concepto de carga

82

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCEPTO DE CARGA
Page 2: CONCEPTO DE CARGA

CONCEPTO DE CARGA:

Page 3: CONCEPTO DE CARGA

DEFINICIÓN DE CARGA

• Conjunto de tareas, trabajos, ejercicios, actividades , series y esfuerzos que programa un entrenador para ser desarrolladas por un atleta o grupo de atletas, como parte de un plan sistémico pensado para obtener resultados deportivos.

Agudelo (2012 pag.67)

Page 4: CONCEPTO DE CARGA

OTRA DE AGUDELO

• CARGA MODELADA:

La que permite diferenciar el concepto de carga en la actividad física y en el entrenamiento que tienen como elemento común: la ruptura de la homeostasis; una carga modelada es aquella que siempre producirá un adecuado efecto de entrenamiento (pag.68)

Page 5: CONCEPTO DE CARGA

DEFINICIÓN DE CARGA

• TSHIENE:(1984)

Categoría Central Del Entrenamiento.

• VERJOSHANSKI,

Aceptada y convalidada por forteza:

en términos rigorosos el concepto carga de entrenamiento no existe.

Page 6: CONCEPTO DE CARGA

OTRA VERJOSHANSKI

• Trabajo muscular que implica en si mismo el potencial entrenamiento derivado del estado del deportista que produce un efecto de entrenamiento que lleva a un proceso de adaptación (1990)

Page 7: CONCEPTO DE CARGA

GARCÍA MANSO

• Habla de la definición clásica:

Resultado de relacionar la cantidad de trabajo (volumen) con su aspecto cualitativo (intensidad), siendo esta insuficiente y retoma a verjonshanski.

Page 8: CONCEPTO DE CARGA

OTRA DE GARCÍA

• Variable descriptiva que caracteriza los esfuerzosexigidos a un deportista durante elentrenamiento.

• Estrés o estímulo al que se somete un deportista durante el proceso de entrenamiento

(Retomado del Diccionario de Ciencias del Deporte en: ALTO RENDIMIENTO, 1999 pág. 467)

Page 9: CONCEPTO DE CARGA

JURGEN WEICNECK

• Alteración de la homeostasis (pag 21) que implica las adaptaciones de los sistemas sometidos a desgaste (PAG 73)

ENTRENAMIENTO TOTAL. 2005

Page 10: CONCEPTO DE CARGA

HORACIO ANSELMI

• Conjunto de estímulos que provoca cambios biológicos, coordinativos y psicológicos complejos, es una relación causa (carga)-efecto (ADAPTACIÓN).

(PREPARACIÓN FÍSICA PARA DEPORTES DE COMBATE . Pág. 22)

Page 11: CONCEPTO DE CARGA

HARRE

• Estímulos que se dosifican de forma tal que tienen un efecto de entrenamiento que contribuye a desarrollar, consolidar o mantener el estado de entrenamiento

(Teoría del Entrenamiento Deportivo. pag 89)

Page 12: CONCEPTO DE CARGA
Page 13: CONCEPTO DE CARGA

Componentes de la carga según varios autores

http://yenydaza.blogspot.com.co/2012/11/entrenamiento-deportivo_12.html

Page 14: CONCEPTO DE CARGA

HAY CARGAS EN EL DEPORTE DE INICIACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA, EL DEPORTE ESCOLAR

• VERTICAL

• HORIZONTAL

14

• TERAPEUTICA• PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN• CALIDAD DE VIDA

Page 15: CONCEPTO DE CARGA

GENERALIZACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

15

Page 16: CONCEPTO DE CARGA

CARGA

(EJEMPLO: 42.192 ms en trote)

(EJEMPLO: EJf.c., lactato en sangre

Page 17: CONCEPTO DE CARGA

COGNITIVA

PSICOLÓGIA

FÍSICA

TIPOS DE CARGA

Page 18: CONCEPTO DE CARGA

CARGA DE ENTRENAMIENTO

CONTENIDO DE LA CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

ORGANIZACIÓN DE LA CARGA

Nivel de especificidad

Potencial de entrenamiento

Volumen.

Intensidad

Duración

Densidad

Frecuencia

Distribución de la carga.

Interconexión de la carga.

Page 19: CONCEPTO DE CARGA

CARACTERISTICAS DE LA CARGA

NO ESPECÍFICA:Son diferentes con la práctica del ejercicio en sí. son ejercicios básicos.

ESPECÍFICA:Son parcial o estrechamente semejantes a la ejecución del ejercicio en sí.

ESPECIFICIDAD

Page 20: CONCEPTO DE CARGA

NIVEL DE ESPECIFICIDAD

Mayor o menor similitud del ejerciciocon la manifestación propia delmovimiento durante la competición, loque permite que los ejercicios omedios del entrenamiento seanclasificados como:

• Ejercicios generales

• Ejercicios especiales

• ejercicios competitivos

Page 21: CONCEPTO DE CARGA

GENERALES

ESPECIALES

No orientados

Orientados

De desarrollo

De aprendizaje o iniciación

Simulación de la competición

Competitivos

CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS

Según teoria y metodología del Ento.

COMPETICIÓN

Page 22: CONCEPTO DE CARGA

1. ESTRUCTURA DEL MOVIMIENTOtransmisión del movimiento

2. ESTRUCTURA DE LA CARGA fuentes energéticas

3. ESTRUCTURA DE LA TOPOGRAFÍA MUSCULARmúsculos agonistas y antagonistas

4. ESTRUCTURA DE LA SITUACIÓN MOTORAsituación conocida, conocida y aplicada, desconocida

Tronco a extremidades

Extremidades a tronco

Cabeza a tronco

CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS

Según dimensiones

Page 23: CONCEPTO DE CARGA

POTENCIAL DE ENTRENAMIENTO

Forma en que la carga estimula la condición delatleta. El P.E. de los ejercicios se reduce con elaumento del rendimiento.

• carga ineficaz.

• carga de recuperación.

• carga de mantenimiento.

• carga de desarrollo.

• carga excesiva.

Viru (1995)

Verkhoshansky, 2000. García, 1997

Page 24: CONCEPTO DE CARGA

Algunos autores consideran otro factor dentro de la magnitud de la carga

Page 25: CONCEPTO DE CARGA

CARGA DE ENTRENAMIENTO

CONTENIDO DE LA CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

ORGANIZACIÓN DE LA CARGA

Nivel de especificidad

Potencial de entrenamiento

Volumen.

Intensidad

Duración

Densidad

Frecuencia

Distribución de la carga.

Interconexión de la carga.

Page 26: CONCEPTO DE CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

Determina los aspectos cualitativos y cuantitativos

del estímulo (carga) utilizado en el proceso de

entrenamiento.

Es el aspecto de la carga más conocido del

entrenamiento y en la educación física, pues su

conocimiento facilita la elaboración de cargas de

entrenamiento.

Page 27: CONCEPTO DE CARGA

• PESO LEVANTADO

• KMS RECORRIDOS

• COMBATES REALIZADOS

• MINUTOS DE JUEGO

• NÚMERO DE TAREAS EJECUTADAS

• METROS VENCIDOS

• NÚMERO DE REPETICIONES

MEDICIÓN CUANTITATIVA

27

Page 28: CONCEPTO DE CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

Volumen de la carga:Cantidad de trabajo de entrenamiento a realizar .

Volumen de entrenamiento:Cantidad total de carga que realiza un deportista en una sesión.

Volumen total de la carga:Cantidad de trabajo de entrenamiento realizado durante una sesión, micro, meso,etapa, periodo o macro.

Page 29: CONCEPTO DE CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

Volumen de la carga:El volumen es el factor que produce los procesos de adaptación y debe progresar detemporada en temporada.

Está determinado por:

La longitud de un trayecto (Km. y mts) para las modalidades de resistencia y velocidad.

Por la cantidad de repeticiones en modalidades técnicas.

Por la cantidad de series y repeticiones en el desarrollo de la fuerza.

Por la cantidad de horas en los deportes de combate.

Page 30: CONCEPTO DE CARGA

GRADO DE DIFICULTAD QUE SE TIENE AL REALIZAR LA TEREA PROPUESTA SE MIDE POR:

• VELOCIDADDE EJECUCIÓN• FRECUENCIA CARDÍACA• VALORACIÓN ESCRITA DEL DEPORTISTA• PERCEPCIÓN• ESPECÍFICAS POR DEPORTE• NÚMERO DE TAREAS DE ALTA DIFICULTAD• PORCENTAJE DE TRABAJO EN CONDICIONES SEVERAS

INTENSIDAD

30

Page 31: CONCEPTO DE CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

Intensidad de la carga:Grado de esfuerzo de los deportistas durante la ejecución de losejercicios

Intensidad de entrenamiento:Forma de realizar la actividad con relación a la unidad de tiempoexpresada en velocidad de ejecución, potencia, ritmo, complejidad, ydisminución de las pausas de descanso.

Intensidad total de la carga:Intensidad promedio de la carga durante la sesión de entrenamientorealizada durante una sesión, micro, meso, etapa, periodo o macro.

Page 32: CONCEPTO DE CARGA
Page 33: CONCEPTO DE CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

Intensidad de la carga:

ÁREA DE INTENSIDAD

FRECUENCIA CARDÍACA

TIPO DE EJECUCIÓN

1. BAJA 130 – 135 p/m Ligera sobrecarga

2. MEDIA 136 - 150 p/m Ritmo medio

3. ALTA 151 – 165 p/m Carga suplementaria

4. SUBMÁXIMA 166 - 180 p/m Ritmo elevado

5. MÁXIMA Más de 180 p/m Velocidad elevada

Page 34: CONCEPTO DE CARGA

INTENSIDADES DE LA CARGA

MÁXIMA 185 pp/m y más 85 - 100% del RTO.

SUBMÁXIMA 170 - 184 pp/m 75 - 84% ”

ALTA 150 - 169 pp/m 60 - 74% ”

MEDIA 131- 149 pp/m 50 - 59% ”

BAJA 120 - 130 pp/m 30 - 49% ”

Page 35: CONCEPTO DE CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

Zonas intensidad de la carga:

ZONA FUENTE ENERGÉTICA

LACTATO

(MMOL/L)

TIPO DE TRABAJO

I Aeróbica 2 Recuperación activa

II Aeróbica 2-4.5 Resistencia

III Mixta 8-10 Resistencia

IV An. Láctica Hasta 22 Ento. Específico

V An. Aláctica Velocidad

Page 36: CONCEPTO DE CARGA

DURACIÓN DEL DESCANSOParámetro para determinar la intensidad

Resistencia a la

fuerza

1 – 2 min.Lento y

medio

30 - 50

Potencia4 – 5 min.Fuerte50 - 80

hipertrofia2 min.Lento y

medio

60 - 80

Dllo. Fza. Max. Y

tono muscular.

3 – 5/7 min.Lento y

medio

80 - 100

Dllo. de Fza. max.

y tono muscular4 - 5/7 min.Lento> 101 (trabajo

excentrico)

APLICABILIDADRECUPERACIÓN

(MIN)

RITMO DE

EJECUCIÓN

CARGA (%)

Page 37: CONCEPTO DE CARGA
Page 38: CONCEPTO DE CARGA
Page 39: CONCEPTO DE CARGA
Page 40: CONCEPTO DE CARGA
Page 41: CONCEPTO DE CARGA
Page 42: CONCEPTO DE CARGA

Observación: Para toda persona menor de 12 años se establece la frecuencia cardiaca máxima en 180 p/m

Page 43: CONCEPTO DE CARGA
Page 44: CONCEPTO DE CARGA
Page 45: CONCEPTO DE CARGA
Page 46: CONCEPTO DE CARGA
Page 47: CONCEPTO DE CARGA
Page 48: CONCEPTO DE CARGA
Page 49: CONCEPTO DE CARGA
Page 50: CONCEPTO DE CARGA

FRECUENCIA CARDIACA DE ENTRENAMIENTO:

INTENSIDADES POR F.C.M

% de inten. * (f max – f rep) + f rep

% de Intensidad F.C. Trabajo F.C. Reposo

F.C. Máxima F.C. Reposo

F.C. Trabajo

Page 51: CONCEPTO DE CARGA
Page 52: CONCEPTO DE CARGA
Page 53: CONCEPTO DE CARGA

•RAPIDEZ•FUERZA MÁXIMA•FUERZA EXPLOSIVA•CONTRACCIÓN PLIOMÉTRICA•EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA

•RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD•RESISTENCIA DE LA FUERZA•TÉCNICO - TÁCTICO•COMPETICIONES•TÉCNICA DE PERFECCIONAMIENTO

•RESISTENCIA DE LA VELOCIDAD•RESISTENCIA MIXTA•TÉCNICA-TÁCTICA•EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA

•RESISTENCIA AERÓBICA•TÉCNICA DE ENSEÑANZA

ANAERÓBICA ALÁCTICA

ANAERÓBICA LÁCTICA

ANAERÓBICA - AERÓBICA

AERÓBICA

CARACTERISTICAS DE LA CARGA

FINALIDAD

Page 54: CONCEPTO DE CARGA

Entrenamiento de la resistencia; Fritz Zintl; 1991

Page 55: CONCEPTO DE CARGA

http://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-energeticos/sistemas-energeticos.shtml#CUADRO; 2007

Page 56: CONCEPTO DE CARGA

http://www.monografias.com/trabajos16/sistemas-energeticos/sistemas-energeticos.shtml#CUADRO; 2007

Page 57: CONCEPTO DE CARGA

CARACTERISTICAS DE LA CARGA

Direcciones y tiempos de las Fuentes Energéticas

ANAERÓBICO ALÁCTICO

ANAERÓBICO LÁCTICO AERÓBICO

PotenciaAláctica

Capacidad Aláctica

PotenciaLáctica

Capacidad Láctica

Potencia Aeróbica

Capacidad aeróbica

6” – 7” 12” – 15” 15” - 20” 45” - 60”

45” - 60” 2´ - 3´

2´ - 3´30´

30 ´ - +++++

Fuentes, M. 2014

Page 58: CONCEPTO DE CARGA
Page 59: CONCEPTO DE CARGA

TALLER

Page 60: CONCEPTO DE CARGA

EJEMPLOS - EJERCICIOSEn cada caso establezca: - FCmax, - FC reserva,

- FE¯ - Zona de entrenamiento

1) Niño de 10 años, Actividad: natación por 50´; FC reposo 92 p/m

2) Hombre de 25 años, Actividad: Levantamiento de pesas repeticiones por 12”, FC reposo: 82 p/m

3) Mujer de 44 años hipertensa, Actividad: Elíptica 20´, FC reposo 78 p/m

4) Hombre de 23 años, Actividad: Maratón en 2:10´ 35”; FC reposo: 61 p/m

5) Mujer de 38 años, sedentaria realiza aeróbicos por 30´, FC reposo 83 p/m

Page 61: CONCEPTO DE CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

Duración de la carga

Duración temporal de un solo estimulo, la distancia

cubierta en una repetición, o el tiempo total para

completar toda la carga en una unidad. También puede

ser un periodo más largo en el que se trabaja con cargas

de una misma orientación.

Page 62: CONCEPTO DE CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

Densidad de la carga

Relación temporal entre el esfuerzo y la fase de recuperación dentro de unasesión de entrenamiento.

Los descansos cumplen fundamentalmente dos funciones:

• Completo: contrarrestar el cansancio.

• incompletos: producir procesos de adaptación.

Relación trabajo/recuperación 1:5 Ènfasis en velocidad.

Relación trabajo/recuperación 5:1 Ènfasis en resistencia

Page 63: CONCEPTO DE CARGA

PAUSAS INCOMPLETAS

PAUSAS COMPLETAS

LA DENSIDAD DE LA CARGA

García, 1997

ESFUERZO/DESCANSO= U. TIEMPO

REDUCIR CANSANCIO

PROCESOS ADAPTATIVOS

ACTIVAS PASIVAS

Page 64: CONCEPTO DE CARGA

• ES UNA RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO DE TRABAJO Y EL TIEMPO DE DESCANSO

• ES UN INDICADOR DE INTENSIDAD, PERO NO ES LA INTENSIDAD

• OBEDECE AL PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO QUE HABLA DE LA IMPORTANCIA DE LA RECUPERACIÓN

NO ES IGUAL UNA CARGA 1:3 QUE UNA 3:1

DENSIDAD

Page 65: CONCEPTO DE CARGA

CARGA DE ENTRENAMIENTO

CONTENIDO DE LA CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

ORGANIZACIÓN DE LA CARGA

Nivel de especificidad

Potencial de entrenamiento

Volumen.

Intensidad

Duración

Densidad

Frecuencia

Distribución de la carga.

Interconexión de la carga.

Page 66: CONCEPTO DE CARGA

La organización de la carga

Consiste en la sistematización de la carga en

un periodo de tiempo dado con el fin de

conseguir un efecto acumulado positivo de las

cargas de diferente orientación. Se deben

atender dos aspectos: la distribución de la

carga en el tiempo y la interconexión de las

cargas (Verjoshanskij 1990).

Page 67: CONCEPTO DE CARGA

ORGANIZACIÓN DE LA CARGA

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS DE ENTO.

• Forma de colocar las diferentes cargas en la

periodización del entrenamiento que permita lograr

los objetivos propuestos.

En la actualidad existen dos formas de distribuir las cargas a

lo largo del macrociclo:

a. Formas diluidas (Matveiev) para jóvenes.

b. Formas concentradas (Verjoshanski)

Para Navarro las concentradas se dividen en:

acentuadas y concentradas.

Page 68: CONCEPTO DE CARGA

Cargas diluidas distribuidas a lolargo de todo el ciclo en formaprogresiva.

Cargas acentuadas con distintaorientación en períodos cortos detiempo.

Cargas concentradas sobre unaorientación definida en períodoscortos de tiempo.

Tipos de cargas

Page 69: CONCEPTO DE CARGA

La interconexión de las cargas.

La interconexión de las cargas indica la relación

que las cargas de diferente orientación tienen entre

sí. Una combinación racional de las cargas de

diferente orientación asegura la obtención del

efecto acumulativo de entrenamiento. Se deben

considerar tanto la interconexión simultanea y la

secuencial

Page 70: CONCEPTO DE CARGA

ORGANIZACIÓN DE LA CARGA

INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS DE ENTO.

Forma de relacionar las cargas de diferente orientación paraalcanzar el efecto acumulativo de entrenamiento requerido.

Se debe tener en cuenta este aspecto para la organización de lasesión, de los microciclos y de los mesociclos.

Page 71: CONCEPTO DE CARGA

La interconexión de las cargas.

1) A. Aláctico Aeróbico

2) A. Aláctico

3) A. Aláctico

4) A. Aláctica

5) A. Aláctico

6) A. Aláctico

A. Láctico

A. Láctico

Aeróbico

Aeróbico A. Láctico

Aeróbico A. Aláctico

A. Aláctico A. Láctico

Fuentes, M. 2014

Page 72: CONCEPTO DE CARGA

INTERCONEXIONES POSITIVAS

• Ejercicios de carácter aeróbico después de cargasanaeróbicas alácticas.

• Ejercicios de carácter aeróbico después de cargasanaeróbicas lácticas de bajo volumen.

• Ejercicios anaeróbicos lácticos después de cargasanaeróbicas alácticas.

EJEMPLO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS

Page 73: CONCEPTO DE CARGA

INTERCONEXIONES NEGATIVAS

(“ Mitos”)

• Ejercicios anaeróbicos alácticos después de

cargas altas de caracter anaeróbicas lácticas.

• Ejercicios anaeróbicos lácticos después de

cargas aeróbicas de gran volumen.

EJEMPLO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS

Page 74: CONCEPTO DE CARGA

INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS

• ANAEROBICO ALÁCTICA / AERÓBICO

• ANAEROBICO LÁCTICO / AERÓBICO

• ANAERÓBICO ALÁCTICO/ ANAERÓBICO LÁCTICO

SIN EMBARGO, FORTEZA EXPERIMENTO CON BUENOS RESULTADOS (94 INTERCONEXIÓN NEGATIVA)

• AN. LÁCTICO / AN ALÁCTICO

• AERÓBICO/ ANAERÓBICO (ENTTO. ILÓGICO )

74

Page 75: CONCEPTO DE CARGA

RECUPERACIÓN DE LAS FUENTES ENERGÉTICAS

Page 76: CONCEPTO DE CARGA

MAGNITUD DE LA CARGA

Frecuencia de entrenamiento

Es el número de sesiones de entrenamiento por microciclo, mesociclo o ciclo anual.

METODOLOGÍA DE FRECUENCIAS DE ENTRENAMIENTO

Entrenamiento de base: 2 a 3 sesiones semanales.

Fase de preparación: 3 a 4 sesiones semanales.

Fase de construcción: 4 a 8 sesiones semanales.

Fase de especialización: 6 a 10 sesiones semanales.

Alto rendimiento: Hasta 18 sesiones semanales.

Page 77: CONCEPTO DE CARGA

Al principio de la sesión se debenrealizar ejercicios cuya eficienciarequiere un estado psicofísico de reposo:

•Ejercicios de velocidad.•Ejercicios de coordinación.•Ejercicios de fuerza máxima.•Ejercicios de fuerza explosiva.

EJEMPLO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS

Page 78: CONCEPTO DE CARGA

A continuación se ejecutan ejercicios cuya

eficacia se basa en la recuperación incompleta:•Resistencia a la fuerza.

•Resistencia a la velocidad.

Para terminar se realizaran ejercicios que

favorecen el desarrollo de la resistencia

general.

EJEMPLO DE INTERCONEXIÓN DE LAS CARGAS

Page 79: CONCEPTO DE CARGA
Page 80: CONCEPTO DE CARGA
Page 81: CONCEPTO DE CARGA

º

Page 82: CONCEPTO DE CARGA

82