concepto de gubernamentalidad y libertad en la obra de michel foucault

15
DE LA GENEALOGÍA DEL PODER A LA ÉTICA DE SÍ: Un análisis de la libertad en Michel Foucault Trabajo de grado presentado para optar al título de Profesional en Filosofía SAID OCTAVIO FALLA ORTÍZ PAULA ANDREA TORRES ZULUAGA Director GABRIEL OCAMPO SEPÚLVEDA, PhD. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE FILOSOFÍA 1

Upload: saiderman

Post on 18-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

análisis de los conceptos de gubernamentalidad y libertad en la obra de Michell Foucault

TRANSCRIPT

DE LA GENEALOGA DEL PODER A LA TICA DE S:Un anlisis de la libertad en Michel Foucault

Trabajo de grado presentado para optar al ttulo deProfesional en Filosofa

SAID OCTAVIO FALLA ORTZ

PAULA ANDREA TORRES ZULUAGA

DirectorGABRIEL OCAMPO SEPLVEDA, PhD.

UNIVERSIDAD DEL QUINDO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE FILOSOFA

ARMENIA, (Q)

NOVIEMBRE DE 2014

DE LA GENEALOGA DEL PODER A LA TICA DE S:Un anlisis de la libertad en Michel Foucault

Podra afirmarse, siguiendo a Foucault, que la tarea mejor acreditada por el tipo de filosofa que pretende configurarse en nuestro momento histrico es, precisamente, pensar el presente. Y esta actividad entendida como un genuino ejercicio crtico de diagnstico de nuestras seguridades, permite descubrir las patologas de nuestro hoy, con el nimo de demoler ideologas y certezas que pretenden imponernos una verdad acerca de lo que somos.Se inicia la bsqueda, por tanto, de un pensamiento, una reflexin que fuese mucho ms sensible al acontecimiento, a los eventos singulares que se dan en la temporalidad, as estos no encajen en la estructura epistemolgica de los meta-relatos instaurados en la tradicin filosfica de occidente. Por esta razn, se recurre a Nietzsche y a Heidegger, autores que se retoman en el nuevo pensamiento francs, con una Buena Nueva: La muerte del sujeto trascendental que proclamaba el racionalismo. Frente a lo anterior, queda una pregunta punzante en la reflexin de occidente, que no ser ya la pregunta por el qu somos?, sino la pregunta por el cmo hemos llegado a ser lo que somos hoy? Es precisamente aqu donde Michel Foucault inicia su trabajo filosfico, esto es, histrico-crtico.Los ltimos trabajos de Foucault no sern slo una reflexin acerca de la manera como los individuos se producen y transforman en sujetos, sino tambin la posibilidad de producirse y de transformarse a s mismos, mediante una actitud crtica que ahora se entender, como un modo de vida. De hecho, en Autorretrato, una autobiografa escrita bajo el pseudnimo de Maurice Florence, el mismo Foucault inscribe a su trabajo en la tradicin crtica de Kant y a su proyecto lo denomina una historia crtica del pensamiento (Foucault M. , 1999, pg. 1). Ahora bien, si esta crtica instaurada por Foucault apunta a la pregunta por el quines somos, no lo har desde una reflexin metafsica o esencialista que pretenda mostrar cul es el elemento constitutivo de la naturaleza humana, sino que pretender realizar un diagnstico de lo que somos, algo que l mismo denomina una ontologa crtica de nosotros mismos.Para los estudiosos de la obra de Foucault, el trabajo arqueolgico y genealgico expuso lo inapropiado de seguir pensando un sujeto constituyente ya que la subjetividad se forma a partir de la relacin entre prcticas coercitivas y dispositivos de conocimiento. Pero, a partir de 1976, puede observarse un giro en sus investigaciones: sin abandonar la idea de un sujeto constituido y atravesado por la historia, aparece, en sus nuevos trabajos, la necesidad de realizar la pregunta de modo situado, desde el propio presente No obstante, frente a lo anterior, surgen, al menos, tres interrogantes importantes: En qu sentido la actitud crtica constituye una herramienta para realizar un diagnstico de nuestro presente?, hasta qu punto este diagnstico puede ayudarnos a dejar de ser gobernados de una cierta manera?, y por ltimo, a travs de qu prcticas puede el individuo transformarse y acceder a una indita manera de ser?Para abordar estas preguntas, y en un intento por darles respuesta, el presente escrito realiza una genealoga histrica de la gubernamentalidad, es decir, un anlisis de las prcticas de gobierno de los individuos (en relacin con los otros y consigo mismo), el cual, a su vez, se ha estructurado en cuatro partes, segn se describen a continuacin. En el primer captulo, se plantea el concepto de crtica del presente como posibilidad de pensar un nuevo ethos para las relaciones del individuo consigo mismo y con los dems. La actitud crtica entendida, entonces, como categora interpretativa de las relaciones de poder (en su dinmica de sujecin/desujecin, dominio/resistencia), ser el punto de partida para el anlisis genealgico foucaultiano en torno al gobierno de los individuos. En el segundo y tercer captulos, se realiza un estudio exegtico en torno al concepto de gubernamentalidad, el cual, en perspectiva foucaultiana, se desarrolla como genealoga de las tecnologas de gobierno de los otros. Se presenta, en el captulo dos, la historia de la gubernamentalidad desde sus inicios, partiendo de las tcnicas cristianas de control de la conducta individual (poder pastoral), hasta llegar a las tcnicas de gobierno diplomtico-militar y de polica (dispositivos propios de la razn de Estado). Con esta nueva tecnologa de gobierno, el Estado se convierte en el nuevo pastor de los cuerpos y las almas de los individuos. El captulo tres, por su parte, plantea el modo como el liberalismo y el neoliberalismo, en tanto tecnologas de gobierno de los individuos, son capaces de crear un nuevo ethos, es decir, unas condiciones de aceptabilidad en donde los individuos se experimentaran como libres, aunque su conducta est sujeta an por las prcticas securitarias del gobierno estatal. Al respecto, el filsofo de Poitiers, intenta advertir que el liberalismo no es, simplemente, la racionalizacin propia de un tipo de gubernamentalidad, sino que pretende ser, ante todo, una herramienta crtica, ya que se debate entre el tener que regular la conducta de los individuos y, al mismo tiempo, autolimitar los posibles abusos de poder que puedan surgir como efectos de su prctica. (Foucault M. , 2007).La anterior pretensin, a decir de Foucault, se radicaliza cuando esta tecnologa de gobierno adopta la forma renovada del neoliberalismo debido a que la regulacin de la conducta de los individuos deja de ser un tema de control policial y pasa a ser un tema de autorregulacin.No obstante lo anterior, y pese a que, segn los anlisis hechos por Foucault, el liberalismo se identifique con el principio de autolimitacin del gobierno sobre los individuos, con el estudio genealgico en torno al neoliberalismo, se denuncia un poder que toma la forma de un gobierno empresarial de los individuos. El modelo empresa, propio de la competencia del mercado, se traslada a todos los mbitos de la vida, a saber: la natalidad, la salud, la educacin, la familia, el sistema penal, la delincuencia y hasta los gustos mismos del individuo (Foucault M. , 2007). De este modo, las relaciones de poder, desde las que los individuos se producen, como efecto de este nuevo arte liberal del gobierno, tejen unas redes muy finas que los sujetan de una forma tan sutil que resultan imperceptibles para stos. Emerge, a partir de lo anterior, un sujeto empresario de s, el cual, en tanto nueva forma de gobierno, trae consigo una nueva contradiccin: se proclama la configuracin de un individuo que debe gestionar su propia vida, pero desde una tecnologa de gobierno que le obliga a conducirla desde la lgica costo-beneficio, esto es, una lgica de consumo masivo que opera a partir de una racionalidad utilitarista, segn la cual, se controla la vida de los sujetos desde la interiorizacin de la consigna: hazlo, porque es lo ms conveniente, lo ms rentable, y, si lo haces, sers ms feliz. El empresario de s, en tanto sujeto poltico, no va a regular sus acciones desde el criterio de justicia o de legalidad, sino desde el criterio de conveniencia. Al convertirse en empresarios de s mismos, los individuos intentan conducir sus propias vidas, mediante la gestin de los riesgos que deben asumir, toda vez que una libertad producida, en el contexto del poder gubernamental, no es absoluta y, por tanto, genera peligros y riesgos que deben ser sorteados a partir de las propias competencias y del juego de la competencia ilimitada.Por tanto, el sujeto poltico que construye el neoliberalismo vive peligrosamente, intentado conducir su propia vida, atado a las redes de la economa de mercado y su modelo de empresa. As pues, a partir de la conceptualizacin de un sujeto empresario de s mismo, como nueva instancia paradjica del gobierno de los individuos, opera un nuevo desplazamiento en la obra de Foucault: de la problemtica poltica en torno a los dispositivos de poder y las tecnologas de gobierno, el pensador francs traslada su anlisis hacia la reflexin tica en torno a las prcticas de s. Con ello, se confirma lo ya planteado por l mismo: As, el tema general de mi investigacin no es el poder sino el sujeto (Foucault M. , 1988).En este anlisis genealgico de la gubernamentalidad, intenta, por tanto, articular las relaciones de poder (mbito poltico) con las relaciones consigo mismo (mbito tico). La gubernamentalidad, entonces, es una nocin metodolgica que acta como bisagra, toda vez que con ella se vinculan las tecnologas de poder con las prcticas de s. Con ello, Foucault da un giro, por decirlo as, de las prcticas de obediencia poltica a las prcticas de seoro tico. Por consiguiente, la bsqueda que inicia apunta a encontrar un nuevo ethos para la libertad. Este nuevo ethos, sin duda, no ha de ser la manera de conducir al individuo, a partir de unas prcticas de poder calculadas, sino la posibilidad que tiene ste de conducir su propia vida. Desde el punto de vista de la gubernamentalidad, la libertad no es, simplemente, una condicin externa a los individuos que permite un gobierno ms eficaz de sus vidas, sino, ante todo, la competencia interna que le permite a cada individuo gobernarse a s mismo. Esta capacidad de gobernarse a s mismo, como requerimiento propio para una libertad problematizada desde el mbito tico, no surge, por ende, a partir de una facultad comn a todo el gnero humano sino de un ejercicio continuo sobre s mismo que posibilita el reconocimiento del individuo como dueo de s. Por esta razn, Foucault inicia el itinerario de esta bsqueda por el gobierno de s, recurriendo a los griegos, en la medida en que estos, de modo singular, se reconocan como no esclavos. La libertad implicaba, para ellos, el reconocimiento de no ser esclavo de otro ni de s mismo, lo cual les permiti, segn sus anlisis, conducir su propia vida desde una adecuada gestin de las relaciones de poder, no desde la dominacin. (Foucault M. , 1999). Y, ya que el reconocimiento de no ser esclavo puede implicar un gran peligro para la propia vida, el ethos que podemos identificar en algunos ejemplos del mundo greco-romano, podra sugerirse como una alternativa ante el control, sutil y capilar, instaurado por la gubernamentalidad neoliberal, en la medida en que, vale ms vivir con el peligro de hacerse libre que con la tranquilidad de ser siervo de s mismo o de los otros. En razn de lo anterior, el captulo cuatro tiene como objetivo el rastreo de las nociones del cuidado de s, el conocimiento de s y la parrhesa, a partir de los anlisis genealgicos foucaultianos, y, que toman como punto de referencia algunas de las obras de Platn. Se trata de tres conceptos que sern fundamentales para la tica y la poltica: una concepcin tico-poltica distinta de la concepcin tradicional, sobre todo distinta de la concepcin sofstica de la poltica y de la tica. En esta concepcin de lo poltico, la tica ser condicin indispensable para todas las reas y mbitos de la vida, porque se ve vinculada directamente en la relacin crtico-reflexiva del sujeto consigo mismo, con los dems y con la sociedad. As pues, este captulo, se divide en dos partes. En primer lugar, por un lado, una reflexin sobre la interpretacin foucaultiana de las nociones conocimiento de s y cuidado de s a partir del dilogo el Alcibades de Platn. Con este acercamiento entre Scrates y Alcibades se contrastar la nocin de la epimeleia heautou (el cuidado de s) y el gnothi seautn (conocimiento de s) segn la interpretacin moderna de Foucault. Por otra parte, se hace un anlisis de la influencia y desviacin de estas dos nociones, y su papel en la subordinacin del concepto de epimeleia heautou al de gnothi seautn, a partir de la teora de la certeza y del cogito. Este debate conducir a la problemtica entre la filosofa y la espiritualidad. La nocin de cuidado de s, tal como se ha expuesto anteriormente, ha de perder su vigencia en el momento cartesiano y en la modernidad a la hora de discutir sobre el sujeto. As, el pensador francs lamenta que se haya considerado, desde entonces, solamente como sujeto aquel que es capaz de producirse a partir del conocimiento, ignorando la transformacin de tipo espiritual que debe experimentar ste para alcanzar la verdad; es decir, se comienza a ignorar, la filosofa como un modo de vida.Lo que Foucault ha cuestionado es la idea, segn la cual, el individuo logra responsabilizarse de s mismo, solo cuando es capaz de acceder a una presunta verdad a partir de un acto lgico-cognoscitivo. Contra este postulado, presenta las tcnicas de la existencia, con las cuales, el sujeto experimenta su cotidianidad como una relacin tica. As, partiendo de lo anterior, se plantea un trabajo sobre s mismo para descubrir un nuevo modo de vida, esto es, un nuevo e indito ethos.En segundo lugar, se busca relacionar la nocin de parresa, en cuanto franqueza o decir veraz, con el cuidado de s. El estudio de la parresa, har nfasis, en su versin filosfica.Desde esta perspectiva, el planteamiento encaja en el ideal parresistico socrtico en tanto que a cada cual le compete la responsabilidad de preguntarse y cuestionarse de qu manera ha vivido su vida (en la ignorancia de que se ignora), para as determinar la manera de vivir a partir del presente. En este sentido, la parresa socrtica en el anlisis de la Apologa, llega a ser la filosofa como prueba de existencia en relacin con las tres dimensiones que la componen, a saber: la dimensin de la franqueza, la dimensin del examen y la dimensin del cuidado de s. Entonces, se trata del intento de vincular la cuestin de la ontologa de s a partir del conocimiento del alma, tal como aparece en el Alcibades, con la vida en cuanto modo de existencia y su relacin con la poltica.En este orden de ideas, las tcnicas del cuidado de s y el decir veraz, han de entenderse como una serie de prcticas de relacin de s mismo con los otros. Prcticas que sern, tan solo, un ejemplo de las tantas y posibles, an por construir, para el gobierno de s mismo y de los otros individuos, no como agenda poltica de gobierno estatal, sino a modo de una tica/esttica de la existencia, como nueva dimensin poltica.El planteamiento, ac esgrimido, propender por hacer evidente una cierta crisis que parecen atravesar toda una serie de modelos tradicionales de subjetivad, tica y poltica; por lo tanto, ser a travs del estudio de estos anlisis, que se buscar hacer eco a su propia manifestacin sobre la urgencia y la necesidad de renovacin, tanto de la crtica como de la reflexin, en tanto bios philosophicos, o vida filosfica.CONSIDERACIONES FINALES

Cabe destacar que en el desarrollo de esta investigacin, metodolgicamente hablando, hemos intentado llevar a cabo un ejercicio de exgesis crtica, cuya tarea se orienta a la interpretacin del rico y complejo trabajo de Michel Foucault en torno al diagnstico por el presente. Este trnsito hermenutico se traduce en un anlisis interpretativo de los cursos y conferencias dictados por el pensador francs en los aos 1978-1979, a saber, Seguridad, territorio, poblacin y El nacimiento de la biopoltica, hasta los cursos de los aos ochenta que antecedieron su muerte, como fueron Hermenutica del sujeto, El gobierno de s y de los otros, y, El coraje de la verdad.Lo anterior, nos oblig a considerar su obra no como un edificio terminado, sino como un complejo y variado entramado de hiptesis, anlisis, exploraciones y propuestas a las cuales se puede acceder desde mltiples entradas. El rastreo bibliogrfico que hemos realizado, por tanto, debe ser entendido como una de esas tantas interpretaciones posibles.En este sentido, a lo largo de la presente investigacin, enfrentamos varios inconvenientes, entre otros, la confusa impresin de extraeza que produce, en el lector iniciado en Foucault, el estudio de sus obras, pues se le presentan como un abanico complejo de relaciones entre obras precedentes y posteriores, inclusive escritos de publicacin pstuma. Con el fin de encarar esta dificultad, en nuestro caso, se hubo de optar por situar la investigacin en un punto donde fuese posible interpretar un conjunto heterogneo de escritos, desprendindonos del objetivo de descifrar la naturaleza verdadera y an no advertida de la obra, y que nos permitiera su utilizacin en funcin de una de las cuestiones claves de la filosofa de Foucault: la pregunta por el presente. Por tales motivos, pedimos excusas al lector ya que, si caemos en un abuso frente al elevado nmero de notas a pie de pgina en esta investigacin as como del extenso desarrollo de algunas de stas-; dicho exceso nos resulta justificable, toda vez que se hacen necesarias las aclaraciones, ampliaciones y conexiones entre las nociones y los textos trabajados. Ahora bien, si la pregunta por el presente debe estar sometida a un estudio genealgico, se explica el por qu nuestro recorrido bibliogrfico se ha propuesto presentar el paso de los anlisis genealgicos sobre el poder, a la cuestin tica en torno a las relaciones entre sujeto y verdad. En dichos cursos que aparecan como avances de investigaciones, Foucault mostraba cmo la tensin entre el poder y la subjetividad lo llevaba al problema poltico del gobierno. No obstante, justamente despus de los cursos de 1978-1979, sus investigaciones se dirigen a la tica en la antigua Grecia. Por qu se da este desplazamiento en la obra de Foucault? Los estudios foucaultianos respecto al poder en las sociedades occidentales, lo llevaron a un anlisis genealgico de la gubernamentalidad poltica, esto es, al arte de gobierno de los individuos. Pero con la pregunta por el gobierno, se perfilaba un desplazamiento indito en sus investigaciones. Para la cultura griega, poltica y tica estaban profundamente ligadas, de manera que el gobierno no solo poda ser, en su versin poltica, el gobierno de los otros, sino que, adems, se planteaba una dimensin tica en el gobierno de s mismo como prctica de libertad. De este modo, al final de su obra, Foucault circunscribe el campo de sus investigaciones al dominio de las tcnicas de s, con las cuales el sujeto puede enfrentarse al poder, resistindose a la sujecin que stas relaciones efectan sobre s. La gubernamentalidad, desde este punto de vista, actuar como nocin metodolgica, es decir, como bisagra que permitir articular las tcnicas de gobierno de los otros con las tcnicas de gobierno de s. Dicho de otra manera, con el anlisis de la gubernamentalidad poltica de las sociedades occidentales, se abre un intersticio que posibilita un desplazamiento en la obra de Foucault, segn el cual, el gobierno de los otros (mbito poltico de las tcnicas de gobierno) slo puede ser reformulado partiendo de las tcnicas del cuidado de s (mbito tico de las tcnicas de gobierno). Ahora bien, ya que los individuos no son sujetos atomizados por la sociedad en la que viven, resulta necesario restituir la dimensin poltica desde la nueva perspectiva del gobierno de s. Debe operarse, entonces, un nuevo desplazamiento del gobierno de s hacia el gobierno de los otros, el cual se logra con las tcnicas parresiastas, como una de las tantas formas inditas que permiten articular la tica y la poltica, esto es, el gobierno de s y el gobierno de los otros.Con este desplazamiento, entonces, Foucault intentar encarar la inquietud poltica por el presente, inscribindose en la tradicin crtica kantiana, como un trabajo histrico-crtico sobre nosotros mismos, prescindiendo, as, de nociones polticas como revolucin e ideologa, para situarse en una nocin eminentemente tica, a saber, la libertad. No obstante, esta inquietud por el presente, en tanto es una empresa an por realizar, exige nuevos anlisis genealgicos en torno a las relaciones entre sujeto, poder y verdad. Partiendo, entonces, de todo lo descrito anteriormente, hemos decidido pensar a Foucault como un prisma conceptual que sugiera nuevas bsquedas que esperamos desarrollar ms adelante. El viaje aqu, para nosotros, slo ha comenzado.

6