es darlefilo a la mirada interior, no encontrar respuestas conceptuales. No tienes que usar todas, tal vezuna o dos de las que se sugieren, las que te funcionen mejor. Permite que la pregunta se conviertaen una manera incisiva de ver internamente. Nota qu pasa con la corriente del pensamientodiscursivo cuando ests consciente de esta manera.

    1 Slo sentados. No hay nada que hacer, siente tu presencia consciente en el aqu y ahora.

    Receptividad. Inicia una actitud de dejar ser, dejar ir y mantenerte conectado con tuexperiencia inmediata. No hay nada que rechazar, nada que retener y nada que perseguir.

    5 Integrar la atencin. Posa tu atencin en las sensaciones de la respiracin (contacto,temperatura, movimiento, tensin) de manera relajada.

    10 Abrir el sentido del cuerpo. Siente tu cuerpo globalmente y a profundidad. Tomaconciencia especialmente de las sensaciones de temperatura, tensin, movimiento ycontacto y de los gestos corporales asociados al tono emocional. Permite que semezclen con la respiracin.

    15 Abre el sentido de la mente. Date cuenta del momento en que surge un pensamiento enel campo de conciencia, djalo ser y djalo ir.Aplica alguna de las siguientes preguntas, una a la vez, muy espaciadas. Permite que lapregunta se convierta en una manera incisiva de verinternamente:

    Qu pasa en mi cuerpo fsico-emocional cuando me enfrasco en un pensamiento? Qu pasa en mi cuerpo cuando suelto un pensamiento con el cual me haba

    enfrascado? En qu parte de la mente se disuelve un pensamiento? De qu parte de la mente surge un pensamiento? De qu tamao es un pensamiento?

    30 Perodo de asimilacin. Relaja la postura y ponte cmodo. No hay nada que hacer,mantn la mente desocupada y no salgas de prisa.

    Durante la prctica: siente la calidad energtica de los pensamientos.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    14/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    14

    9. Meditacinconlascincointeligenciassta es una meditacin especial, que te ser ms accesible si ya eres un meditador regular. Laprctica est basada en las inteligencias que comienzan a despertar cuando tu sentido de ser sesiente en casa en el aqu y ahora.

    Las cinco inteligencias son aspectos silenciosos de la conciencia que se abren a ciertas

    dimensiones de tu experiencia. Si deseas, haz esta prctica en un ambiente inspirador con luztenue, arreglado con flores, velas e incienso, o en plena naturaleza.

    1 Slo sentados. No hay nada que hacer. Slo siente tu presencia consciente en el aqu yahora.

    Receptividad.Iniciaunaactituddedejarser,dejarirymantenerteconectadocontuexperienciainmediata.Nohaynadaquerechazar,nadaqueretenerynadaque

    perseguir.5 Despierta suavemente cada uno de los cinco principios, permitiendo que se integren en

    una colaboracin unificada: Receptividad, claridad, calma, conciencia del aqu y ahora yamor incondicional.

    10 Cobra conciencia de la energa en movimiento. Sensibilzate a la energa en

    movimiento que se percibe en la metamorfosis constante de todo lo que percibes, sientes ypiensas.- Descubre cmo se disuelven por s solos los pensamientos.

    15 Cobra conciencia de la espaciosidad en que ocurre tu percepcin . Es una sensacin desentir, percibir o intuir el espacio y el silencio internos y externos.- Contina percibiendo la energa en movimiento al mismo tiempo que descansas en la

    lucidez natural de la conciencia.

    20 Cobra conciencia de la dimensin esttica de tu percepcin. Recibe toda tu experienciacomo una sinfona perfecta. Nada falta, nada sobra. Nada est fuera de lugar. Todo lo quepercibes est cumpliendo su funcin exacta.

    25 Contacta la red de seres. Mientras habitas las tres conciencias anteriores sensibilzate ala presencia de la red de vida de la cual eres parte: personas, animales, plantas, yelementos.- Extiende esta conciencia hasta abarcar el planeta y ms all.

    30 Vuela libremente. Experimenta la ausencia de miedo. Es una sensacin de libertad, puesno hay nada que temer, porque no hay nada fijo que no se disuelva por s solo.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    15/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    15

    10.SOBREELSENTIDODELAMENTE

    Somos lo que pensamos

    Con nuestra mente construimos el mundoiii

    El BudaAbrir las puertas del sentido de la mente es un rea crtica para la meditacin, pues a travs de lareceptividad y la conciencia plena de este campo sensorial se propicia un proceso de integracinmental muy importante.

    En la meditacin tratamos a la mente como a un sentido ms, por consiguiente, lacomprensin bsica para trabajar con los pensamientos en la meditacin es igual que concualquier otro campo sensorial, por ejemplo, el campo auditivo. Ahora bien, qu queremos decircon considerar a la mente como sentido equiparable, por decir, al sentido del odo. Cmo es quelos pensamientos corresponden al campo mental de la misma manera que los sonidoscorresponden al campo auditivo? Cules son las similitudes y las diferencias relevantes?Exploremos esta comparacin.

    Tomemos, por un lado, el canto de un pjaro. En el nivel bsico de la percepcin,escucharlo es contactar una impresin sonora a medida que se dibuja en la mente a partir de lasseales captadas por el odo. stas, a su vez, son resultado de las ondas sonoras que viajan en elaire y que fueron puestas en movimiento por la accin del pjaro.

    Por otro lado, consideremos un pensamiento. Por ejemplo, la idea que tenemos de unpjaro. Si analizamos de qu est hecha, podremos constatar que es una imagen mental complejaque se dibuja en la mente a partir de recuerdos; es decir, construimos la idea de un pjaro a basede impresiones pasadas que experimentamos a travs de los sentidos.

    Las similitudes y diferencias entre estos dos tipos de sensaciones son cruciales. No cabeduda de que tanto la imagen sonora del canto del pjaro en el instante que lo escuchamos, comola idea de un pjaro en el momento que la pensamos, ocurren en la mente en el momento

    presente. Ambos son eventos sensoriales complejos, dinmicos, transitorios que se dibujan en lamente. Pero, una cosa es escucharel canto de un pjaro y otra muy distintapensaren un pjaro.Por un lado, el canto que se dibuja en la conciencia auditiva requiere de un evento externo que secontacta en el momento presente: un pjaro que cante. Este evento es objetivo en tanto que otrapersona podra orlo. Por otro lado, la idea de un pjaro que se da en nuestra mente no la podemos"ver" ms que nosotros. No puede ser fotografiada ni la puede experimentar alguien ms. Dehecho, nadie puede tener exactamente la misma idea de un pjaro, pues cada quien la construyeen un momento dado a partir de una seleccin y mezcla de entre sus propios recuerdos eimpresiones. Y aunque la idea de un pjaro tambin surge en el aqu y ahora, representasituaciones y experiencias que no estn presentes.

    La realidad imaginada

    En la meditacin es importante reconocer la naturaleza imaginada del contenido narrativo ydescriptivo de los pensamientos. Lo que es imaginado en un pensamiento es el sentido de realidady su apariencia de fijeza, solidez y aislamiento. Es decir, darnos cuenta cuando tomamos larealidad que re-presentan como si estuvierapresente frente a nosotros, como si se tratara deteventos vivos disponibles a nuestros cinco sentidos fsicos en este instante. iv

    As pues, cuando pensamos en una persona, el evento mental es real. Un anlisis de estaactividad cerebral mostrara actividad neuronal. Las emociones que despierta en nosotros unpensamiento tambin son experiencias reales sentidas en el aqu y ahora. Nuestras glndulas

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    16/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    16

    reaccionan a los pensamientos con substancias que preparan al cuerpo para una respuesta ante larealidad que representan y el cuerpo refleja esto de manera tangible.

    Pero hay ciertamente un error de comprensin al relacionarnos con la idea de una personacomo si fuera la persona en s. Este error surge en parte porque la imagen que tenemos de ellacontiene elementos reconocibles a nosotros de su cuerpo fsico, su ropa, incluso palabras oacciones que ha hecho o dicho y en parte por la carga emocional vinculada a dichos recuerdos,como veremos en detalle ms adelante. Pero queda el hecho de que para construir esta imagen yfijarla en la mente tenemos que descontextualizarla: aislarla de la textura cambiante y dinmica dela realidad y de las numerosas condiciones que le dieron surgimiento.

    Esta capacidad de crear abstracciones complejas se encuentra detrs de la mayora de lasactividades de los seres humanos y puede ser una herramienta creativa maravillosa en las artes, laciencia, la tecnologa y las humanidades. No obstante, es un rea de la conciencia humana queinvolucra funciones de la mente que fcilmente conducen a una confusin que conlleva seriaslimitaciones y sobre todo mucha afliccin. La confusin es en esencia tomar por absolutamentereales las construcciones mentales que nos hacemos de personas, cosas, situaciones y nosotrosmismos. La afliccin proviene de los patrones mentales-emocionales que se derivan de dichasconstrucciones mentales.

    En la meditacin de conciencia plena es de vital importancia reconocer las construccionesmentales as como los patrones emocionales ligados a ellas. Todos ellos son parte de lo quepercibimos en lo que llamamos el sentido de la mente. Veamos con qu se relacionan estasnociones.

    Las construcciones mentalesEste trmino se refiere a las abstracciones que creamos con la mente a travs de ciertos procesosque nos llevan a ver y escoger slo ciertos aspectos de una situacin, cosa o persona nosotrosmismos u otras personas- y a darles una dimensin exagerada (ver recuadro). El resultado es unaidea extrada del contexto dinmico de condiciones de la realidad viva, que adquiere unaapariencia de fijeza y solidez, hacia la cual naturalmente se disparan repetidamente ciertasemociones.

    Un ejemplo muy palpable de esto es el hecho de que podemos estar resentidos durantemuchos aos con alguien que ya muri. El resentimiento es una obsesin similar al de laidealizacin enamoradiza: requiere estar repasando una y otra vez escenas, recuerdos y juiciosque sacan de nosotros una misma respuesta emocional de manera insistente conformando unpatrn emocional cada vez ms arraigado. Usualmente no nos damos cuenta de que estamosresentidos o enamorados con la idea que tenemos de la persona y no con el ser humano en s. Sinuna prctica que nos revele este error de comprensin, en el mejor de los casos ser la mismarealidad compleja y cambiante la que se encargar de hacrnoslo ver, aunque no por ellonecesariamente cambiar nuestra tendencia a crear nuevas ideas fijas o construcciones mentales.

    Los procesos detrs de una construccin mentalPara construir abstracciones emocionalmente cargadas de uno mismo y de otros y crear

    relaciones entre ellos en una realidad imaginada recurrimos inconscientemente a cuatro funcionesde procesamiento mental: filtrar, sesgar, exagerar y polarizar. Estas cuatro funciones soninterdependientes, cada una de ellas alimenta y condiciona a las otras y en su conjunto producenlas construcciones mentales involucradas en los patrones emocionales.

    Filtrar: Cuando construimos un modelo mental no podemos evitar alejarnos de lanaturaleza compleja y dinmica de la realidad viva. Filtrar, en este contexto, quiere decir

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    17/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    17

    descartar el hecho de que todo en el universo surge como resultado de la convergencia de unavasta cantidad de condiciones. Al filtrar convertimos en una idea fija y congelada lo que era unproceso cambiante y fluido, dejando afuera muchas de las condiciones determinantes detrs deuna situacin, incluyendo las que nosotros mismos introducimos. Lo que queda lo convertimos enuna perspectiva fija y nica, la nuestra.

    Sesgar. El proceso previo, filtrar, no se da al azar. Lo que dejamos afuera y lo queincluimos es determinado con cierto sesgo, impulsado por las reacciones habituales de atraccin yrepulsin que ya hemos visto. Por ejemplo, slo dejamos pasar lo que nos molesta de alguien, osolamente dejamos pasar lo que nos encanta de alguien.

    Exagerar. Una vez construido el objeto fijo de nuestra idealizacin comienzan adispararse las emociones que ste suscita en nosotros, lo cual conduce a un proceso demagnificacin. Tomamos la construccin mental que ya a esas alturas percibimos como bastanteslida y fija y la exageramos. El resultado es una fantasa desproporcionada que no distinguimoscomo tal.

    Polarizacin. Esta abstraccin exagerada, con apariencia de fijeza y solidez, se conviertefcilmente en algo que ocupa un lugar en el espectro mental-emocional de nuestros gustos ydisgustos. Ms aun en la medida que las construcciones mentales creadas de esta manerainvolucran cada vez ms energa emocional, se vuelven un referente que domina nuestro sentidode ser.

    Patrones mentales y proliferacinv

    Nuestro sentido de ser frecuentemente se ve seducido por hbitos o patrones mentales-emocionales repetitivos. Estos dos trminos se refieren a las tendencias de pensamientosembradas por reacciones previas y que involucran construcciones mentales cargadas deemociones que parecen tener un mpetu propio.

    Un patrn es una tendencia independiente de su contenido

    Una vez puestos en marcha, los patrones son tendencias repetitivas independientes de sucontenido. Por ejemplo, un patrn intenso de preocupacin nos lleva a preocuparnos de lo que seaque se nos presente o nos venga a la cabeza. Dicho de otra manera, para preocuparse cualquiercosa es buena. Los patrones mentales-emocionales son como los torbellinos enormes que secrean bajo ciertas condiciones en los grandes campos abiertos. Cuando pasan por los sembradosarrastran semillas, plantas y tierra; cuando pasan por las casas arrastran techos y cajas de correo opersonas, cuando pasan por agua arrastran agua. que es pensamiento representacional oimaginado, aunque las emociones que suscitan son total y a veces dolorosamente reales. Cuandocomenzamos a meditar no es raro que no veamos los patrones porque estamos totalmenteidentificados con ellos y muy enfrascados con su contenido, perdiendo de vista que son en sumayora creaciones fantasiosas de la mente.

    Algunos patrones mentales comunes son: preocuparse, criticar o juzgar, repasar un eventopasado doloroso ensayando venganza verbal o fsica, planear el futuro incesantemente, perderseen ensoaciones idlicas, buscar culpables, erigirse como vctima, rumiar el pasado, narrar lo queest sucediendo, darte instrucciones, amonestarte, pensar catastrficamente, irritarte por cualquiercosa, etctera.

    Proliferacin

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    18/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    18

    Los patrones los podemos reconocer por una caracterstica comn: laproliferacin. En resumen,la proliferacin es la abundante creacin de pensamiento fantasioso que en parte es verbal y enparte consiste de imgenes. Adems la proliferacin conlleva inevitablemente una contraccin enel cuerpo emocional que sentimos como tensin. En la meditacin es importante reconocer laproliferacin. En un inicio lo notaremos cuando ya llevamos tiempo girando en un patrn mental,pero a medida que vayamos adquiriendo experiencia en la prctica comenzaremos a distinguir elmomento en que se inicia la proliferacin, con su abundancia de pensamientos y su tonoemocional a menudo intenso.

    Ya sea que vislumbremos la proliferacin en su inicio o nos descubramos bien inmersosen un patrn, el tratamiento es el mismo: dejarlos ser y dejarlos ir; es decir, no los alimentamos nilos convertimos en enemigos. Los tomamos como lo que son, sintiendo receptivamente la energapsicofsica arropada en ideas y sensaciones mentales, y dejamos que se disuelvan ante el ojo de laconciencia lcida a medida que se relaja la tensin que han suscitado.

    Por supuesto, algunos de estos patrones son ms o menos ligeros y podremos darnoscuenta de ellos y dejarlos ir con relativa facilidad, mientras que otros son pesados y densos,menos visibles a la conciencia lcida y nuestra identificacin con ellos es tan intensa que parecencasi imposibles de soltar. Los que se encuentran en las capas ms profundas de nuestra identidadestn ms arraigados y son an menos evidentes y se requerir mucha paciencia y claridad parareconocerlos y ser receptivos con ellos a medida que su energa y su tendencia se desvanecen enel cuerpo y en la lucidez amorosa con que los percibimos.

    11.Ms sobre Construcciones Mentales y ProliferacinLas construcciones mentalesPara construir modelos de uno mismo y de otros en la mente y crear relaciones entre ellos,recurrimos inconscientemente a cuatro funciones de procesamiento mental: filtrar, sesgar,exagerar y polarizar.

    Filtrar: Cuando construimos un modelo mental no podemos evitar alejarnos de lanaturaleza compleja y dinmica de la realidad viva. Filtrar, en este contexto, quiere decirdescartar el hecho de que todo en el universo surge como resultado de la convergencia de unavasta cantidad de condiciones dinmicas. Al filtrar convertimos en una idea fija y congelada loque era un proceso cambiante y fluido, dejando afuera muchas de las condiciones determinantesdetrs de una situacin, incluyendo las que nosotros mismos introducimos. Lo que queda loconvertimos en una perspectiva fija y nica, la nuestra.

    Sesgar. Este proceso de filtrar no se da al azar. Lo que dejamos afuera y lo que incluimoses determinado con cierto sesgo, impulsado por las reacciones habituales de atraccin y repulsinque ya hemos visto. Por ejemplo, slo dejamos pasar lo que nos molesta de alguien, o solamentedejamos pasar lo que nos encanta de alguien.

    Exagerar. Una vez construido el objeto fijo de nuestra idealizacin comienzan adispararse las emociones que ste suscita en nosotros, lo cual conduce a un proceso demagnificacin. Tomamos la construccin mental que ya a esas alturas percibimos como bastanteslida y fija, y la exageramos. El resultado es una fantasa desproporcionada que no distinguimoscomo tal.

    Polarizacin. Esta abstraccin exagerada, con apariencia de fijeza y solidez, se conviertefcilmente en algo que ocupa un lugar en el espacio mental de nuestros gustos y disgustos. Msan, las construcciones mentales creadas de esta manera se vuelven un referente que dominanuestro sentido de ser. Ms adelante veremos esto en mayor detalle.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    19/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    19

    Abrir el sentido de la menteLas consideraciones anteriores son fundamentales para comprender cmo relacionarnos con lospensamientos que surgen en la meditacin. Abrir las puertas del sentido de la mente durante laprctica quiere decir estar conscientes del plano de la mente en que aparecen y se disuelven lospensamientos, y relacionarnos con ellos como si fueran sonidos, sin tratar de rechazarlos niretenerlos y sin involucrarnos en su contenido conceptual. De esta manera iremos descubriendoque cuando no nos enfrascamos con ellos, los pensamientos pasan por la mente como si fueranfiguras trazadas con el dedo en un espejo de agua quieta.

    Muchos de los pensamientos que surgen en la meditacin son la proliferacin ligada apatrones mentales y emocionales que parecen surgir en la conciencia de manera automtica; soncomo pequeos programas cclicos cuyo principal propsito es repetirse. Estos patrones a vecesfuncionan como insistentes vendedores con ofertas atractivas de pendientes, planes, rencores,juicios, preocupaciones, deseos, temores. Durante la meditacin nos entrenamos a no comprarleslo que venden. No importa cunto intenten convencernos de lo importante y urgente que es lo quenos vienen a ofrecer, los dejamos ir amablemente, permitiendo que se disuelvan en el espaciolcido de la conciencia plena mientras se relaja la tensin fsico-energtica que los alimentaba.

    Ahora bien, el camino de la represin y el rechazo del pensamiento discursivo resultacontraproducente, puesto que le inyecta energa y solidifica an ms su sentido de realidad. Esmejor sentir su calidad energtica y su evanescencia mientras permitimos que se disuelvan por ssolos, sin enfrascarnos con sus argumentos. Al mismo tiempo experimentaremos eldesvanecimiento de la tensin emocional que vena con ellos.

    Para la muchas personas esta manera de relacionarse con los pensamientos ser bastanteradical y funcionar mejor cuando no se ha perdido contacto con las sensaciones tctiles yauditivas, pues ellas nos dan un sentido aterrizado y fluido de la realidad en el momento presente.Este aspecto de la prctica es un arte que requiere mucha paciencia, pues si bien la facultad de laconciencia que puedesentirla calidad energtica de los pensamientos est disponible a nosotrosen todo momento, es realmente sutil pues es silenciosa y no es intrusiva ni dominante. El frutocomenzar a aparecer a su propio tiempo: una mente cada vez ms clara y despejada cuyasfunciones cognitivas y racionales estarn menos dominadas por patrones repetitivos, lista parainvolucrarse inteligente y creativamente con la vida.

    Indagar en la experiencia

    Las preguntas de indagacin son una manera de darle filo a nuestra atencin demanera que podamos contactar aspectos de nuestra experiencia que no saltan aprimera vista. Cuando uno se familiariza con la intencin y el efecto de las preguntas

    de indagacin no es necesario formularlas mentalmente sino permitir que aclaren y abran lapercepcin.

    He aqu dos preguntas de indagacin que tambin que son especficas para agudizarnuestra conciencia del sentido de la mente (el espacio donde surgen y pasan los pensamientos).Tener esta agudeza de percepcin nos ayudan a tener ms conciencia del plano de la mente en queocurren los patrones mentales, as como a ver su contenido como formas insustanciales enconstante metamorfosis.

    Qu forma tiene un pensamiento?

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    20/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    20

    Esta pregunta nos permite contactar un pensamiento como la impresin sensorial que es, parecidoa un sonido o una sensacin corporal. Al intentar ver su forma, sin meternos con su contenidoconceptual, los pensamientos parecen convertirse en espejismos amorfos y fugaces que sedisuelven en la lucidez de la conciencia plena. Si hacer la pregunta nos lleva a ms conceptos,simplemente intentamos percibir qu forma tiene un pensamiento.

    He aqu dos preguntas que apuntan a la lucidez bsica de la conciencia:

    En dnde se disuelven los pensamientos?De dnde surgen los pensamientos en el espacio de la mente?

    En este caso tambin, si formular las preguntas nos enreda en un anlisis conceptual es mejorconvertirlas en una intencin de descubrir. La primera pregunta te lleva a descubrir el espacioque hay entre pensamiento y pensamiento. En el flujo de pensamientos, sean estos imgenes,palabras, o lo que sea, siempre hay pequeos intervalos vacos, permite que tu atencin descanseen ellos. La segunda pregunta te lleva a descubrir el sentido espacioso de la lucidez bsica de laconciencia. Notars que los pensamientos parecen surgir, transcurrir y disolverse naturalmente enese espacio.

    La lucidez bsica de la conciencia

    En todo momento de experiencia consciente es posible reconocer la lucidez bsica de laconciencia. La lucidez es lo que nos permite percibir o sentir darnos cuenta. Incluso todo lo queexperimentamos a travs de los seis sentidos es lucidez.

    He aqu una analoga que nos puede ayudar a entender esta experiencia: Imaginemos unpoderoso haz de luz siendo proyectado de forma lateral en el espacio exterior absolutamentelimpio, sin aire ni polvo. No veramos la luz en s, ms que cuando un objeto atravesara el espacioluminoso. Entonces veramos la luz, reflejada en l y cuando se saliera de la trayectoria de la luzdejaramos de verlo, pero podramos mantener nuestra percepcin orientada hacia el espacioluminoso y experimentar la presencia de la luz de manera intuitiva.

    Una metfora muy utilizada en la tradicin meditativa tibetana es comprender la lucidezbsica de la conciencia como el cielo abierto y brillante. Las impresiones sensoriales y lospensamientos son como pjaros que atraviesan el cielo sin dejar rastro alguno, o como nubes queparecen surgir y disolverse en el vasto cielo. Adems el cielo, al igual que la lucidez bsica de laconciencia, no es algo en s, sino espacio abierto donde danza la energa.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    21/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    21

    EL PROCESO INTERIOR

    A travs de la prctica de meditacin que consiste en mantenernos conscientes del aqu y ahorafluido y cambiante estamos activando un proceso que reduce el dominio de los hbitos ycondicionamientos ligados a nuestra historia personal. Al activarse las facultades de la concienciaque nos conectan con la inmediatez del aqu y ahora comienzan a despertar ciertas inteligenciaspoco usadas por nosotros que veremos a continuacin.

    LAS TRES FUNCIONES DE LA CONCIENCIAEn primer lugar examinamos tres aspectos de la conciencia humana que estn involucradas en elproceso meditativo, cada una de las cuales tiene unafuncin y unasabidura o inteligencia-particulares. Funcin es el tipo de tarea que desempea, sabidura es la expresin inteligente dedicha funcin.

    Conciencia A (deAbierta y deAqu yAhora)

    Su funcin es conocer y relacionarse conla realidad transitoria ycompleja tal como se percibe a travs de los 6 sentidos en el aqu yahora. Su sabidura es: en el aqu y ahora todo cambia, nada esfijo; nada es independiente, todo surge a partir de una red dinmicade condiciones en un espacio sin lmites.

    Esta funcin de la conciencia utiliza una memoria de muycorto plazo, justo la necesaria para que se dibuje en la concienciasensorial la imagen rpidamente cambiante de lo que percibimos acada instante. Al no convertir en conceptos lo que se percibe, nicapturarlo en una memoria de largo plazo, esta funcin de la

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    22/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    22

    conciencia se actualiza con gran rapidez, permaneciendo siempre disponible y fresca para cadanuevo instante de percepcin.1

    La funcin de la Conciencia A es crucial para la vida, pues es justamente la que permite anuestro organismo regularse apropiadamente ante los cambios constantes en el entorno externo yel ambiente interno del mismo organismo.

    Cuando nos volvemos plenamente conscientes del aqu y ahora cambiante y complejo denuestra experiencia sensible, la vida se experimenta como un proceso abierto en constantecambio y sentimos e intuimos la vasta red de condiciones dinmicas que estn convergiendo encada instante de conciencia y en cada instante de vida.

    Ms an, el poder de la funcin y la sabidura de la conciencia del aqu y ahora radica en elgran beneficio mental, emocional y fsico que resulta de volvernos plenamente conscientes de ellay experimentar y familiarizarnos con la ausencia de lmites que fijen la percepcin en unadefinicin y en un marco mentales de tiempo y espacio.

    Las limitaciones de la Conciencia del Aqu y Ahora.Aunque tiene un nivel muy profundo de conexin con lo inmediato, y un fuerte sentido deinterconexin con la vasta red de seres, vida y elementos, al no basarse en una memoriaextendida, esta conciencia no crea un sentido personal de continuidad o referencia con el pasado,ni por lo cual no tiene la funcin de proyectar hacia el futuro lejano planes complejos basados enrepresentacin. Por consiguiente, su sabidura es tambin su limitacin: no contiene historiapersonal ni construye una idea de algo en un escenario mental de tiempo y espacio.

    Conciencia B, -de Biogrfica-.

    Esta conciencia contrasta claramente con la anterior. Su funcin esrepresentarobjetos, personas y situaciones en un escenario imaginariode tiempo y espacio. Su sabidura se pude expresar as: es posiblecrear y sostener en la memoria mapas o escenarios imaginarios detiempo y espacio donde podemos definir y representarcosas, personaso situaciones, desde laperspectiva de un protagonista y usarlos comoreferencia prctica.2

    Para poder definir y representar, la Conciencia B requieredemarcar lmites. Las funciones de esta conciencia se encargan de

    dividir lo que es fluido e indivisible, aislar lo que es parte de una red compleja y continua, y fijarlo que es cambiante y efmero. A travs estos lmites construye formas abstracciones- en lamente. Y estos lmites son de tiempo (dndole a lo que se imagina la apariencia de serpermanente), de espacio (dndole un apariencia de existir de manera repetida en un mismo lugar)y de complejidad (dndole una definicin limitada basada en aislarlo del contexto complejo ydinmico en que ocurri).

    Las funciones que crean lmites en tiempo, espacio y complejidad son una parte clave parael funcionamiento de la Conciencia B o Biogrfica. Sera imposible concebiro imaginar unevento, cosa o persona, como un proceso dinmico y complejo sin lmites, pues al momento enque abrisemos los lmites que definen a los objetos representados y los imaginsemos como

    1 Esta conciencia utiliza predominantemente los recursos de procesamiento del hemisferio cerebralderecho.2 Esta conciencia utiliza predominantemente los recursos de procesamiento del lado izquierdo del cerebro.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    23/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    23

    abiertos y fluidos, surgiendo a partir de un contexto complejo y dinmico, sus formas se borrarany desapareceran del campo de la conciencia de representacin, volvindose, en efecto,inconcebibles.

    Las limitaciones de la Conciencia B.

    Aunque las funciones de esta conciencia, y su capacidad de representacin son una capacidadmaravillosa de la mente humana -no slo por su utilidad indudable como poderosa herramienta desobrevivencia, sino por su vasto potencial creativo y de abstraccin- tienen una limitacinimportante y una potencial confusin ontolgica3. Su limitacin es que todo lo que se representaen este aspecto de la conciencia est desconectado de la realidad viva. Por ello tiene atributosimaginarios que lo hacen parecer ms fijo, estable y aislado, de lo que jams podra ser en larealidad. Lo que se formula all tiende a concebirse fuera de la vasta red de condiciones que dansurgimiento a cualquier evento o fenmeno en el universo. Su potencial confusin es que sindarnos cuenta tomamos como real lo que es slo una representacin limitada que ocurre en unescenario imaginario.

    La ConcienciaS(deSer)

    Este aspecto de la conciencia cumple una funcin crucial: estarconscientes de ser. Su sabidura tiene tres aspectos claves parala prctica de Conciencia Plena. El primero es que nos permitedarnos cuenta de qu estamos conscientes. El segundo es quenos revela quin estamos siendo, en cada accin, pensamientoo palabra; el tercero, que se deriva de los dos anteriores, es quenos permite orientarnuestro sentido de ser ya sea hacia laConciencia A o hacia la Conciencia B, lo cual nos permiteintegrar ambas conciencias, siendo este precisamente elproceso de integracin y liberacin caractersticos del proceso

    de volvernos plenamente conscientes, tanto en la meditacincomo en la vida cotidiana.

    Darnos cuenta de estar conscientes

    Darnos cuenta de qu estamos conscientes es un aspecto de la Conciencia S que usamoscon cierta frecuencia en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando ests consciente del sonido de unpjaro que pasa te puedes tambin dar cuenta que ests consciente de l. O cuando te das cuentaque ya son las cuatro de la tarde, tambin puedes darte cuenta que ya te diste cuenta. Estsconsciente de estar consciente, te das cuenta de que te das cuenta. Esta es una sabidura bastantebsica para el ser humano, sobre la cual se basa la meditacin, y que tiene alcancesinsospechados, pues es lo que nos permite darnos cuenta de estar conscientes del aqu y ahora.

    Darnos cuenta quin estamos siendo lo experimentamos, por ejemplo, cuandopracticamos la meditacin de conciencia plena y orientamos nuestro sentido de ser hacia laConciencia del Aqu y Ahora. En esos momentos tenderemos a experimentarnos como un procesocambiante y abierto.

    3 Ontolgica se refiere al sentido de ser. Quin somos, o quin creemos o sentimos que somos.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    24/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    24

    Por otro lado, cuando estamos intensamente identificados con nuestra historia personal,metidos en el drama de nuestra propia pelcula podemos -en los momentos lcidos en que seactiva la sabidura de la Conciencia de Ser- darnos cuenta que estamos siendo el protagonistade esa historia, y que estamos tomando como real lo que es simplemente representacin.

    Ahora bien, liberar a la Conciencia B de sus limitaciones y su confusin requierereconocer que la energa fundamental que nos enreda en ellas es exactamente la misma energaque podemos orientar hacia el aqu y ahora. Esta energa vital las experimentamos comoemociones4; por consiguiente es crucial comprender qu papel juegan en todo esto.

    12.La Energa Vital de las Emociones y su relacin con las Tres ConcienciasEn su funcin ms amplia y bsica, las emociones son energa vital que surge para proteger yservir al organismo en respuesta a lo que se presenta ante los seis campos sensoriales. Estaenerga vital tiene como propsito impulsar un movimiento o accin de parte nuestra comorespuesta a lo que percibimos o sentimos, por eso podemos denominarlas e-mociones.

    Ahora bien, las respuestas emocionales surgen por igual con respecto al aqu y ahoracambiante y complejo que se percibe a travs de la Conciencia A, como con respecto a nuestraspropias definiciones e historia personal representados en el escenario imaginario de la ConcienciaB.

    Cuando las emociones son una respuesta ante lo que se presenta en el aqu y ahora,cumplen una funcin crucial que nos ayuda a responder a nuestro entorno interno y externocambiante y complejo, que es bsicamente energa en movimiento captada por los diferentescanales de la percepcin.

    Mientras que cuando surgen como respuesta a lo que se presenta en el all y entoncesrepresentado en la Conciencia B, se involucran no slo con el pensamiento como energa enmovimiento, sino con las definiciones de los objetos, personas y situaciones con apariencia defijas, slidas y aisladas de nuestro propio escenario mental espacio-temporal.

    Esta es una diferencia crucial para el procesamiento de las emociones. Cuando la energavital surge como respuesta a la realidad inmediata las emociones se actualizan rpidamente, esdecir, son apropiadas a lo que se presenta momento a momento ante los sentidos en una continuametamorfosis de la energa en movimiento vestida de impresiones sensoriales.

    Cuando lo que se presenta ante nuestra energa vital son las propias definiciones de lamente creadas y ubicadas en el tiempo y espacio imaginarios de la Conciencia B la respuesta delsistema lmbico en principio tender a ser exactamente la misma. Esto se debe a que la energavital surge para proteger y beneficiar a nuestro sentido de ser, en general.

    En su raz ms bsica las emociones cumplen una funcin de proteccin al cuerpohumano, que es donde naturalmente se fija el sentido de ser como organismo vivo. En este casotan bsico, las emociones se activan para eliminar lo que pone en riesgo al organismo, o paraatraer lo que necesitamos para mantenerlo sano y reproducirnos.

    Pero la energa vital de las emociones no distinguen entre el sentido de ser como elorganismo vivo y el sentido de ser como el protagonista de nuestra historia personal. Es decir, laenerga vital de las emociones no distingue claramente lo que es real -en el sentido de lo que seencuentra frente a nuestros cinco sentidos fsicos- de lo que no es real sino slo unarepresentacin de la mente.

    4 Una emocin, en su raz ms fundamental, es la energa vital que responde a un estmulo interno oexterno, son impulsos que tienden a convertirse en accin, palabra o pensamiento.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    25/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    25

    Esto no sera ningn problema si tuvisemos claro que la emocin que sentimos estvinculada con un elemento definido por nuestra propia mente y representado en un escenarioimaginario de tiempo y espacio. Pero las cosas no son tan claras y fciles para los seres humanos,puesto que la misma inversin de energa emocional en un recuerdo o una definicin tienden aincrementar el sentido de realidad que le damos, a tal grado que es normal que los seres humanosestemos completamente hechizados por el contenido emocionalmente cargado de nuestra historiapersonal, y hayamos perdido el contacto con la realidad viva.

    Cuando no reconocemos que nuestra historia personal y sus definiciones son nuestraspropias creaciones, la energa vital tiende a enredarse con ellas y volverse repetitiva e insistentepues una y otra vez las encuentra con los mismos atributos definidos por nosotros, que les danapariencia de ser cosas fijas, slidas y aisladas. El resultado es la formacin de patronesemocionales y mentales que consumen grandes cantidades de nuestra energa vital, y se reflejanen estrs fsico y mental, as como en nuestra incapacidad de reconocer lo que es real de lo queno es real.

    El dominio de la Conciencia B en el Sentido de Ser

    Sin un entrenamiento apropiado, normalmente no reconocemos la posibilidad de orientar nuestrosentido de ser hacia la Conciencia del Aqu y Ahora, por lo cual no nos beneficiamos del contactoconsciente con la realidad abierta y cambiante. Esto, a su vez, nos lleva a que los patronesderivados del contenido de la Conciencia B dominen inconscientemente nuestro sentido de ser yse desencadene la confusin a la que es propensa: nuestro sentido de ser y de la realidad sevuelven justo el de nuestro propio escenario mental, construido con lmites fijos en tiempo,espacio y complejidad.

    El propsito de la MeditacinEl propsito de la meditacin de Conciencia Plena es justamente ayudarnos a disolver el hechizo.A travs de reconocer el aqu y ahora en la energa en movimiento disfrazada de impresionessensoriales, una y otra vez, nuestro sentido de ser empieza a sentirse cmodo en el entorno de larealidad abierta e inmediata. Esto tiene el doble efecto de disminuir la inversin de energaemocional en los patrones mentales-emocionales, y de orientar nuestro sentido de ser hacia elaqu y ahora.A travs de este doble efecto permitiremos la interaccin virtuosa de las dos conciencias, de talmanera que sabremos que el contenido de la Conciencia B son nuestras propias definiciones ycreaciones, y lo tomaremos meramente como referencia til y prctica para la creacin yrealizacin de proyectos, planes, anlisis, etctera, sin cargarles nuestro sentido de ser.

    13.El surgimiento de las cinco inteligencias/dimensionesCuando nuestro sentido de ser integra las funciones y sabiduras de ambas conciencias surge

    lo que en este curso denominamos las cinco inteligencias. Cada una de stas nos permitecontactar cierta dimensin de la realidad que puede informar nuestras definiciones, conceptos,ideas, proyectos, etc.

    Estas son las cinco dimensiones que aprendemos a contactar a travs de las respectivasinteligencias que van despertando con ayuda de la prctica de la meditacin:

    1. Energa en transformacin (la percepcin de constante cambio)

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    26/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    26

    2. Espaciosidad (la experiencia de espacio luminoso de la conciencia)3. Armonizacin de fuerzas. (el aprecio esttico de lo irrepetible de cada instante de

    percepcin)

    4. La Red de seres, vida y elementos que somos.5. Accin infalible y sin temor.

    14.Las Cinco Inteligencias/dimensionesEnerga en Transformacin.Vivimos en un universo de energa en movimiento. Los elementos, la vida y la conciencia mismason expresiones de la energa en movimiento, surgen impulsadas por energa en movimiento. Laenerga en movimiento es perceptible en todo lo que contactamos con los cinco sentidos fsicos yla mente (el sexto sentido). Sonidos, imgenes, olores, sabores, sensaciones tctiles ypensamientos (y las emociones que surgen ante todo esto) son todo lo mismo: energa enmovimiento en una metamorfosis constante y sin lmites.

    Espaciosidad de la Conciencia.Podemos decir que la espaciosidad de la conciencia tiene dos aspectos: amplitud o vastedad, ypotencial o posibilidad. Cuando se abre la conciencia la experimentamos como habitar unespacio sin lmites. Como si nosotros mismos fusemos el cielo y de pronto lo reconocisemos.Desde esta espaciosidad nos abrimos a un potencial infinito de posibilidades. Todo acto creativorequiere contactar la dimensin abierta de posibilidades a partir de la cual imaginamos ovisualizamos ideas o formas que despus llevaremos a la prctica en tiempo y espacio reales.

    La experiencia armonizada, tal como es.En esencia este aspecto de la realidad es simple, bello y contundente: todo lo que sucede en unmomento dado es energa en movimiento en perfecta armona que est produciendo lo que surge acada instante. Ms all de juicios de bueno o malo, la energa en movimiento que se dibuja ydesdibuja en la espaciosidad de la conciencia es lo que es. Aprender a estar presentes a ella noslleva, por un lado, a la dimensin esttica de cada instante: el diseo, la sinfona, el trazo enconstante creacin de lo que se presenta a los sentidos. Es a partir del contacto sin sesgo con laenerga en movimiento siempre armonizada que tenemos acceso a percibir las tendencias de laenerga en movimiento y podemos jugar y crear con ellas con alta efectividad.

    La red de seres, vida y elementos.Una vez abiertos a la energa en movimiento, la espaciosidad de la conciencia, plena de potencial,y su armona natural, descubrimos que hay una dimensin en ella que son los seres, la vida y loselementos. Y esta dimensin est detrs y dentro de todo. Todo surge en red, no hay nada quesurja aislado de este contexto profundo. Cuando descubrimos esta dimensin naturalmentenuestro corazn se abre a todos los seres, a la vida y a la naturaleza, y a los elementos. Nosreconocemos en ellos, y a ellos en nosotros. Habitar la red seres es un acto esencial de Amor ynos permite responder compasivamente hacia nosotros mismos y hacia otras personas.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    27/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    27

    Volar libremente: ausencia de temor.Esta es la dimensin de la accin. Cuando nos movemos o actuamos dentro de las cuatrodimensiones anteriores, nada nos detiene. Estamos habitando la realidad como energa enmovimiento, como espaciosidad plena de posibilidades, como la armona natural de lo que es, yla red de seres que somos. En este entorno todo es posible, y todo beneficia a todos, no haytemor, slo acciones creativas en una red compleja y dinmica de seres, vida y elementos,realizadas sin obstculos.

    15.Las Cinco inteligencias en meditacinA travs del curso meditaremos con las cinco inteligencias/dimensiones repetidas veces. Amenudo comenzamos con la energa en movimiento y en cada campana vamos integrando lassiguientes. Otras veces comenzamos ya desde una dimensin/inteligencia distinta.

    En el curso pusimos nfasis en Receptividad Incondicional, puesto que sin este principio (elprimero de los 5 principios de la meditacin de conciencia plena), difcilmente podemos acceder alas cinco inteligencias. Receptividad incondicional se activa con tres acciones sutiles: no rechazar,no retener, no perseguir experiencias.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    28/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    28

    APENDICE

    ALGUNOS PATRONES MENTALES TIPICOS

    1. Preocuparse: Darle vueltas obsesivamente a un asunto cuya solucin no est a la mano, nies el momento de considerarla (en la meditacin)- La mente se suelta dndole vueltas adistintas consideraciones sobre acciones que hacer en el futuro prximo. La intencin pareceser no dejar ni un espacio sin planificacin, de manera que la vida transcurra dentro de lopredecible.

    2. Criticar/Juzgar: Usualmente con respecto a una persona, o uno mismo: soy as, es as... esun...

    a. Variantes: criticar a otra persona por caer en patrones.b. Criticar a otros por criticar.

    Nota: Criticar o juzgar se refiere a reducir a una etiqueta a un ser humano. Porsupuesto par hacerlo se requiere filtrar, sesgar, exagerar, polarizar. Los sub-aspectos de la proliferacin. Es parte de una cadenita donde buscamossospechoso, le levantamos cargos, lo llevamos ante el juez, lo juzgamos, lohallamos culpable y lo condenamos. La condena es la etiqueta, el juicio, y laemocin aflictiva que le dirigimos: te condeno a ser odiado por m. Pero claro,todo esto es una pelcula que nos montamos.

    3. Compararse: Porqu yo s y ella no; yo hubiera hecho esto, porqu no puede hacer comoyo. O: estoy por encima, o superior, o estoy por debajo o inferior, o somos iguales, ah nosvamos.

    4. Coludir: Unir opiniones, juicios o puntos de vista junto con los de otra persona, parasustentar los nuestros. Buscar quien coluda con mis patrones, para darles fuerza.

    5. Planear: Darle vueltas y vueltas a planificar acciones, cuando no es apropiado hacerlo.6. Vengarse. Usualmente lo ves en la meditacin como estar repasando una y otra vez una

    situacin pasada, y ensayar respuestas que te permitan vengarte, o desquitarte o ganarle a lapersona que sientes que te derrot o lastim.

    7. Convertirse en vctima; Me hicieron, me dijeron, me criticaron, me agredieron, no meayudan, no me apoyan, porqu siempre yo? Etctera..

    a. Variante: No es justo!8. Buscar culpables: Deber haber sido fulano, seguro que sutano lo hizo...9. Devaluar la imagen de otros: realmente es un inepto, un bueno para nada. Poner etiquetas

    que ridiculizan o menosprecian a otros.10. El pensamiento asociativo intenso y desconectado. La mente se va hilando cosas sin

    aparente sentido, brincando de un tema a otro, de un recuerdo a otro, sin aparente ton ni son.A veces son planes o pendientes antiguos, no realizados, que siguen en el fondo de la mentedando vueltas como remolinos que no se pueden disolver.

    11. Ensoar. Es parecido al anterior, pero se relaciona ms bien con crear situacionesfantasiosas bastante desconectadas de nuestra historia personal.

    12. Narrar la situacin. Darse instrucciones, o tratar de controlar lo que est sucediendo paso apaso desde lo oscurito. Como una especie de coach que cree que tiene que enviar asesora entodo momento.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    29/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    29

    13. Rumiar. La mente se entrega a masticar eventos del pasado, regodendose en ellos, ya seapor lo placentero que fueron, o por lo desagradables que fueron. Al rumiar vamosinvirtiendo energa emocional en abundantes juicios e interpretaciones personales de lassituaciones pasadas.

    14. Los hubieras... La mente entregada a repasar situaciones del pasado introduciendorespuestas distintas que no se hicieron.

    Es importante notar que los patrones parecen querer convencerte de que son vitales para tu vida.De hecho los tendemos a experimentar como acciones de la mente para protegernos de algo quenos amenaza, o para beneficiar y traernos seguridad. En parte por eso les creemos tanto. Perorealmente lo nico que est amenazado o que est buscando seguridad es el ego. Y el ego essolamente una idea ms, una construccin mental grande, con la cual nos identificamos: una ideade nosotros que es muy limitante y desgastante. Se trata de un super-patrn que nos hace creerque constantemente esta amenazado y necesita que le des seguridad. Te hace creer que es tucuerpo, que es tu vida lo que ests protegiendo de amenazas y a lo que le ests brindandoseguridad. Y en este afn de sobrevivir, el ego se apoya en construir patrones intensos que comennuestra energa psicofsica y nos dejan atrapados en una red de construcciones mentales ilusoriasque nos alejan de la realidad. Como un verdadero velo, o ms bien un muro, que no nos permitever situaciones o personas, ni a nosotros mismos, pues todo lo vemos a travs del velo o loslentes de los patrones.

    Liberar la mente y el corazn de estos patrones es realmente acercarse a la libertad. Es despertar,salir del sueo de estar apegados a lo ilusorio. Es sanar. Y lo que empieza a aparecer a medidaque los patrones pierden fuerza, es creatividad y capacidad de amar incondicionalmente.Creatividad para responder apropiada e inteligentemente a las situaciones y personas que tienesenfrente, y a ti mismo, fuera de las reacciones condicionadas que te ofrecen los patrones. Y amorincondicional es la capacidad de conectarte amorosamente con otros seres y contigo mismo fuerade ideas y patrones. Contactar al ser humano real que est all, en vez de encimarle las ideas quetienes de l, o de las personas, o de ti mismo.

    Tarea:

    A travs de la semana, o incluso durante varias semanas o meses, te sugiero esta actividad quepuede ser muy efectiva para trabajar con patrones:

    1.Toma nota. Da a da lleva un diario, donde apuntes el o los patrones que hayas detectado quese dispararon.

    2. Desglosa cuerpo, emociones y mente. Apunta en tres columnas lo siguiente:

    1. El gesto fsico o corporal; 2. La emocin bsica 3) el contenido verbal mental

    El gesto fsico. Se refiere al lenguaje del cuerpo. Fruncir el ceo, apretar la mandbula,tensarse el abdomen, etctera.

  • 7/31/2019 CONCIENCIA-DEL-AQUI-Y-AHORA-2011

    30/30

    Las prcticas/Descansar en el momento presente

    16.Ms lecturas al respecto:i Sermn sobre el solitario Feliz. Majjhima Nikaya No. 131. E Majjhima Nikaya Los SermonesMedios del Buddha. Traduccin Amadeo Sol Leris y Abrham Velez de Cea Ed. Kairs, Ed.1999. p 149.

    ii Sermn sobre el solitario Feliz. Majjhima Nikaya No. 131. E Majjhima Nikaya Los SermonesMedios del Buddha. Traduccin Amadeo Sol Leris y Abraham Velez de Cea. Ed. Kairs,Ed. 1999. p 149.

    AMOR INCONDICIONALiii Fragmento de Caminos Paralelos de El Dhammapada, atribuido al Buda, traduccin de Juan

    Blanco. FCEiv Ver nota : Why Zebras get dont get ulcersv Para una excelente discusin sobrepatrones mentales y emocionales y su trabajo en la

    meditacin, vase Let go. A Buddhist guide to breaking free of habits. Martine Batchelor.Wisdom Publications. 2007