conceptualización ontoepistémica

7
CONCEPTUALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y ONTOLÓGICA DE SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REPULICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA ESTUDIOS A DISTANCIA SEMINARIO AVANZADO DE TESIS DOCTORAL I Realizado por: Lcda. Yolibeth Medina MSc. C.I. 11.474.601 Prof. Dra. Ana Alvarado Julio de 2016

Upload: yolibmedina

Post on 10-Apr-2017

185 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

CONCEPTUALIZACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y

ONTOLÓGICA DE SU PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

REPULICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA –ESTUDIOS A DISTANCIA

SEMINARIO AVANZADO DE TESIS DOCTORAL I

Realizado por: Lcda. Yolibeth Medina MSc.

C.I. 11.474.601

Prof. Dra. Ana Alvarado

Julio de 2016

Titulo del posible trabajo doctoral:

“Éxito Gerencial de las Instituciones Educativas”

Bajo la investigación cualitativa en el paradigma interpretativo, también llamado

paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista, hermenéutico o

etnográfico; el cual se centra en el estudio de los significados de las acciones

humanas y de la vida social.

Con la aplicación de este paradigma se intenta suplir las nociones científicas de

explicación, predicción y control del paradigma positivista por las condiciones de

comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los

significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el

contexto educativo.

Se pretende con esta investigación dar respuesta a los diferentes problemas gerenciales que se

presentan en las instituciones de educación superior, es decir, la aplicación de estrategias que

permitan alcanzar el éxito de las mismas, todo esto a través de la hermenéutica de Gadamer,

que consiste no solo en la interpretación y comprensión de textos, sino también en la interacción

entre el ser, hacer y generación de conocimiento.

La hermenéutica de Gadamer se presenta dentro de un especial desarrollo ontológico e

histórico, en el que persigue destacar el acontecer de la verdad y el método necesario para

llegar a ese acontecer.

Gadamer afirma que la interpretación se da sólo si se parte de una comprensión previa (1993,

p. 41). Ningún intérprete parte de un punto absoluto sino que está influido por la historia. Solo

existe la conciencia histórica. El tiempo introduce la distancia entre obra e intérprete pero

también es el medio de conexión entre ambos.

Los principios hermenéuticos que el autor elabora no se limitan al

estricto ámbito filosófico, sino que son susceptibles de aplicación a

disciplinas tan diversas como la sociología o la crítica literaria. La

búsqueda de la verdad exige una redefinición de la hermenéutica

(interpretación de los textos), entendiendo por tal no una mera

técnica de comprensión, sino una reflexión fundamental sobre las

condiciones en que se llega a toda comprensión en general.

Supuestos Ontológicos

Está basado en concebir la realidad de manera dinámica

por su carácter cambiante y holístico porque se toma

como una unidad de análisis toda la población objeto de

estudio; entrando en juego una variedad de aspectos

tales como cultura, conocimiento empírico, disponibilidad

de tiempo, entre otros que forman parte del contexto

donde se desarrollará la investigación, en el hecho de

formar parte (Insertarse) de la masa de sujetos a

investigar.

Supuestos Epistemológicos

La realidad se construye a partir de los actores o sujetos

de estudio, indagando al ser como humano, pero no una

mera entidad formal, ni como una existencia, sino aquello

que hace posible las existencias, cuestión esencial en el

acto comunicacional que se ha establecido desde el

primer contacto con los sujetos involucrados en la

investigación. Las bases ontológicas, en general,

conciben la realidad como: construida, holística,

divergente y múltiple.

En términos generales, la epistemología se define como el

análisis del conocimiento científico. En términos más

específicos, esta disciplina analiza los supuestos filosóficos

de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados

en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus

teorías, los métodos empleados en investigación y la

explicación o interpretación de sus resultados, la

confirmabilidad y refutabilidad de sus teorías (Briones,

1996).

En cuanto a las bases epistemologías, en estas el objeto de

estudio es el mundo de la vida cotidiana, el sujeto y el

objeto se interrelacionan, se contienen de manera

comprehensiva, el conocimiento se construye, la ciencia

debe construir conocimiento relevante, en y desde la praxis.

Supuesto Metodológico

El método fenomenológico es el más

indicado cuando no hay razones para dudar

de la bondad de la información y el

investigador no ha vivido ni le es nada fácil

formarse ideas y conceptos adecuados sobre

el fenómeno que estudia.

El método cualitativo que se

vaya a emplear depende de la

naturaleza de la estructura a

estudiar.

De lo antes expuesto, se aconseja emplear el

método hermenéutico-dialéctico cuando la

información recogida (los datos) necesiten

una continua hermenéutica (interpretación).

Referencias Bibliográficas

Briones, (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá, Colombia

Fernández, F. (2011). Gadamer, el filósofo constructor de puentes. Revista ITSmo, liderazgo con

valores Documento en línea, disponible en:

http://istmo.mx/2002/05/gadamer_el_filosofo_constructor_de_puentes/

Edición:260. Sección: Miscelanea.

Fernández, S. (2011). Hans Georg Gadamer. Documento en línea, disponible en

http://www.arvo.net/ para la BIBLIOTECA CATÓLICA DIGITAL

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad

de Antioquia. Colombia. pp. 138 – 155. Nos amplía el tema de la fenomenología como tradición de

investigación cualitativa.

Pernalete, N. (2006). Enfoque hermenéutico del gerente educativo venezolano. TELOS. Revista de

Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Rafael Belloso Chacín

ISSN 1317-0570 ~ Depósito legal pp: 199702ZU31. Vol. 8 (3): 439 – 45. Documento en línea,

disponible en http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/viewArticle/3323/4251