concentraciÓn de microorganismos

13
CONCENTRACION DE MICROORGANISMOS. I. OBJETIVOS Determinar el número total de microorganismos por el método de la celda Sedwigth – Rafter y el método de la franja. Determinar la concentración de microorganismos por el método de la celda Sedwigth – Rafter y el método de la franja. Determinar el número de campos de la celda Sedwigth – Rafter y el método de la franja. II. FUNDAMENTO TEORICO DEFINICIÓN DE ALGAS Las algas difieren de los otros grupos de seres pequeños o microscópicos por poseer sus pigmento internos llenos de clorofila, que a veces están ocultos parcialmente o enmascarados por otros pigmentos, lo que las capacita en presencia de la luz, combinar agua con anhídrido carbónico para formar almidón o sustancias análogas y liberar oxígeno. Las algas tienen la capacidad de modificar el pH, la alcalinidad, el color y la turbiedad. MÉTODOS CUALITATIVO Nos proporciona información sobre las especies planctónicas presentes a través de la diversidad y abundancia relativa. CUANTITATIVO Microbiología II Página 1

Upload: cesar-colos-matias

Post on 26-Jul-2015

197 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

CONCENTRACION DE MICROORGANISMOS.

I. OBJETIVOSDeterminar el número total de microorganismos por el método de la celda Sedwigth – Rafter y el método de la franja.Determinar la concentración de microorganismos por el método de la celda Sedwigth – Rafter y el método de la franja.Determinar el número de campos de la celda Sedwigth – Rafter y el método de la franja.

II. FUNDAMENTO TEORICO

DEFINICIÓN DE ALGAS

Las algas difieren de los otros grupos de seres pequeños o microscópicos por poseer sus pigmento internos llenos de clorofila, que a veces están ocultos parcialmente o enmascarados por otros pigmentos, lo que las capacita en presencia de la luz, combinar agua con anhídrido carbónico para formar almidón o sustancias análogas y liberar oxígeno.

Las algas tienen la capacidad de modificar el pH, la alcalinidad, el color y la turbiedad.

MÉTODOS

CUALITATIVO

Nos proporciona información sobre las especies planctónicas presentes a través de la diversidad y abundancia relativa.

CUANTITATIVO

Nos proporciona información sobre la densidad total de plancton a través del número de microorganismos presentes por unidad de volumen de agua.

Examen para determinar la concentración de organismos en un ambiente, aplicado especialmente a recuento de algas y protozoos. Puede realizarse sobre muestra directa, concentrada o diluida.

Para expresar resultados se usan diferentes unidades. Las más comunes son:

a) Nº organismos por mL o por L

b) Unidad estándar de área (UEA) por mL

Microbiología II Página 1

Page 2: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

Elementos necesarios: microscopio con objetivos calibrados; ocular de Whipple, u otro ocular reticulado, cámara de Sedgwick-Rafter, de Nebauer, otras.

a) Determinación del Nº de Organismos por mL

Procedimiento: Introducir la muestra, previamente homogeneizada en la cámara de recuento y cubrir con la lámina cubreobjeto, evitando la presencia de burbujas de aire. Dejar reposar unos minutos. Colocar la cámara sobre la platina del microscopio. Verificar la presencia del reticulado en el ocular. Escoger el objetivo adecuado (generalmente 10x o 20x), enfocar y proceder a contar el número de organismos por campo.

Se entiende por campo el área ocupada por el cuadrado del reticulado (Whipple u otro) Dependiendo de la densidad de los organismos en la muestra, se cuenta como mínimo 10 campos al azar.

b) Determinación de las Unidades Estándar de Área por mL

Una de las formas para estimar la densidad de algas en el agua es la determinación de una unidad convencional conocida como "Unidad Estándar de Área", que incluye la superficie ocupada por los microorganismos en el campo del microscopio. Dicha área equivale a la ocupada por un cuadrado de 20 x 20 micrones por lado, o sea 400 micrones cuadrados.

1 UEA = 400

Procedimiento: Introducir 1 ml de muestra previamente homogeneizada en una cámara de Sedgwick Rafter, cubrir con la lámina cubreobjeto, evitando dejar atrapadas burbujas de aire.

Dejar reposar unos minutos, y colocar en la platina del microscopio.

Verificar que el objetivo del microscopio cuente con el reticulado de Whipple. Escoger el objetivo adecuado (generalmente 10x o 20x), enfocar y proceder a contar como unidades los cuadrados (1x100 del reticulado de Whipple) ocupados totalmente por las algas y como fracción de unidad, los cuadrados parcialmente llenos.

III. RESULTADOS

Método de la Celda.- La muestra usada fue del estaque de Arquitectura

Microbiología II Página 2

Page 3: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

16 de abril de 2008; 10:00 a.m.

N°de

Campos1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

N° de

M.o.26 46 41 29 35 26 19 9 7 8 4 6 9 11 7 7

Numero de campos: 16

Suma total de microorganismos = 290

Numero de campos a lo ancho de celda: 16

Numero de campos a lo largo de celda: 16×50/20=40

Números de campos en toda la celda: 15×40=640

Concentración de m.o. /mL =563×54 =30402 m.o. / mL

Promedio dealgas xcampos=X=(sumatotal deM .O .)total decampos

=29016

=18.13≈18 algascampos

Concentracion=( X )(total decampos)

1ml=

(18 algascampos )(640campos)

1mL11520

algasmL

Método de la Franja.- La muestra usada fue del estanque de arquitectura, el portaobjeto usado en la práctica fue de 22x22 mm.

16 de abril de 2008; 10:00 a.m.

165 gotas - 10mL

1 gota – Vgota Vgota= 0.0606 mL

N°de

Campos1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

N°de

M.o.11 10 6 5 8 8 8 9 5 7 4 4 4 3

Microbiología II Página 3

Page 4: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

Numero de campos: 14

Numero de campos en todo el cubre objetos: 142 = 196

Suma total de M.O. = 92

Promedio dealgas xcampos=X=(sumatotal deM .O .)total decampos

= 9214

=6.57≈7 algascampos

Concentracion=( X )(total decampos)

1 gota=

(7 algascampos )(92campos)

0.0606mL=22638 algas

mL

MicroscopioMétodo de la celda

Método de la franja

Muestra

1 14 720 m.o./mL 65 217 m.o./mL Estanque Faua

2 11 192 m.o./mL 35 100 m.o./mL Estanque Faua

5 11 520 m.o./mL 22 638 m.o./mL Estanque Faua

6 30 402 m.o./mL 55 519 m.o./mL Estanque Faua

11 18 620 m.o./mL 24 732 m.o./mL Estanque Faua

12 23 520 m.o./mL 25791 m.o./mL Estanque Faua

Microbiología II Página 4

Page 5: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

IV. OBSERVACIONES

Dependiendo de la toma de la muestra se obtendrá resultados ya sea

captada cerca de la superficie, cerca de las paredes o en el fondo.

Se debe agitar la muestra antes de captarla mediante los instrumentos para

que la concentración de microorganismos sea uniforme.

En el caso del método de la franja no se debe tener un uso excesivo de la

lámpara porque esta genera calor y hace que la muestra se evapore.

En el caso del método de la celda no se debe dejar burbujas en la misma

porque varía la concentración de los microorganismos en las diferentes

zonas.

En el método de la celda se debe agitar la muestra dentro de ella para tener

una concentración mas uniforme por todas las zonas de la celda.

V. CUESTIONARIO

1. ¿Porque es importante determinar la concentración de microorganismos?

La concentración de microorganismos nos da una idea de cuan contaminada esta una muestra o un cuerpo de agua, es un parámetro de polución del agua, en base a ello se realizan los diferentes procesos para el tratamiento de agua para eliminar o disminuir la posible contaminación por parte de los microorganismos.

2. ¿Qué diferencia existe entre control preventivo y el control correctivo de microorganismos?

Los causantes de problemas se podrían dividir en 2 grupos:

Microbiología II Página 5

Page 6: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

El primero introducido por excretas que son depositados por los desagües hasta el agua.

El segundo constituido por los organismos que se originan en la propia fuente.

La diferencia sería en que el control preventivo conserva las condiciones del agua sin alterarlas y el correctivo se somete a procesos de tratamiento de filtración y cloración que son procesos físicos y químicos.

3. ¿Cómo se puede controlar el crecimiento de bacterias, hongos, protozoarios y virus?

Prevención y control de bacterias y otros microorganismos: El mejor control de

microorganismos consiste en la desinfección periódica de los filtros y la

cloración continua del agua en base a inyecciones de compuestos como cloro

gaseoso, hipoclorito de sodio o hipoclorito cálcico, el cloro actúa inhibiendo la

actividad enzimática de las células evitando su proliferación.

La efectividad de la acción del cloro está condicionada por algunos factores

externos como pH y temperatura, a su vez el tiempo de contacto entre

desinfectante y agua también influye en el poder biocida de los compuestos

clorados. A mayor temperatura, el poder desinfectante del cloro es mayor, sin

embargo, es menos estable, perdiéndose con mayor rapidez. Con respecto al

tiempo de contacto entre los compuestos clorados y el agua de riego, depende

en gran medida del contenido de materia orgánica ya que la oxidación es lenta,

por lo que con aguas ricas en materia orgánica necesita incrementar la

cantidad de cloro a aplicar o aumentar la duración del contacto. En general, es

aconsejable que el tiempo de contacto no sea inferior a 30 minutos.

De cualquier forma, ya sea, gaseosa, líquida o sólida, la aplicación de cloro en

una instalación de riego produce reacciones con los compuestos presentes en

el agua, lo que gasta o consume determinada cantidad de cloro. Parte del cloro

empleado oxida la materia orgánica del agua (cloro combinado), siendo el

fenómeno más importante de la cloración por el que se forman compuestos

orgánicos clorados a los que genéricamente se les denomina cloro residual

combinado (CRC), de tal forma que:

Microbiología II Página 6

Page 7: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

Cloro residual total (CRT) = Cloro libre residual (CRL) + Cloro residual

combinado (CRC).

El empleo de cloro, para evitar la proliferación de algas limita su uso como

bactericida, por lo que en la mayoría de los casos se destina, exclusivamente,

al tratamiento de las instalaciones de riego localizado para prevenir la

formación de bacteria y otros microorganismos, además de los sedimentos

formados.

Control preventivo: Para la prevención y control de bacterias y

microorganismos se utiliza hipoclorito de sodio, a la dosis de 15-20 cc/m3 de

agua. También dan buenos resultados tratamiento frecuentes, cada 10 – 15

días, a dosis de 100 – 200 cc de hipoclorito sódico por metro cúbico de agua,

manteniendo la solución clorada en la instalación durante media hora, lavando

posteriormente.

4. ¿Cómo se controla el crystosporidium en el agua?

Como parasito del tracto intestinal, el cryptosporidium es un protozoario cuyo

control se realiza generalmente como lo hacen con los demás de su reino.

El control de los protozoarios en las aguas de abastecimiento se realiza a

través de la sedimentación que se verifica naturalmente en la fuente

represada , de la coagulación y sedimentación en los decantadores de la

planta de tratamiento y de la filtración.

Otro tratamiento posible es el uso de iodo pero en este ultimo hay que tener

mucho cuidado, ya que, su exceso en el agua puede causar hipertiroidismo al

5 mg’mL lo cual sus valores ideales deben ser inferior de 1 mg’L en la red para

evitar la formación de olor y sabor, también se debe tomar en cuenta la

sensibilidad alérgica del iodo a la población.

Microbiología II Página 7

Page 8: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

5. ¿Que inconvenientes produce el crecimiento de algas en sistemas de abastecimiento de agua y en zonas de recreación (cianobacterias)?

En piscinas el problema seria que el agua obtendría una turbiedad verde y

generaría un cierto rechazo sobre los usuarios además que el agua no seria

buena para el aseo. El problema de las algas siempre aparecerá en depósitos

de agua se quiera o no, en pequeños lugares como esquinas o paredes

aparecen algas que hacen que la superficie sea jabonosa y resbaladiza lo cual

produzca un accidente.

ANEXOS

PROBLEMAS MAS COMUNES EN EL USO DE AGUA DE RIEGO BAJO SISTEMAS DE

ASPERSION Y GOTEO, Y SUS MEDIDAS DE CONTROLFERTITEC S.A.

a. SALINIDAD:

Problema: Alternación en el movimiento de sales y agua en el suelo. El

proceso de secado de la superficie (cerca al emisor) puede producir una

precipitación química de sales causando un taponamiento (parcial o total)

pero temporal. Control: Se hace en el próximo riego paulatinamente.

b. PRECIPITACION DE FIERRO POR BACTERIAS:

Problema: El cambio de fierro soluble (ferroso) a insoluble (férrico) puede

ocurrir dentro del sistema por acción de varios tipos de bacterias que

producen este tipo de oxidación ocurre hasta en concentraciones de 0.1

ppm de Fe, y el resultado es un precipitado rojo en forma de fango. Control:

El tratamiento en estos casos es la cloración del agua de riego para matar o

inhibir las bacterias, se hace aplicando cloro libre a razón de 1ppm en 30

minutos diarios.

c. PRECIPITACION AZUFRE POR BACTERIAS:

Microbiología II Página 8

Page 9: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

Problema: Las bacterias pueden producir lodos de azufre orgánico, si el

agua contiene mas 0.1 ppm de sulfuros, produciendo masas algodonosas

blancas filamentosas que pueden bloquear los emisores. El problema

puede agravarse si hay interacción con el hierro. Control: Es similar al caso

anterior.

d. PRECIPITACION QUIMICA DEL HIERRO:

Problema: La solubilidad del hierro esta en función del pH, presión y

temperatura. Dentro del acuífero, el hierro está en forma soluble (ferroso)

pero, cuando el agua está dentro del sistema, particularmente entre riegos,

las condiciones se prestan para la precipitación (férrica), causando la

obstrucción de emisores. Control: Es preventivo, para este fenómeno es la

reducción de pH del sistema; en el proceso de fertirriego se puede lograr.

e. PRECIPITACION DE SALES DE CALCIO:

Problema: La precipitación de sales de calcio de los emisores es común en

algunas aguas y aparece como una película o capa blanca, en la superficie

interior del sistema. Ocurre generalmente cuando las aguas son duras y

cuando hay además de calcio, fósforo dentro del sistema. Control:

Preventivo, haciendo circular las soluciones ácidas dentro del sistema.

Cuando no es posible este proceso, el control puede ser reduciendo el pH

de la solución a menos de 4 en inyección, 5 ppm ácido clorhídrico en el

agua de riego por 10 a 20 minutos.

f. CRECIMIENTO DE ALGAS:

Problema: Las algas pueden desarrollarse dentro del sistema cuando existe

una alta concentración de nitratos y luz: las mismas que pueden obstruir los

emisores. Control: Se hace aplicando sulfato de cobre o cloro a razón d 1-2

ppm en cada caso.

g. PRESENCIA DE SÓLIDOS INSOLUBLES:

Microbiología II Página 9

Page 10: CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS

Problema: (Arena fina, Limo y arcilla). Generalmente ocurre cuando, en

reservorio la precipitación no ha sido completa y, en pozos tubulares

cuando existe turbulencia generada por la bomba. En ambos casos, el

tamaño de los filtros de grava, anillo, etc. No detienen el paso de estas

materias. Control: Preventivo, disponiendo de filtros convenientes y

haciendo periódicas limpiezas. El control correctivo será determinado en

tamaño máximo de partículas.

VI. BIBLIOGRAFIA

Apuntes de procedimiento en laboratorio de medición de microorganismos – calibración del micrómetro ocular Ing. Jorge Tello Cebreros.

Hidrobiología sanitaria: Samuel Branco Murgel.

Mervin C. Palmer - Editorial Interamericana años 1962 – páginas 8 y 9

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Tesis/Basic/Marchand_P_E/discusion.htm

Microbiología II Página 10