conceptos geografÍa 2º bachillerato (conceptos de todo el aÑo)

19
VOCABULARIO UNIDAD 0. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO. ESCALA. Es la relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente longitud en la realidad. Las más habituales son la gráfica y la numérica. LATITUD. Es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la Tierra hasta el Ecuador. Puede ser norte o sur. LONGITUD. Es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la Tierra al meridiano 0 o de Greenwich. Puede ser este u oeste. MERIDIANOS. Son semicírculos que van de polo a polo. El meridiano principal o meridiano 0º es el que pasa por Greenwich, localidad cercana a Londres. PARALELOS. Son círculos perpendiculares al eje terrestre. El paralelo principal o paralelo 0º es el Ecuador, que divide la Tierra en dos hemisferios, norte y sur. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). Es un método de alta tecnología para capturar, almacenar y analizar información georreferenciada, es decir, localizada con precisión en un mapa digital mediante sus coordenadas.

Upload: manel-escarraga

Post on 23-Jul-2015

848 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

VOCABULARIO

UNIDAD 0. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO.

ESCALA. Es la relación entre una longitud medida sobre el mapa y la

correspondiente longitud en la realidad. Las más habituales son la gráfica y la

numérica.

LATITUD. Es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de

la Tierra hasta el Ecuador. Puede ser norte o sur.

LONGITUD. Es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto

de la Tierra al meridiano 0 o de Greenwich. Puede ser este u oeste.

MERIDIANOS. Son semicírculos que van de polo a polo. El meridiano principal

o meridiano 0º es el que pasa por Greenwich, localidad cercana a Londres.

PARALELOS. Son círculos perpendiculares al eje terrestre. El paralelo

principal o paralelo 0º es el Ecuador, que divide la Tierra en dos hemisferios,

norte y sur.

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). Es un método de alta

tecnología para capturar, almacenar y analizar información georreferenciada,

es decir, localizada con precisión en un mapa digital mediante sus

coordenadas.

Page 2: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

UNIDADES 1-4. GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE.

BERROCAL. Se denomina también "caos de bolas". Es una acumulación de

gran cantidad de bolas de granito que se forman cuando esta roca se

descompone por aparición de diaclasas o fracturas. Este tipo de paisaje es muy

frecuente en el Sistema Central, destaca sobre todo en la "Pedriza" del

Manzanares.

CÁRCAVA. Abarrancamientos o surcos estrechos y profundos separados por

aristas, formados en los materiales arcillosos a causa de las avenidas de agua

de lluvia. Su amplio desarrollo sobre una zona origina un paisaje peculiar

llamado “badlands”. Ejemplos de este modelado aparece en el SE peninsular

(Granada y Almería) y en la zona central del valle del Ebro (Bárdenas Reales

en Navarra).

CERRO TESTIGO: colinas aisladas de techo horizontal que se originan tras la

erosión de un páramo o mesa. Es una forma de relieve causada por la erosión

diferencial de materiales duros y blandos. Campiña de Guadalajara.

CUENCAS SEDIMENTARIAS O DEPRESIONES. Son zonas hundidas

formadas en la era tericiaria, que se rellenaron con sedimentos, principalmente

arcillosos y calizos. En la actualidad constituyen relieves horizontales o

suavemente inclinados. Un ejemplo sería la depresión meseteña del Tajo.

FALLA: rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados.

Si la separación es vertical y da lugar a un bloque levantado y otro hundido, se

trata de una falla normal. Si la separación de dos bloques es horizontal, se trata

de una falla de desgarre. Falla de Alhama en Murcia.

OROGÉNESIS. Proceso de formación de las montañas. Las dos orogénesis

más destacadas han sido la herciniana en la era primaria y la alpina en la

terciaria.

OROGENIA ALPINA. Ciclo orogénico desarrollado durante la era terciaria.

Afectó a la Península Ibérica con el levantamiento de las cordilleras alpinas

(Pirineos y Cordilleras Béticas); la formación de las depresiones prealpinas

(Ebro y Guadalquivir); la creación de los rebordes montañosos de la meseta:

Page 3: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

parte oriental de la Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico en el este, Sierra

Morena en el sur de la Meseta, Macizo Galaico y parte occidental de la

Cordillera Cantábrica en el norte; el levantamiento de las sierras interiores de la

Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo); y la aparición de las cuencas

sedimentarias de la Meseta.

OROGENIA HERCINIANA. Etapa de formación de montañas desarrollado

durante la era primaria o Paleozoico, dando como resultado en España a la

elevación del Macizo Hespérico, formado por rocas silíceas (granito), arrasado

por la erosión durante la misma era primaria y convertido en zócalo. Ejemplo:

Montes de Toledo.

RELIEVE APALACHENSE: tipo de relieve formado sobre un relieve

montañoso herciniano, arrasado y aplanado por la erosión, que experimenta un

posterior levantamiento que reactiva la erosión. Esta actúa de forma diferencial

y crea un relieve formado por la alternancia de crestas largas y paralelas

(estratos duros) y valles abiertos por la erosión en materiales blandos. Montes

de Toledo.

RELIEVE KÁRSTICO (MODELADO). Es la forma de relieve que se forma

sobre rocas calizas. La caliza es una roca dura que se disuelve fácilmente con

el agua de lluvia, dando lugar a formas muy características: lapiaces, dolinas,

poljés y cuevas. Un ejemplo sería la Ciudad Encantada de Cuenca.

PRÁCTICAS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA.

AMPLITUD Y OSCILACIÓN TÉRMICA: Diferencia entre la temperatura

máxima y mínima de un periodo de tiempo. Generalmente se habla de amplitud

térmica anual (diferencia entre el mes más cálido y frío del año), y de la

oscilación térmica diaria (diferencia entre la temperatura máxima y mínima del

día).

ANTICICLÓN DE LAS AZORES. Un anticiclón es una zona de altas presiones

(más de 1016 milibares) rodeada por otras de presión más baja. En el

hemisferio norte los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas

del reloj. Produce tiempo estable. El de las Azores es un anticiclón dinámico

situado, normalmente, en el centro del Atlántico Norte, a la altura de las islas

Azores. Es el centro de acción que induce sobre España tiempo seco, soleado

y caluroso durante el verano.

Page 4: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

ARIDEZ. Es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Depende de

la relación que hay entre la precipitación y la temperatura. Así, es mayor cuanto

menor es el volumen de precipitación y cuanto más alta es la temperatura.

CORRIENTE EN CHORRO/Jet Stream: Potentes corrientes aéreas que

circulan por el límite de la troposfera. Este flujo de vientos circula de Oeste a

Este, entre los 9 y los 11 kilómetros de altitud, con velocidades que oscilan

entre los 150 y los 600 Km/h. Oscila latitudinalmente a lo largo de las

estaciones del año, siendo reflejo en superficie del Frente Polar.

EFECTO FÖEHN: Efecto causado por la colisión de masas de aire húmedas

con un sistema montañoso, que al ascender por la ladera de barlovento, se

enfrían, condensándose y produciendo precipitaciones, dando lugar en la

vertiente de sotavento a vientos muy secos y temperaturas que van

aumentando conforme estos descienden. Sierra de Gredos.

LOS FRENTES. Son superficies que separan dos masas de aires de

características distintas. En España, el frente más importante es el frente polar,

que separa las masas de aire tropical y polar. Sus ondulaciones originan borrascas de dos frentes, que provocan precipitaciones. Separa, por tanto, los

anticiclones cálidos de las bajas presiones polares. GOTA FRÍA: Fenómeno meteorológico habitual a principios de otoño

consistente en la existencia de una borrasca asociada a una masa de aire muy frío en altura, cuyo descenso brusco, en un ambiente cálido y húmedo en

superficie, provoca el ascenso de este último originando fuertes aguaceros. Ejemplo: Comunidad Valenciana.

ISOBARA: Línea imaginaria que en un mapa del tiempo une puntos de igual

presión, medida a nivel del mar.

ISOTERMA: Línea imaginaria que une en los mapas los puntos de igual

temperatura, ya sean absolutas o medias.

ISOYETA: Línea imaginaria que en un mapa une los puntos que han recogido

la misma precipitación.

TIEMPO Y CLIMA. El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera sobre un

lugar en un momento determinado. Se caracteriza por su variabilidad y es

estudiado por la meteorología. El clima es el estado medio de la atmósfera

sobre un lugar, es decir, la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre ese lugar

a lo largo del año. La ciencia que estudia el clima es la climatología.

Page 5: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

UNIDAD 5 NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE (DIVERSIDAD HÍDRICA Y

BIOGEOGRÁFICA).

ALBUFERA. Lago costero salado separado del mar por un cordón de arena

que cierra una bahía (Albufera de Valencia).

BOSQUE CADUFOLIO. Paisaje vegetal típico del clima oceánico. Está

compuesto por árboles de hoja caduca como el roble y el haya. Robles de

hayas en la cornisa cantábrica.

DESERTIFICACIÓN. Según la definición de la ONU, es la degradación de las

tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas ocasionada por factores

naturales y factores antrópicos. Las zonas más afectadas por la desertificación

se encuentran en los valles del Gauadalquivir y del Ebro, ambas Castillas,

Extremadura y Canarias.

EFECTO INVERNADERO. Situación que se da en el planeta de forma natural

pero que, en las últimas décadas, se ha acentuado por la actividad humana. La

acumulación de emisiones de gases procedentes de la quema de combustibles

fósiles crea una capa que, como el techo de un invernadero, impide salir al

espacio el calor emitido por la tierra y los océanos. Este calor se acumula y

favorece el calentamiento global.

GARRIGA Y MAQUIA. GARRIGA. Vegetación arbustiva característica del

clima mediterráneo en suelos calizos. Sus especies principales son el tomillo, el

romero y el espliego. MAQUIA. Vegetación arbustiva característica del clima

mediterráneo en suelos silíceos. Sus especies principales son la jara, el brezo,

el lentisco y la retama.

LANDA. Formación arbustiva leñosa y densa característica del clima oceánico

de suelos pobres. Suele sustituir al bosque caducifolio por sobreexplotación o

incendio. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama.

LLUVIA ÁCIDA. Se produce cuando el óxido de azufre y los nitróxidos

lanzados a la atmósfera vuelven a la superficie de la Tierra disueltos en el agua

y en forma de ácido. La fuente principal de los gases contaminantes

procedentes de la industria. La lluvia ácida destruye extensas masas forestales.

Es capaz de producir daños directos al hombre y a los animales.

MARISMAS. Son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas, que se

rellenan con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y con los

aportados por el mar (marismas del río Odiel en Huelva).

PAISAJE. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie

terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella

y que tienen un reflejo visual en el espacio. Está compuesto por elementos

Page 6: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

bióticos, abióticos y antrópicos. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto

que adquiere el espacio geográfico.

PAISAJE PROTEGIDO. Se trata de aquellos paisajes que se encuentran

escasamente modificados por la acción humana y que, según las diferentes

legislaciones existentes, poseen algún tipo de categoría de protección (parque

nacional, parque natural o reserva natural). Un ejemplo sería el Parque

Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real).

RÉGIMEN FLUVIAL. Es la variación estacional del caudal de un río. Depende

de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación

nival. En función de ambas se distinguen ríos con régimen nival, pluvial o mixto

(nivo-pluvial y pluvio-nival).

TRASVASE. Los trasvases de cuenca son obras hidráulicas cuya finalidad es

la de incrementar la disponibilidad de agua en una cuenca vecina llevando allí

agua. En España destaca el trasvase desde la cuenca del río Tajo a la del río

Segura.

BLOQUE II. LA POBLACIÓN Y EL SISTEMA URBANO.

UNIDADES 6 Y 7. LA POBLACIÓN.

Page 7: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

CENSO. Es el recuento individualizado de la población del país en un momento

determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la

población. En España se realiza cada 10 años; desde 1981 en los años

acabados en 1.

CRECIMIENTO NATURAL O VEGETATIVO. Diferencia entre los nacimientos

y las defunciones en un territorio.

CRECIMIENTO REAL. Diferencia entre el número de habitantes de un país,

región o localidad entre dos fechas determinadas. Se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. EMIGRACIÓN. Salida de la población de un territorio a otro por motivos

económicos, culturales, etc. En general, se busca mejorar las condiciones de vida. Entre 1950 y 1975, casi un millón de castellano-manchegos emigraron hacia las regiones más industrializadas de España y de los países de Europa

occidental.

ESPERANZA DE VIDA. El cálculo de años que se espera que una persona

viva cuando nace. Es mayor en las mujeres que en los hombres, y mayor en los países desarrollados, que ronda los 80 años (Japón, Unión Europea)

mientras que en los más subdesarrollados apenas llega a los 40 años (África Subsahariana y parte de Asia). ÉXODO RURAL. Movimientos migratorios consistentes en abandonar

masivamente el medio rural buscando encontrar mejores oportunidades

económicas en los núcleos urbanos. En España se produjo entre 1900 y 1975.

ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO. Porcentaje de ancianos de una población. Se

calcula multiplicando las personas de 65 años y más por 100 y dividiéndolo por

la población total.

INMIGRACIÓN. Llegada de población a un territorio por motivos económicos,

culturales, etc. Su llegada supone un crecimiento de la población del territorio receptor. En la actualidad Castilla la Mancha recibe inmigrantes extranjeros.

MOVIMIENTO PENDULAR. Movimientos de población en ciclos cortos,

normalmente en el día, motivados por el desplazamiento desde la residencia al

lugar de trabajo a unas horas del día y la vuelta de esa misma población a sus lugares de residencia, una vez terminada la jornada laboral (Madrid).

PADRÓN. Es el registro de los vecinos de un municipio. Recoge los datos

demográficos, económicos y sociales de la población, aunque en menor

número que el censo. Se actualiza el 1 de enero de cada año y se modifica con

los nacimientos y las defunciones y las altas y las bajas residenciales de los

vecinos.

POBLACIÓN ACTIVA. Es aquella que se encuentra en la edad legal para

trabajar (dependiendo de los países entre 16 y 64 años) y que o bien trabaja

Page 8: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

(ocupados) o bien está en disposición de hacerlo pero no tiene empleo

(parados).

POBLACIÓN DE DERECHO. Conjunto de personas empadronadas o

legalmente residentes en un municipio en el momento de realizarse un censo o

un padrón municipal. Por tanto, incluye a todos los residentes, tanto presentes

como ausentes.

POBLACIÓN DE HECHO. Conjunto de personas presentes en cada

ayuntamiento en el momento de realizarse un censo o un padrón municipal.

Por tanto, no incluye a los residentes ausentes en ese momento.

SALDO MIGRATORIO. Es el balance entre la inmigración y la emigración. Si

es positivo, indica inmigración, y si es negativo, emigración.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD. (TBM) Defunciones por 1000 dividido por la

población total (o media si hablamos de un periodo de tiempo).

TASA BRUTA DE NATALIDAD. (TBN) Nacidos por 1000 dividido por la

población total (o media si hablamos de un periodo de tiempo).

TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO. Diferencia entre nacimientos y

defunciones por 1000 dividido por la población total.

TASA DE FECUNDIDAD. Nacidos por 1000 dividido por el número de mujeres

entre 15 y 49 años.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. Número anual de niños menores de un

año fallecidos en un lugar por cada mil nacimientos producidos en ese año. Su tasa se calcula dividiendo los menores muertos entre el total de nacimientos y

multiplicándolos por mil. Es un indicador del desarrollo socioeconómico de un lugar. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA. Modelo de crecimiento de la población que se

caracteriza por el rápido descenso de la mortalidad, mientras la natalidad lo

hace lentamente. Como consecuencia se produce un elevado crecimiento natural. En España tuvo lugar entre 1900 y 1975.

UNIDAD 8. GEOGRAFÍA URBANA.

Page 9: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

ÁREA METROPLITANA. Aglomeración urbana formada por una ciudad que

concentra importantes funciones, y la convierten en el centro organizador de

una extensa área, que comprende varios municipios adyacentes (área

metropolitana de Madrid).

CIUDAD DORMITORIO. Barrios o municipios cercanos a las grandes ciudades.

Sus habitantes se desplazan diariamente a la ciudad para trabajar y vuelven a

la localidad a dormir (desplazamientos pendulares). Móstoles en Madrid.

CIUDAD JARDÍN. CIUDAD LINEAL. La ciudad jardín es un intento de unir las

ventajas del campo y las de la ciudad. El modelo surge en Inglaterra a finales

del siglo XIX (E. Howard). Se trataría de que, en torno a una ciudad, y

separada de ella por unos pocos kilómetros, se levantasen pequeños núcleos

urbanos de viviendas unifamiliares, con amplios espacios verdes y muy bien

comunicados por tren y carretera con la ciudad principal (La Moraleja en Madrid

o Málaga). La ciudad lineal fue ideada por Arturo Soria. Es un modelo de

organización de una ciudad a lo largo de un eje principal de tráfico, de forma

lineal.

CIUDAD SATÉLITE. Ciudad de pequeño y mediano tamaño con carácter

residencial, industrial o mixto, que está próxima a una gran ciudad o metrópoli

de la que depende funcionalmente. Guadalajara puede considerarse una

ciudad satélite de Madrid.

CONURBACIÓN. Es una aglomeración urbana continua formada a partir del

crecimiento paralelos de dos o más ciudades hasta unirse. En España destaca

la conurbación de Málaga y Marbella. En Castilla la Mancha puede citarse la de

Ciudad Real y Miguelturra.

MEGALÓPOLIS. Es una aglomeración urbana de extensión suprarregional.

Está constituida por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas,

conurbaciones, regiones urbanas…) con funciones distintas, que crecen y

forman un área urbana discontinua, pero sin fracturas importantes. La primera

de ella fue Bowash, entre Boston y Washington. En España podría

considerarse como tal el eje mediterráneo, desde la frontera francesa hasta

Cartagena (Barcelona, Valencia, Alicante…).

PLANES DE REHABILITACIÓN. Políticas de recuperación arquitectónica y

social de los cascos antiguos que se habían abandonado y degradado física y

socialmente durante la década de los años 80 (Toledo).

PLANO IRREGULAR. El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y

plazas sin formas definidas. Un ejemplo sería Toledo.

Page 10: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

PLANO ORTOGONAL O EN DAMERO. El plano ortogonal está formado por

calles que se cortan en ángulo recto que forman una cuadrícula o damero. Un

ejemplo sería Castellón de la Plana.

PLANO RADIOCÉNTRICO. El plano radiocéntrico tiene un centro del que

parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro.

Puede ser regular o irregular. Ejemplo Vitoria.

SUBURBIO. Área periférica del espacio urbano. Se caracteriza por su

uniformidad (tipo de viviendas, composición de la población). Su paisaje varía

según la estructura social de sus habitantes, desde el suburbio de chabolas a

urbanizaciones de las clases privilegiadas (Las Barranquillas, Madrid).

VIVIENDA DE PROTECCIÓN OFICIAL. Casas cuya construcción está

subvencionada por los poderes públicos, gracias a lo cual pueden salir al

mercado a bajo precio y en condiciones de adquisición especiales. Están

destinadas a los grupos sociales más desfavorecidos. El fenómeno es

característico de los años 80 cuando el sector público intervino en el mercado

inmobiliario intentando frenar los precios.

BLOQUE II. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA

UNIDADES 9 Y 10. LOS ESPACIOS RURALES Y LOS RECURSOS

MARINOS.

ACUICULTURA. Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines

comerciales. Estas explotaciones son conocidas también como piscifactorías o

Page 11: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

viveros. Destaca la cría de mejillones en las rías gallegas y, en menor medida,

de ostras y almejas. También debe destacarse la acuicultura en aguas dulces,

dedicadas a la producción de truchas principalmente.

AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL. Nueva forma de trabajar en las

actividades agrarias donde el campesino dedica sólo una parte de la jornada,

generalmente su tiempo libre, a estas tareas, ya que el resto de su jornada lo

ocupa en otra actividad económica (industria, comercio, servicios…).

Generalmente es una agricultura que se produce en pequeñas explotaciones

de regadío, y que aunque no alcanza un gran valor comercial, si lo tiene

doméstico.

AGRICULTURA BAJO PLÁSTICO. Técnica de cultivo que consiste en cubrir

los cultivos con plásticos horadados con pequeños orificios para retener la

humedad y evitar la evaporación. Tanto los cultivos bajo plástico como los

invernaderos (además de retener la humedad resguardan de las bajas

temperaturas) se utilizan generalmente en zonas de baja pluviosidad como el

sur de la Península y Canarias. Un ejemplo sería El Ejido, en Almería.

AGRICULTURA EXTENSIVA. Explotación agrícola que requiere grandes

extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos debido a las escasas

inversiones que recibe y/o al empleo de técnicas tradicionales. Suele ser de

secano, típica de la explotación de cereales en el interior de España.

AGRICULTURA INTENSIVA. Forma de explotación agrícola localizada sobre

una superficie reducida de terreno, que proporciona altos rendimientos gracias

a las elevadas inversiones que recibe en trabajo o en el empleo de técnicas

avanzadas (Levante).

BARBECHO. Práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la

tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes. Era

utilizada fundamentalmente en la España cerealística, hoy está en proceso de

desaparición.

CALADERO. Lugares apropiados para calar o lanzar las redes de pesca.

Concentran los mayores bancos de pesca, y por ello atraen a las principales

flotas pesqueras del mundo como el caladero sahariano-canario.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA. Consiste en la reducción del número de

parcelas y el aumento de su tamaño para obtener mayor rentabilidad. Fue un

proceso iniciado en los años 50 durante el franquismo para conseguir que las

explotaciones agrarias fueran más rentables. Se lleva a cabo en áreas donde

predomina el minifundismo (Castilla).

Page 12: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

CULTIVOS ENARENADOS. Técnica agrícola que consiste en cubrir la tierra de

arena para que pueda conservar la humedad y el suelo no se erosione tanto.

Es muy empleada en las zonas áridas y secas de España como Almería y

Canarias.

GANADERÍA EXTENSIVA. Explotación ganadera que requiere grandes

extensiones de terreno y proporciona bajos rendimientos debido a las escasas

inversiones que recibe y/o al empleo de técnicas tradicionales. Se basa en la

alimentación del ganado al aire libre, en dehesas, prados, pastizales o en los

rastrojos y barbechos de las zonas cerealísticas.

GANADERÍA INTENSIVA. Forma de explotación ganadera localizada sobre

una superficie reducida de terreno, que proporciona altos rendimientos gracias

a las elevadas inversiones que recibe en trabajo o en el empleo de técnicas

avanzadas. Suele tratarse de ganadería estabulada, especializada, muy

mecanizada, con un estudio científico de la alimentación y una cuidada

selección de razas. En España se está produciendo una tendencia hacia la

ganadería intensiva estabulada. Tal es el caso de las granjas avícolas, del

ganado bovino o porcino.

HÁBITAT CONCENTRADO. Forma de agrupamiento de la población rural en

el que las casas se agrupan formando pueblos y villas, independientemente de

la localización del terrazgo. Predomina en el interior peninsular y alcanza su

máxima expresión en las agrociudades como Villarrobledo (Albacete).

HÁBITAT DISPERSO. Forma de agrupamiento de la población rural en el que

la casa está separada de las demás casas y se encuentra rodeada del

terrazgo, formado por los campos de cultivo, prados o bosques. Puede ser

disperso absoluto, disperso intercalar o disperso laxo. Domina en la periferia

peninsular, Baleares y Canarias.

LATIFUNDIO. Explotación agraria de tamaño considerable (generalmente

superior a las 250 has.) caracterizada por el carácter extensivo de su

producción, la baja capitalización y los bajos rendimientos. En España ha sido

la forma típica de propiedad en el sur (Andalucía, pero también en Castilla la

Mancha y Extremadura).

MINIFUNDIO. Explotación agrícola de reducidas dimensiones que impiden

alcanzar una cuota de producción suficiente para ser comercializada. Ejemplo:

Galicia.

MONOCULTIVO. Explotación agrícola centrada en el cultivo de un solo

producto. Normalmente está orientada a la agricultura comercial. Un ejemplo

Page 13: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

pueden ser el monocultivo olivarero en la provincia de Jaén o el cereal en

algunas áreas de Castilla.

PESCA DE ALTURA. Se realiza con barcos de medio tamaño que suelen salir

en pequeñas flotillas, a lugares más alejados del litoral, durando el periodo de

pesca unos 10 o 15 días (como por ejemplo a las costas africanas). Utilizan

técnicas más modernas para la pesca, y además deben iniciar el proceso de

conservación del pescado, mediante la conservación en cámaras frigoríficas, la

salazón u otros.

PESCA DE BAJURA. Se realiza en las proximidades de la costa española

utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanos y

normalmente durante el día.

POLICULTIVO. Consiste en cultivar en un mismo espacio agrario varias

especies vegetales sin que predomine una claramente sobre las demás. Las

zona de huertas son un ejemplo de policultivo.

POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC). Siglas de “Política Agraria

Comunitaria”, creada en 1961 en el seno de la CEE (España se integra en

1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores,

estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a los

consumidores. Uno de los objetivos de la PAC es recortar las cuotas de

producción para no crear excedentes ya que uno de los problemas de la

agricultura europea es la sobreproducción.

ROTACIÓN DE CULTIVOS. Práctica tradicional en agricultura que supone

dividir una explotación en partes e ir cambiando anualmente los cultivos en

cada una de ellas (rotación trienal, cuatrienal). De esta forma se permite que

los suelos descansen y recuperen la fertilidad. Es una práctica antigua, que en

la actualidad casi no se realiza gracias a operaciones como el abonado o riego.

REPOBLACIÓN FORESTAL. Restauración de la cubierta vegetal. La política

forestal desarrollada en España desde los años 40-50 ha aumentado de forma

artificial la superficie ocupada por especies alóctonas, como el eucalipto y pinos

exóticos, propensas al fuego (casi el 90% de las repoblaciones efectuadas, ya

que tienen un crecimiento rápido).

UNIDADES 11, 12 Y 13. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES, EL TRANSPORTE

Y LAS COMUNICACIONES, LOS ESPACIOS TURÍSTICOS.

ARANCEL. Impuesto aduanero aplicado a los productos importados que

atraviesan las fronteras de un país y que se establecen como porcentaje de su

valor o como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen. Se

Page 14: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

concibe como una política proteccionista que tiene como objetivo proteger los

intereses de la industria nacional frente a la competencia internacional.

BALANZA COMERCIAL. Diferencia entre los bienes que un país vende y los

que compra a otros países, esto es, la diferencia entre los ingresos de las

exportaciones y los gastos de las importaciones. Sólo representa una parte de

los intercambios económicos de un país. Si el valor de las importaciones es

inferior al de las exportaciones es positiva, de lo contrario es negativa.

ECONOMÍA SUMERGIDA. Hace referencia a toda actividad económica que

escapa al contro o las regulaciones de Hacienda, al tratarse de actividades sin

constancia de facturación.

ENERGÍA NO RENOVABLE. Son las fuentes de energía cuyas reservas son

limitadas y se agotan con el uso. Las principales son la energía nuclear y los

combustibles fósiles (el petróleo, el gas natural y el carbón).

ENERGÍA RENOVABLE. Energía que se obtiene de fuentes naturales

inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o

porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías

renovables se cuentan la hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, maremotriz,

la biomasa y los biocombustibles.

EXPORTACIÓN. Venta de bienes y servicios de un país al extranjero.

IMPORTACIÓN. Compra de bienes y servicios extranjeros por un país.

INDUSTRIA DE BIENES DE CONSUMO. También llamadas industrias ligeras.

Fabrican productos destinados a ser consumidos y usados directamente por el

consumidor. Se instalan cerca de los núcleos urbanos. No requiere tanta

inversión como la industria de bienes de equipo. Por ejemplo: la industria

alimentaria y textil.

INDUSTRIA DE BIENES DE EQUIPO. Son las fábricas que producen

productos destinados a dotar a otros sectores productivos (a otras fábricas) o,

incluso, a la propia industria, del equipamiento necesario. La fabricación de

maquinaria (máquinas, herramientas, maquinaría agrícola, etc.) y de material

de transporte (barcos, vehículos industriales, material ferroviario, aviones) son

los sectores más importantes.

MONOPOLIO. Control del mercado por una sola empresa, circunstancia que le

permite fijar los precios.

MULTINACIONAL. Empresas que no sólo están establecidas en su país de

origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus

Page 15: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

actividades mercantiles tanto de venta y compra como de producción en los

países donde se han establecido. Grupo Inditex.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB). Valor total de la producción obtenida a

lo largo de un año en un territorio determinado y en todo tipo de actividades

económicas. Es usado como una medida del bienestar material de una

sociedad. El PIB per cápita en España en 2006 fue de 22.290 euros y el de

Castilla la Mancha de 17.379.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO. Valor total de la producción obtenida por las

empresas de un país, incluyendo sus establecimientos en el extranjero y

descontando la conseguida por empresas de capital exterior dentro del territorio

nacional. Este índice suele descartarse en los últimos datos estadísticos por la

evidente globalización que está experimentando la economía.

RECONVERSIÓN INDUSTRIAL. Proceso que englobó un conjunto de medidas

políticas y económicas encaminadas a realizar un ajuste, modernización y

mejora del sistema industrial como respuesta a la crisis económica de los años

setenta. Estuvo acompañada de una política de reindustrialización en las zonas

más afectadas mediante la declaración de Zonas de Urgente

Reindustrialización (ZUR).

TRANSPORTE INTERMODAL. Uso de varios modos en la misma cadena de

transporte. En el caso de las mercancías, se denomina así a su traslado

utilizando dos o más modos de transporte (avión, barco, tren o camión) sin

tener que manipularlas en los cambios. Los contenedores y los centros

logísticos intermodales son la clave de esta opción, que reduce sensiblemente

los costes de desplazamiento y aumentan la seguridad.

BLOQUE IV. DE ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO.

GLOBALIZACIÓN. Proceso económico, tecnológico, social y cultural que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos

países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de

una serie de transformaciones sociales, económicas y política que les den un

carácter global.

G-8. Se denomina así a un grupo de países industrializados del mundo cuyo

peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. En un

principio estaba integrado por siete miembros (Canadá, Estados Unidos,

Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Japón) a los que se unió Rusia. Los

Page 16: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

representantes de estos países se reúnen anualmente para unificar posiciones

en cuanto a los temas políticos y económicos más candentes.

MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACIÓN. Conjunto de movimientos sociales

formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas que se

oponen, frontalmente, al proceso de globalización y, especialmente, al

pensamiento neoliberal.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). Organización creada en

1995 como heredera del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade,

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio). Su principal objetivo es lograr

una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala

mundial. Su sede está ubicada en Ginebra (Suiza).

CEE. Comunidad Económica Europea o Mercado Común. Se fundó con la

firma del Tratado de Roma el 25/03/1957 por parte de seis países con el

objetivo de lograr la integración económica de Europa. España ingresó en

1986. En 1993, al entrar en vigor el Tratado de Maastricht, pasó a denominarse

"Comunidad Europea" (CE) y forma la base de la actual Unión Europea.

CRITERIO DE CONVERGENCIA (criterios de Maastricht).Son los requisitos

que deben cumplir los Estados pertenecientes a la Unión Europea para ser

admitidos dentro de la Eurozona. Hay cuatro criterios, el que se refiere a la

estabilidad de precios (control inflación), el que se refiere a las finanzas

gubernamentales (control déficit público), el que se refiere a los tipos de cambio

y por último el que hace mención a las tasas de interés a largo plazo.

DESARROLLO RURAL. Política comunitaria que, en el periodo comprendido

entre 2007 a 2013, pretende el aumento de la competitividad del sector

agrícola y forestal ; la mejora del medio ambiente y el entorno rural ; elevar la

calidad de vida en las zonas rurales; y la diversificación de la actividad

económica en el medio rural.

FEDER. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) se funda en marzo

de 1975 para disminuir los desequilibrios regionales entre los s miembros de la

Unión Europea. El FEDER junto con el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo

Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) formaron los fondos

estructurales creados antes de Maastricht para fomentar el desarrollo regional.

FEOGA. Son los Fondos Europeos de Organización y Garantía Agraria. Son

fondos estructurales que formaron parte de la PAC (Política Agraria

Comunitaria) hasta 1986. Toda la política agraria comunitaria se apoyaba en

estos fondos estructurales para proteger el sector agrario frente a la

competencia exterior, establecer una política agraria común, conseguir un nivel

de vida justo para los agricultores, estabilizar los mercados y garantizar los

aprovisionamientos.

Page 17: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

LEADER. Es una iniciativa comunitaria que apoya el desarrollo de las

comarcas rurales situadas en las regiones más desfavorecidas de la Unión

Europea. Trata de diversificar las actividades económicas en el medio rural,

facilitar el aprovechamiento de nuestros recursos y favorecer las inversiones.

OCM. (Organización Común de Mercado). Dentro de la PAC, son el

instrumento fundamental de regulación de los mercados, ya que regulan la

producción y la comercialización de los productos agrícolas de todos los

Estados miembros de la Unión Europea eliminando los obstáculos a los

intercambios intracomunitarios de productos agrícolas y manteniendo una

barrera arancelaria común respecto de terceros países.

TRATADO DE MAASTRICH (Tratado de la Unión Europea). Fue firmado en

esta localidad holandesa en 1992. Creó la Unión Europea y estableció sus tres

pilares básicos que, por primera vez, sobrepasan los objetivos puramente

económicos. El pilar central era la Comunidad Europea en la que los Estados

cedían soberanía a favor de la Unión. Los otros dos pilares eran la Política

Exterior y de Seguridad Común (PESC) y los asuntos de Justicia e Interior

(JAI).

TRATADO DE NIZA (2001). Reformó las instituciones de la UE y el sistema de

toma de decisiones para asegurar el funcionamiento eficaz de la Unión ante la

inminencia de nuevas ampliaciones. Pero dada la limitación de los acuerdos

alcanzados se decidió elaborar una Constitución Europea.

TRATADO DE ROMA. Fue el origen de la CEE (Comunidad Económica

Europea) y el EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica). El

tratado se firma en 1957 por seis países europeos, Francia, la República

Federal de Alemania, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo. Estuvo

vigente hasta 1992, cuando se firmó el Tratado de la Unión Europea.

UE. Está formada en la actualidad por 27 Estados que comparten unas

instituciones y una política común en muy diversas materias (social y

económica). Desde sus inicios, después de la Segunda Guerra Mundial, hasta

la actualidad se han recorrido varios pasos, entre ellos la formación de la

Comunidad Económica Europea cuyo objetivo era la formación de un mercado

común. A partir de la firma del tratado de Maastricht (1992), la CEE pasa a

llamarse UE al establecerse la unión política, la unión económica y monetaria,

una política exterior y de seguridad común, además de una mayor protección

social y mayores derechos para sus ciudadanos, nuevas competencias en

educación, sanidad, cultura, protección de los consumidores y lucha contra la

droga y terrorismo.

Page 18: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

BLOQUE V. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA Y

DESEQUILIBRIOS REGIONALES.

ADMINISTRACIÓN LOCAL. Es un tipo de administración territorial que

despliega sus competencias en el municipio y presta servicios a los vecinos. El

Page 19: CONCEPTOS GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CONCEPTOS DE TODO EL AÑO)

gobierno y la administración municipal corresponden al Ayuntamiento,

integrado por el alcalde y los concejales. Ejemplo: Oropesa (Toledo).

COMUNIDAD AUTÓNOMA. Cada uno de los organismos administrativos

territoriales en los que se organiza el Estado español desde la Constitución de

1978. Las principales instituciones autonómicas son: la Asamblea Legislativa,

el Consejo de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia. Existen en España

17 comunidades autónomas y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

ESTATUTO DE AUTONOMÍA. Norma institucional básica de una comunidad

autónoma, reconocida por la Constitución de 1978. Contiene la denominación

de la comunidad; su delimitación territorial; los nombres, organización y sedes

de sus organismos autónomos; las competencias asumidas y las bases para el

traspaso de otras (Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha).