concepto de contabilidad.docx

5
Libro mayor El Libro Mayor es un libro obligatorio. En él se van a recoger las distintas cuentas, y los movimientos que se hayan realizado en ellas. Controla en forma individual los cargos y abonos de cada cuenta según las operaciones registradas en el libro diario. En sí el libro mayor resume los valores registrados como cargos o abonos de acuerdo a las operaciones comerciales realizadas por la empresa y también llega a ser un paso importante en la contabilidad. a. Registros en el libro Mayor y Balances: se inicia con los saldos de apertura y se continúa con los movimientos mensuales registrados en las siguientes columnas: 1- Cuentas: aquí se anota el nombre de las cuentas, una por cada renglón. 2- Código: se escribe el número que le corresponde a cada cuenta, según el catálogo de cuentas de la empresa, tomado del Plan Único de Cuentas para comerciantes. 3- Saldo anterior: se utiliza para registrar el saldo débito o crédito de cada cuenta correspondiente al periodo anterior. 4- Movimiento del mes: en esta columna se registra el movimiento débito y crédito mensual de cada cuenta. La información se traslada de los totales mensuales del libroDiario Columnario. 5- Saldos: en esta columna se obtiene los saldos de las cuentas, tomando los datos de las columnas Saldos anteriores y Movimiento, así: movimientos iguales se suman, movimientos contrarios se restan.. b. Procedimiento: 1. Se registra el comprobante de apertura en la columna Saldos anteriores. 2. Se registran las operaciones mensuales en las columnas correspondientes al movimiento. 3. Se determinan los nuevos saldos de cada cuenta, éstos a su vez constituyen los saldos anteriores del mes siguiente. 4. Al finalizar el periodo contable, en la columna Movimiento se registra el comprobante de ajustes para obtener el saldo real de las cuentas, que servirá de base para la elaboración de los estados financieros. 5. Al finalizar el ciclo contable, se registra el comprobante de cierre, para cancelar en el libro Mayor los saldos de las cuentas nominales o de resultados y obtener los valores correspondientes al Balance General. c. Corrección de errores: cuando se cometen errores en este libro, pueden corregirse así:

Upload: jean-m-sanchez

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: concepto de contabilidad.docx

Libro mayor

El Libro Mayor es un libro obligatorio. En él se van a recoger las distintas cuentas, y los movimientos que se hayan realizado en ellas. Controla en forma individual los cargos y abonos de cada cuenta según las operaciones registradas en el libro diario. En sí el libro mayor resume los valores registrados como cargos o abonos de acuerdo a las operaciones comerciales realizadas por la empresa y también llega a ser un paso importante en la contabilidad.

a. Registros en el libro Mayor y Balances: se inicia con los saldos de apertura y se continúa con los

movimientos mensuales registrados en las siguientes columnas:

1- Cuentas: aquí se anota el nombre de las cuentas, una por cada renglón.

2- Código: se escribe el número que le corresponde a cada cuenta, según el catálogo de cuentas de la

empresa, tomado del Plan Único de Cuentas para comerciantes.

3- Saldo anterior: se utiliza para registrar el saldo débito o crédito de cada cuenta correspondiente al

periodo anterior.

4- Movimiento del mes: en esta columna se registra el movimiento débito y crédito mensual de cada

cuenta. La información se traslada de los totales mensuales del libroDiario Columnario.

5- Saldos: en esta columna se obtiene los saldos de las cuentas, tomando los datos de las columnas

Saldos anteriores y Movimiento, así: movimientos iguales se suman, movimientos contrarios se restan..

b. Procedimiento:

1. Se registra el comprobante de apertura en la columna Saldos anteriores.

2. Se registran las operaciones mensuales en las columnas correspondientes al movimiento.

3. Se determinan los nuevos saldos de cada cuenta, éstos a su vez constituyen los saldos anteriores del

mes siguiente.

4. Al finalizar el periodo contable, en la columna Movimiento se registra el comprobante de ajustes para

obtener el saldo real de las cuentas, que servirá de base para la elaboración de los estados financieros.

5. Al finalizar el ciclo contable, se registra el comprobante de cierre, para cancelar en el libro Mayor los

saldos de las cuentas nominales o de resultados y obtener los valores correspondientes al Balance

General.

c. Corrección de errores: cuando se cometen errores en este libro, pueden corregirse así:

• Si hay una inconsistencia o error, se anula la hoja completa y se pasa a la siguiente.

• Las anulaciones en los libros principales deben llevar la firma del contador.

CONCEPTO:

El Balance General es un documento que muestra la situación financiera de una entidad económica a una fecha fija.El balance proporciona información sobre los activos, pasivos y neto patrimonial de la empresa en una fecha determinada (el último día del año natural o fiscal).

Al realizar el balance general al inicio de las operaciones de una empresa o al inicio de

Page 2: concepto de contabilidad.docx

un año fiscal, se le conoce con el nombre de Balance General Inicial.

Si el Balance se elabora al final de un año fiscal, se le conocerá con el nombre de Balance General Final.

También se pueden realizar balances en cualquier momento, en los cuales no solo se incluyen los activos, pasivos y capital, sino que también se incluyen los costos y gastos acumulados durante el presente ejercicio.

ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL.

El Balance General está dividido en tres partes importantes, las cuales son:a) Encabezado.b) Cuerpo.c) Pié de firmas.

El ENCABEZADO muestra la información general e importante qie identifica al contribuyente y contiene básicamente lo siguiente:

El CUERPO presenta los rubros, cuentas y valores de cada una de ellas, o sea que es en donde se muestran las cifras que forman el activo, pasivo y patrimonio de la entidad. A continuación un ejemplo:

En el PIÉ DE FIRMAS, como su nombre lo indica, se colocan las firmas del representante legal, las personas que hicieron el balance, autorizaron el balance o dictaminaron el balance.

Page 3: concepto de contabilidad.docx

Variación de existenciasI. CONCEPTO

Bajo la denominación de “Variación de existencias”, se incluyen las cuentas recogidas en los

subgrupos (61) y (71) “Variación de existencias” del plan de cuentas del Plan General de Contabilidad, que reflejan la diferencia entre el valor al inicio y al final del ejercicio económico,

de las existencias del grupo 3 “Existencias”.

Con la utilización de estas cuentas, se persiguen dos objetivos:

- Que el saldo de las cuentas del grupo (3) refleje el valor de las mercancías a cierre de

ejercicio. - Trasladar a la cuenta (129) Resultados del ejercicio, exclusivamente el coste de las

mercancías o productos vendidos y sólo los vendidos, y en el caso de materias primas,

productos en curso, semiterminados y otros aprovisionamientos, trasladar a esa misma

cuenta, únicamente los consumos de dichos elementos inventariables.

II. TRATAMIENTO CONTABLE

Al cierre del ejercicio económico, en el asiento de regularización de existencias, se abonarán en el Libro Diario las Existencias iniciales (Ei) y se cargarán las Existencias finales (Ef) con

cargo y abono respectivamente a las cuentas de los subgrupos (61) y (71) “Variación de

existencias”.

Page 4: concepto de contabilidad.docx

.

Partidas Debe Haber

(61) o (71) Variación de existencias x

(3) Existencias (Ei) x

Partidas Debe Haber

(3) Existencias (Ef) x

(61) o (71) Variación de existencias x

Las cuentas de los subgrupos (61) o (71), podrán presentar:

Saldo deudor, lo que implica que las Ei son mayores que las Ef, es decir, la empresa, por

ejemplo, de distribución ha vendido además de todas las mercaderías que ha comprado, parte

de las que tenía en el almacén al comienzo del ejercicio.

La cuenta (610) “Variación de existencias de mercaderías” funcionará como una cuenta de

gastos.

Saldo acreedor, lo que implica que las Ei son menores que las Ef, es decir, la empresa no ha

vendido toda la mercancía que ha comprado.

La cuenta (610)“Variación de existencias de mercaderías” funcionará como una cuenta

correctora de la (600) Compra de mercaderías.