conceptos- materias (examen)

259
FORMACIÓN PROFESIONAL 60% 1) MERCADO DE VALORES(materia) 1. UNIDAD I: EL MERCADO DE VALORES Y EL SISTEMA FINANCIERO 2. UNIDAD II LOS TÍTULOS VALORES 3. UNIDAD III LA BOLSA DE VALORES Y SUS OPERACIONES 4. INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS BURSÁTIL (Unidad didáctica) 1. MERCADO DE VALORES 2. MERCADO DE VALORES Mercado de Valores La Intendencia de Mercado de Valores se encarga, a través de sus departamentos, de promover e impulsar el desarrollo de este sector. Tiene entre sus funciones contribuir a lograr un mercado de valores organizado, integrado, eficaz y transparente. El mercado de valores es un segmento de los mercados de capitales en el cual se negocian valores (renta fija y variable) entre oferentes (emisores) y demandantes (inversionistas), a través de mecanismos previstos en la Ley de Mercado de Valores, con la finalidad de permitir la canalización

Upload: karina-villalta-hidalgo

Post on 09-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Información conceptual de materias universitarias

TRANSCRIPT

FORMACIN PROFESIONAL 60%

1) MERCADO DE VALORES(materia)1. UNIDAD I: EL MERCADO DE VALORES Y EL SISTEMA FINANCIERO2. UNIDAD II LOS TTULOS VALORES3. UNIDAD III LA BOLSA DE VALORES Y SUS OPERACIONES4. INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS BURSTIL(Unidad didctica)

1. MERCADO DE VALORES

2. MERCADO DE VALORESMercado de ValoresLa Intendencia de Mercado de Valores se encarga, a travs de sus departamentos, de promover e impulsar el desarrollo de este sector. Tiene entre sus funciones contribuir a lograr un mercado de valores organizado, integrado, eficaz y transparente. El mercado de valores es un segmento de los mercados de capitales en el cual se negocian valores (renta fija y variable) entre oferentes (emisores) y demandantes (inversionistas), a travs de mecanismos previstos en la Ley de Mercado de Valores, con la finalidad de permitir la canalizacin de los recursos hacia las actividades productivas, sin necesidad de la intermediacin de entidades financieras.4. CLASES DE TITULOS VALORES

Ahora bien, qu ttulos valores son de contenido crediticio? Corno se indic en la definicin, lo son todos aquellos que imponen a sus intervinientes la obligacin de pagar una suma de dinero. Veamos cuales:a) El cheque, en la medida que se trata de un ttulo valor en el cual va impresa una orden de pago dirigida por el librador contra el librado, contra el banco, girado a fin de que se pague la suma determinada de dinero inserta en el documento.b) La letra de cambio, en tanto que se trata de una orden dada por el librador contra el girador para que igualmente pague una suma determinada de dinero.c) El pagar, pues se trata de una promesa que hace el otorgante del ttulo encaminada a pagar una suma de dinero,d) Los bonos, porque representan una alcuota en un crdito colectivo que permite a su tenedor obtener el reembolso de una suma determinada.e) El certificado de depsito a trmino es un ttulo valor de contenido crediticio, ya que le permite al tenedor obtener la devolucin de una suma de dinero por l depositada.f) La factura cambiaria de compraventa, en tanto que se trata de un documento librado por vendedor contra el comprador, encausado a exigirle el pago de la mercanca que le ha vendido, total o parcialmente.g) La factura cambiaria de transporte es igualmente un ttulo valor de contenido crediticio, librada por el transportador para obtener el pago total o parcial de los fletes causados por el transporte realizado.h) El bono de prenda, como documento expedido por los almacenes generales de depsito, se enmarca en los ttulos valores de contenido crediticio en tanto que incorpora un crdito, con la nica salvedad que dicho crdito se garantiza con prenda de las mercancas depositadas, es decir, se trata de una prestacin principal que le permite a su tenedor cobrar el crdito. El artculo 757 del Cdigo de Comercio inicio final, indica que en el bono de prenda se incorpora un crdito prendario sobre las mercancas amparadas por el certificado de depsito y confiere por s mismo los derechos y privilegios de la prenda.i) Otros ttulos valores calificados como de contenido crediticio pueden serlo las cdulas, los ttulos de ahorro cafetero y en fin, todos aquellos que tengan por objeto cobrar una suma de dinero.

5. LA LETRA DE CAMBIO6. CARTA DE CRDITO

documentacin, como la factura de compra, certificados aduaneros, etc.Cabe destacar que el ordenante es, de todos modos, quien concretar el pago al final del proceso. Elreceptor de este pago, por su parte, ser el elvendedorde la mercadera.De esta manera, nos encontramos con el hecho de que laaccinque genera una carta de crdito supone que en dicho proceso intervengan cuatro sujetos claramente delimitados. As, est el ordenante o importador que es el que compra la mercanca en cuestin y ordena al banco emisor el pago en funcin de una serie de condiciones que queden establecidas; el banco emisor que es el que abre el crdito documentario y realiza el citado y correspondiente pago en base a las citadas clusulas; el banco corresponsal que es el que deber entregarle al beneficiario el dinero en cuestin; y finalmente el beneficiario o exportador que es el que vende las mercancas y el que recibe en ltima instancia el pago.

7. LA BOLSA DE VALORES.-

8. MERCADO9. EL DEPSITO CENTRALIZADO DE COMPENSACIN Y LIQUIDACIN DE VALORES DEL BCE.10. ESCUELA FUNDAMENTALISTA

11. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Instrumentos Financieros27 -. Qu es una accin?Una accin es una parte del capital social de una empresa. Los poseedores de las mismas (socios o accionistas) tienen los siguientes derechos en la sociedad: Derecho aldividendo, parte del beneficio neto de la compaa que ha de ser repartido entre los socios ( ej. Red Elctrica pag undividendode 12 ptas. por accin). Derecho preferente de suscripcin; cuando una sociedad decideampliarcapital emitiendo nuevas acciones, sus accionistas tienen preferencia a la hora de suscribir dichas acciones (ej. Repsol realiza una ampliacin de capital de 1 nueva por cada 5 antiguas, los accionistas puedenacudirdirectamente al canje y los que no lo son debenesperarque algn accionista quiera vender sus derechos). Derecho de transmisin de sus acciones; las acciones pueden negociarse en bolsa sin restriccin alguna. Derecho a voto; un accionista tiene la posibilidad deacudira la Junta General de Accionistas y votar, aunque en ocasiones se exige tener un numero mnimo de acciones (ejemplo, en la junta general de BBB se decide si se compra AAA o no, y todos aquellos que tengan 20 acciones pueden ir a votar en esta propuesta, o delegar su voto en alguien). Derecho a la cuota de liquidacin de la sociedad (si una sociedad se disuelve, vende sus activos, paga a los acreedores y el resto se reparte entre sus accionistas)28 -. Qu es un bono?Es una de las formas que tienen las empresas o el Estado debuscarfinanciacin. Si una de estas entidades necesita dinero, emite bonos con un vencimiento determinado por la cantidad que necesita y se compromete a pagar un inters previamente pactado.Por ejemplo, una entidad necesita un milln de pesetas durante un ao, y para financiarlo emite 1 bono porvalorde 1.000.000 ptas., comprometindose a pagar un 10% de inters en un ao. La persona que compra este bono, dentro de un ao recibir 1.100.000ptas (100.000 ptas. de inters y 1.000.000 de ptas. del capital invertido), siendo durante este perodo acreedor de la compaa.

29 -. Qu es un fondo?Un fondo de inversin es un conjunto de inversores que renen sus capitales e invierten este patrimonio en distintos activos financieros. Estos fondos son gestionados por entidades profesionales. Los inversores se juntan para: pagar menos comisiones diversificar el riesgo.Antiguamente, se distinguan en funcin de dnde invertan entre FIAMM y FIM.Los componentes de los fondos se conocen como partcipes, y cada una de las partes en las que se divide el fondo se conoce como participaciones. Elpreciode cada una de esas participaciones se conoce comovalorliquidativo..30 -. Qu eran los FIAMM?Los FIAMM (Fondo de Inversin en Activos del Mercado Monetario) eran fondos que podan invertir, nicamente, envaloresde renta fija a corto plazo (duracin menor a 18 meses), con lo que no pueden invertir ni en acciones, ni en derechos de suscripcin.La mayora de sus inversiones se diriga a Letras del Tesoro, pagars de empresa y activos financierossimilares. Lo ms importante de los FIAMM era su liquidez.31 -. Qu eran los FIM?Los FIM (Fondo de Inversin Mobiliaria) tenan mayor flexibilidad a la hora de realizar sus inversiones, ya que podan invertir en todo. Los FIM tenan valoracin diaria, y por Ley estaban obligados a mantener una parte del patrimonio en dinero, para poder hacer frente a posibles reembolsos. Actualmente, esta distincin a desaparecido y todos se llaman fondos de inversin, slo distinguindose en funcin del tipo de activos en los que inviertan.

12. LA ESCUELA TCNICA

BIBLIOGRAFA1. LEY DE MERCADO DE VALORES DEL ECUADOR2. HTTP://WWW.SUPERCIAS.GOB.EC3. GUA DIDACTICA DEL MERCADO DE VALORES SUPERCIAS DEL ECUADOR4. LEY DE TITULOS VALORES DEL ECUADOR5. LEY DE TITULOS VALORES DEL ECUADOR6. LEY DE TITULOS VALORES DEL ECUADOR7. CURSO PRCTICO DE BOLSA, CRISTINA VALLEJO Y OSCAR TORRES8. GUA ESTUDIANTIL DEL MERCADO DE VALORES SUPERCIAS DEL ECUADOR9. MANUAL DEL DCV-BCE10. CURSO PRCTICO DE BOLSA,CRISTINA VALLEJO Y OSCAR TORRES11. CURSO PRCTICO DE BOLSA,CRISTINA VALLEJO Y OSCAR TORRES

2) TALLER DE DISEO DE PROYECTO DE TESIS1. UNIDAD I, II, III, IV

1. EL PROBLEMA

Qu es plantear el problema de investigacin cuantitativa? Una vez que se ha concebido la idea de investigacin y el cientfico, estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestin y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigacin. De nada sirve contar con un buen mtodo y mucho entusiasmo, si no sabemos qu investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar ms formalmente la idea de investigacin. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automtico, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cun familiarizado est el investigador o la investigadora con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeo del investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posicin de considerar qu informacin habr de recolectar, con cules mtodos y cmo analizar los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema espec- fi co en trminos concretos y explcitos, de manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos cientficos (Selltiz et al., 1980). Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos. Ahora bien, como seala Ackoff (1967), un problema bien planteado est parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden ms posibilidades de obtener una solucin satisfactoria. El investigador debe ser capaz no slo de conceptuar el problema, sino tambin de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cmo comunicarlo a los dems y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento a trminos comprensibles, pues en la actualidad la mayora de las investigaciones requieren la colaboracin de varias personas.

Criterios para plantear el problema Segn Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigacin cuantitativa son: El problema debe expresar una relacin entre dos o ms conceptos o variables. El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigedad; por ejemplo, qu efecto?, en qu condiciones...?, cul es la probabilidad de...?, cmo se relaciona con...? El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba emprica, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad nica y objetiva. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cun sublime es el alma de los adolescentes, est planteando un problema que no puede probarse empricamente, pues lo sublime y el alma no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad. Qu elementos contiene el planteamiento del problema de investigacin en el proceso cuantitativo? A nuestro juicio, los elementos para plantear un problema son cinco y estn relacionados entre s: los objetivos que persigue la investigacin, las preguntas de investigacin, la justificacin y la viabilidad del estudio, as como la evaluacin de las deficiencias en el conocimiento del problema.

2. EL PROBLEMA3. EL PROBLEMACriterios para evaluar la importancia potencial de una investigacin Una investigacin llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teora o a generar nuevas inquietudes de investigacin. Lo que algunos consideran relevante para investigar puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele diferir la opinin de las personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera exhaustivos. A continuacin se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, que fueron adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002). Tambin afirmaremos que, cuanto mayor nmero de respuestas se contesten de manera positiva y satisfactoria, la investigacin tendr bases ms slidas para justificar su realizacin. Conveniencia. Qu tan conveniente es la investigacin?; esto es, para qu sirve? Relevancia social. Cul es su trascendencia para la sociedad?, quines se beneficiarn con los resultados de la investigacin?, de qu modo? En resumen, qu alcance o proyeccin social tiene? Implicaciones prcticas. Ayudar a resolver algn problema real?, tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prcticos? Valor terico. Con la investigacin, se llenar algn vaco de conocimiento?, se podrn generalizar los resultados a principios ms amplios?, la informacin que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teora?, se podr conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relacin entre ellas?, se ofrece la posibilidad de una exploracin fructfera de algn fenmeno o ambiente?, qu se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hiptesis para futuros estudios? Utilidad metodolgica. La investigacin puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, contribuye a la definicin de un concepto, variable o relacin entre variables?, pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o ms variables?, sugiere cmo estudiar ms adecuadamente una poblacin? Desde luego, es muy difcil que una investigacin pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces slo cumple un criterio.

4. MARCO TEORICOMtodo de mapeo para construir el marco terico Este mtodo implica elaborar un mapa conceptual y, con base en ste, profundizar en la revisin de la literatura y el desarrollo del marco terico. Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos los trminos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado. Lo explicaremos con un ejemplo.

5. MARCO TEORICOLa importancia de contextualizar las investigaciones producidas en Amrica Latina radica en que posibilita la generacin de conocimientos vlidos y aplicables a nuestras realidades. En Venezuela, disciplinas como la Psicologa Social y la Educacin se muestran ms receptivas al uso de estrategias cualitativas, las cuales se han posicionado como una forma cientfi ca y rigurosa de hacer investigacin, pese a los estigmas que an dominan ciertos crculos acadmicos. En materia tecnolgica, los avances son asombrosos gracias a la computadora, que permite el anlisis de datos cuantitativos. La tendencia es ms estadstica; por tanto, se han perfeccionado las tcnicas de anlisis que sirven para explicar fenmenos desde mltiples dimensiones, a la vez que aportan la mayor cantidad de variables para su comprensin. De igual manera, los paquetes estadsticos para el anlisis cuantitativo son ahora ms completos y eficaces. En una investigacin se pueden combinar tcnicas cuantitativas y cualitativas para recabar informacin, que impliquen cuestionarios, observaciones y entrevistas. Pero, a nivel ontolgico y epistemol- gico, no es posible mezclar los enfoques, puesto que los planteamientos, en cuanto a la visin de ciencia y la relacin con el objeto de estudio, son muy divergentes.6. MARCO TEORICOQu son las hiptesis alternativas? Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas ante las hiptesis de investigacin y nula: ofrecen otra descripcin o explicacin distinta de las que proporcionan estos tipos de hiptesis. Si la hiptesis de investigacin establece: esta silla es roja, la nula afi rmar: esta silla no es roja, y podran formularse una o ms hip- tesis alternativas: esta silla es azul, esta silla es verde, esta silla es amarilla, etc. Cada una constituye una descripcin distinta de las que proporcionan las hiptesis de investigacin y nula. Las hiptesis alternativas se simbolizan como Ha y slo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades, adems de las hiptesis de investigacin y nula. De no ser as, no deben establecerse.7. METODOLOGAEn una investigacin siempre tenemos una muestra? No siempre, pero en la mayora de las situaciones s realizamos el estudio en una muestra. Slo cuando queremos realizar un censo debemos incluir en el estudio a todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del universo o la poblacin. Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos sus empleados para evitar que los excluidos piensen que su opinin no se toma en cuenta. Las muestras se utilizan por economa de tiempo y recursos.Lo primero: sobre qu o quines se recolectarn datos? Aqu el inters se centra en qu o quines, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o comunidades de estudio (las unidades de anlisis), lo cual depende del planteamiento de la investigacin y de los alcances del estudio. As, en la situacin de que el objetivo sea describir el uso que hacen los nios de la televisin, lo ms factible sera interrogar a un grupo de nios. Tambin servira entrevistar a los padres de los nios. Escoger entre los nios o sus padres, o ambos, dependera no slo del objetivo de la investigacin, sino del diseo de la misma. En el caso de la investigacin que hemos ejemplifi cado a lo largo del libro, donde el propsito bsico del estudio es describir la relacin nio-televisin, se podra determinar que los participantes seleccionados para el estudio fueran nios que respondieran sobre sus conductas y percepciones relacionadas con este medio de comunicacin. En otro estudio de Greenberg, Ericson y Vlahos (1972), el objetivo de anlisis era investigar las discrepancias o semejanzas en las opiniones de madres e hijos o hijas con respecto al uso de la televisin por parte de estos ltimos. Aqu la fi nalidad del estudio supuso la seleccin de mams y nios, para entrevistarlos por separado, correlacionando posteriormente la respuesta de cada par madre-hijo(a). Lo anterior quiz parezca muy obvio, pues los objetivos de los dos ejemplos mencionados son claros. En la prctica esto no parece ser tan simple para muchos estudiantes, que en propuestas de investigacin y de tesis no logran una coherencia entre los objetivos de la investigacin y la unidad de anlisis de la misma. Algunos errores comunes se encuentran en la tabla 8.1.8. METODOLOGA9. METODOLOGAPor lo tanto, puede entenderse a la metodologa como el conjunto deprocedimientos que determinan una investigacin de tipo cientfico o marcan elrumbode una exposicin doctrinal.

Cmo seleccionar la muestra? Hasta este momento hemos visto que se debe defi nir cul ser la unidad de anlisis y cules son las caractersticas de la poblacin. En este inciso hablaremos de la muestra, o mejor dicho de los tipos de muestra, con la fi nalidad de poder elegir la ms conveniente para un estudio. La muestra es, en esencia, un subgrupo de la poblacin. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto defi nido en sus caractersticas al que llamamos poblacin. Esto se representa en la fi gura 8.3. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples trminos se pudiera dar ms seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la poblacin, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un refl ejo fi el del conjunto de la poblacin. Todas las muestras bajo el enfoque cuantitativo deben ser representativas; por tanto, el uso de este trmino resulta por dems intil. Los trminos al azar y aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecnico relacionado con la probabilidad y con la seleccin de elementos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y el procedimiento de muestreo. Hablemos entonces de estos conceptos en los siguientes apartados

10. MARCO ADMINISTRATIVO

Marco AdministrativoTodo proyecto, adems de constar de los elementos tcnicos y cientficos que estructuran el diseo de un proyecto de investigacin, tambin debe tomar en cuenta los aspectos logsticos; es decir, con qu recursos, en qu tiempo, en qu fuentes se apoyar el trabajo cientfico. RecursosEn todo proyecto de investigacin deben estar definidos: Recursos institucionales que apoyan al investigador. Talentos humanos, las personas que van a ser necesarias para el trabajo de investigacin, como equipo de investigadores, asesor, personal de apoyo, etc.

Recursos materiales, como equipos, transportes, material de escritorio, gastos de administracin, servicios, etc. Recursos financieros, el dinero necesario para costear el trabajo, indicando el presupuesto y el financiamiento. Presupuesto Se refiere al clculo anticipado de los gastos que requiere el proyecto para su ejecucin, con el fin de hacer las previsiones financieras necesarias. Es conveniente indicar las fuentes de financiamiento del proyecto.

11. MARCO ADMINISTRATIVO

12. MARCO ADMINISTRATIVOEstructura del reporte cualitativo Ya se resalt que cada reporte es diferente, pero los elementos ms comunes (sobre todo cuando se piensa publicarlo en una revista cientfi ca o en un documento tcnico-acadmico), en un esquema muy general, son:2 2 Por cuestiones de espacio no repetiremos algunos comentarios que son comunes en los reportes cuantitativos y que fueron hechos en el captulo 11, como las portadas de las tesis y disertaciones. 1. Portada 2. ndices 3. Resumen 4. Cuerpo del trabajo Introduccin: incluye los antecedentes Revisin de la literat

BIBLIOGRAFA

1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 362. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 403. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 404. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 675. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 756. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 1057. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 1728. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 1759. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 17510. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 52311. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 51212. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN, ROBERTO HARNANDEZ SAMPIERI,PG 525

3) INVESTIGACIN DE OPERACIONES1. CIENCIA ADMINISTRATIVA, MODELADO MATEMTICO, ANLISIS Y TOMA DE DECISIONES2. PROGRAMACIN LINEAL: METODO GRFICO Y MTODO SIMPLEX3. MODELOS DE REDES Y DE DESCISIN4. PRONSTICOS Y MODELOS DE INVENTARIO

1. ORIGEN Y DEFINICIN DE LA INVESTIGACIN OPERATIVA

IntroduccinLos cambios revolucionarios originaron gran aumento en la divisin detrabajoy la separacin de las responsabilidades administrativas en lasorganizaciones. Sin embargo estarevolucincreo nuevosproblemasque ocurren hasta la fecha en muchasempresas. Uno de estos problemas es la tendencia de muchos de los componentes a convertirse en imperios relativamente autnomos, con sus propias metas ysistemasdevalores. Este tipo de problemas, y la necesidad de encontrar la mejor forma de resolverlos, proporcionaron el surgimiento dela InvestigacindeOperaciones.LaInvestigacin de Operacionesaspira determinar la mejor solucin (optima) para un problema de decisin con la restriccin derecursoslimitados.En laInvestigacinde Operaciones utilizaremosherramientasque nos permiten tomar una decisin a la hora de resolver un problema tal es el caso de losmodelose Investigacin de Operaciones que se emplean segn sea la necesidad.Para llevar a cabo el estudio de Investigacin de Operaciones es necesario cumplir con una serie de etapas o fases. Las principales etapas o fases de las que hablamos son las siguientes:? Definicin del problema.?Construccindelmodelo.? Solucin del modelo.? Validacin del modelo.? Implantacin de los resultados finales.Orgenes de la Investigacin de OperacionesEl inicio de la Investigacin de Operaciones se remonta a la poca de la SegundaGuerraMundial en donde surgi la necesidad urgente de asignar recursos escasos a las diferentes operaciones militares y a las actividades dentro de cada operacin, en la forma mas efectiva, es por esto, que las administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado a un gran nmero de cientficos para que aplicaran elmtodocientfico a los problemas estratgicos y tcticos, a dichos cientficos se les pidi que hicieraninvestigacionessobre las operaciones militares. Todo el esfuerzo de este equipo de cientficos (que fueron el primer equipo de Investigacin de Operaciones) logr el triunfo de muchas batallas.Luego de terminar la guerra, elxitode la Investigacin de Operaciones en las actividades blicas gener un granintersen sus aplicaciones fuera del campo militar.Desde la dcada de 1950, se haba introducido el uso de la Investigacin de Operaciones en laindustria, losnegociosy elgobierno, desde entonces, estadisciplinase ha desarrollado con rapidez.Un factor importante de la implantacin de la Investigacin de Operaciones en este periodo es el mejoramiento de lastcnicasdisponibles en esta rea. Muchos de los cientficos que participaron en la guerra, se encontraron a buscar resultados sustanciales en este campo; un ejemplo sobresaliente es el mtodo Simplex para resolucin de problemas deProgramacinLineal, desarrollado en 1947 por George Dantzing. Muchas de las herramientas utilizadas en la Investigacin de Operaciones como laProgramacin Lineal, la ProgramacinDinmica, Lneas de Espera yTeoradeInventariosfueron desarrollados al final de los aos 50.Un segundo factor importante para eldesarrollode este campo fue el advenimiento de la revolucin de lascomputadoras. Para manejar los complejos problemas relacionados con esta disciplina, generalmente se requiere un gran nmero de clculos que llevarlos a cabo a mano es casi imposible. Por lo tanto el desarrollo dela computadoradigital, fue una gran ayuda para la Investigacin de Operaciones.En la dcada de los 80 con la invencin de computadoras personales cada vez ms rpidas y acompaadas de buenos paquetes deSoftwarepara resolver problemas de Investigacin de Operaciones esto puso la tcnica al alcance de muchas personas. Hoy en da se usa toda una gama de computadoras, desde las computadoras de grandes escalas como las computadoras personales para la Investigacin de Operaciones.

2. TOMA DE DECISIONES

3. DEFINICIN DE VARIABLES DE DECISINLasvariables de decisinson incgnitas que deben ser determinadas a partir de la solucin del modelo. Los parmetros representan los valores conocidos del sistema o bien que se pueden controlar.

4. INTRODUCCIN A LA PROGRAMACIN LINEAL

Programacin linealII.1 INTRODUCCION A LA PROGRAMACION LINEAL1. INTRODUCIONLaprogramacin Lineal(PL) es una tcnica de modelado matemtico, diseada para optimizar elempleode recursos limitados. La programacin lineal se aplica exitosamente en el ejercito, en laagricultura, laindustria, los transportes, laeconoma, los sistemas desalud, en el ejercito e incluso en los sistemas conductuales y sociales.Lautilidadde esta tcnica se incrementa mediante el uso y disponibilidad deprogramasdecomputadoraaltamente eficientes. De hecho la PL, debido a su alto nivel deeficienciacomputacional, es la base para el desarrollo dealgoritmosde solucin de otros tipos (ms complejos) de modelos de IO, incluyendo la programacin entera, no lineal y estocstica.2. MODELOS DE PROGRAMACION LINEALPara formular un problema de programacin lineal se debe tener presente que la funcin objetivo y todas las restricciones deben ser lineales y todas las variables deben ser continuas (pueden asumir valores fraccionales).2.1 SOLUCIN GRAFICA DE PL:Los modelos de PL que se resuelven por el mtodo geomtrico o grafico solo son apropiados para casos en que el nmero de variables son a lo ms dos.EJEMPLO 2.1.1: UN PROBLEMA DE MINIMIZACION (Contratacin de Personal):El departamento decontroldecalidaddela empresaGerconsa S.A que fabrica autopartes, desea contratar personal tanto senior como junior, para las inspecciones de sus productos.El personal senior recibe por su jornada de 8hrs., $188y realiza su labor a una tasa promedio de 30 inspecciones por hora, con un rendimiento del 99%.encambioel personal junior, recibe $150 por su jornada, realizando 25 inspecciones por hora, con un rendimiento del 95%.Lademandadiaria de inspecciones es de 1600 unidades y el personal senior a contratar, no debe ser mayor que el personal jnior.Si las ensambladoras aplican una multa de $5 por cada unidad defectuosa, cunto de personal senior y jnior, se debe contratar?

5. PROBLEMAS DE MAXIMIZACIN DE PROGRAMACIN LINEAL

6. MAXIMIZACIN MEDIANTE EL MTODO SIMPLEXEl mtodo SimplexLa idea general del mtodo Simplex es comenzar en un punto extremo y desplazarse hacia un punto extremo adyacente con el objeto de mejorar el valor de la funcin objetivo, manteniendo lafactibilidad. La manera ms sencilla de seleccionar un punto extremo inicial es usar la baseBconstituida por variables de holgura y/o artificiales. De esta forma la baseBinicial es lamatrizidentidadIque obviamente es una base. Los puntos extremos adyacentes se determinan intercambiando un vector deBcon un vector no bsico que mover la solucin hacia la optimalidad.

7. INTRODUCCIN, DEFINICIN Y CLASES8. MTODO DE ESQUINA DE NOROESTE9. ESTIMACIN DE TIEMPO DE EJECUCIN DE UN PROYECTO. MTODO CPM10. DEMANDA, COSTO UNITARIO, COSTO DE MANTENER, COSTO DE ORDENAR PEDIDO O PRODUCCIN11. MODELO EOQ CON DFICIT PLANEADO

MODELO EOQ (CANTIDAD ECONMICA DE PEDIDO) CON FALTANTES

Como mencionamos con anterioridad el modelo EOQ, puede tener diversas aplicaciones de esta forma el modelo EOQ Con faltantes, se basa en que la compaa permite que haya tiempos de espera entre un pedido y otro, es decir, que hayan pedidos atrasados, de esta manera se supone que hay un tiempo donde la demanda no se satisface a tiempo y se produce una escasez. De todo esto, tambin en se incurre en un nuevo costo que es el de las unidades faltantes durante el periodo t. De esta forma este modelo de inventario tiene unos supuestos, que se basan en los mismos del EOQ clsico con la diferencia que se agregan:

1.Se permiten las faltantes2.Se incurre en un costo de Faltante3.La demanda es Constante y conocida: Esto se refiere a que por ejemplo, si la demanda ocurre a una tasa de 1000 unidades por ao, la demanda durante cualquier periodo de t meses ser 1000t/12.4.Los tiempos de reposicin son instantneos: Esto quiere decir que un pedido llega tan pronto se hace.5.Existen Costos de hacer un pedido6.Existen Costos de Mantener guardado en inventario7.Los costos de mantener inventario y el costo de pedir no varan en el tiempo.8.La cantidad a pedir es constante9.Existe una relacin directa costo-volumen

De esta manera aparece una cantidad S que es la cantidad mxima que permite la empresa como faltante. Observemos lagrfica:

De esta grafica se deduce que la empresa tiene en inventario un inventario mximo, que al consumirse totalmente por la demanda (llega a cero) la empresa esta permitiendo que una cantidad S de unidades le falten, para hacer un nuevo pedido que satisfaga la demanda de las unidades faltantes mas las de las unidades que se demandan diariamente; de esto tenemos, que:

Imax=Es mi inventario mximoD=la demanda del periodo tS=cantidad de unidades de demanda faltantesQ=cantidad de unidades que se piden.

Q = Imax+S S=Q-Imax

Costo de Un periodo

Costo total anual.

Cantidad Optima a pedir

Cantidad Faltante Optima

12. MODELO DE LOTE ECONMICO DE PRODUCCIN (LEP)

MODELO DE PRODUCCION (LEP) SIN FALTANTESLEP (MODELO DE PRODUCCION) SIN FALTANTES

Supuestos:1.demanda contante (sin fluctuaciones).2.los tiempos de reposicin son instantneos3.costo por pedir > 04.no se admiten faltantes5.los costos no varan a lo largo del tiempo6.la cantidad de demanda siempre es la misma7.Cop>oes el costo de ordenar un pedido o corrida de produccin

Lo que busca el modelo es encontrar el lote de produccin de un nico producto para el cual los costos por emitir la orden de produccin y los costos por mantenerlo en inventario se igualan.Normalmente una orden de pedido es seguida de una orden de produccin del artculo pedido, por lo que es necesario un cierto periodo de tiempo para completar dicha orden de produccin. Durante este tiempo el artculo est siendo producido y demandado. Para que este caso tenga sentido latasa de produccin, tiene que ser mayor que latasa de demanda, ya que si no fuese as no existira inventario en ningn momento.Aparece un nuevo costo, el costode ordenar un pedido o corrida de produccin.

BIBLIOGRAFA

1. ERAZO FIERRO JUAN CARLOS ECON. INVESTIGACIN OPERATIVA. TOMO I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO.571 P2. ERAZO FIERRO JUAN CARLOS ECON. INVESTIGACIN OPERATIVA. TOMO I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO.571 P3. ERAZO FIERRO JUAN CARLOS ECON. INVESTIGACIN OPERATIVA. TOMO I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO.571 P4. ERAZO FIERRO JUAN CARLOS ECON. INVESTIGACIN OPERATIVA. TOMO I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO.571 P5. ERAZO FIERRO JUAN CARLOS ECON. INVESTIGACIN OPERATIVA. TOMO I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO.571 P6. ERAZO FIERRO JUAN CARLOS ECON. INVESTIGACIN OPERATIVA. TOMO I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO.571 P7. ERAZO FIERRO JUAN CARLOS ECON. INVESTIGACIN OPERATIVA. TOMO I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO.571 P8. ERAZO FIERRO JUAN CARLOS ECON. INVESTIGACIN OPERATIVA. TOMO I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; FACULTAD DE CIENCIASADMINISTRATIVAS DE LA ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO.571 P9. GONZLEZ ARIZA NGEL LEN. MANUAL PRCTICO DE INVESTIGACIN DE OPERACIONES I. 3ERA EDICIN, BARRANQUILLA. EDICIONES UNINORTE, REIMP., 2007. 302 P10. MUOZ NEGRN, DAVID F. ADMINISTRACIN DE OPERACIONES. ENFOQUE DE ADMINISTRACIN DE PROCESOS DE NEGOCIOS. CENGAGE LEARNING. 521 P.11. MUOZ NEGRN, DAVID F. ADMINISTRACIN DE OPERACIONES. ENFOQUE DE ADMINISTRACIN DE PROCESOS DE NEGOCIOS. CENGAGE LEARNING. 521 P.12. MUOZ NEGRN, DAVID F. ADMINISTRACIN DE OPERACIONES. ENFOQUE DE ADMINISTRACIN DE PROCESOS DE NEGOCIOS. CENGAGE LEARNING. 521 P.

4) MATEMTICA FINANCIERA1. INTERES SIMPLEInters simple

Pero si el plazo no es la unidad sino cualquier otro valor, digamos n periodos, entonces los intereses sernI CinEs decir, que son proporcionales al capital, al plazo y a la tasa de inters, lo cual se formaliza en el siguiente teorema

2. INTERES COMPUESTO

3. ANUALIDADES

4. AMORTIZACION Y FONDO DE AMORTIZACION

FONDO DE AMORTIZACINTrmino utilizado en finanzas, bancos, ttulos y valores financieros.Mtodo para retirar obligaciones de una manera ordenada, a travs de la vida de una obligacin, ya sea cada ao o semestralmente, una compaa habr de separar una suma deDineroequivalente a un porcentaje determinado sobre laEmisintotal.La fiduciaria utiliza estos fondos para adquirir las obligaciones en elMercadoabierto y retirarlos de la circulacin. Este mtodo evitar que la compaa se vea obligada a recaudar grandes cantidades deCapitalal vencimiento con el fin de retirar laEmisintotal de obligaciones.FONDO DE AMORTIZACINCuenta delPasivoen una contabilidad donde se refleja la parte delActivoinmovilizado aPreciode coste que se encuentra amortizado.//Es elFondocreado por un emisor o prestatario, depositado en unBancocon el objeto de ir haciendo frente a la devolucin del principal de un prstamo o de un emprstito en los diversos plazos de Amortizacin.

BIBLIOGRAFA

1. VILLALOBOS, J L, MATEMTICA FINANCIERA-revisar libro2. VILLALOBOS, J L, MATEMTICA FINANCIERA3. VILLALOBOS, J L, MATEMTICA FINANCIERA4. VILLALOBOS, J L, MATEMTICA FINANCIERA5. VILLALOBOS, J L, MATEMTICA FINANCIERA6. VILLALOBOS, J L, MATEMTICA FINANCIERA7. HERNANDEZ, A, MATEMTICA FINANCIERA8. HERNANDEZ, A, MATEMTICA FINANCIERA9. HERNANDEZ, A, MATEMTICA FINANCIERA10. VILLALOBOS, J L, MATEMTICA FINANCIERA11. VILLALOBOS, J L, MATEMTICA FINANCIERA12. VILLALOBOS, J L, MATEMTICA FINANCIERA

5) ADMINISTRACIN(repasar)1. PANORAMA DE LA ADMINISTRACIN2. ADMINISTRACIN EN UN ENTORNO TURBULENTO3. PLANEACIN Y CONTROL4. ORGANIZACIN Y LIDERAZGO

1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS GERENCIALESHoy en da, los proyectos de investigacin desarrollados por numerosas instituciones acadmicas y las prcticas empresariales reflejan el enorme inters que existe por aplicar la administracin por competencias como una herramienta indispensable para profundizar en el desarrollo e involucramiento de su capital humanoLas competencias son comportamientos asociados a la experiencia, los conocimientos y las capacidades emocionales. Las competencias de gestin estn asociadas en el campo laboral con destrezas gerenciales y son bsicamente procesos aprendidos a travs de la vida y convertidos en hbitos mediante comportamientos repetitivos que se van incorporando en las personas para lograr los resultados que se esperan.Las empresas necesitan que el personal que realiza trabajos que puedan llegar a afectar la calidad de sus productos o los servicios que brinda, tenga las competencias apropiadas. Estas competencias pueden ser adquiridas mediante un proceso formal de educacin, o bien mediante la formacin directamente en la empresa, la experiencia puede ser un factor que indique que se cuenta con dicha competencia.El concepto de competencias para el desarrollo de la gente, no es nuevo. Ha estado presente en la edad media, en el adiestramiento de aprendices de oficios; en el desarrollo del currculo a nivel de educacin. En el mundo del trabajo el concepto de competencia puede tener muchos significados: tareas, resultados, efectividad, caractersticas personales, destrezas y actitudes, son algunos de los trminos asociados.

2. LA ENSEANZA DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

IntroduccinEstetrabajoes de tipo documental, hace referencia a los aspectos mas importantes en lo que haambienteorganizacional se refiere, lo constituye sin lugar a dudas, laadministracinla cual se erige como una herramienta indispensable para el correcto manejo de los diferentesrecursos;materialesy humanos, dentro de cualquier labor que se realice en los diversos mbitos deaccin:industria,comercio, etc.Tomando en consideracin lo antes mencionado, seguidamente, presentamos algunos elementos bsicos de suma importancia para el estudio y comprensin de esta notableciencia, para una mejor comprensin de su contenido, la siguienteinvestigacinse ha dividido en los siguientes tpicos:LaAdministracincomodisciplinacientfica dentro de lascienciassociales1. Definiciones de Administracin2. Elementos de la Administracin3. Importancia de la Administracin4. Evolucin delpensamientoadministrativo5. Estudios realizados por: Frederick Taylor Henry Fayol Elton MayoLA ADMINISTRACINDefinicin.Es la tcnica que busca lograr resultados de mximaeficienciaen lacoordinacindemediosy personas que forman unaempresa.Definiciones. Es la coordinacin de todos los recursos a travs delprocesodeplaneacin,direccinycontrol, a fin de lograr losobjetivosestablecidos. (Henry Sisk Mario) Es una ciencia social que persigue la satisfaccin de objetivos institucionales por medio de unaestructuray a travs del esfuerzo coordinado. (Jos A. Fernndez Arena) Consiste en lograr unobjetivopredeterminado mediante esfuerzo ajeno. (George R. Terry)Elementos de la Administracin.La propuesta deTaylortiene tres (3) elementos fundamentales:1. estudio del trabajo (organizacinyprogramacindel trabajo):desarrollode una ciencia ydistribucinequitativa del trabajo.2. seleccin tcnica e instruccin del trabajador:selecciny desarrollo cientfico del obrero.3. control (por parte de los administradores) del trabajo (ejecutado por el obrero): cooperacin cordial entre administracin y obreros.Fayol promulg varios elementos claves:1. agrupacin del conjunto de actividades que realiza la organizacin.2. definicin de lasfuncionesque debe desarrollar unadministrador.3. formulacin de criterios que deben oriental la actividad administrativa.Importancia.Es importante porque se refiere a la bsqueda y logro de los objetivos, todos somos administradores en nuestra propia vida y la practica dela administracinse encuentra en cada una de las facetas de la actividad humana. Ejemplo: escuelas,negocios,iglesia, gobiernos,sindicatos, fuerzas armadas yfamilia. Tambin es importante porque: se aplica a todo tipo de empresa, aunque lgicamente sea ms necesaria en la de mayor envergadura. Elxitodeuna empresadepende de una buena administracin. La adecuada administracin eleva laproductividady as cada elemento de esa empresa es eficiente y productiva. Lasociedadmisma por ella tendr que serlo. La eficiencia tcnica administrativa promueve y orienta hacia el desarrollo, crea capitalizacin, mejora lacalidadde empleados y trabajadores. En la pequea y mediana empresa la nica posibilidad de competir con otras similares es mejorar su administracin.

4. ENFOQUE Y ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIN

IntroduccinDebido al extraordinario inters por la administracin en las ltimas dcadas, se han elaborado diversos enfoques, o escuelas administrativas, para explicar la naturaleza de los conceptos, teoras y tcnicas subyacentes a la prctica administrativa. Pero la gran variedad de enfoques para el anlisis, las investigaciones y los distintos puntos de vista, han dado por resultado una gran confusin conocida como selva de teoras administrativas.ENFOQUES DE LA ADMINISTRACINEn los ltimos 50 aos el inters por la administracin se ha desarrollado fuertemente y los investigadores y tericos de la administracin han desarrollado una serie deenfoquespara poder explicar los conceptos y teoras de esta.Enfoque de los papeles administrativos.Difundido por el profesor Henry Mintzberg de la universidad de McGill, es uno de los enfoque ms recientes de la teora de administracin. Consiste en observar las actividades reales de los administradores, para, luego de eso, concluir cules son sus actividades fundamentales opapeles. Para ello, Mintzberg estudi sistemticamente las actividades de cinco directores generales de distintas organizaciones, y logra llegar a la conclusin de que ninguno desempea las funciones administrativas clsicas (planeacin, organizacin, coordinacin y control), pero s desarrollan otras actividades, las que Mintzberg identific como los10 papeles administrativos, los que son ordenados por: Papeles interpersonales: Papel de representacin: consiste en ser representante de la organizacin en deberes ceremoniales y sociales. Papel de lder: consiste en ser la cabeza pensante de la organizacin. Papel de enlace: consiste en relacionar la organizacin con su ambiente externo. Papeles de informacin: Papel de receptor: recibe informacin sobre la operacin de una empresa. Papel de difusor: transmite la informacin a sus empleados. Papel de vocero: transmite la informacin a personas ajenas a la organizacin.Papeles de decisin: Papel empresarial: como director de la empresa. Papel de encargado del manejo de perturbaciones. Papel de asignador de recursos. Papel de negociador: con respecto al trato con otras personas o grupos de stas.Sin embargo, ste enfoque ha sido muy criticado por razones como; a) la muestra de cinco ejecutivos es demasiado reducida como para generalizar; b) todos los administradores realizan ciertas tareas no estrictamente administrativas; c) muchos de stos papeles son evidencias claras de planeacin, organizacin, integracin de personal, coordinacin y control; d) se han omitido actividades administrativas de gran importancia, como la estructuracin de una organizacin, seleccin y evaluacin de administrativos y determinacin de las principales estrategias.

5. EVALUACIN DEL ENTORNO

1. Introduccin

Elanlisisdel entorno empresarial, es de vital importancia para cualquierempresa,la empresaque se va analizar es el reconocidoGrupoPolar empresa caracterizada por un amplio sector competitivo y que por lo tanto deba tener especialintersenambienteexterno en todos los mbitos: socio-cultural, y poltico-econmico.Como consecuencia de fluctuaciones y coyunturas econmicas la empresa empieza a revisar en qu medida s relacionava sus aspectos organizativos con la situacin externa y contribuan a la deficiencia en eldesempeode sus actividades.El anlisis consiste en determinar como influyen los factores externos:economa,polticay social; en la situacin interna de la empresa, y como se proyecta la misma en su entorno industrial.

2. Anlisis

La definicin de la empresa como unsistemaabierto que interacta con el medio social en el que se desenvuelve exige como parte delprocesoadministrativo la inclusin del anlisis del entorno, tanto en laevaluacinde lagestinrealizada, como en la definicin deobjetivosy en la proyeccin de metas. El entorno mismo puede considerarse bajo distintos ngulos: cultural poltico, legal, econmico, etc.La empresa analizar es la Polar o Grupo Polar, uno de losgruposms grandes en nuestro pas. Esta empresa tiene como visin establecida ya con untiempoestimado y todo " ser una corporacinlderenalimentosy bebidas, tanto enVenezuelacomo en losmercadosdeAmrica Latina, donde participaremos mediante adquisiciones y alianzas estratgicas que aseguren la generacin devalorpara nuestros accionistas. Estaremos orientados almercadocon una presencia predominante en el punto deventay un completo portafolios deproductosymarcasde reconocidacalidad. Proveeremos la generacin y difusin delconocimientoen las reas comercial, tecnolgica y gerencial. Seleccionaremos perfiles requeridos, lograremos su pleno compromiso conlos valoresdeEmpresasPolar y le ofreceremos las mejores oportunidades dedesarrollo."

Lamisinde Empresas Polar. " Satisfacer las necesidades de consumidores,clientes, compaas vendedoras, concesionarios, distribuidores, accionistas, trabajadores y suplidores, a travs de nuestros productos y de la gestin de nuestrosnegocios, garantizando los ms altos estndares de calidad,eficienciaycompetitividad, con la mejor relacinprecio/valor, altarentabilidady crecimiento sostenido, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de lacomunidady el desarrollo del pas.

6. LA CULTURA ORGANIZACIONALLa cultura organizacional es una idea en el campo de los estudios de las organizaciones y de gestin que describe la psicologa, las actitudes, experiencias, creencias y valores (personales y culturales) de una organizacin. Se ha definido como la coleccin especfica de las normas y valores que son compartidos por personas y grupos en una organizacin y que controlan la forma en que interactan entre s dentro de la organizacin y con el exterior.As la cultura organizacional se manifiesta en:1. Las formas en que la organizacin lleva a cabo sus actividades, trata a sus empleados, clientes y la comunidad en general2. El grado en que se permite la autonoma y la libertad en la toma de decisiones, el desarrollo de nuevas ideas, y la expresin personal3. Cmo se ejercita el poder y como fluye la informacin a travs de su jerarqua4. La fuerza del compromiso de los empleados hacia los objetivos colectivos.Otra definicin sera los valores de la organizacin como las creencias e ideas acerca de qu tipo de objetivos debe perseguir la organizacin e ideas acerca de los tipos apropiados o normas de comportamiento que los miembros de la organizacin deben utilizar para lograr estos objetivos. Estos valores de la organizacin se basarn en normas, directrices o expectativas que determinen como deberan comportarse los empleados en situaciones particulares y el control de la conducta de los miembros de la organizacin hacia el exterior.

7. ADMINISTRACIN GLOBALQu es Administracin Global?

Administracin Global es una aplicacin informtica online especialmente desarrollada para la administracin de consorcios y liquidacin de expensas. Expertos en diseo y programacin web 2.0 han trabajado del brazo con administradores profesionales de reconocida trayectoria.

Su concepcin funcional y tecnolgica la hacen nica, convirtindose en la llave de la integracin entre los propietarios, su representante y sus proveedores.Con Global administramos, informamos y consultamos en forma simultnea, viviendo una autntica gestin abierta.

Administracin Global es marca registrada de Avaxon SRL, empresa argentina dedicada desde 2002 a la produccin y desarrollo de reconocidos productos electrnicos y sistemas de informacin (www.avaxon.com).

Instalada en la Ciudad de Buenos Aires, orient su actividad al mercado de los edificios en propiedad horizontal, habiendo desarrollado productos electrnicos para ascensores, sistemas de seguridad electrnica y sistemas informticos para la gestin de la administracin de consorcios.

Con personalidad innovadora, Avaxon naci para crear soluciones originales, econmicas y distinguidas.

ResumenLa Administracin Global est compuesto por un proceso por el cual la creciente comunicacin e interdependencia que se da entre los distintos pases del mundo, donde se unifica mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global a cada uno.I. IntroduccinEl presente ensayo est relacionado y enfocado hacia la Administracin Global que se presentan constantemente en los pases as como el comportamiento que tiene cada uno de ellos.Hay que tener en cuenta que La globalizacin es un proceso continuo y dinmico, que desafa las leyes de los pases en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento econmico de los individuos a nivel internacional (Contreras, 2013), tambin pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades que hay en un determinado pas y todo esto es de vital importancia para el desarrollo del hombre.Aunando con la administracin, sabemos que es un elemento importante para poder cumplir con los objetivos que nos proponemos tanto como personas como para organismos sociales entonces, se necesita entender los conceptos y el proceso administrativo ya que no es suficiente tener solo el concepto y tal vez no solo entenderlo si no que debemos aplicarlos por medio del proceso administrativo.

8. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo y suscomponentes,planeacin, organizacin, direccin y control, resultan de la mayor importancia parala empresa dentro del sistema de toma de decisiones.La planeacines la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ellase siguen los siguientes pasos: investigacin del entorno e interna, planteamiento de estrategias, polticas y propsitos, as como de acciones a ejecutar en el corto, medio y largo plazo.La organizacin, la segunda ficha,es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la funcin principal de la organizacin es disponer y coordinar todos los recursos disponibles como son humanos, materiales y financieros.

La direccines la tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella seencuentra la ejecucin de los planes, la motivacin, la comunicacin y la supervisin paraalcanzar las metas de la organizacin.El control, la ficha de cierre, es la funcin que se encarga de evaluar el desarrollo general de una empresa.Dentro de esta investigacin tambin encontraremos la opinin de algunos autores acerca del proceso administrativoEl proceso administrativoEs un conjunto de fases o pasos a seguirpara darle solucin a un problema administrativo, en l encontraremos asuntosde organizacin, direccin y control, para resolverlosse debe contar conuna buena planeacin, un estudio previo y tener los objetivos bien claros para poder hacer del proceso lo ms fluidoposible.Para que elproceso administrativollevado a cabo sea el ms indicado se deben tomar en cuenta una serie de pasos que no por ser una parte del todo son menos importantes, por mencionar algunos estn, las metas, estrategias, polticas, etc.La tcnica de planeacin y la organizacin son partes fundamentales en el proceso ya que ah radica la complejidad del mtodo que se utilice pues al ser los pasos con ms cantidad de deberes se vuelve un poco ms complicado tener el control, pero en estos pasos existen ms sub-categoras que no deben permitir que el procedimiento se salga de control, segn lo que dice la lectura podemos decir que el procedimiento se basa en un programa centralizado que delega funciones conforme va bajando el nivel de autoridad, esto quiere decir que cada parte tiene una funcin especfica y que si hubiera alguna falla en cualquiera de estos pasos sera difcil lograr un procedimiento limpio y eficiente.

9. FORMULACIN DE PLANES Y ESTRATEGAS

10. TOMA DE DECISIONES

10. DISEO ORGANIZACIONAL11. DISEO ORGANIZACIONAL

El Diseo Organizacional tiene dos significados muy diferentes. En un sentido literal se refiere a la construccin de la organizacin en su entorno y en otro sentido, se refiere al diseo en sentido metafrico, como la estructura que desarrollan las organizaciones.As, Diseo Organizacional ser para nosotros la creacin de funciones, procesos y relaciones formales en una organizacin; extremo para el que deben tenerse en cuenta multitud de factores como el medio ambiente, el comportamiento de los seres humanos dentro y alrededor de la organizacin,... Se trata por tanto de un rea en la que la interdisciplinariedad es una perspectiva central. Se basa en la gestin, organizacin y diseo. En esencia, puede ser considerado como un campo especial dentro de los estudios de organizacin y gestin del cambio (de personas) aplicado al diseo. Esta perspectiva sobre la diseo de la organizacin se desarrolla en el espacio de la organizacin.Por otro lado, el diseo organizacional tambin puede ser afrontado como una metfora que proporciona el marco a travs del cual una organizacin aspira a alcanzar sus objetivos fundamentales. Proporciona la infraestructura en la que los procesos de negocio se implementan y se asegura de que las cualidades fundamentales de la organizacin se realizan a travs de los procesos desplegados dentro de la organizacin. De esta manera, las organizaciones tienen por objeto maximizar constantemente sus cualidades fundamentales en los servicios que ofrecen a sus clientes.

12. COMUNICACIN EFECTIVAPara entender ms este contexto es necesario conocer el concepto de comunicacin la cual es la transferencia de informacin y la informacin entre dos o ms personas. Una manera de conocer las ideas, hechos, pensamientos, sentimientos y valores de los dems lo que el receptor entiende, no lo que el emisor dice.Comunicacin efectiva de las organizacionesLa comunicacin propicia la coordinacin de actividades entre los individuos que participan en las mismas, y posibilita el alcance de metas fijas. (Bonilla Gutirrez, 1988.)La comunicacin en las organizaciones es de vital importancia ya que si el mensaje o la informacin que se quiere transmitir no es entendible, este puede causar una serie de malinterpretaciones que pueden llevar a la empresa al fracaso.Para que esto no sea posible es necesario que ambas partes tanto el emisor como el receptor eviten los malos entendidos, debern poner mayor atencin al momento en que se transmite el mensaje y a su vez tener al 100% el sentido del odo, es decir escuchar bien cuando el jefe u otra persona est dando una informacin, en todo caso de no ser as es primordial que la contraparte pida una retroalimentacin de lo que se intenta comunicar.Hay que hacer nfasis en la frase la comunicacin efectiva porque es una base fundamental que debe tomar el lder de la empresa para motivar a los empleados para que realicen sus actividades de forma efectiva y eficaz, pero sin lugar a dudas el lder de cierto modo debe dejar que sus subordinados den sus puntos de vista para que la comunicacin que se genere sea efectiva y a su vez juntos puedan resolver los problemas que se formen dentro de la organizacin.En las organizaciones pueden surgir una serie de tipos de comunicacin de los cuales obstaculizan el progreso de la empresa, debido a que todas las personas necesitamos comunicarnos constantemente por cuestiones laborales y personales salen a flote los siguientes tipos de comunicacin.Por lo general las ms utilizadas son la comunicacin verbal, esta se da por medio del habla o mmicas.La no verbal es la informacin o mensaje que se da por escrito. Por lo consiguiente esto sirve para informar un asunto que se quiere dar de cierto modo privado.

BIBLIOGRAFA REVISAR PDF

1. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO I2. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO I3. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO I4. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO I5. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO I6. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO III7. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO 88. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO 89. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO 810. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO 1111. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO 1112. ROBBINS STEPHEN P., COULTER MARY (2014), ADMINISTRACIN DECIMOSEGUNDA EDICIN, PEARSON, MXICO, CAPITULO 16

6) CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL1. FUNDAMENTOS LEGALES Y CONCEPTUALES DE LA CONTABILIDAD2. ASIENTOS TIPO CONFORME A LA NORMATIVA CONTABLE3. PROCESO CONTABLE4. ESTADOS FINANCIEROS

1. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL3. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALNORMATIVA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL3.1 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALLos principios constituyen pautas bsicas que guan elproceso contable para generar informacin, consistente,relevante, verificable y comprensible, y hacen referencia alas tcnicas cualitativas y cuantitativas de valuacin de loshechos econmicos; al momento en el cual se realiza elregistro contable.3.1.1 MEDICIN ECONMICAEn la Contabilidad Gubernamental sern registrados losrecursos materiales e inmateriales, las obligaciones, elpatrimonio y sus variaciones, debe considerar medicionesapropiadas a las caractersticas y circunstancias que danorigen a las diferentes transacciones y operaciones del entepblico, siempre que posean valor econmico para serexpresados en trminos monetarios. Los hechos econmicossern registrados en la moneda de curso legal en el Ecuador.3.1.2 IGUALDAD CONTABLEEn la Contabilidad Gubernamental sern registrados loshechos econmicos sobre la base de la igualdad, entre losrecursos disponibles (activos) y sus fuentes definanciamiento (pasivos y patrimonio), aplicando el mtodode la Partida Doble.3.1.3. COSTO HISTRICOEst constituido por el precio de adquisicin o importe,sumando los costos o gastos incurridos por la institucinpara la prestacin de servicios, en la formacin ycolocacin de los bienes en condiciones de utilizacin oenajenacin, incluyendo las adiciones y mejoras quepermitan su capitalizacin.

En la Contabilidad Gubernamental los hechos econmicossern registrados al valor monetario pactado, ya sea ste elde adquisicin, produccin, construccin o intercambio delos recursos y obligaciones.Los bienes recibidos en calidad de donaciones que notengan un valor establecido, sern valorados y registradosen la fecha que se establezca el precio estimado o demercado.3.1.4 DEVENGADOEn la Contabilidad Gubernamental los hechos econmicossern registrados en el momento que ocurran, haya o nomovimiento de dinero, como consecuencia delreconocimiento de derechos u obligaciones ciertas,vencimiento de plazos, condiciones contractuales,cumplimiento de disposiciones legales o prcticascomerciales de general aceptacin.3.1.5 REALIZACINEn la Contabilidad Gubernamental las variaciones en elpatrimonio sern reconocidas cuando los hechoseconmicos que las originen cumplan con los requisitoslegales o estn de acuerdo con la prctica comercial degeneral aceptacin.En las operaciones que presenten opciones alternativas parasu valuacin, se optar por aquella en que exista menosprobabilidad de sobre valorar o subvalorar las variacionesen el patrimonio.3.1.6 REEXPRESIN CONTABLEEl costo reexpresado, est constituido por el costo histricoactualizado a valor corriente, mediante el reconocimiento decambios de valor, ocasionados por la exposicin afenmenos econmicos exgenos.Se utilizarn mtodos sustentados en regulaciones legales,criterios tcnicos, peritajes profesionales u otrosprocedimientos de general aceptacin en la materia, quepermitan expresar los activos, los pasivos, el patrimonio ysus variaciones, lo ms cercano al valor actual al momentode su determinacin.Cuando se contraigan obligaciones o se adquieran bienes oservicios en moneda extranjera deben reexpresarse enmoneda de curso legal, segn las normas y procedimientosaplicables a cada evento.3.1.7 CONSOLIDACINLa Contabilidad Gubernamental permitir obtenerinformacin financiera consolidada, a diversos niveles deagregacin de datos, segn las necesidades de laadministracin o en funcin de requerimientos especficos.Dicha informacin financiera se preparar a nivelinstitucional, sectorial y global; presentar agregados netosde las cuentas patrimoniales, de los resultados de gestin yde las cuentas de orden, as como de los informespresupuestarios producidos por los entes financieros objetode consolidacin.La estructura y contenido de los informes consolidadossern fijados por el Ministerio de Economa y Finanzas y sela preparar a base de la informacin financiera, patrimonialy presupuestaria que le proporcionarn los dignatarios,funcionarios o servidores pblicos de las instituciones delSector Pblico no Financiero, en los plazos establecidos enla Ley.Con la finalidad de obtener la informacin financiera,contable y presupuestaria institucional el Ministerio deEconoma y Finanzas pondr a disposicin de losresponsables de generacin, la normativa de aplicacingeneral en el mbito del Sector Pblico no Financiero y losinstrumentos tcnicos e informticos que aseguren suentrega oportuna.

4. TIPO DE MOVIMIENTOS5. TIPO DE MOVIMIENTOS3.2.2.2 Tipo de movimientosLos hechos econmicos en el proceso de contabilizacin,sern identificados con una de las siguientes opciones: Apertura (A) Financiero (F) Ajuste (J) Cierre (C) Cuentas de Orden (O)3.2.2.2.1 Movimiento de AperturaIdentifica el registro de los saldos de las cuentas de Activo,Pasivo, Patrimonio y de las Cuentas de Orden al inicio decada ejercicio fiscal.3.2.2.2.2 Movimiento FinancieroIdentifica el registro de los hechos econmicos con impactoinmediato o futuro en las disponibilidades monetarias; en elproceso de contabilizacin es requisito bsico laconcurrencia de cuentas de Activos Operacionales o deDeuda Flotante.3.2.2.2.3 Movimiento de AjusteIdentifica el registro de transacciones por ajusteseconmicos, referidos en la NTCG 3.2.1.5.En las cuentas de los grupos de Activos Operacionales y deDeuda Flotante, no se registrarn movimientos de ajustesino, exclusivamente, correccin de errores.3.2.2.2.4 Movimiento de CierreIdentifica el registro de los ajustes tcnicos especificados enla NTCG 3.2.17.3.2.2.2.5 Movimiento de Cuentas de OrdenIdentifica operaciones en las cuales intervienen cuentasdestinadas a registrar el movimiento de valores, cuandoestos no afectan o modifican los balances, pero que sonnecesarias a efecto de recordatorio contable, de controlsobre aspectos administrativos o para consignar derechos yobligaciones probables o sujetos a contingencias, los cualessi llegaran a sobrevenir o a realizarse, convierten valorescontingentes en reales

5. BIENES DE LARGA DURACIN

3.2.5 BIENES DE LARGA DURACIN3.2.5.1 AlcanceEsta norma establece los criterios para el reconocimiento,valuacin, erogaciones capitalizables, baja y control de losbienes de larga duracin, excepto la prdida de los mismos.3.2.5.2 Aspectos generalesPara determinar los valores de contabilizacin de los bienesde larga duracin, se tendrn en cuenta los siguientesconceptos: Costo de adquisicin, comprende el precio de comprams los gastos inherentes a la misma. Valor de donacin, es el asignado para sucorrespondiente registro, incluyendo los gastosrealizados para ser puestos en condiciones de operacin. Valor contable, equivale al costo de adquisicin o dedonacin, ms los aumentos o disminucionesregistrados durante la vida til del bien. Valor en libros, comprende el valor contable menos ladepreciacin acumulada.Los muebles e inmuebles sern registrados como Bienes deLarga Duracin, siempre y cuando cumplan los siguientesrequisitos: Bienes de propiedad privativa Institucional. Destinados a actividades administrativas y/o productivas. Generen beneficios econmicos futuros. Vida til estimada mayor a un ao. Costo de adquisicin igual o mayor a cien dlares (US $ 100).3.2.5.3 ValoracinLas inversiones en bienes de larga duracin se deberncontabilizar al precio de compra, incluyendo los derechosde importacin, fletes, seguros, impuestos noreembolsables, costos de instalaciones, ms cualquier valordirectamente atribuible para poner el bien en condiciones deoperacin y para que cumpla el objetivo para el cual fueadquirido. Los descuentos o rebajas comerciales sededucirn del costo de adquisicin.Los gastos de financiamiento de las inversiones en bienesde larga duracin formarn parte del costo del bien, en lamedida que sean devengados durante el perodo previo a suentrada en funcionamiento; los incurridos con posterioridadal perodo antes indicado, sern reconocidos como gastos degestin.3.2.5.4 ContabilizacinLas adquisiciones de bienes de larga duracin se debernregistrar en la contabilidad, debitando la cuenta quecorresponda, eligindola de entre las opciones disponiblesen los subgrupos 141 142, para los bienes institucionales oen los subgrupos 144, 145, 151 152 para los bienesadquiridos para proyectos o programas especficos yacreditando, en cualquiera de los casos, la Cuenta por Pagar213.84 que corresponde al devengo del gastopresupuestario.Las cuentas del subgrupo 142 sern utilizados slo yexclusivamente por las entidades que realicen procesosproductivos de transformacin de insumos; la depreciacinperidica se registrar como parte de los costos incurridos,en la cuenta 133.91.Las cuentas de los subgrupos 151 152 sern utilizadascuando los costos de los bienes adquiridos pasendirectamente a formar parte del producto final de losproyectos o programas de inversin en ejecucin; casocontrario, se usarn las cuentas de los subgrupos 144 145,conforme lo indicado en el numeral 1 de la NTCG 3.2.8.4.3.2.5.5 Erogaciones capitalizablesLas adiciones, mejoras y reparaciones extraordinariasdestinadas a aumentar la vida til estimada, la capacidadproductiva o el valor de los bienes de larga duracin, deconformidad con los criterios tcnicos, debern registrarsecomo erogaciones capitalizables que aumentan el valorcontable del bien. Los costos asignados a las partes o piezasque se reemplacen o sustituyan, debern disminuir el valorcontable respectivo; as tambin la correspondienteDepreciacin Acumulada.Los gastos en reparaciones ordinarias o peridicas,destinadas al mantenimiento y conservacin de la capacidadde uso del bien, debern registrarse como gastos de gestin.3.2.5.6 Disminucin y baja de bienes de larga duracinLa venta, permuta, entrega como parte de pago u otra formade traspaso de dominio, a ttulo oneroso, de los bienes delarga duracin, deber registrarse eliminando el valorcontable del bien y la depreciacin acumulada; la diferencia(valor en libros) constituir el costo del bien y secontabilizar en la cuenta respectiva del subgrupo 638Costo de Ventas y Otros.El derecho monetario a percibir por el traspaso de dominiode los bienes de larga duracin, se registrar con dbito enla cuenta 113.24 Cuentas por Cobrar Venta de Bienes deLarga Duracin y crdito en la contra cuenta del subgrupo624 Venta de Bienes y Servicios que corresponda. Lautilidad o prdida ocurrida en la transferencia se obtendraplicando el mtodo indirecto, comparando el ingresoobtenido menos el costo de ventas.La exclusin de inventario por la baja de bienes de largaduracin, por obsolescencia o por ser ya inservibles, deberregistrarse eliminando el valor contable del bien y ladepreciacin acumulada; la diferencia (valor en libros)disminuir directamente la cuenta del Patrimonio Pblicoque corresponda a la institucin.La disminucin de bienes de larga duracin, para serentregados en donacin, deber registrarse eliminando elvalor contable del bien y la depreciacin acumulada; ladiferencia (valor en libros), se acreditar directamente lacuenta 611.88 (-) Entrega de Bienes Muebles e Inmueblesen Donacin.Los bienes de larga duracin, entregados en comodato porparte de la institucin, no requerirn de la disminucin delinventario, debiendo por ello, efectuar el registro dedepreciacin en la fecha que corresponda. En cambio,aquellos recibidos en comodato, ser indispensable suregistro debitando la cuenta 911.13 Bienes Recibidos enComodato y acreditando la cuenta 921.13Responsabilidad por Bienes Recibidos en Comodato.3.2.5.7 Control de bienes de larga duracinEn el catlogo de cuentas institucional ser obligatoria laapertura de los conceptos contables, en trminos quepermitan su control e identificacin y destino o ubicacin.El valor contable, la depreciacin peridica, la acumulada yel valor en libros de los bienes de larga duracin, debernser controlados en registros auxiliares bajo alguna de lassiguientes opciones: Cada bien en forma individual. Por cada componente del bien, en la medida que la vidatil de cada parte o pieza que lo conforme sea diferente. Por el conjunto de bienes, cuando la adquisicin sea enuna misma fecha y las partes o piezas de la compraconformen un todo. Por el grupo de bienes, de similares caractersticasfsicas, adquiridos en una misma fecha, de igual valorunitario y destinados a una sola rea fsica y mismaactividad administrativa o productiva.

7. EXISTENCIAS3.2.4 EXISTENCIAS3.2.4.1 AlcanceEsta norma establece los criterios para la valoracin,contabilizacin y control de las inversiones en existencias.3.2.4.2 ValoracinLas adquisiciones de existencias se debern valorar alprecio de compra, incluyendo los derechos de importacin,fletes, seguros, impuestos no reembolsables y cualquier otrovalor necesario para que el bien est en condiciones deconsumo, transformacin, venta o utilizacin en inversionesen proyectos o programas. Los descuentos o rebajascomerciales se deducirn del costo de adquisicin.Las disminuciones de existencias se registrarnvalorndolas, mediante el mtodo denominado: PrecioPromedio Ponderado.3.2.4.3 ContabilizacinLas adquisiciones de bienes, destinadas a la formacin deexistencias, se debern registrar en la contabilidaddebitando la cuenta de existencias que corresponda,eligindola de entre las opciones disponibles en lossubgrupos 131, 132 134, segn se trate de existencias paraconsumo, produccin o venta e inversin, y acreditando laCuenta por Pagar 213.53, 213.63 213.73, segn lanaturaleza del gasto presupuestario incurrido.Las disminuciones de las existencias por consumo,utilizacin como insumos en procesos de transformacin oen la venta, manejo en proyectos y programas de inversin,se las registrar mediante asientos de ajuste, debitando lacuenta pertinente de los subgrupos 634 gastos de gestin,133 acumulacin de costos de produccin 638 costo deventas y 151 152 acumulacin de costos de inversiones,que corresponda al uso realizado y acreditando la cuenta deexistencias respectiva.3.2.4.4 Control de existenciasLas adquisiciones de existencias y sus disminuciones, serncontroladas mediante el mtodo de control de inventariospermanente o perpetuo, con la emisin y legalizacin dedocumentos de ingresos y egreso de bodega llevados en launidad administrativa encargada de su manejo y solo entrminos de cantidades. La documentacin relativa a losmovimientos de ingreso y egreso se harn llegarperidicamente a la unidad contable, para la valoracin,actualizacin y conciliacin contable respectiva.Dicha periodicidad podr ser diaria o semanal o mximomensual; ocasionalmente debern efectuarse tomas fsicasdel inventario, por lo menos una vez al ao a efecto deestablecer correspondencia con las cifras contables, o en sudefecto, para definir las diferencias existentes entre lascifras contables y las pertinentes a las tomas fsicas,desviaciones que darn lugar en ltima instancia alestablecimiento de responsabilidades, en especial, cuandoaquellas sean en menos.Para el control de las existencias se observar adems, lasnormas tcnicas de Control Interno que rigen en el mbitopblico.3.2.4.5 Limitacin al alcanceLos insumos que eventualmente o por sus especialescaractersticas no ingresen a bodega y sean destinadosdirectamente a su utilizacin en actividades corrientes, eninversiones en proyectos o programas, en procesosproductivos o para la venta, se aplicarn directamente algasto o al costo de que formen parte, en estos casosparticulares, siempre deber existir un servidor responsablede certificar su recepcin y entrega para los finespreestablecidos.Las compras que se realicen a travs de Caja Chica, dadassus condiciones de urgentes, no previsibles y de valorreducido, no requerirn la gestin normal de ingreso yegreso de bodega.

8. ADQUISICIN DE SOFTWARE (PAQUETES INFORMTICOS)

3.2.9 ADQUISICIN DE SOFTWARE (Paquetesinformticos)3.2.9.1 AlcanceEsta norma establece los criterios para el reconocimiento yvaloracin de los software adquiridos en el mercado.3.2.9.2 ReconocimientoLas adquisiciones de software de base o de aplicacin yversiones de actualizacin, se reconocern como Bienes deLarga Duracin, siempre y cuando cumplan los siguientesrequisitos: Disponga de licencia autorizada para el uso delproducto. Constituyan propiedad privativa de la Institucin. Susceptible de separarse del medio de instalacin. Vida til mayor a un ao. Costo de adquisicin igual o superior a cien dlares(US $ 100)3.2.9.3 ValoracinLas adquisiciones de software de base o de aplicacin y lasversiones de actualizacin debern ser valoradas al preciode compra, incluyendo los derechos de importacin,seguros, instalacin, impuestos no reembolsables,capacitacin y cualquier otro valor directamente atribuiblepara ser puesto en condiciones de operacin y cumplir elobjetivo para el cual fue adquirido. Los descuentos orebajas se deducirn del costo de adquisicin.3.2.9.4 ContabilizacinLas compras de software definidos en el inciso anteriorsern registradas con dbito en la cuenta respectiva de lossubgrupos 141, 142, 144, 145, 151 152, segncorresponda y crdito a la Cuenta por Pagar 213.84. Seutilizarn al efecto, similares criterios a los constantes en laNTCG 3.2.8.4.3.2.10 DIFERENCIAL CAMBIARIO3.2.10.1 AlcanceEsta norma tiene por finalidad regular el diferencialcambiario generado en las cuentas de ActivosOperacionales y Deuda Flotante, siempre que estndestinadas a controlar operaciones en moneda diferente a lade curso legal en el pas.3.2.10.2 Base de clculoLas referencias al tipo de cambio correspondern al fijadooficialmente. En las actualizaciones por el diferencialcambiario, se aplicar el siguiente criterio:DC = Saldo en divisas (x) Cotizacin de la divisa a la fecha dela transaccin - Saldo en (USA dlares) monedade curso legal3.2.10.3 DeterminacinLos saldos de las cuentas de los grupos de ActivosOperacionales y Deuda Flotante, expresados en monedas deorigen diferentes a la de curso legal, estarn sujetos alclculo del diferencial cambiario al momento de suliquidacin, al trmino del ejercicio fiscal o cuando lascircunstancias lo ameriten.Las recaudaciones, pagos, otorgamientos de anticipos y susrendiciones de cuentas, as como las recepciones ydevoluciones de depsitos de terceros, efectuados enmonedas diferentes a la de curso legal, se registrarncontablemente en la moneda de curso legal, al tipo decambio vigente a la fecha de la transaccin.Al momento de la liquidacin de estas operaciones, seproceder a multiplicar las divisas registradas en losauxiliares de las cuentas respectivas por el tipo de cambiovigente a la fecha de la operacin y a comparar con losvalores registrados en la moneda de curso legal a la fechade origen de la transaccin. En caso de desigualdad, sta seajustar como diferencial cambiario, sobre la base degenerar un derecho o una obligacin monetaria, segncorresponda.3.2.10.4 ContabilizacinEl diferencial cambiario determinado para las cuentas de losgrupos antes precisados se registrar segn el efectoproducido: Si es a favor de la institucin se reconocer un derechomonetario en la cuenta 113.17 Cuentas por CobrarRentas de Inversiones y Multas y el crdito se har a lacuenta 625.01.05 Diferencial Cambiario, Si es en contra, se reconocer una obligacin monetaria,para lo cual se debitar la cuenta 635.04.05 DiferencialCambiario y acreditar la cuenta 213.57 Cuentas porPagar Otros Gastos.El complemento de la transaccin constituir la recaudacindel derecho o el pago de la obligacin generados en elregistro del diferencial cambiario.

9. LIQUIDACIN DE PROYECTOS O PROGRAMAS10. INFORMES FINANCIEROS11. INFORMES FINANCIEROS3.4 INFORMES FINANCIEROS3.4.1 CONDICIONES GENERALES3.4.1.1 AlcanceEsta norma establece los criterios para la preparacin deinformes o reportes financieros de apoyo a la toma dedecisiones y al control de los recursos pblicos.3.4.1.2 Aspectos generalesLa preparacin de informes financieros de uso interno oexterno, no regulados por la presente norma, se sujetar a laperiodicidad, forma y condiciones determinadas por losusuarios, sustentados en el principio de Exposicin deInformacin.La informacin comparativa se realizar slo en los EstadosFinancieros anuales y se lo har con referencia a las cifrascorrespondientes del ejercicio fiscal anterior.Las siglas SG y los cdigos de cuentas indicados al margenderecho de algunos estados financieros, constituyen guas uorientaciones para indicar el subgrupo o las cuentas deNivel 1 a los que corresponden, las cuentas que deberndetallarse en la primera columna de los respectivosinformes, al ltimo nivel de desagregacin con el queconsten en el Catlogo General de Cuentas, los que se harconstar sin puntos de separacin a los diversos niveles deagrupacin.3.4.1.3 Informes obligatoriosEn el mbito pblico es obligatorio preparar y presentarperidicamente al Ministerio de Economa y Finanzas, lossiguientes reportes financieros:Mensualmente, en la aplicacin informtica que el MEFponga a disposicin de las instituciones que deban remitirinformacin financiera:

Asiento de apertura Balance de Comprobacin de Sumas (Acumulado almes del reporte) Cdulas presupuestarias de ingresos y gastos(Acumuladas al mes del reporte) Detalle de transferencias recibidas y entregadasEn el mes de Enero de cada ao, con corte al 31 deDiciembre, la informacin financiera y presupuestaria quese precisa a continuacin, a ms de en la forma indicada enel inciso anterior, se la entregar en forma impresa,debidamente legalizada y con sus correspondientes notasaclaratorias: Balance de Comprobacin Acumulado (8 columnas) Estado de Resultados Estado de Situacin Financiera Estado de Flujo del Efectivo Estado de Ejecucin Presupuestaria y sus anexos(cdulas presupuestarias de ingresos y gastos).Internamente en cada ente financiero pblico deberproducirse, mensualmente, la informacin financieraprecisada en el inciso anterior y obligatoriamente, con cortea una fecha determinada, cuando deban producirse cambiosen la administracin, la cual servir para queobligatoriamente se realicen las actas de entrega recepcinentre los servidores, funcionarios y dignatarios pblicosentrantes y salientes.La informacin financiera institucional para uso interno sela producir al ltimo nivel de cuentas al que se hayandesagregado las cuentas de Nivel 1 y 2 obligatorias, lo quecoadyuvar a facilitar y mejorar la gestin y el control delos recursos pblicos

11. CONDICIONES GENERALES

BIBLIOGRAFA (PDF)

1. NORMATIVA DEL SISTEMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA, ACUERDO MINISTERIAL N 447 DE DICIEMBRE 2014, EMITIDO POR EL MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR.

7) ADMINISTRACIN FINANCIERA I

1. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

2. ESTADO FINANCIERO Y SU ANALISIS

3. ESTADO FINANCIERO Y SU ANALISIS

4. 5. 6. 7. MARGEN DE UTILIDAD BRUTA

Margen Bruto de Utilidad = (Utilidad Bruta / Ventas) x 100El margen de beneficio bruto es una medida financiera utilizado para determinar la salud financiera de una empresa. Indica el porcentaje de los fondos que quedan despus de la eliminacin del costo de los productos vendidos a partir de las cifras de ingresos. Cuanto mayor sea el porcentaje de margen de utilidad bruta, mayor cantidad de fondos estarn disponibles para reinvertir, guardar o pagar los gastos.

ClculoPara calcular el margen de utilidad bruta necesitars las cifras de ingresos y del costo de los bienes vendidos de una empresa. El margen de utilidad bruta es simplemente el ingreso menos el costo de los bienes vendidos. Esta cifra se divide entre los ingresos y se multiplica por 100 para llegar a un porcentaje final.EjemploUn ejemplo del clculo del margen de utilidad bruta sera el siguiente: Supn que los ingresos de la empresa XYZ son iguales a US$30.000 y que su costo de ventas es igual a US$20.000. El margen de beneficio bruto se calcula tomando los ingresos (US$30.000) menos el costo de los bienes vendidos (US$20.000), lo cual equivale a US$10.000. Estos US$10.000 se dividen luego entre los ingresos (US$30.000) y se multiplican por 100 para llegar a la parte final del margen de beneficio bruto para la empresa XYZ del 30 por ciento.

UtilidadEste clculo es til para determinar si una empresa va a tener suficientes fondos para cubrir los gastos futuros, ahorros y un potencial de reinversin. Un mayor porcentaje de margen de utilidad bruta indica un mayor nivel de fondos disponibles para las necesidades de negocio actuales o futuras.ComparacinLas relaciones del margen de beneficio bruto pueden ser una mtrica financiera que se utilice para comparar las compaas rivales en una industria similar. Esta cifra se utiliza para determinar la eficacia de la gestin financiera de una empresa. Cuanto ms alto sea el porcentaje del margen de beneficio bruto, ms eficiente se considera a la empresa en trminos de situacin financiera.Otra informacinPara evaluar plenamente la relacin del margen de beneficio bruto, los analistas pueden examinar: 1) las polticas de valoracin del inventario; 2) las polticas de asignacin de gastos generales; 3) Los precios de venta de los diferentes productos en el perodo de tiempo examinado; 4) Los detalles en la compra, como los descuentos, el robo o los errores; 5) Otras informacin de la segmentacin del producto, como las ventas geogrficas.

8. LIQUIDEZ DE LAS CUENTAS POR COBRAR: RAZON PERIODO PROMEDIO DE COBRO9. RAZONES DE MERCADO:RAZON MERCADO/LIBRO(M/L)

10. APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL11. APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL. DECISIONES FINANCIERAS; APALANCAMIENTO OPERATIVO12. APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL. ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO13. PRONOSTICO FINANCIEROS14. PRONOSTICOS FINANCIEROS15. PRONOSTICOS FINANCIERO

BIBLIOGRAFAhttp://es.slideshare.net/1540/razones-financieras1. NORMAS INTERNACIONALES CONTABLES 7 PRRAFOS1 - 32. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMA PRIMERA EDICCION CPITULO II PAG. 60-61.3. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMA PRIMERA EDICCION CPITULO II PAG. 41.

3. MOYER-MCGUIGAN-KRETLOW, ADMINISTRACION FINANCIERA CONTEMPORANEA, NOVENA EDICION, PAG. 65, 1ER PARRAFO4. 5. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIO DE ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMOTERCERA EDICION, PAG. 526. ELIZER CAMPOS MBA CPA. PAG. 6-198-199-2017. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMA PRIMERA EDICCION PAG. 60.8. ADMINISTRACION FINANCIERA, JAMES C. VAN HORNE, 9NA EDICIN, MEXICO, PAG, 7819. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMA PRIMERA EDICCION PAG. 63-6410. LAWRENCE J. GOTMAL. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN FINANCIERA. 11VA EDCIN. PGINA 438, PARRAFO 2.11. LAWRENCE J. GOTMAL. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN FINANCIERA. 11VA EDCIN. PGINA 442, PRRAFO 3.12. LAWRENCE J. GOTMAL. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN FINANCIERA. 11VA EDCIN. PGINA 440, PARRAFO 3, EJEMPLO.13. R. CHASLES MOYER, JAMES R. MEGUIMAN, WILLIAM J. KRETLOW, (2010), ADMINISTRACION FINANCIERA CONTEMPORANEA (9NA. ED), MEXICO: COSEGRAF SA. PAG. 51614. R. CHASLES MOYER, JAMES R. MEGUIMAN, WILLIAM J. KRETLOW, (2010), ADMINISTRACION FINANCIERA CONTEMPORANEA (9NA. ED), MEXICO: COSEGRAF SA. PAG. 51815. R. CHASLES MOYER, JAMES R. MEGUIMAN, WILLIAM J. KRETLOW, (2010), ADMINISTRACION FINANCIERA CONTEMPORANEA (9NA. ED), MEXICO: COSEGRAF SA. PAG. 522 - 523

8) ADMINISTRACIN FINANCIERA II (igual que la 1)

1. UNIDAD I: LOS ESTADOS FINANCIEROS: BALANCE GENERAL, ESTADOS DE RESULTADOS Y ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.2. UNIDAD II: ANLISIS E INTERPRETACIN DE ESTADOS FINANCIEROS: ANLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL.3. UNIDAD III: ANLISIS E INTERPRETACIN DE ESTADOS FINANCIEROS: RAZONES FINANCIERAS.4. UNIDAD IV: APALANCAMIENTO OPERATIVO Y FINANCIERO5. UNIDAD V: PRONSTICOS FINANCIEROS:

1. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO2. ESTADO FINANCIERO Y SU ANALISIS3. ESTADO FINANCIERO Y SU ANALISIS4. 5. 6. 7. MARGEN DE UTILIDAD BRUTA8. LIQUIDEZ DE LAS CUENTAS POR COBRAR: RAZON PERIODO PROMEDIO DE COBRO9. RAZONES DE MERCADO:RAZON MERCADO/LIBRO(M/L)10. APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL11. APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL. DECISIONES FINANCIERAS; APALANCAMIENTO OPERATIVO12. APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL. ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO13. PRONOSTICO FINANCIEROS14. PRONOSTICOS FINANCIEROS15. PRONOSTICOS FINANCIEROS

BIBLIOGRAFA

1. NORMAS INTERNACIONALES CONTABLES 7 PRRAFOS1 - 32. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMA PRIMERA EDICCION CPITULO II PAG. 60-61.3. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMA PRIMERA EDICCION CPITULO II PAG. 41.4. MOYER-MCGUIGAN-KRETLOW, ADMINISTRACION FINANCIERA CONTEMPORANEA, NOVENA EDICION, PAG. 65, 1ER PARRAFO5. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIO DE ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMOTERCERA EDICION, PAG. 526. ELIZER CAMPOS MBA CPA. PAG. 6-198-199-2017. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMA PRIMERA EDICCION PAG. 60.8. ADMINISTRACION FINANCIERA, JAMES C. VAN HORNE, 9NA EDICIN, MEXICO, PAG, 7819. LAWRENCE J. GITMAN, PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA, DECIMA PRIMERA EDICCION PAG. 63-6410. LAWRENCE J. GOTMAL. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN FINANCIERA. 11VA EDCIN. PGINA 438, PARRAFO 2.11. LAWRENCE J. GOTMAL. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN FINANCIERA. 11VA EDCIN. PGINA 442, PRRAFO 3.12. LAWRENCE J. GOTMAL. PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIN FINANCIERA. 11VA EDCIN. PGINA 440, PARRAFO 3, EJEMPLO.13. R. CHASLES MOYER, JAMES R. MEGUIMAN, WILLIAM J. KRETLOW, (2010), ADMINISTRACION FINANCIERA CONTEMPORANEA (9NA. ED), MEXICO: COSEGRAF SA. PAG. 51614. R. CHASLES MOYER, JAMES R. MEGUIMAN, WILLIAM J. KRETLOW, (2010), ADMINISTRACION FINANCIERA CONTEMPORANEA (9NA. ED), MEXICO: COSEGRAF SA. PAG. 51815. R. CHASLES MOYER, JAMES R. MEGUIMAN, WILLIAM J. KRETLOW, (2010), ADMINISTRACION FINANCIERA CONTEMPORANEA (9NA. ED), MEXICO: COSEGRAF SA. PAG. 522 - 523

9) CONTABILIDAD I1. INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD2. EL PROCESO CONTABLE3. ESTUDIO DE LAS CUENTAS PRINCIPALES4. AJUSTES CONTABLES5. EJERCICIO PRCTICO DEL SISTEMA CONTABLE

1. LA CUENTA CONTABLESe le llamacuentas contablesal conjunto de registros donde se detallan de forma cronolgicatodas las transacciones que ocurren en un ente econmico. Estas operaciones se registran en asientos de dbito o crdito dependiendo del origen dela transaccin. As por ejemplo, una empresa tendr una cuenta de efectivo en donde registrar todos los movimientos que involucren dinero en efectivo. Si la empresa compra bienes al contado, eso significa que tendr que dar un crdito a la cuenta de efectivo; si la empresa vende mercancas al contado, entonces deber de dar un dbito a la cuenta de efectivo.2. CONCEPTOS CONTABLES DE GENERAL ACEPTACIN SEGUN NIIF

. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOSLos principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), son considerados como guas que dictan las pautas para elregistro, tratamiento y presentacin de transacciones financieras o econmicas. Para sustentar la aplicabilidad de los principios contables, se establecen supuestos bsicos, que son de aceptacin general y de aplicacin inicial para cualquierestadofinanciero que sea presentado de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.Una de las razones principales por las cuales surgen los PCGA, est referida al entendimiento b