conceptos importantes en educación colombiana

4

Click here to load reader

Upload: lilisequeda15

Post on 08-Jul-2015

34 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Educacion colombina

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos importantes en educación colombiana

•Los lineamientos curriculares son directrices generales sobre el currículo; son la filosofía de las áreas.

•Los lineamientos, como su nombre lo dice, son líneas gruesas y generales sobre lo que se espera que el estudiante aprenda desde el preescolar hasta la media, y da orientaciones al maestro para la elaboración de su plan de estudios.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

•Es un criterio claro de dominio público que permite valorar si una persona, proceso o producto cumple con ciertas expectativas sociales de calidad

•Los estándares son más precisos, son para cada grado y dentro del grado para un desempeño concreto. Las evaluaciones, tanto internas como externas, se harán con base en ellos y serán revisados periódicamente.

¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR?

•Los lineamientos son el punto de partida para la planeación curricular y los estándares son las herramientas que hacen más concretas y operacionales las propuestas teóricas que se hacen desde los lineamientos y ponen en blanco y negro la esencia misma de lo que será la formación de los futuros colombianos de las próximas décadas.

DIFERENCIAS ENTRE

LINEAMIENTO Y ESTÁNDAR

Page 2: Conceptos importantes en educación colombiana

•Es un dominio, un estado, un desempeño, avance o progreso en cualquiera de las dimensiones del hombre, fijado previamente como meta. El logro es la satisfacción de un objetivo o acercamiento al mismo. Son los cambios, modificaciones de actitudes, comportamiento conductas o evolución intelectual que se observan en cualquier momento del proceso educativo.

¿QUÉ ES UN LOGRO?

• Es una señal, una especie de termómetro, un instrumento de estimación, un criterio, requisito o norma que sirve para identificar y valorar la bondad de una acción, es decir, el indicador ayuda a ver qué tan distante se está del logro.

• Así, pues, el indicador de logro permite identificar y valorar el estado en que se encuentra el alumno con referencia a un conocimiento, valor, sentimiento, actitud, habilidad o destreza con lo que se convierte en un verdadero criterio de evaluación.

¿QUÉ ES UN INDICADOR DE DESEMPEÑO?

Page 3: Conceptos importantes en educación colombiana

•Son las nociones, conceptos, postulados, teorías, saberes y experiencias generales aprehendidas por los educandos, dentro y fuera de la institución educativa para poner en juego las competencias básicas dentro de un contexto disciplinar, para construir nuevos saberes, para validar o invalidar modelos explicativos de la ciencia, para solucionar problemas, para iniciar nuevas búsquedas investigativas y para obtener los logros previstos en cada una de las áreas del conocimiento en el grado correspondiente. Los conocimientos sirven de puente entre los logros previstos y/o alcanzados y las competencias a desarrollar en cada contexto disciplinar.

LOS CONOCIMIENTOS

•Son necesarios, pues la enseñanza y el aprendizaje no pueden realizarse en abstracto sin una materia concreta. Los contenidos curriculares no son solo información, datos instrucciones para ser repetidos de memoria sin comprender el de dónde, por qué, para qué, Los contenidos deben permitir la comprensión, el análisis crítico, la imaginación, la creatividad, pero también son el pretexto para apropiarse de unos valores o desarrollar unas habilidades y unas destrezas. Estos contenidos deben guardar correspondencia con los estándares curriculares propuestos por el M.E.N. y los definidos por la Institución.

LOS CONTENIDOS

Page 4: Conceptos importantes en educación colombiana

COMPETENCIA

Es un saber hacer en contexto. La evaluación por competencias puede pensarse como la evaluación de

capacidades innatas o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social.

La evaluación desde las competencias comunicativa, interpretativa, argumentativa y propositiva en el proceso docente educativo, ha de

acompañarse de estrategias participativas de coevaluación y autoevaluación que permita al sujeto reconocerse en sus acciones motrices, emocionales e intelectuales bajo un nivel de idoneidad

desde la mirada de los “otros” y desde sí mismo.

La concepción que se propone es un saber ser, un saber hacer, un saber aprender, un saber desaprender, un saber para el servicio que sea construido reflexivamente para la

reproducción, la construcción, la producción y la convivencia.