conceptualización y cuadro de reseña (marco teorico)

8
Conceptualización Para entender acerca de la mercadotecnia y sus diferentes políticas que lo limitan en cada región del mundo es necesario conocer los conceptos que se manejan en esta investigación. Conceptos esenciales de mercadotecnia La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes. La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de algunos satisfactores básicos. Los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para estas necesidades profundas. Los deseos se tornan en exigencias cuando están respaldados por el poder adquisitivo. Las demandas consisten en desear productos específicos que están respaldados por la capacidad y la voluntad de adquirirlos. (Kotler, Philiph, 2001). El comercio ha sido siempre en la historia de la humanidad y en todas las culturas, el motor impulsor del desarrollo económico, del bienestar de la población y del intercambio no solo de mercancías, sino también de mitos, culturas y costumbres. Ya los griegos y los romanos veneraban al Dios Hermes o Mercurio, hijo de Júpiter y la ninfa Maya, que con

Upload: andres-gomez

Post on 25-Jul-2015

176 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptualización y cuadro de reseña (marco teorico)

Conceptualización

Para entender acerca de la mercadotecnia y sus diferentes políticas que lo limitan

en cada región del mundo es necesario conocer los conceptos que se manejan en

esta investigación.

Conceptos esenciales de mercadotecnia

La mercadotecnia es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e

individuos obtienen lo que desean a través de generar, ofrecer e intercambiar

productos de valor con sus semejantes.

La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación de algunos

satisfactores básicos. Los deseos consisten en anhelar los satisfactores

específicos para estas necesidades profundas. Los deseos se tornan en

exigencias cuando están respaldados por el poder adquisitivo. Las demandas

consisten en desear productos específicos que están respaldados por la

capacidad y la voluntad de adquirirlos. (Kotler, Philiph, 2001).

El comercio ha sido siempre en la historia de la humanidad y en todas las culturas,

el motor impulsor del desarrollo económico, del bienestar de la población y del

intercambio no solo de mercancías, sino también de mitos, culturas y costumbres.

Ya los griegos y los romanos veneraban al Dios Hermes o Mercurio, hijo de Júpiter

y la ninfa Maya, que con su gorro, sus talones provistos de alas, empuñando el

caduceo en la mano derecha y con una bolsa de dinero en la izquierda

representaba el comercio entre los pueblos.

Los grandes viajeros como Marco Polo o Cristóbal Colón fueron motivados en sus

aventuras por el afán de abrir rutas de comercio con otras culturas y pueblos. En

nuestro país, tenemos el ejemplo de la región de Michoacán, donde los pueblos

autóctonos, que viven en los alrededores del lago de Pátzcuaro, dirigidos por

Vasco de Quiroga, se especializaron en la producción de diferentes bienes con el

fin de intercambiarlos entre ellos.

Page 2: Conceptualización y cuadro de reseña (marco teorico)

Con la revolución industrial y la producción masiva de bienes, empieza a surgir la

economía como ciencia y entre sus precursores encontramos a Richard Cantillón

con su “Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general”, y posteriormente a

los clásicos, representados principalmente por Adam Smith y su teoría de la

ventaja absoluta y a David Ricardo con su teoría de la ventaja comparativa, obras

todas, dedicadas a explicar las ventajas del comercio entre los pueblos. Sin

embargo también tenemos el polo opuesto, pueblos y teorías que practican o

predican el proteccionismo. Hasta mediados de los 80´s nuestro país es un claro

ejemplo de ese proteccionismo. China, recién acaba de ingresar a la OMC para

abrir su país al comercio. (Orozco, José Luis, 2002). Orozco Martínez, José

Luis(2002) La mercadotecnia en el mundo globalizado, Mercadotecnia global.net

extraido el 19 de marzo de 2013 desde: http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?

option=com_content&view=article&id=248&Itemid=118.

Los bloques comerciales o bien los países, imponen barreras cualitativas al

comercio internacional a fin de protegersus intereses y la salud de sus habitantes,

es por ello que el exportador mexicano debe conocer cuáles son las restricciones

a su producto para poder cumplir con ellas y así evitar todo tipo de pérdidas por

rechazos o demoras en la aduana. (PROMEXICO, 2010).

Proteccionismo (barreras al comercio)

En la exportación, hay que cumplir con todos los aspectos legales impuestos por

el país local, que pueden afectar la comercialización del producto como son las

tarifas arancelarias, que son utilizadas por los países para proteger su mercado

interno. Si las tarifas arancelarias son demasiado altas pueden sacar de mercado

a un exportador, que no tendrá forma de competir con productores locales y las

Barreras no arancelarias o cualitativas, que son las medidas establecidas por los

gobiernos para controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea, para

proteger la planta productiva y las economías nacionales, para preservar los

bienes de cada país en lo que respecta al medio ambiente; sanidad animal y

vegetal, o para asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías

Page 3: Conceptualización y cuadro de reseña (marco teorico)

que están adquiriendo o darles a conocer las características de las mismas.

(PROMEXICO, 2010).

La economía globalizada

Muchos de los bienes y servicios que se compran a nivel mundial son “híbridos”,

por cuanto al diseño, los materiales, la fabricación y el ensamble han sido

realizados en varios países. Las empresas más grandes de Estados Unidos en

vez de competir por sí solas, en el mercado mundial, están formando redes de

empresas globales muy extensas para ampliar su alcance a nivel mundial. (Kotler,

Philiph, 2001).

Kotler, Philiph (2001) Dirección de Mercadotecnia, análisis, planeación,

Implementación y control, Pearson Educación.

Cuadro de definición para conceptualización.

Concepto Definición Fuente

mercadotecnia La mercadotecnia es un

proceso social y

administrativo mediante

el cual grupos e

individuos obtienen lo

que desean a través de

generar, ofrecer e

intercambiar productos

de valor con sus

semejantes.

Kotler, Philiph (2001)

Dirección de

Mercadotecnia, análisis,

planeación,

Implementación y

control, Pearson

Educación.

La necesidad humana es el estado en el que

se siente la privación de

algunos satisfactores

básicos.

Kotler, Philiph (2001)

Dirección de

Mercadotecnia, análisis,

Page 4: Conceptualización y cuadro de reseña (marco teorico)

planeación,

Implementación y

control, Pearson

Educación.

Aprendizaje Proceso de aproximación desde la estructura cognitiva del que aprende hasta el campo de conocimientos que pretende acceder.

Sevilla, S.I. (1994).Los procedimientos en el aprendizaje de la Física. Revista Colombiana de Física. Obtenido el 1 de Marzo de 2012 de la base de datos EBSCOH

comercio el motor impulsor del

desarrollo económico,

del bienestar de la

población y del

intercambio no solo de

mercancías, sino

también de mitos,

culturas y costumbres.

Orozco Martínez, José

Luis(2002) La

mercadotecnia en el

mundo globalizado,

Mercadotecnia

global.net

Los bloques comerciales imponen barreras

cualitativas al comercio

internacional a fin de

protegersus intereses y

la salud de sus

habitantes,

Czinkota, Michael,

(2008), Marketing

Internacional, México,

Cengage Learning

Editores, traducido del

libro International

Marketing, 8th.

Thomson/South

Westwern.

Proteccionismo

(barreras al comercio)

En la exportación, hay

que cumplir con todos

los aspectos legales

impuestos por el país

Kotler Philip & Keller

Kevin L. (2006),

Dirección de Marketing,

duodécima edición,

Page 5: Conceptualización y cuadro de reseña (marco teorico)

local, que pueden

afectar la

comercialización del

producto como son las

tarifas arancelarias, que

son utilizadas por los

países para proteger su

mercado interno.

traducción de Clara

Rivera, Marketing

Management, México,

Pearson Educación de

México.

Cuadro de reseña.

Elementos Mercadotecnia Internacional PROMEXICO.gob

La mercadotecnia en el mundo globalizado, Mercadotecnia global.net

Tema central La enseñanza de la mercadotecnia en México y su relación Internacional.

Enseñanza de la mercadotecnia internacional hoy en dia.

Propósito del autor Dar a conocer los factores que componen la mercadotecnia Internacional, asi como sus limitantes, políticas, etc.

Dar a conocer los cambios que ha sufrido el comercio internaciona, asi como el consumismo en el mundo actual.

Subtemas similares El aprendizaje acerca de Mercadotecnia.

Subtemas diferentes La mercadotecnia en México y su relación con los demás países.

El mkt, visto desde un punto de vista comercial.

Conclusión del autor La mercadotecnia en Mexico es una de las mas completas, ya que su relación con diferentes regiones del mundo es compleja y avanzada.

Es de gran importancia conocer los cambios del mkt, las nuevas tendencias en el mundo globalizado, etc.

Reflexión personal Considero que la Mercadotecnia en México es una de las

Considero que es un tema superimportante, ya que es a lo que

Page 6: Conceptualización y cuadro de reseña (marco teorico)

mas completas, ya que relacionándola con los diferentes países, las diferentes culturas y religiones, nos da a conocer mas acerca de este tipo de costumbres.

nosotros como estudiantes de mercadotecnia nos enfrentamos.