concepto de globalización

19
1. Concepto de globalización. 2. El proceso de la globalización. 3. Características de la globalización. 4. Causas y ventajas. 5. Consecuencias y desventajas. 6. Influencia en el medio ambiente. 7. Implicaciones de la globalización para Costa Rica. 8. Conclusión. Introducción. En este ensayo se analizará el concepto de globalización, el proceso, las características, las causas, consecuencias, ventajas, desventajas, su influencia en el medio ambiente, así como las implicaciones de este proceso para Costa Rica. Concepto de globalización. La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político- culturales. Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra

Upload: rodrigo-sangay-huaripata

Post on 08-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Concepto de Globalización

TRANSCRIPT

1. Concepto de globalizacin.2. El proceso de la globalizacin.3. Caractersticas de la globalizacin.4. Causas y ventajas.5. Consecuencias y desventajas.6. Influencia en el medio ambiente.7. Implicaciones de la globalizacin para Costa Rica.8. Conclusin.Introduccin.En esteensayose analizar elconceptodeglobalizacin, elproceso, las caractersticas, las causas, consecuencias, ventajas, desventajas, su influencia en el medioambiente, as como las implicaciones de este proceso para Costa Rica.Concepto de globalizacin.La globalizacin es un fenmeno decarcterinternacional: suaccinconsiste principalmente en lograr una penetracin mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que laeconoma mundial(mecanismos que la integran: elcomercio, laproduccin, y lasfinanzas) moderna abra espacios deintegracinactiva que intensifiquen la vida econmica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalizacin cada vez ms acentuada de losprocesoseconmicos, losconflictossociales y los fenmenos poltico-culturales.Ha sido definida como el proceso de desnacionalizacin de losmercados, lasleyesy lapolticaen el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien comn. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra elcapitalismoa nivel mundial, caracterizada por la eliminacin de las fronteras econmicas que impiden la libre circulacin debienesserviciosy fundamentalmente de capitales.Tambin es un proceso histrico, el resultado de lainnovacinhumana y el progreso tecnolgico. Se refiere a la prolongacin ms all de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los pases, a la creciente integracin de las economas de todo el mundo ( esto en todos los niveles de la actividad econmica humana), especialmente a travs del comercio y los flujos financieros, abarca adems aspectos culturales, polticos y ambientales ms amplios.Entonces podemos decir que la globalizacin es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como unasociedadplanetaria, ms all de fronteras, barreras arancelarias, diferencias tnicas, credos religiosos, ideologaspolticasy condiciones socio-econmicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no est fraccionado, sino generalizado, en el que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.El proceso de la globalizacin.Desde el punto de vista econmico, la globalizacin es un proceso de integracin de los mercados aescalamundial. Para ello, ha sido indispensable la formacin de bloques econmicos orientados bajo lalgicadelibre comercio, con el fin de reproducir elcapital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexin de los mercados de todo el mundo. De ese modo, loseventos,crisisdelsistemaeconmico cada vez afectan con mayorvelocidadyfuerzaa todos los pases del mundo.En el campo social, implica la reduccin de las distancias entre todos los pases. Juega un papel primordial eldesarrollode lascomunicaciones, ejemplo de ello es el uso deInternet.Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de laguerrafra, hecho que permiti que elpodery las relaciones econmicas estn dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemona se enfrenta hoy a bloques como la Unin Europea, y otros bloques enAsia,AmricaLatina yfrica.Caractersticas de la globalizacin.1. Se trata de un proceso universal, pues afecta a todos los pases del planeta, independientemente de la posicin que ocupen dentro de laeconomamundial y del orden poltico.2. Al existir un proceso irreversible de integracin de los mercados, se parte de la existencia de pases mejor posicionados que otros, es decir que sunaturalezaeconmica es excluyente, porque aquellas naciones o regiones que no pueden ser competitivas, quedarn a la saga del desarrollo,3. al ser enmercadoel elemento primordial dela globalizacin,el Estadocomo unidad poltica y como espacio en el cual se desarrolla elgobiernoy lasoberanade los pases, queda en segundo plano,4. al ser el mercado el mecanismo que rige las relaciones entre los pases y regiones, la capacidad deconsumodeterminar suvalory no su condicin humana. Por esa razn se dice que la globalizacin es deshumanizante;5. est cimentada por losMediosMasivos deComunicacin, y su influencia es sobre los aspectos socio-culturales, polticos y econmicos de los involucrados (el mundo entero, en otras palabras), porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de personas.6. Los mercados, el capital, la produccin, lagestin, la fuerza detrabajo, lainformacin, elconocimientoy latecnologase organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales.7. Lacompetenciay lasestrategiaseconmicas, tanto de grandes como de pequeas y medianasempresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global.8. La globalizacin empuja a las empresas y mercados a organizarse enredesestrechamente hilvanadas a escala planetaria.9. Laciencia, el conocimiento, la informacin, lacultura, laeducacin, etc. Tienden a escapar de loslmiteso controles nacionales y ha asumir, al igual que los mercados, una lgica deredtransnacional y global.Causas y ventajas.a. 1. La importancia de las multinacionales. Las empresas requieren el apoyo de sus Estados para elfinanciamientode la infraestructura cientfica y tecnolgica, losincentivosfiscales, un acceso privilegiado a los mercados pblicos, y proteccin en las negociaciones comerciales. Simultneamente la misma legitimidad poltica delEstadodepende de su capacidad para atraer a los capitales financieros y las empresas innovadoras y creadoras deempleo.2. Larevolucintecnolgica en los procesos productivos, la informacin, lastelecomunicacionesy eltransporte. El "toyotismo" o sistema de produccin flexible permite combinar las ventajas de la produccin artesanal (calidaddeproducto) con aquellas de la produccin de masa (velocidad y bajoscostosunitarios). Elmodelose basa ms en laorganizacin(trabajo y produccin) que en la capacidad tcnica.3. El predominio de la esfera financiera. Un reducido nmero de operadores controla las transacciones sobre el conjunto de mercados mundiales interconectados por un sistema que permite ejecutar rdenes de compra yventaentiemporeal.b. Causas:c. Ventajas:1. Reduccin de Costos: La globalizacin puede reducir los costos mundiales en diferentes formas: Economa de escala: se pueden realizar aunando la produccin u otras actividades para dos o ms pases. Costo mas bajo de factores: se pueden lograr llevando lamanufacturau otras actividades a pases de bajos costos. Produccin concentrada: significa reducir el numero deproductosque se fabrican, de muchosmodeloslocales a unos pocos globales. Flexibilidad: se puede explotar pasando la produccin de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar elcostomas bajo en un momento dado. Aumento de poder negociador: con unaestrategiaque permita trasladar la produccin entre mltiples sitios de manufactura en diferentes pases, se aumenta grandemente el poder negociador de una compaa con losproveedores, los trabajadores y los gobiernos.1. Calidad Mejorada de Productos y Programas: La concentracin en un numero menor de productos yprogramas, en lugar de los muchos productos y programas que son tpicos de una estrategia multilocal, puede mejorar la calidad tanto de los productos como de los programas.2. Mas Preferencia de Los Clientes: La disponibilidad, elservicioy el reconocimiento globales aumentan la preferencia de la clientela mediante el refuerzo.3. MayorEficaciaCompetitiva: Una estrategia global ofrece mas puntos de ataque y contraataque contra los competidores.4. Gracias a la globalizacin, es posible beneficiarse de mercados cada vez ms vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnologa, y beneficiarse deimportacionesms baratas y mercados deexportacinms amplios. Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayoreficienciabeneficiar a todos. Los pases deben estar dispuestos a adoptar las polticas necesarias y, en el caso de los pases ms pobres, posiblemente necesiten el respaldo de lacomunidadinternacional a tal efecto.6.Abre posibilidadespara que las economas desarrolladas mejoren su eficiencia y suproductividady permite a las economas en vas de desarrollo mejorar el nivel de vida de supoblacin.7. En cuanto altrabajo, se van a crear muchas nuevas empresas de generacin de valor que crearn empleo segnel conocimientode las personas. La globalizacin implica adaptarse a nuevos criterios de divisin del trabajo.Consecuencias y desventajas.a. 1.Los costos laborales:lo ms importante en este aspecto, es el desnivel de estos costos en los pases desarrollados respecto a los que estn en vas de desarrollo, como su enorme variacin en los ltimos 10 aos. Esto se explica por la continuadevaluacindel dlar en los ltimos 20 aos y en menor medida a razones histricas como conflictos sociales, etc.2.Los costos impositivos:la diferencia relativa entre losimpuestosa las ganancias de las empresas, tiene muchas divergencias entre los pases en desarrollo y los desarrollados, debido en gran medida a las exenciones de impuestos que muchos pases en desarrollo otorgan a sus zonas francas.3. Los costos ambientales:estos costos son originados por regulaciones encaminadas a la preservacin ambiental entre los pases con un grado comparable de desarrollo econmico. La inclusin de fuertes medidas para disminuir la emisin de CO2 y el uso de energa figuran en casi todos lostratadosde integracin, aunque todava se deja a cada pas fijar el tope de esosvalores.b. Consecuencias:c. Desventajas:1. Aumento degastosadministrativos:La globalizacin puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento decoordinaciny por la necesidad de informar, e incluso por el aumento depersonal. La globalizacin tambin puede reducir la eficacia de laadministracinen cada pas si la excesivacentralizacinperjudica lamotivacinlocal y hace bajarla moral. Adems, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.Son debidos al aumento de coordinacin y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, adems de que puede reducir la eficiencia o eficacia dela administracinen cada pas si la excesiva centralizacin perjudicala motivacinlocal y hace bajar lamoral.2. Menos sensibilidad a las necesidades delcliente:La estandarizacin de productos puede dar por resultado un producto que no dejeclientesplenamente satisfechos en ninguna parte.3. Sacrificio de algunas necesidades nacionales:En particular, para la globalizacin de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas pases abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.Unmarketinguniforme puede reducir laadopcinalcomportamientode los consumidores locales y al ambiente del mismo.4. Aumento deriesgosde crearcompetitividad:Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio deingresos, de utilidades o de posicin competitiva en algunos pases.5. Aumento de riesgos por fluctuacin dedivisas.Influencia en elmedio ambiente.En este proceso, contradictorio en sus manifestaciones y efectos, eldebatesobre el ambiente ha tenido un papel fundamental. Desde la aparicin de las primeras crticas a la industrializacin por sus efectos nocivos sobre la naturaleza y el ambiente en general, no se ha dejado de discutir acerca del valor que tiene la preservacin y conservacin de losrecursosnaturales renovables y no renovables con que cuenta el planeta, as como de la influencia de estos recursos en la calidad de vida de la poblacin. Un ejemplo claro de esto se encuentra en la nueva nocin de desarrollo. Si bien el desarrollo se conceptualiz en un primer momento como crecimiento econmico y ms tarde se le incluyeron elementos relacionados con ladistribucindel ingreso y lajusticiasocial, ahora es la conservacin del ambiente el nuevo aadido. Es as como nos encontramos con el concepto de desarrollo sostenible, el cual implica elcrecimiento econmico, con el resguardo de los aspectos sociales y la conservacin de losrecursos naturales.Este concepto tiene severas implicaciones para Amrica Latina, en tanto modelo de desarrollo. Si partimos de la idea de que el desarrollo es algo deseable y unobjetivopara nuestros pases, nos encontramos en que este modelo lo hace inviable. Decimos esto porque no existe otro tipo que no sea el capitalista, cuyo modelo es el del los pases industrializados. Todos sabemos que los pases europeos, as comoEstados Unidos, han basado su alto desarrollo industrial en la degradacin y destruccin salvaje del ambiente y de los recursos naturales; por lo tanto, el modo privilegiado de alcanzar el modelo deseado se encuentra vetado paraAmrica Latina. Esto es, si no podemos hacer uso de los recursos naturales, en tanto factores productivos, no podemos tener un desarrollo capitalista.El factor ambiente tiene otras formas de expresin en el marco de la globalizacin, las cuales tambin representan seriosproblemaspara la regin. Dada la importancia de la proteccin del entorno natural, en los ltimos tiempos se ha creado una importante legislacin ambiental, la cual se orienta bsicamente hacia los estndares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto ambiental. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su pas, es decir, aquellos productos contaminantes (segn sus criterios) y aquellas empresas de altoimpacto ambientalno pueden entrar ni funcionar en su territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas de Amrica Latina.Para nadie es un secreto que los estndares de proteccin ambiental exigidos a las empresas y productos slo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnologa de punta, recurso escaso enLatinoamrica. Por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidacin de los grandes monopolios industriales de los pases industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas.Por su parte, las grandes corporaciones no dejan de quebrantar lasnormas. En un momento no muy lejano las grandes empresas se desplazaban por el mundo hacia donde la mano de obra fuese ms barata, buscando incrementar su nivel de productividad a travs de la superexplotacin de el factor trabajo. En esos movimientos lo deseado era quebrantar la legislacinlaboralque tantas luchas cost a los trabajadores. Ms recientemente, las transnacionales ya no slo se desplazan buscando escapatoria de la legislacin laboral, sino tambin de la legislacin ambiental. Como no todos los pases cuentan con al mismo poder para la implementacin de las leyes, ahora la "migracinempresarial" se dirige hacia aquel territorio donde menos obstculos exista a la hora de ejecutar actividades proclives a la degradacin ambiental. No por casualidad son los pases latinoamericanos los ms dbiles en la proteccin del ambiente, motivo por el cual las firmas ms importantes del mundo han instalado sus maquilas en nuestro continente. El impacto de esto es doblemente grave, pues no slo se explota a la poblacin con largas jornadas de trabajo y bajossalarios, sino que tambin se est dejando una secuela de destruccin ycontaminacinde consecuencias impredecibles para la poblacin.Por otra parte, so pretexto del resguardo delecosistemams importante del mundo y con la excusa de la necesidad de conocerlo y protegerlo, la selvaAMAZNICAse ha convertido en el lugar predilecto de cientficos norteamericanos y europeos que realizan cualquier cantidad deinvestigacionessin mnimocontroly para los fines ms insospechados. Recientemente se discuti el caso de un antroplogo norteamericano que causla muertea cientos de indgenas Yanomami enVenezuela, gracias a que los utiliz como "conejillos de indias" para una vacuna que estudiaba. Esta situacin no es nueva, ya varios antroplogos venezolanos han denunciado que las grandes empresas farmacuticas tienen gran apego en utilizar a los aborgenes de la regin para susexperimentos, gracias a los "beneficios" brindados para las investigaciones por sus particularidades genticas y sanguneas. De igual forma se encuentran en esta regin otro tipo de cientficos, los cuales se encargan de investigar sobre la presencia de nuevosmaterialespara laindustria, que de ser explotados causaran el total destrozo de ese ecosistema.Como podemos notar, igual que en muchos otros aspectos, a pesar de la belleza deldiscursoambientalista que sustenta estas prcticas, las mismas no benefician a Latinoamrica. Las polticas ambientales son un factor reproductor de las bajas condiciones de vida de la poblacin latinoamericana, en vista de que disminuyen las posibilidades de nuestros pases de insertarse en la economa global. Adems, da pi para cualquier cantidad de aberraciones por parte dela cienciade los pases industrializados. En fin, no debemos dejarnos arrastrar por losdiscursosambientalistas, sin realizar unaevaluacinexhaustiva de las implicaciones que tengan para los pases de la regin latinoamericana.Ensntesis, la globalizacinmuestraimplicaciones a nivel mundial. La conservacin de los recursos naturales se ha constituido en una tarea de todos los seres humanos. Esto por cuanto el desarrollo industrial desmedido y no planificado de los ltimos aos implica mayores perjuicios al medio ambiente, ya que se han contaminado los ros y ocanos, y tambin han aumentado los problemas en el manejo de los desechos slidos y la globalizacin pone de manifiesto lo que podemos llamar amenazas globales, entre ellas tenemos el manejo de los desperdicios nucleares y el uso de mayor cantidad de aerosoles, que agravan el problema de la capa de ozono.Implicaciones de la globalizacin paraCosta Rica.El primer desafo de la globalizacin para Costa Rica tiene que ver con sus posibilidades de integracin con la regin centroamericana, por ello es imperativo que estos pases emprendanproyectosdesolidaridady desarrollo, como por ejemplo, en las zonas limtrofes se requiere la creacin de iniciativas de desarrollo que vinculen a los ciudadanos de ambos lados de las fronteras.La integracin comercial favorecer mejores condiciones denegociacinen el campo comercial, ya que la dimensin del mercado es mayor. Adems es conveniente que Costa Rica ponga su mirada en nuevos mercados, adems de Estados Unidos y Centroamrica con propuestas de negociaciones conjuntas propuestas ante laOMCy elALCA.Lainversinen educacin es otro de los nuevos desafos que impone la globalizacin, porque el crecimiento delcapital humano(definido por el aporte quela educacinhace al crecimiento econmico del pas) es un factor primordial en la atraccin de laINVERSINextranjera al pas.El resguardo y la proteccin de labiodiversidades una tarea muy importante. Costa Rica (como sucede verdaderamente) puede sacar gran provecho econmico de sus recursos naturales. La explotacin racional y la creacin de reas para la proteccin de la flora u lafaunapuede garantizarle una posicin ventajosa al pas en el contexto internacional.El reforzamiento y desarrollo de lademocraciaparticipativa (referndum y plebiscito) es una meta muy importante en pleno desarrollo de la globalizacin.Conclusin.Podemos decir entonces que la globalizacin nos deja implcito "un todo" o que "abarca todo".Tambin que este proceso influye de diferente manera tanto en los pases desarrollados como en los que estn en vas de desarrollo: en los pases desarrollados, muchos pases se ven constreidos econmicamente a elegir entredesempleocon altas normales deseguridadsocial de la calidad deservicios pblicosy salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios pblicos. Enteora, las empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalizacin, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales; en los subdesarrollados, a mediano plazo, pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnolgica y calidad ypreciode bienes y servicios, como de lapresina desarrollarinstitucioneseducativas, sociales y polticas que mejoren la productividad y la institucionalidad. Podemos distinguir dos cales de pases : los que han hecho un esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologas sofisticadas para la exportacin de bienes; y pases que simplemente han abierto sus fronteras a lainversin extranjeraen desmedro de empresas nacionales privadas y estatales.Por lo tanto, en la globalizacin, en donde los nuevos descubrimientos delhombre, las innovaciones tecnolgicas cambian nuestra forma de ver el mundo, creando un impacto a nivel mundial, en donde el objetivo central es convertir todo el planeta en un gran mercado. Al igual como lo expres el Doctor Leonel Fernndez: "Lo que se procura, por vez primera en lahistoriade la humanidad, es poder producir cualquier producto en cualquier lugar del mundo, y que pueda ser consumido por cualquierpersonaen cualquier otro lugar del globo".

Es un proceso muy antiguo, generado por mltiples causas, cuya discusin tiende a fragmentarse debido a opiniones polarizadas segn criterios polticos o geogrficos.

Globalizacin ComercialSe refiere al desarrollo de un mercado cada vez ms libre y en el que se produce ms para el mercado mundial que para el nacional. Organismos como la OMC se encargan develar por el cumplimiento de una serie de acuerdos que garanticen el libre comercio mundial.

Globalizacin CulturalEs la extensin a casi todos los rincones del planeta de un pensamiento nico:el neoliberal. Los neoliberales estn en contra de todo aquello que pueda limitar la libertad de elegir de los individuos. Por eso, estn en contra de los Estados intervencionistas. Sostienen que,cuanto menos est intervenido el mercado, mejor funcionar.

Globalizacin FinancieraHace referencia a la libre circulacin de capitales a nivel mundial. Estos capitales se desplazan de unmercado a otro sin tener en cuenta la nacionalidad de los propietarios y buscando la mxima rentabilidad.

Globalizacin ProductivaEs simplemente la distribucin por el mundo del procesoproductivo. En los ltimos aos se est dando un trnsito de la produccin industrial en masa hacia formas de produccin mucho ms difusas y flexibles. La mayora de los bienes manufacturados raramente sonproducidos ntegramente en una sola fbrica.

Globalizacin LaboralEs la fragmentacin de los mercados de trabajo. Las empresas buscan siempre distintas vas para reducir sus costes deproduccin optando la mayora de las veces por la ms sencilla de ellas: la reduccin de los costes laborales. Cmo? Deslocalizando su produccin y estableciendo fbricas en aquellos pises donde la mano deobra es barata, con lo que consiguen sustanciosas rebajas en sus costes, muchas veces a costa de la calidad de vida de sus empleados.

Globalizacin polticaSe manifiesta en la homogeneizacinde las polticas que se aplican en los pases de todo el mundo. Las recetas de poltica econmica son casi siempre las mismas: apertura comercial, desregulacin y privatizacin y estabilizacin...

Tipos de globalizacionHay diferentes tipos pero los mas reconocidos son:-Globalizacion economica.- La globalizacin econmica consiste en la creacin de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulacin de los capitales.-Globalizacion social.- Se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas, as como en sus familias y sus sociedades; se plantean preocupaciones y cuestiones relacionadas con el impacto de la globalizacin en el empleo, las condiciones de trabajo, los ingresos y la proteccin social.-Globalizacion cultural.- Se manifiesta en la integracin y el contacto de prcticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusin y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisin, literatura y msica, en los que el factor tecnolgico multiplica su capacidad de difusin a gran escala.-Globalizacion tecnologica.- Es la estandarizacion internacional de uso de sistemas modernos de tecnologia. Actuelmente bastante ya que hoy en dia la informacion viaja en segundos y es generadora de riqueza en todos los medios de informacion una de sus herramientes mas importantes es el internet.

Te has preguntado alguna vez que es y para qu sirve la globalizacin en nuestra sociedad?

En este tema trataremos de abordar todo acerca de la globalizacin social sobre su definicin, as comocules son sus ventajas y sus desventajas y cul ha sido el impacto que ha ocasionado dentro de la sociedad.En la actualidad el mundo se encuentra sumergido en constantes procesos de cambios yavances en distintas rea de la vida humana la cual ha provocado una transformacin sistmica de mbito mundial.En este sentido la globalizacin se inicia por la creciente necesidad de consumo y augeen las relaciones comerciales la bsqueda de expansin, crecimiento y consolidacin de una ideologa, la cual ha conformado el actual comercio internacional y el moderno sistema econmico.Es por eso que la globalizacin se concibe como una estrategia que va ms all de una ptica centrada exclusivamente en el mbito comercial implica adems una corriente donde el desarrollo humano y el bienestar de los pueblos sean lo principal en los objetivos.Objetivos:* Definir y conocer el concepto de Globalizacin Social.* Conocer cules son sus ventajas y desventajas dentro de lasociedad.* Conocer cul ha sido su impacto en los tres aspectos fundamentales (en el individuo, en un grupo y en una organizacin).

*VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACION SOCIAL*

*CONCEPTO DE GLOBALIZACION SOCIAL:

* Es el proceso por el que la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a travs deuna serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas que les dan un carcter global.VENTAJAS | DESVENTAJAS |1. Reduccin de Costos: La globalizacin puede reducir los costosmundiales en diferentes formas: * Economa de escala: se pueden realizar aunando la produccin u otras actividades para dos o ms pases. * Costo ms bajo de factores: se pueden lograr llevando la...