conceptos de historia de la educacion revisada

13
CONCEPTOS DE HISTORIA DE LA TRANFORMACION DE LA EDUCACION MARIA CAMILA SUAREZ MOLINA JORDY ALEXANDER PINEDA DOCENTE PEDRO AVENDAÑO FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTAD.C 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2012

Upload: camila-suarez

Post on 14-Jul-2015

797 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos de historia de la educacion revisada

CONCEPTOS DE HISTORIA DE LA TRANFORMACION DE LA EDUCACION

MARIA CAMILA SUAREZ MOLINA

JORDY ALEXANDER PINEDA

DOCENTE

PEDRO AVENDAÑO

FUNDAMENTOS DE LA TECNOLOGIA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

BOGOTAD.C

26 DE SEPTIEMBRE DEL 2012

Page 2: Conceptos de historia de la educacion revisada

ESCUELA NORMAL

Son instituciones educacionales encargadas de formar a los profesores, el propósito principal es establecer las normas de la enseñanza

En 1685 en Reims (Francia) se creó la primera escuela normal.

El termino escuela normal es de comienzos del siglo XIX del francés ecole normale entendiéndose como escuela modelo.

En Colombia hay las siguientes escuelas normales

o Escuela Normal Superior María Montessori de Bogotá

o Escuela Normal Superior Santiago de Tunja

o Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón de Tunja

o Escuela Normal Superior "La Presentación" Soata

o Escuela Normal Superior Francisco de Paula Santander de Málaga

o Escuela Normal Superior de Piedecuesta

ESCUELA SUPERIOR

La Escuela Normal Superior es un establecimiento de enseñanza superior francés.

La misión original era la de formar profesores pero se centró ampliamente en la preparación del concurso de la agregación. Sin embargo, la enseñanza no es el único propósito de las ENS y los estatutos actuales preven que la Escuela prepara, con una formación cultural de alto nivel, a los alumnos tanto para la investigación científica fundamental o aplicada como para la enseñanza universitaria o en las clases preparatorias a las grandes escuelas del mismo modo que para la enseñanza secundaria.

Page 3: Conceptos de historia de la educacion revisada

ESCUELA NUEVA

Escuela Nueva es un modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los años 70, como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas rurales del país.

Es precisamente en la década de los 70 cuando empieza a evidenciarse que en el campo son pocos los niños matriculados por grado, razón por la cual, no era viable tener un solo profesor para cada curso.

Entonces, surge la figura del maestro multigrado, es decir, aquel que atiende varios grados al tiempo; aún así, esta nueva situación no garantizó la calidad y eficiencia de la educación que recibían los niños.

Ante este panorama, un grupo de pedagogos de la Universidad de Pamplona, basados en las teorías de la "Escuela Activa", diseñaron unas guías para que los niños que ya sabían leer y escribir pudieran tener una ruta de aprendizaje autónomo con una serie de actividades didácticas. La idea era que pudieran transitar por los temas y áreas del conocimiento, de tal manera que el maestro tuviera espacio para atender a los niños que aún no sabían leer ni escribir.

El Modelo de Escuela fue ensayado en las zonas rurales con unas características particulares: los niños de primero a quinto de primaria, ubicados en grupos de 4 o 6 se reunían en una gran aula y en una mesa redonda. Cada uno tenía la guía que le correspondía de acuerdo con su nivel de grado y el docente adquiría un nuevo rol: era el facilitador del aprendizaje de los niños

La capacitación de los maestros de las zonas rurales en Escuela Nueva se hace de la misma forma que con los niños en el aula. Es así como el maestro recibe también una guía para su formación. Esta guía, al igual que la de los estudiantes, tiene tres momentos claves:

A. Actividades básicas: buscan detectar qué tanto sabe el maestro sobre el tema que va a abordar (lo mismo sucede con los niños).B. Actividades prácticas: a través de textos que se incluyen en la guía, el maestro pasa de sus saberes previos a unos más elaborados (lo mismo sucede con los niños).C. Actividades de aplicación: llevan a la práctica los conocimientos adquiridos. (lo mismo sucede con los niños).

Las capacitaciones de Escuela Nueva se presentan en tres etapas en un período de un año. De esta manera, se cambia la manera de enseñar donde un experto transmite sus

Page 4: Conceptos de historia de la educacion revisada

conocimientos de una forma vertical y en una carrera contra el tiempo. Una vez han tenido la experiencia en el aula con el Modelo de Escuela Nueva, los docentes se reúnen para compartir opiniones y analizar su desempeño en espacios denominados "Microcentros".

CIUP

Centro de Investigaciones Universidad Pedagogica

El Centro de Investigaciones -CIUP-

Desde una definición formal y de acuerdo con la estructura administrativa de la Universidad Pedagógica Nacional la División de Gestión de Proyectos - Centro de Investigaciones CIUP es el organismo articulador, administrador y coordinador de los proyectos de investigación en la Universidad, sin embargo más allá de sus funciones formales, el CIUP no pretende ser solamente un organismo para la gestión administrativa de los proyectos de investigación de los docentes de la UPN, sino, ante todo, un centro académico, dinamizador y orientador de la investigación en la Universidad, e investigador en sí mismo.

La investigación impulsada por el CIUP está dirigida hacia la construcción y consolidación permanente de una comunidad académica que produzca conocimientos educativos y culturales pertinentes, que aporte y desarrolle concepciones, teorías, estrategias y prácticas científicas y pedagógicas innovadoras y que, a su vez, interprete y transforme el contexto socio – político y cultural de la educación, así como su propia dinámica interna.

Misión

La investigación en la Universidad Pedagógica Nacional dinamiza la acción académica hacia la producción, innovación, adaptación, difusión y socialización de conocimientos educativos, pedagógicos y de los campos disciplinares específicos. Acción que se lleva a cabo en consonancia con los objetivos institucionales. Esta se constituye en eje articulador de las acciones pedagógicas y en el espacio de calificación del sujeto (profesor – estudiante) tanto desde el punto de vista individual como colectivo.(1)

Page 5: Conceptos de historia de la educacion revisada

Visión

La investigación académica permanente en la UPN producirá conocimientos pertinentes al contexto político- socio cultural de la nación a través de una comunidad académica articulada en red de manera interna a la vez vinculada a redes regionales, nacionales e internacionales. La universidad se manifestará desde la investigación académica a partir de todos sus proyectos curriculares. Para ello contará con una estructura de administrativa y de gestión capaz de asumir los retos del conocimiento.

Poseerá un plan de desarrollo en investigación que le permita reafirmar el papel de la universidad pedagógica, pública y nacional en el contexto nacional e internacional

Objetivos

Generar la apropiación de una cultura investigativa de pensamiento crítico y autónomo que permita a los docentes y estudiantes crear y acceder a nuevos desarrollos del conocimiento.

Producir investigación de calidad a través del fortalecimiento, desarrollo y consolidación de grupos de investigación con proyectos que potencien líneas de investigación en educación, pedagogía y didáctica, para garantizar los procesos de acreditación y certificaciones de calidad para la UPN y el IPN, con el fin de proyectarse nacional e internacionalmente.

Promover la consolidación de comunidad académica e investigativa

Promover la conformación de grupos de investigación con altos estándares de calidad.

Promover la calificación y participación de los grupos de investigación en los procesos de evaluación de calidad buscando el reconocimiento en el área de la educación, pedagogía y didáctica.

Fomentar el trabajo académico con calidad reconocida nacional e internacionalmente.

Page 6: Conceptos de historia de la educacion revisada

Incentivar la productividad de la actividad de investigación expresada en proyectos.

Promover la investigación interinstitucional y las alianzas estratégicas.

La División de Gestión de Proyectos de Investigación - Centro de Investigaciones DGP - CIUP, está adscrita a la Vicerrectoría de Gestión Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional.

El máximo órgano de dirección y decisión en relación con la actividad investigativa de la Universidad recáe sobre el Comité de Investigaciones y Proyección Social, el cual se encuentra reglamentado mediante la Resolución No 066 de 19 de enero de 2007, esta resolución deroga las Resoluciones 0525 de 1995 y la 0415 del 26 de marzo de 2004. Igualmente la resolución No 1415 de 20 de septiembre de 2007 modifica el parágrafo 2, del artículo 2, de la Resolución No 066 de 19 de enero de 2007.

TECNOLOGIA EDUCATIVA

La tecnología educativa es el resultado de las prácticas de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TICs (tecnologías de información y comunicación).

Se entiende por tecnología educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.

Haciendo un recorrido por la historia de la Tecnología Educativa constatamos que su conceptualización ha sufrido bastantes cambios a lo largo del tiempo, consecuencia de la evolución de nuestra sociedad (que vive una etapa de rápido desarrollo tecnológico) y de los cambios que se han producido en las ciencias que la fundamentan. Así, si bien en sus inicios existió una voluntad científico-positivista (al pretender que compartiera los presupuestos de la Física), un sentido artefactual, (al centrarla en los medios, entendidos únicamente como dispositivos tecnológicos utilizados con fines instructivos)

Page 7: Conceptos de historia de la educacion revisada

y una clara dependencia de la Psicología del Aprendizaje, que la situaron en una perspectiva técnico-empírica, los cambios de paradigma en algunas de disciplinas que la habían venido sustentando (Psicología del Aprendizaje, Teoría de la Comunicación, Sociología...) le permitieron evolucionar y encontrar nuevos enfoques bajo una perspectiva cognitiva mediacional y crítica.

Por ello, entre otros cambios, podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998), el paso de un preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista.

Page 8: Conceptos de historia de la educacion revisada

DECRETO 80 DE 1980

Principalmente el decreto 80 de 1980 trata sobre organizar el sistema de educación post-segundaria, el cual se basa en 14 artículos específicos. El decreto 80 habla sobre programas de formación académica los cuales son especialmente para universidades que cumplan con los requisitos necesarios y que estén reconocidas legalmente si la universidad no cumple con esos requisitos no será reconocido.

Cada uno de los estudiantes estudiara en la rama escogida y recibirá formación inmediata profesional o formación técnica profesional y recibirá el tirulo de técnico profesional de la rama correspondiente.

También dice que las instituciones públicas de educación superior estarán regidas por orden racional, regional departamental, intendencia, comisaria, o municipal, o unidades docentes dependientes del Ministro de Educación Nacional y los establecimientos públicos nacionales estarán regidos por Ministerio de Educación Nacional, los departamentales a la respectiva gobernación, los Intendenciales y comisariales a las intendencias y comisarías y los municipales a las respectivas alcaldías.

Con esto podemos entender que una institución pública de educación superior está dirigida por el orden regional cuando tiene más de división territorial o departamental.

La creación de instituciones corresponde al congreso nacional entre otros, para que una institución educativa sea debidamente reconocida debe tener el estudio factible aprobado por el ICFES, el cual acredita la convivencia de la institución.

También nos dice que en ninguna caso puede existir una institución que no esté aprobada por el congreso nacional y que además no tenga formación oficial y que no esté asegurada.

La autoridad máxima son el: Ministerio de educación nacional, gobernador del departamento, miembro designado por el presidente de la república, decano designado, profesores de la institución, estudiante de la institución, y el rector correspondiente de la institución.

Page 9: Conceptos de historia de la educacion revisada

CONTRUCTIVISMO

Entendemos por constructivismo que es una posición epistemológica el presenta una realidad el cual cada uno de nosotros debe construirla, lo cual no tiene en cuenta independencia de nuestras construcciones o esquemas culturales, sociales o de género.

El constructivismo tiene relación con psicoterapia porque al ser epistemológico influye en los métodos cognitivos y sistemáticos.

Desde el pensamiento pedagógico el constructivismo en una herramienta el cual demuestra una necesidad que es mostrar a un alumno todos los conocimientos posibles para que este pueda desarrollar o resolver una situación problemática, lo cual ayuda a que sus conocimientos se transformen y sigan avanzando por lo tanto generar un mejor aprendizaje.

El constructivismo pedagógico propone que el docente demuestre sus experiencias y conocimientos para que así el estudiante pueda tener la debida practica el constructivismo, este debe ser didáctico para que se lleve a cabo un proceso dinámico y participativo por parte del estudiante y así la educación sea constructiva y el estudiante se apropie de esos conocimientos el constructivismo debe ser orientado por el docente quien es el que está llevando a cabo el constructivismo.

A medida que el docente transmita sus conocimientos generar en el estudiante conocimientos significativos, los sistemas educativos toman el constructivismo como una línea psicopedagógica la cual orienta a un cambio educativo.

Todos los sistemas educativos tienen un modelo pedagógico el cual facilita un aprendizaje, pero cada persona elije lo que le lleva al constructivismo y lo que no, porque cada persona decide su conocimiento llevándolo a una experiencia de la realidad lo cual tiene un proceso de enseñanza.

Page 10: Conceptos de historia de la educacion revisada

MOVIMIENTO PEDAGOGICO

El movimiento pedagógico surgió Colombia en el año 1982 el cual se construye por el magisterio a través de la federación colombiana de educadores (FECODE) de la cual hacen parte más de 200.000 educadores de diferentes instituciones.

La reforma del movimiento pedagógico surgió de cuatro procesos históricos

• La reforma curricular la cual dirige el ministerio de educación.

• El auge de los movimientos sociales.

• La emergencia histórica de unos sujetos que iban en contra de los modelos.

• Emergencia de un actor social colectivo.

El movimiento pedagógico nació a partir de imposiciones políticas como lo es el mapa educativo y la reforma curricular lo cual buscaba tener un mejor concepto de educación y llevarla a cabo de la mejor forma, con esta idea el control político y pedagógico creo y genero un proceso de estudio, investigación por parte del magisterio colombiano el cual se llevo a cabo al punto de desembocar el movimiento pedagógico.

Lo que pretendía el magisterio era llevar la educación a la psicología conductista el que el profesor solo cumpliera la labor de dictar clase en un currículo a sus debidos estudiantes, este tenía que ser organizado lo cual era dirigido por los técnicos del ministerio de educación quienes estaban obsesionados con llevar una educación estricta haciendo el papel de los profesores simples y sin poder expresar sus diferente ideas al ministerio esto perjudicaba a la pedagogía por que no permitían una libre enseñanza si no que era tenía en cuenta como un modelo que se debía seguir el cual ya estaba planteado, tomaban al maestro como un simple trabajador despojándolo de su papel político y los estudiantes reducidos como un simple aprendizaje y entonces las instituciones fueron tomadas como una administración educativa y como una nueva ciencia de educación que debía llevar ciertas normas, y cada uno de los decreto decían como debían de hacer y que debían de hacer, frente a esto se empiezan a crear grupos de investigación por diferentes universidades buscando una solución inmediata, al mal procedimiento del aprendizaje y las consideraciones con las que debía ser tratado el maestro dentro de su profesión.

Page 11: Conceptos de historia de la educacion revisada

EXPEDICION PEDAGOGICA NACIONAL

La expedición pedagógica nacional trata básicamente de conocer lugares nuevos del país o del mundo buscan nuevos conocimientos investigando sobre las nuevas cosas observadas, con esfuerzo llegar a diferentes rincones que están llenos de aprendizajes y así quitarle más espacios a la guerra.

Así nos podemos dar cuenta de la importancia de la expedición pedagógica porque tenemos la tarea de comprender un país pedagógico y de movilización social por la educación.

Este proyecto tiene las de 250 organizaciones universitarias, facultades de educación, normales, secretarias de educación, y organizaciones no gubernamentales y entre otras organizaciones con equipos regionales las cuales son las encargadas a los procesos de planeación, diseño y coordinación de la debida expedición de manera que las expediciones no solo tiene en cuenta las condiciones y las dinámicas regionales, si no que se relaciona directamente con ella.

La expedición pedagógica nacional parte de que la educación debe estar en contacto con todo y medio ambiente es uno de esos factores para asegurarnos de que la educación es un asunto público y que por lo tanto necesita de todos sus factores incluyendo al maestro los cuales son los encargados de dirigir la expedición pedagógica y toma su papel de política educativa y agentes claves en cambio cultural.

La expedición pedagógica especialmente se dedica a la expedición de pueblos y ciudades ocupándose directamente de asuntos pedagógicos como lo son las practicas pedagógicas, e investigaciones, sus formas de organización pedagógica y la formación de maestros.

Los maestros son los encargados de hacer los grupos de trabajo quienes van aen busca de riquezas de nuestro país o de ciudades las cuales tengan relación directamente con la pedagogía.

Page 12: Conceptos de historia de la educacion revisada

LIC. EN DISEÑO TECNOLOGICO EN LA UPN COMO PROYECTO DE VIDA

La carrera de lic. En diseño tecnológico en muy importante en mi proyecto de vida porque es la que va llevar a desenvolverme en mi ámbito profesional, busco encontrar los diferentes conocimientos de mis maestros para poder orientar a mis estudiantes cuando tenga que desempeñarme como docente ya sea en una institución o en una universidad, básicamente estudio la carrera porque me gusta y porque se que me puedo desarrollar como una persona profesional en mi carrera.

Pasare los obstáculos que se me presenten en la carrera y así salir para desempeñar esta hermosa profesión de enseñar y transmitir mis conocimientos a nuevas generaciones, si puedo tratare de hacer más estudios relacionados con la carrera y así alcanzar más rangos en la educación, ser una gran maestra eso es lo que quiero ser y poder tener un gusto por lo que hago, porque también es con lo que voy a sobrevivir en la sociedad, y tal vez crear pensamiento pedagógicos en mis estudiantes esos son mis proyectos en lic. En diseño tecnológico.

Page 13: Conceptos de historia de la educacion revisada

MARIA CAMILA SUAREZ MOLINA

CALIFICACIÓN: 2,0