concejo de medellÍn · quería agradecerle presidente, cuando dios no está manda a su angelito....

99
CONCEJO DE MEDELLÍN SESIÓN ORDINARIA ACTA 092 Junio 6 de 2012

Upload: others

Post on 10-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONCEJO DE MEDELLÍN

    SESIÓN ORDINARIA

    ACTA 092

    Junio 6 de 2012

  • ÍNDICEACTA 092

    Asistencia 3

    Orden del Día 3

    Aprobación del Orden del Día 5

    Citación “Plan Parcial de Desarrollo, Ciudadela El Rincón y de los predios ubicados en el Polígono Z6_DE1, en el suelo de la expansión de Medellín”.

    5

    Lectura de Comunicaciones 97

    Proposiciones 97

    Anexos 98

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 3

    FECHA: Medellín, 6 de junio de 2012

    HORA: De 9:05 a.m. a 1:10 p.m.

    LUGAR: Recinto de Sesiones

    ASISTENTES: Bernardo Alejandro Guerra Hoyos, PresidenteYefferson Miranda BustamanteCarlos Alberto Bayer CanoJosé Edgar González Gómez, Secretario GeneralAura Marleny Arcila GiraldoCarlos Mario Mejía MúneraFabio Humberto Rivera RiveraRober Bohórquez ÁlvarezMiguel Andrés Quintero CalleJaime Roberto Cuartas OchoaLuis Bernardo Vélez MontoyaNicolás Albeiro Echeverri AlvaránÁlvaro Múnera BuilesJuan Felipe Campuzano ZuluagaRamón Emilio Acevedo CardonaJosé Nicolás Duque OssaSantiago Manuel Martínez Mendoza Jesús Aníbal Echeverri JiménezÓscar Hoyos Giraldo Carlos Mario Uribe ZapataRoberto de Jesús Cardona Álvarez

    AUSENTES: John Jaime Moncada Ospina, concejalAusencia justificada Sí _X_ No ___

    ORDEN DEL DÍA

    1° Verificación del Quórum

    2° Aprobación del Orden del Día

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 4

    3° Citación

    Por iniciativa del concejal de la bancada del Partido Conservador, Nicolás Albeiro Echeverri, a la que adhirieron la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo, de la bancada del Partido Liberal y el concejal Santiago Martínez de la bancada del Partido de la U, y de acuerdo con el acta 042 de 2012, la plenaria del Concejo de Medellín aprobó la proposición que solicita informe sobre el “Plan Parcial de Desarrollo, Ciudadela El Rincón y de los predios ubicados en el Polígono Z6_DE1, en el suelo de la expansión de Medellín”.

    De igual manera, aprobó invitar al Área Metropolitana, Corantioquia, Curador 1º de Medellín y a la comunidad del corregimiento Altavista y veredas de influencia de la vía, y citar al Director de Planeación, a los titulares de secretarías de Obras Públicas, Medio Ambiente, Gobierno, Espacio Público, para que respondan el siguiente cuestionario:

    1. ¿Cuántas licencias de construcción se han otorgado en el Plan Parcial de desarrollo “Ciudadela El Rincón?

    2. ¿Cuántas y cuáles están en ejecución?3. ¿Cuántas y cuáles están terminadas? 4. ¿Cuantas y cuáles están sin iniciar?5. Explicar de manera detallada y con planos el sistema vial estructurante

    del Plan parcial. 6. ¿Si fue suficiente la divulgación? ¿De qué forma se hizo con la

    comunidad de Altavista y las veredas cercanas?7. ¿El acceso de la comunidad a la vereda San José de Manzanillo se tuvo

    en cuenta? 8. ¿Existían vías definidas previas a la realización de Plan Parcial, dentro

    del área de planeamiento? 9. ¿Favorecieron el desarrollo privado desconociendo la vía existente?10. ¿Cuál es el modelo de ocupación del Plan Parcial desde lo vial?11. La estrategia del desarrollo se requiere hacer desde un punto de vista

    que no perjudique la comunidad, ¿Por qué se cambió el trazado de la vía original, aumentando el recorrido?

    12. ¿Como va ser el tratamiento transitorio?13. ¿Cuál es el cronograma del plan de acuerdo a las obligaciones viales? 14. Las obligaciones de la vía proyectada son de las unidades de gestión 1 y

    2, este plan parcial tiene una vigencia de 20 años, si las unidades de

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 5

    gestión 1 y 2 se demoran en ejecutarse, ¿qué tratamiento se le dará a el acceso de la comunidad por esta vía?

    15. ¿Cuáles son las inversiones en mantenimiento que ha hecho el municipio para esta vía?

    16. ¿Es legal que los dueños del proyecto cierren el acceso a una vía pública?

    4° Lectura de Comunicaciones

    5° Proposiciones

    6° Asuntos Varios

    DESARROLLO:

    1° VERIFICACIÓN DEL QUÓRUM

    Se efectuó la verificación de quórum dando inicio a la reunión.

    2° APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA

    La Presidencia sometió a consideración el Orden del Día. No se presentaron intervenciones. Fue aprobado.

    3° CITACIÓN

    Se dio lectura, por parte de la Secretaría a la siguiente comunicación:

    Suscrita por la secretaria del Medio Ambiente, Ana Milena Joya Camacho. Asunto: Delegación de asistencia a la sesión en Simón Molina Gómez, subsecretario de Planeación Ambiental.

    La Presidencia:

    “Se encuentran con nosotros:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 6

    - Mauricio Faciolince Prada, secretario de Gobierno- Juan Manuel Patiño, subdirector de Planeación- Simón Molina Gómez, subsecretario de Planeación Ambiental- Gabriel Jaime Rico, gerente de Plaza Mayor

    Quiero agradecer a los funcionarios titulares que nos acompañan.

    También se han inscrito por parte de la comunidad:

    - Ligia Amparo Bravo, miembro de la JAL- Fauner Alexis Álvarez, representante de la JAL y Mesa Ambiental de

    Altavista- María del Socorro Cañas, vicepresidenta de la JAC Barrios Unidos de El

    Rincón- Walter de Jesús Villa Gómez, JAC Capilla del Rosario- Luis Alberto Atehortúa Gómez, ciudadela San Miguel Andrés Quintero

    Calle- Rosa María Rojas Rico, ciudadela San Miguel - Adriana María Gallego Marín, ciudadela San Miguel- Ramiro de Jesús Ceballos, JAL Comuna 16

    Se encuentra con nosotros también el Curador 1º y el secretario de Obras Públicas, José Diego Gallo Riaño. De Corantioquia nos están acompañando los funcionarios de dicha entidad.

    Antes de iniciar el debate, que es citado por el doctor Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán, en compañía de la bancada del partido Liberal, en cabeza de la doctora Aura Marleny Arcila Giraldo y del concejal Santiago Martínez por el partido de la U, queremos en nombre de todos los concejales felicitar al doctor Nicolás Echeverri por el nacimiento el día de ayer hacia la media noche de su segundo hijo, Jerónimo.

    Le agradecemos que se encuentre hoy respondiendo con el debate que usted de tiempo atrás había citado y nos complace mucho que todo haya salido muy bien en el seno de su hogar con este nuevo miembro”.

    Intervino el concejal Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 7

    “Ayer a las 10:10 me tocó recibir a mi hijo dentro del carro, desplazándome del barrio Laureles a la clínica El Rosario de El Poblado, iba yo conduciendo mi vehículo particular, no alcanzamos y me tocó a mí hacer las veces de partero.

    Quería agradecerle Presidente, cuando Dios no está manda a su angelito. En la transversal inferior, al frente de uno de los mall, ya que la vía camino al hospital estaba cerrada por Obras Públicas, no hubo forma, me tocó detener el vehículo en la mitad y atender el parto. Ahí llegó un médico que no conocía, el doctor Santiago Jaramillo Velásquez, quien ya al final, por lo menos me tranquilizó porque no sabía manejar la situación.

    Y un funcionario de Telemedellín, con una camiseta, no sé su nombre, quisiera saberlo, pero quisiera agradecerle que me asistió, me acompañó por lo menos hasta llegar a la clínica después de entrar en pánico.

    Pero bueno, aquí estamos cumpliendo la misión que nos asiste con la comunidad de El Manzanillo, que está atenta a través de Telemedellín.

    Esta es una citación muy tranquila, no comparto la no asistencia del Director de Planeación y de la Secretaria del Medio Ambiente, si estoy yo acá, con muchísimas obvias razones deberían estar. Sé que es un tema que no manejan y que sé que técnicamente están las personas que necesitamos. Quiero agradecerle a los demás funcionarios.

    Le propongo Presidente, que la plenaria nos permita escuchar a siete voceros de la comunidad, miembro de la JAL, de la Mesa Ambiental, vicepresidente de Barrios Unidos de El Rincón, de Capilla de El Rosario, de ciudadela San Miguel; a la señora Ligia Amparo Bravo, al señor Fauner Alexis Álvarez, a la señora María del Socorro Cañas, a Walter Villa, a Luis Alberto Atehortúa, a Rosa María Rojas y a Adriana María Gallego.

    Que la Administración como repartió las respuestas, que son largas, no las lea, simplemente que haga una relación de lo que respondió y un resumen de la información que es muy técnica y pesada si nos pusiéramos a leerlo, porque son puras resoluciones y actuaciones puntuales. Simplemente que vayan a las intervenciones que le permita a los televidentes, a la comunidad y a los honorables concejales comprender cuál es la magnitud de la situación del debate.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 8

    Y posteriormente me permita adelantar una intervención, donde mostraré la situación que vamos a enfrentar en lo sucesivo en la ciudad de Medellín, con el tema de los planes parciales, algunas observaciones de tipo jurídico, otras de tipo ambiental y administrativo.

    Sugerencias y unas solicitudes muy puntuales a la Administración Municipal en relación con este tema.

    Con ese orden, presidente, creo que estaríamos concluyéndola a la hora oficial que termina la transmisión y nos permitiría comprender muchas de las inquietudes que los concejales tenemos sobre los planes parciales en la ciudad de Medellín”.

    Intervino la representante de la JAL, Ligia Amparo Bravo:

    “Mi intervención la he centrado en la implementación del proyecto cinturón verde en el costado de la ciudad frente al informe del Plan Parcial Ciudadela El Rincón.

    El Polígono Z6DE1, denominado Plan Parcial Ciudadela El Rincón, es clasificado en el POT como suelo de expansión, área apta para desarrollos urbanos, como infraestructura vial, servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamientos colectivos de interés público o social.

    Las áreas de expansión se caracterizan por estar localizadas en los bordes de la ciudad, es un límite entre lo urbano y lo rural.

    La vereda San José de Manzanillo, donde habito actualmente, geográficamente pertenece al corregimiento Altavista, ocupada por gente noble y humilde, pero por usos y costumbre, cultura y vecindad pertenece más físicamente a El Rincón. Tanto que su transporte público se realiza a través de la ruta urbana 171 de Cootrabel.

    Su sistema vial es a través de una angosta vía que obligatoriamente transita por El Rincón. La población en general maneja el concepto de que habita en El Rincón.

    Este polígono Z6DE1 se localiza entre la cota 1.500 a 1.600 metros sobre el nivel del mar. Es decir, tiene incidencia directa en el tema cinturón verde.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 9

    Me nacen las siguientes preguntas:

    - ¿Cómo va a incidir el plan parcial sobre el cinturón verde, proyecto bandera del señor Alcalde en este sector de la ciudad?

    - ¿Cuánto presupuesto tiene asignada la municipalidad para ello?

    - ¿Cuál es el compromiso presupuestal de cada una de las secretarías para implementar el cinturón verde?

    - ¿Cuál será el aporte de los constructores para con el proyecto de cinturón verde?”.

    Intervino el representante legal de la OPV Ciudadela San Miguel, Luis Alberto Atehortúa Gómez:

    “Desde que fue conformada la OPV ha venido detrás del proyecto del plan parcial de Belén Rincón, mirando ese 10 ó 20% que le toca entregar a los privados para resarcir en algo a las personas que habitan en los lugares donde ellos hacen sus urbanizaciones.

    En este momento todo está un poco confuso porque aparte que desde que nos conformamos, hace 4, vamos para 5 años, estamos detrás de este 10 ó 20% que los privados le ceden al municipio para que en algo le retribuyan a la comunidad.

    Ya hay muchas organizaciones que están también detrás de este proyecto y nos han empantanado un poco el trabajo que llevamos desde hace varios años.

    No sé por qué este lote que el privado le cede al municipio para que genere vivienda VIP–vivienda de interés prioritario, aún no ha llegado siquiera al municipio. Después de que este lote llegue al municipio, debería pasárselo al instituto de vivienda y ni siquiera está y hace muchos años ya.

    Encarecidamente pedimos al Concejo que nos ayude a revisar este proyecto para que podamos finalizar también el proyecto nuestro, que son un poco más de 100 familias que están a la espera de que se lleve a plenitud el plan parcial.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 10

    Hemos estado apoyados en su momento por la doctora María Mercedes Mateos, que ya desafortunadamente no se encuentra en el honorable Concejo y ella nos colaboró mucho con esto. En este momento estamos como a la deriva, porque nadie nos apoya y necesitamos el apoyo del Concejo para que ese proyecto llegue a feliz término y que nos reconozcan en algo todo el trabajo que hemos hecho.

    La doctora Claudia Restrepo, quien tampoco se encuentra en el Instituto de Vivienda, nos dijo que le demostráramos que en realidad podíamos construir vivienda en ese lote y nos puso a trabajar y en este momento no nos quieren reconocer el trabajo que ya hicimos.

    Hicimos estudios de suelo, levantamientos topográficos, estudio de redes. Todo generó una inversión de no menos de $70 millones para una organización de vivienda que no tiene apoyo sino de las mismas familias.

    Como Ciudadela San Miguel esperamos que el Concejo nos colabore para que podamos llegar a hacer nuestra urbanización en ese lote y así tener la vivienda para las más de 100 familias que en este momento tenemos”.

    Intervino de la ciudadela San Miguel, Rosa María Rojas Rico:

    “Quiero contarles el trabajo de ciudadela, desde que empezó el Plan Parcial Ciudadela El Rincón, comenzamos a trabajar con esa constructora particular; ahí fue donde estuvimos reclamando el 10 ó 20% que esa constructora debe cederle al Municipio de Medellín.

    Empecé a trabajar desde el 2005 con plan parcial, con las oficinas de Planeación. Hemos tenido mucha paciencia esperando que la constructora le entregara el terreno al Municipio de Medellín. Ahora que tenemos casi todo listo para entregárselo al municipio y este pasárselo al instituto, resultan tres o cuatro OPV nuevas diciendo que tiene que haber igualdad.

    ¿Igualdad en qué? ¿De un trabajo de seis años a uno de dos meses? No puedo creer que pueda haber igualdad.

    Quiero pedirles el favor que revisen jurídicamente el trabajo de Ciudadela San Miguel, donde tenemos actas, donde el Instituto de Vivienda se comprometía

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 11

    con la ciudadela; aquí las tengo, nos colocaban tareas cada 15 y cada 20 días, donde tuvimos que vernos obligados a gastar $70 millones.

    Ahora las OPV nuevas dicen que tiene que haber igualdad. ¿Cómo va a haber igualdad en un mes a cinco o seis años? No la puede haber.

    En este momento tenemos topografías, planos, planos de energía y espero la colaboración de todos ustedes.

    Si quiere, señor presidente del Concejo, le dejo todo el proceso de Ciudadela El Rincón que lo tengo en mis manos”.

    Intervino de la ciudadela San Miguel, Adriana María Gallego Marín:

    “Voy a realizar la presentación de la OPV Ciudadela San Miguel en El Rincón.

    ¿Quiénes somos?

    La OPV Ciudadela San Miguel nació en Medellín, en el barrio Belén Rincón el 4 de diciembre de 2006. Empezó inicialmente con 40 integrantes y en el lapso de un mes había aumentado a un número de 60 personas, en la actualidad cuenta con 125 asociados y se encuentra constituida según la reglamentación y la supervisión de Desarrollo Social de Medellín. Su personería jurídica es la 093.

    Misión: Nuestra labor es realizar los trámites pertinentes para que la OPV Ciudadela San Miguel, pueda llevar a cabo el desarrollo de una solución de vivienda para las 125 familias que la conforman, con la ayuda del Gobierno Nacional, Departamental, municipal y de otras entidades que deseen vincularse con miras al cambio y mejoramiento continúo de las familias. Visión: Para el 2013 seremos una OPV con 125 soluciones de vivienda, compartiendo nuestras vidas en una ciudadela fundada en la unión, el amor y el esfuerzo comunitario y lo más importante en Belén Rincón.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 12

    Esta diapositiva es donde se está construyendo nuestro sueño y está ubicada en la carrera 79B – calle 3E Belén – Rincón:

    Estos son los documentos que indican el inicio de nuestra gestión y que certifican que desde la época de 2006, 2007 venimos trabajando por un proyecto en unión, con mucho esfuerzo de la comunidad y con mucha participación de la misma:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 13

    Compromisos y avances de nuestra gestión:

    En reunión con la doctora Claudia Restrepo, directora del Isvimed, nos comprometimos a demostrarle que éramos capaces de hacer como organización en el terreno solicitado como subsidio en especie, fue así como las familias reunimos un fondo de $70.000.000, que hacen parte de los ahorros programados con los cuales realizamos estudios de suelos, levantamiento topográfico y otros, donde le explicamos cual sería el área útil a construir, el diseños de los bloques de apartamentos y a su vez le detallábamos como quedarían la estructura, la mampostería, pisos y zócalos, enchapes, cubierta, instalaciones hidrosanitaria, instalaciones eléctricas y telefónicas, instalaciones de gas, acabados y exteriores de la urbanización.

    Esta es una diapositiva del plano del terreno:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 14

    Este sería el plano de las torres de lo que sería nuestro proyecto de vivienda por el cual estamos trabajando:

    ¿Cómo estamos hoy?

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 15

    Los socios de la organización estamos a esperas de que la nueva administración no solo respete, sino que valore y ejecute los compromisos ya adquiridos en la Administración anterior de otorgar bien sea como subsidio en especie o como venta el lote en el cual planeamos realizar nuestro proyecto.

    Con constancia y dedicación podemos hoy decir que todas nuestras familias cuentan con el ahorro programado y las cartas de cierre financiero otorgadas por diferentes entidades.

    La Organización Popular de Vivienda Ciudadela San Miguel, en cabeza de sus representantes, como doña Mery, don Luis y todos los miembros queremos darle las gracias a todas aquellas personas que han creído en la labor que hemos ido construyendo”.

    Intervino el representante de la JAL comuna 16, Ramiro de Jesús Ceballos:

    “El tema puntual en cuanto al plan parcial de Belén Rincón lo voy a fundamentar en dos aspectos: uno es la vía, la circunvalar o longitudinal que justamente pasa por Belén Rincón.

    Esta vía está proyectada hace más o menos ocho años. En la Administración anterior se trató el tema pero no fue intervenida y en estos momentos la comunidad de Belén tiene grandes expectativas.

    Por lo que en la campaña del señor Alcalde, en una reunión en el colegio San Carlos donde le entregamos de manera personal estos proyectos, no solamente la continuidad o ejecución de la obra de la vía circunvalar sino otros. El señor Alcalde se comprometió a incluirlos en el Plan de Desarrollo del Municipio.

    Desafortunadamente en la sesión que se hizo en el parque biblioteca, donde estuvieron los concejales tratando el tema, no se habló sobre el referente.

    Sería muy importante que nos informaran sobre el estado de la obra, si hay intenciones, si hay un propósito decidido de la Administración para ejecutar la obra y sería muy bueno conocer el cronograma, cuánto se demoraría, cuándo empieza, etc.

    La otra intervención se refiere a la Ciudadela de Rodeo Alto, de la cual no tenemos la certeza si pertenece a la comuna 16 o a la 15 de Guayabal. Sería

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 16

    muy bueno definir esos límites porque hay unas obras viales que requieren una ejecución oportuna para hacer la conexión en cuanto al transporte.

    No conocemos en detalle en cuál de las dos comunas está ubicada la ciudadela.

    Por lo pronto es muy bueno escuchar qué tienen, cuál es el planteamiento que van a hacer acá, no solamente en el campo de la vivienda sino en otros aspectos que la Ciudadela Belén Rincón como parte de la comuna 16, requiere obras de complementación muy importantes”.

    Intervino la vicepresidenta de la JAC Barrios Unidos de El Rincón, María del Socorro Cañas:

    “La idea más grande que hay en este momento y que se va a trabajar sobre Belén - Rincón que es la problemática que tenemos en este momento sobre los planes parciales, sobre las vías y sobre las quebradas.

    Ciudadela El Rincón tiene que empaparse más del proceso que se va llevando a cabo, qué pena con mis colegas, pero también sé trabajar.

    Ciudadela El Rincón está programada para hacer viviendas para clase alta, tengo entendido que clase media y también va a haber para clase baja, que es el plan que se viene trabajando, por lo que ese lote no le ha llegado a Isvimed, porque si así fuera, ya hubiera arrancado San Miguel.

    Primero trabajen para que puedan hablar, porque verdaderamente no trabajamos y venimos a decir cosas acá por no trabajar.

    Segundo, me tiene muy triste los planes parciales que se están llevando a Belén – Rincón, de las cuales los alcantarillados no tienen suficiente cobertura para toda la comunidad que se le va a montar a El Rincón.

    A las quebradas les están haciendo rellenos para montarles edificios y tenemos que hacer veeduría, querida Personería que se le ha olvidado; la Personería nueva que se montó en esta Administración no ha ido a hacerle veeduría a esas urbanizaciones que se están construyendo.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 17

    Yo sí sé verdaderamente la problemática que tenemos en El Rincón. No tenemos vías, nuestros buses no tienen por dónde transitar. Una circunvalar que hace diez años está programada con diseños, con levantamientos topográficos y todos. La plata estaba para hacerla y nunca llegó, no sé a dónde quedó el dinero, no digo que se la robaron porque no me consta.

    Tercero, en Belén Rincón subiendo a La Capilla están construyendo otras urbanizaciones, donde tenemos la subida no hay vía suficiente, los carros y la gente se quedan cortos, porque no hay ni vías peatonales y eso es construir y construir y no le damos solución a las vías.

    A la Administración, los quiero mucho son respetables para mí, pero también qué pena con ustedes, tenemos que ponernos en el nivel de mirar, primero que todo para dar contratos, para dar urbanizaciones, para darle predios grandes a la gente para que construya.

    Qué pena los privados que están acá, pero no les importa sino construir y vender, no les importa la clase media y la clase baja, porque como somos privados estamos con la autorización de maltratar a la clase media y baja y n nos fijamos cuánto es el atropello y violación de derechos que estamos haciendo con esa comunidad, porque no nos importa siquiera, sin haber formación en cómo construir unos alcantarillados para que tengan acceso a las aguas negras; no les importa sino 60, 70, 80, 90, 120, 130 y 140 los apartamentos y es lo que nos viene afectando toda la parte social.

    Espero que me colaboren con eso querida Administración, hagan veedurías que es que no las están haciendo, no están dando sino contratos”.

    Intervino el representante de la vereda El Jardín–Corregimiento Altavista, Orlando Vélez:

    “Una de las inquietudes es que vemos con preocupación que no han sido tenidas en cuenta las vías de acceso que nos corresponden al corregimiento, en las veredas Manzanillo, Capilla y El Jardín.

    Allí tradicionalmente hemos tenido unos senderos y una vía pública que de pronto fue negada en parte por los dirigentes y algunos de Obras Públicas.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 18

    Hemos buscado mucho el apoyo con el concejal Nicolás Albeiro Echeverri, quien ha ido gestionando, ha habido respuestas en promedio, requerimos que haya una intervención más crecida que encontremos un respaldo grande.

    Dándose la oportunidad hoy que estamos acá presentes, que podemos tener forma de expresar cuál es la necesidad es que se busque el recurso para hacerle los estudios a la vía o carretera vieja al Manzanillo.

    Me encuentro en compañía de muchos vecinos que fueron cuota para abrir la vía que de pronto se nos fue negada por la Administración Pública en su momento; tenemos muchas cartas donde se solicitó mantenimiento de esta vía y no fuimos escuchados.

    Ahora nos unimos como comunidad El Jardín, Manzanillo y Capilla, logramos abrir la vía y estamos suplicando porque se nos dé pavimento, iluminación y seguridad en esta zona.

    Aquí hay algunos dirigentes de la empresa privada que de alguna forma no tocan el tema, hemos tenido un acercamiento a ellos en sus oficinas, en la sala de ventas, donde nos encontramos con Ana María Ramírez como representante de alguna de ellas y hemos encontrado algunas evasivas, promesas que hasta el momento no hemos llegado al objetivo que nos daría tranquilidad. De todas formas seguimos con muchas dudas.

    Lo que habló la compañera ahora respecto a la parte de movilidad, es increíble que con toda la maquinaria y conocimiento que tiene esta Administración, esté tan detenido el desarrollo de las vías que requiere todo este urbanismo que tenemos alrededor.

    En la parte alta estamos muy regular de vías, es mínima la oportunidad de vías, aparte de esta que menciono.

    Y requerimos que de alguna forma el Concejo nos apoye en esta situación porque sería lo que de alguna forma le permitiría desarrollo a estos corregimientos como el de Altavista. En parte muy vital nuestras veredas Capilla, Manzanillo y El Jardín.

    De manera que espero nos colaboren y estaríamos altamente agradecidos”.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 19

    Intervino Carlos González:

    “Venimos a acompañarlos hoy con el fin de solicitar tres puntos muy importantes.

    Nos encontramos, en primer lugar, muy afectados con la seguridad, se vienen realizando tareas en cubierto o descubierto que han sido importantes. Pero hay que recabar la seguridad para este sector.

    Segundo, las vías porque son de penetración y evacuación necesarias para ingreso y salida de personal, transporte, víveres, colegios, estudiantes y conjuntos residenciales que se están construyendo en estos momentos.

    El tercer punto, se refiere a lo deportivo. Este sector, no sé si por las características topográficas y demás factores que se han presentado en los últimos años se ha sentido desplazado.

    Qué bueno que tengamos la oportunidad de unas canchas deportivas, donde los jóvenes y todo el personal adulto tenga esparcimiento y se convierta en un lugar atractivo dentro de la ciudad”.

    Intervino el presidente de la JAC Capilla del Rosario, Walter de Jesús Villa Gómez:

    “Primero que todo debemos clarificar si el Plan Parcial está a la par con las comunidades que hacemos parte de estos barrios o no.

    Porque en la justificación de un plan parcial, cuando lo enmarcan, incluso hay algunos numerales que dicen “El plan parcial Ciudadela El Rincón partirá de la iniciativa privada integrando a la comunidad de Belén Rincón y demás barrios aledaños”, en los cuales con el plan no nos están integrando a ellos.

    Hay diferentes numerales y páginas del plan parcial: la No. 7 de 160 páginas, donde manifiestan en el numeral 6: “Componentes estructurales de espacio público. Espacio público es el principio fundamental de las formulaciones del POT y de los planes parciales, en cuanto se orienta a proteger el espacio público, el equipamiento”, los cuales no están poniendo en práctica con las construcciones que están viniendo a estos territorios.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 20

    Ponen en práctica como la reseña histórica. A las comunidades que hemos sobrevivido durante tanto tiempo allá nos vienen expropiando de nuestras tierras y claramente es una carta de nuestra comunidad en la cual se enmarca la problemática:

    Medellín, 6 de junio de 2012 --- Señores concejales y demás entes del Estado.

    Asunto: solicitud de mejoramiento y construcción de nuevos equipamientos básicos sociales, básicos comunitarios, los cuales hace falta en sitios culturales, recreativos, asociativos y de conservación de corrientes naturales de agua en nuestro barrio Belén Rincón, La Hondonada, Joaquinillo y vereda El Manzanillo.

    Respetados concejales y demás participantes, con la presente queremos dejar plasmada algunas de las inquietudes que los habitantes de los diferentes barrios de la comuna 16 sentimos y vivimos día tras día, sobre la invasión de las construcciones y urbanizaciones que nos vienen acorralando y expropiando de las zonas verdes y lo único que dejan son polvo, destrucción de las vías, las quebradas y las zonas verdes disfrute de la comunidad.

    Lo cual se puede reflejar hoy por hoy en los diferentes caseríos de los barrios antiguos. Hoy no se refleja en nuestros barrios la inversión social, responsabilidad social que deben adoptar dichas constructoras, Estado y Municipio de nuestros barrios.

    Los cuales son invadidos con los megaproyectos que solo favorecen a los empresarios y constructores de grandes edificaciones que acaban con nuestras zonas verdes, vías principales y afluentes de agua.

    Hoy podemos dar gran ejemplo de vías principales, la de la Capilla acabada totalmente por el tránsito de las volquetas, sacando la tierra de las constructoras.

    Afluentes como la quebrada La Guayabala, en la cual arrasaron toda la arborización que había a la orilla para construir grandes proyectos, La Pavón, La Mosca, entre otras.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 21

    Solicitamos que se incluya en el plan parcial los mejoramientos de las vías principales, construcciones de sitios de esparcimiento, recreación, mejoramiento de andenes, peatonales, señalización, limpieza de quebradas de los diferentes barrios que hacen parte de la comuna 16, El Rincón, La Hondonada y Joaquinillo.

    Le radico la carta al señor concejal, con copia a la mesa directiva, de lo que dejamos plasmado en este documento”.

    Intervino el representante de la JAL y Mesa Ambiental de Altavista, Fauner Alexis Álvarez:

    “Quiero iniciar mi intervención desde un punto de vista ambientalista, también con una alerta con respecto a que este tipo de desarrollos y de planes parciales también ponen en riesgo el cerro del Morro Pelón, porque son espacios de protección.

    Cada vez los territorios corregimentales nos vemos más cercados por el desarrollo inmobiliario de la ciudad, al actuar como murallas que ponen en riesgo por la densidad poblacional y las dinámicas urbanas, el medio ambiente, la cultura campesina y por ende el desarrollo y protección de dichos territorios.

    El caso típico es lo que ha venido sucediendo en la vereda San José del Manzanillo, donde las construcciones de urbanizaciones se encuentran a un paso de ocupar espacios rurales, como lo demuestra el sector Los Cano en límites con la urbanización Colinas de El Rodeo.

    El argentino Roberto Fernández, quien estuvo en el Congreso de Ciudad, como uno de los invitados internacionales en 2010, le planteó a la ciudad la siguiente reflexión:

    “Tiene que haber una economía a favor de los territorios más naturales y que tienen superávit de servicios ambientales. Deben existir unos mecanismos de transferencia para que los territorios más rurales reciban beneficios por lo que prestan”.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 22

    Por lo tanto, desde allí se aplaude que se esté pensando en las afectaciones que tiene el corregimiento alrededor de las veredas San José, El Manzanillo y El Jardín, con el plan parcial que hoy se viene a discutir aquí.

    Pero quiero aprovechar la oportunidad y coincidiendo con Roberto Fernández, que la ciudad tiene que establecer y de manera urgente, mecanismos para la conservación y garantías para la vida digna en los territorios rurales.

    Por lo tanto quiero plantear lo siguiente: la vereda El Jardín según el censo educativo corregimental de 2010, cuenta con 415 habitantes en 102 familias. La vereda San José del Manzanillo, 2.004 habitantes, representados en 481 familias. Y el sector de El Reposo cuenta con 147 habitantes en 37 familias para un total con la cuenca La Guayabala, de 2.566 habitantes.

    Por lo tanto es importante también hablar sobre la solución de las siguientes problemáticas:

    1. Debido a la violencia, el establecimiento de barreras invisibles en el sector, se analice con seriedad en materia de educación, pasar de enseñar primaria a bachillerato en la única institución del Manzanillo.

    2. Que se desarrolle un proceso de saneamiento básico, donde se construya el alcantarillado de la vereda para que eso no siga afectando

    la microcuenca.

    3. Que en materia deportiva se compre el predio de la cancha del Manzanillo y se intervenga, ya que se encuentra deteriorada desde los acontecimientos naturales de noviembre de 2007 y octubre de 2008, donde hubo deslizamientos de tierra que pusieron en peligro la vida de los habitantes y en riesgo a 68 viviendas.

    4. Que ahora que se habla de un plan parcial, también se haga cumplir el compromiso por parte de los constructores de Colinas de El Rodeo, autorizados con licencia de construcción C14797, la Curaduría 1ª, donde por ser una urbanización de carácter abierta y en compensación por la construcción en esa zona, se estableció desembotellar el Manzanillo por el sector Los Cano, exactamente en la carrera 85 con calle 9 Sur, al

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 23

    exigir el cumplimiento del proyecto vial 58916 y la construcción del puente entre ese mismo sector y Capilla del Rosario.

    5. Que se establezcan todas las condiciones y estrategias para que los habitantes de nuestras veredas tengan todas las garantías para permanecer y habitar con condiciones y puedan reactivar la economía campesina.

    Sigan cuidando el medio ambiente y por supuesto se vea reflejado esto en el bienestar del conjunto de los habitantes de la ciudad”.

    Se dio lectura por parte de la Secretaría, a comunicación suscrita por el director de Planeación, Álvaro Berdugo López. Asunto: Delegación al doctor Juan Manuel Patiño, subdirector de Planeación Territorial para asistir a la sesión.

    La Presidencia:

    “Vuelvo a recordarle a los concejales y a la audiencia que se encuentran con nosotros el doctor Patiño; igualmente la doctora Ana Milena Joya Camacho ha delegado en Simón Molina Gómez, subsecretario de Planeación Ambiental; el doctor Mauricio Faciolince Prada, secretario de Gobierno; el secretario de Obras Públicas, José Diego Gallo Riaño.

    Igualmente funcionarios de Corantioquia, Área Metropolitana y el Curador 1º de Medellín, doctor Luis Fernando Betancur Merino.

    Ha llegado el doctor Álvaro Berdugo quien ha terminado su misión oficial en Ruta N”.

    Intervino el director de Planeación, Álvaro Berdugo López:

    “Tal como les había comentado a ustedes anoche, tenía hoy Ruta N, por eso se enviaron las personas que conocen bien el tema para que les diesen la información solicitada, pero la parte más importante que es escuchar las inquietudes de los señores concejales, tratar de buscar las soluciones pertinentes, para eso hice todo el deber de estar acá”.

    Intervino el subdirector de Planeación Territorial, Juan Manuel Patiño Marín:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 24

    “Vamos a presentar las características que tiene hoy el Plan Parcial Ciudadela El Rincón con la estructura como se había solicitado en el cuestionario y me complementará en algunas cosas el doctor Gallo, secretario de Obras Públicas.

    Como lo mencionó ahora una de las personas de la comunidad, el polígono está ubicado en suelo de expansión. Suelo de expansión es el suelo que pasa por un proceso para convertirse en suelo urbano desde el suelo rural.

    Este proceso además requiere de un instrumento como Plan Parcial y la planificación parte de los elementos que hacen parte del sistema estructurante municipal.

    Una de las preguntas que había en el cuestionario, tenía que ver con el sistema vial existente y el sistema vial propuesto.

    En este plano vemos el sistema vial existente:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 25

    Se ve el sistema vial existente, la vía que se utilizó hasta hace unos días como paso de la comunidad hacia el sector de Manzanillo. Las otras vías no tienen continuidad.

    Y este es parte del sistema vial propuesto que se había hecho en el sistema estructurante de 2007:

    Hay que aclarar también que el Plan Parcial fue formulado y aprobado en 2007 y posteriormente se ajustó su sistema estructurante en 2010.

    Todos los retiros de quebrada, los sistemas viales propuestos, la circunvalar y las áreas de llenos que había sufrido la zona.

    El modelo de ocupación previsto en el año 2007, en la primera propuesta:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 26

    En esta primera propuesta se había planteado un sistema de movilidad, son las vías naranjadas y la vía amarilla se había previsto como una vía peatonal.

    Voy a mostrarles la tenencia del suelo para 2007 al momento de formular el Plan Parcial:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 27

    Y tenemos las unidades definidas en el Plan Parcial:

    Con el ajuste que se hizo en 2010, se propuso ajustar el sistema vial vehicular que son las vías que ven naranjadas:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 28

    La vía que se había previsto como vía peatonal se convirtió a vehicular precisamente para tener un acceso o cruzar más directamente el sector donde está ubicado el Plan Parcial para poder llegar a la vía que llega al Manzanillo.Estos son los tratamientos transitorios que se darían a las vías propuestas con respecto a las que hay existentes: La conexión provisional es la línea azul que ven acá.

    Hay una conexión provisional No. 2:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 29

    Hay una conexión definitiva que es la vía directa:

    Las fechas en las que está previsto tener la ejecución de esas vías, a nivel de rasante, estaría para este año la conexión definitiva No. 1 y la construcción definitiva estaría para el 2014.La conexión definitiva No. 2 estaría prevista para el 2012 a nivel de rasantes y construcción definitiva para el 2015.Aquí mostramos la diferencia de distancias que hay entre las vías existentes y propuestas:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 30

    Este es el cuadro de licencias expedidas para las diferentes unidades:

    Aquí podemos ver las licencias -que era una de las preguntas que teníamos en el cuestionario- terminadas, sin iniciar por cada una de las unidades:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 31

    Esto es básicamente lo que queremos mostrar del avance del Plan Parcial. Le pediría al doctor Gallo si nos complementa el tema de las vías, porque parte de los cuestionamientos de la comunidad tienen que ver con el sistema vial principal, exclusivamente la vía circunvalar.

    Quiero aclarar una cosa y es que la vía circunvalar está prevista que en el Plan Parcial entreguen las fajas requeridas para completarlas y posteriormente entraremos en el proceso de construcción”.

    Intervino el secretario de Obras Públicas, José Diego Gallo Riaño:

    “Voy a ir directamente a las respuestas.

    La comunidad ahora en la intervención hacía mucho énfasis en los siguientes temas:

    El primero, se va a hacer o no la circunvalar. Tengo que responder con mucha franqueza y sin rodeos, porque es mejor que le digan a uno la verdad de una vez y que no le estén “mamando gallo”, como se dice vulgarmente.

    La verdad es que dentro del Plan de Desarrollo estaba contemplado, pero cuando se hizo la suma de los valores finales y totales, lamentablemente no quedó incluida la circunvalar.

    Eso no quiere decir necesariamente que no se vaya a realizar. Pero no quiere decir tampoco que no se realiza en este período.

    Esto es importante, porque en esa transición con las obligaciones urbanísticas los constructores van a ir dejando algunos retiros y algunas fajas de terreno que van a permitir que más adelante se realicen.

    Pero la respuesta concreta es que no quedó dentro del Plan de Desarrollo.

    La segunda pregunta importante que hicieron es sobre una vía que es muy utilizada por la comunidad y está en muy mal estado. Esta mañana, justamente a las siete, como no conocía esa vía, le pedí a algunos funcionarios que me llevaran hasta el sitio y lo estuve recorriendo.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 32

    La realidad es que esta vía está construida sobre unos llenos de escombros y basuras; está en unos terrenos que ni siquiera son del municipio. No podemos desconocer que es muy necesaria para la comunidad.

    ¿Qué podemos hacer desde Obras Públicas? Podemos seguir no utilizando pavimento nuevo sino del residuo asfáltico que normalmente reciclamos y podemos hacerle un mantenimiento más preventivo. Pero tengo que dejar muy claro lo siguiente:

    Primero, ante la Secretaría de Hacienda hay que hacer el trámite para que oficialmente esa vía aparezca a nombre del municipio. Los dueños de esos terrenos están dispuestos a ceder la vía de manera gratuita. Pero lo que no están dispuestos es a pagar los costos de las escrituras para entregárselos al municipio.

    Ahí hay un primer trabajo que hay que hacer a nivel jurídico y de Hacienda, porque hay que hacer ese trámite lo más pronto posible y el municipio pueda entrar a pavimentar con todas las de la ley.

    Segundo, hay unos puntos donde la vía está hecha sobre unos escombros y unas basuras que desde hace muchos años fueron echadas allí.

    Si hay alguna duda o inconveniente sobre ese tema de la vía, la razón de ser es darle soluciones a eso. Podemos volver a revisar ese tema si existe confusión.

    Hay que hacer un primer estudio, no solamente topográfico sino geológico y también de aguas, porque atraviesan varias aguas; conté más o menos unas tres quebraditas.

    Lo que podemos hacer es que cuando se haga el debate, con mucho gusto estoy presto a atenderlos y hacemos la verificación del tema de la vía”.

    Intervino el subdirector de Planeación Territorial, Juan Manuel Patiño Marín:

    “Una de las preguntas que había respecto al predio que se cede para la vivienda, la Secretaría de Hacienda nos informó que ya nos entregaron los paz y salvos para proceder a la escrituración de los predios, de tal manera que puedan ser entregados al Isvimed.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 33

    Ya está el proceso en la Secretaría de Hacienda y estaremos en los próximos días recibiéndolo”.

    Intervino el concejal Nicolás Albeiro Echeverri Alvarán:

    “Reitero la bienvenida a la comunidad, a algunos los conozco, me acompañaron en el proceso electoral, me alegra mucho que hoy como concejal pueda ser vocero de ellos, ser democracia por resultados y es parte de la labor.

    Celebro la decisión del doctor Álvaro Berdugo López que esté con nosotros, del doctor Faciolince, del señor Personero y del doctor Diego Gallo y los otros funcionarios de Medio Ambiente, de Corantioquia y la presencia del señor Curador entre nosotros.

    Este debate que tiene por excusa el reclamo de una vía, la cual históricamente la comunidad del Manzanillo utilizó como servidumbre; vía pública porque nunca estuvo cerrada, una vía que conducía de un barrio a otro, así fuera propiedad de otro y la comunidad tiene razón en exasperarse.

    Con el concejal Álvaro Múnera, Carlos Bayer y John Jaime Moncada y acompañados por la concejala Aura Marleny y la bancada del partido Liberal y el concejal Santiago Martínez tuvieron a bien aceptar la firma de una proposición que planteaba unas preguntas a la Administración Municipal, frente a la inquietud de la vía al Manzanillo.

    Quiero también resaltar que este cuestionario fue presentado en presencia de otro Director de Planeación y obviamente, doctor Álvaro, el Estado es uno y nos corresponde la obligación de responder, así hayan estado otros bajo la dirección de estas decisiones.

    En segundo lugar, dejar claro que el objetivo de este debate es un análisis profundo que tiene que terminar con decisiones administrativas que recompongan las dificultades que las comunidades vienen a reclamar a esta corporación.

    No tiene por objetivo enjuiciar ni los constructores que son tan importantes en la ciudad; ni los planes parciales, ni las Curadurías ni mucho menos los secretarios que apenas inician su labor.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 34

    Pero la importancia de que ustedes estén hoy, es el gran reto de que el Plan de Desarrollo del doctor Aníbal Gaviria tiene de más de 100.400 viviendas, donde 25.000, 26.000 serán nuevas construcciones.

    Y ahora escuchaba a la comunidad de Belén Rincón, que desde hace tiempo ilusionada a través de esas organizaciones vienen haciendo sus ahorros para poder adquirir una vivienda.

    Y el municipio carece de una política de protección a moradores y les va a tocar salir a buscar a Bello, a Itagüí, a Caldas o a otro municipio quizás, teniendo disponibilidad de tierra en la misma comuna, en los mismos barrios donde los vieron nacer, donde construyeron toda su historia cultural.

    Y ese es un problema que aflora de la intervención de la comunidad que nos tiene que permitir a nosotros. Desde la planeación buscar estrategias que permitan, que quienes se juntan para un programa de vivienda y son de un mismo sector o barrio, podamos construir más que casas y viviendas, construir comunidades como es el espíritu enaltecedor del Plan de Desarrollo y del programa de gobierno del doctor Aníbal Gaviria.

    También quiero dejar claro que soy consciente que la Administración puede conceder licencias independientes a cada unidad de gestión. Pero también es posible que en una unidad de gestión se maneje como varias unidades de acción urbanísticas todo el tema del desarrollo urbano.

    La comunidad claramente hablaba que estábamos al frente de uno denominado polígono en el que se construye Ciudadela Rincón y el cual es parte de un plan parcial aprobado por decreto por el señor Alcalde.

    Para ilustración de los televidentes, un plan parcial es un instrumento por el cual se desarrollan y se complementan las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorio, para áreas determinadas del suelo urbano o de expansión. Y algo muy importante, los planes parciales no aplican en suelo rural, por eso se asustaron los de Corantioquia cuando el Presidente le dio la palabra, claro, ellos son las autoridad ambiental urbana y no tenían nada que hacer con esta disposición que firmaron.

    Los planes parciales según el artículo 27 de la ley 388 del 97, reglamentada por el decreto 2181 de 2006 indican su elaboración, pueden ser unos planes

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 35

    parciales elaborados por las autoridades municipales como excepción a las normas del Plan de Ordenamiento Territorial en cuanto a los índices de ocupación y construcción para interpretar y leer un territorio y resolver los problemas de la sociedad dentro de ese plan parcial y poderle permitir cierta tolerancia en el desarrollo de su proyecto urbanístico y ese plan puede ser elaborado por la Administración Municipal, por una comunidad o por un particular.

    Tiene que tener viabilidad de Planeación, una revisión por parte de la autoridad ambiental y en este caso como bien lo dije, los planes parciales no aplican en suelo rural, estamos hablando de suelo urbano y la autoridad ambiental debe ser el Área Metropolitana; pero no me voy a detener en esa decisión y si alguna respuesta tiene la Administración Municipal, o conocimiento el señor Curador el por qué es Corantioquia quien otorga esa revisión me gustaría conocerla.

    Debe tener un visto bueno del Consejo Consultivo de Ordenamiento, y lo más importante, toda esa información debe ser pública, casi hoy la debían recitar quienes asistieron al recinto, el conocimiento de todo ese tipo de decisiones de toda esa viabilidad y de toda esa elaboración de un proyecto.

    Hay una adopción por decreto por parte del señor Alcalde y en esta elaboración de esos planes parciales nos encontramos con una nueva figura, el tema de la plusvalía es precisamente esa la que genera el concepto de reparto de cargas y beneficios a que se refiere la ley 388 del 97 y el decreto 2181 de 2006.

    Esa plusvalía genera un alto riesgo en materia de pulcritud en la acción de los administradores públicos, lo que nos obliga a prepararnos para entrar a resolver como adaptar el Plan de Ordenamiento Territorial y lo que obliga a determinar donde está el riesgo futuro de la corrupción que tenemos que derrotar porque de lo contrario sería imposible conquistar el sueño de 100.400 soluciones de vivienda, entre legalizaciones, mejoramientos y construcciones.

    Porque hay un saldo pedagógico y son los problemas que han tenido las Organizaciones Populares de Vivienda en Medellín para resolver sus problemas de viviendas como entidades asociativas que buscan tener vivienda.

    El decreto 755 de 2007 plan parcial “Ciudadela El Rincón, de los predios ubicados en el polígono Z6_DE1 en suelo de expansión de la Ciudad de

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 36

    Medellín”, efectivamente revisado por mi grupo de asesore es un decreto que cumplió los trámites de ley, no estamos ante ninguna violación normativa.

    El Decreto cumplió los trámites de ley:

    - Viabilidad de planeación- Concepto favorable del Consejo Consultivo de Ordenamiento.- Concepto favorable de Corantioquia

    Me gustaría que me explicaran Corantioquia como asume la responsabilidad ambiental en el área urbana cuando estamos hablando que este es un plan urbano y que no tiene esa competencia.

    Estrategias del plan parcial

    Territoriales:

    • Generar espacio público• Disponer de equipamientos de conformidad con la estructura urbana.• Generar desarrollos urbanísticos en vivienda• Garantizar un sistema de movilidad y desplazamiento, que es lo que

    reclama la comunidad de Belén

    Siquiera ganó Aníbal Gaviria, se imagina si hubieran ganado los que le decían “no a la valorización”, un candidato que los engañó a ustedes, bajó a votar la gente en contra de la valorización cuando habían pagado más del 87% en Belén para desarrollar los territorios más pobres.

    Belén Rincón y toda esa zona de Los Bernal, con plata de valorización de los que más tuvieran y en ese mecanismo de equidad los engañaron

    ¡Siquiera no ganó! Hoy reivindico más la responsabilidad política de hablar del tema de valorización como una herramienta de equidad para generarles más posibilidades a los más pobres.

    Ambiental:

    Integrar el componente ambiental existente en el plan Parcial, Quebradas Caza Diana, Caza Diana 1 y 2, Caño el Saladito y quebradas La Pabón y La Pabón 1,

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 37

    como parques lineales y morro Pelón y Las Tres Cruces como miradores urbanos.

    Socioeconómicos:- Crear y promover proyectos inmobiliarios para satisfacer el déficit

    cuantitativo y cualitativo de vivienda y espacios públicos.- Desarrollar iniciativas que canalicen las demandas en bienes y servicios. Ese plan parcial le dijo a la Administración déme esa aprobación para poder darle gusto a la comunidad y ayudarles a ustedes en todo ese proceso de relación, el cual esos planes parciales no pueden apartarse de los lineamientos generales señalados por el ordenamiento territorial y no intervine el Concejo de Medellín en estas decisiones porque es un decreto de la Administración y porque no nos corresponde, los dos proyectos más importantes de esta Concejo a mi modo de ver sin subestimar los otros es el Plan de Desarrollo y el Plan de Ordenamiento Territorial, pero los planes parciales no pasan normativamente por esa corporación por eso tienen que ser sujetos de análisis en el control político que nos permitan avanzar.

    Área del planeamiento

    Artículo Noveno:

    Conformación área de planeamiento. El área de planeamiento de este Plan Parcial, está conformada por nueve (09) predios, que configuran la totalidad del polígono Z6_DE1, cuya Área corresponde a 351.903.87 m2, distribuida en los siguientes predios: (Ver plano Área de Planificación).

    Tabla 1: Área de planificación.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 38

    Está equivocado el doctor Diego Gallo diciendo que esa carretera fue sobre lleno, porque el lleno fue posterior a la carretera.

    Y está equivocado diciendo que esa carretera es privada porque esa carretera ha sido asistida por el Municipio de Medellín porque hay jurisprudencias claras que demuestran la función social que tiene la propiedad de la tierra y la servidumbre y que hay que corregir, doctor Diego, porque si usted lo que dice es verdad, tendríamos que meter a la cárcel por lo menos a los cuatro alcaldes de acá para atrás que hicieron cunetas, pavimentación, todas las vías de drenaje e infraestructura en la zona.

    Ese es un término que usted tiene que dejar claro para no enredarnos y le agradezco porque su Secretaría nos ha ayudado en intervenir.

    Cuando usted les va a aplicar el tema de la propiedad y adecuación para que la comunidad se desplace por ella toda la ley, pero cuando grupos al margen de la le y le pusieron una gradería para entrar volquetas a botar escombros no apareció nadie.

    Entonces aquí hay una rabia acumulada de una comunidad que sintió que su servidumbre por donde se movilizaba toda la vida fue perturbada.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 39

    Para efectos de calcular el tema del municipio no se tuvo en cuenta esa servidumbre que ha sido atendida por el Municipio de Medellín.

    Artículo décimo:

    Área a intervenir: El área a intervenir corresponde a 263.790 m², considerando que se excluyen los predios correspondientes al lote de Promotora Escodia-Óptima S.A.

    El cual posee licencia de urbanismo con construcción simultánea otorgada bajo la vigencia del acuerdo 38 de 1990, según resolución C1-346- y los ubicados en las manzanas entre calles 2B y 3B y carreras 80 y 81 A Barrio Belén Rincón (Tratamiento de Consolidación Nivel Tres CN3).

    Delimitación plan parcial

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 40

    En el punto 196 fueron unos trabajos de amarre de GPS que elaboró mi equipo de trabajo, y quiero agradecerle al doctor Gabriel Arrubla, a Diego Alejando Escobar, a Jhonny Acevedo, que estuvieron pendientes de eso. Al ingeniero Santiago, al joven César, que me colaboraron, porque uno pudiera hablar de cómo cierran una vía que históricamente ha sido el Manzanillo, pero que tiene más de fondo por la importancia de la figura para poder hacer eficiente el Plan de Desarrollo en la ciudad.Por ejemplo, este era el terreno de la ciudad donde se encontraba la escombrera donde las cocheros de Belén botaban los escombros y esta es la unidad de gestión más importante nos muestra que es donde está hoy la observación o incomodidad de la comunidad y aquí tenemos los inicios del morro Pelón y el Cerro Las Tres Cruces.

    Hemos tenido una confusión porque hay quienes dicen que es uno solo pero es Cerro Las Tres Cruces y morro Pelón que hace parte de ese ecosistema que usted tanto nos ha ayudado a trabajar.

    En esta diapositiva quiero mostrar el área, la distribución de los predios que vimos, el nivel de propiedad y mostrar como era este cerro antes de producirse esta distribución.

    Se tenía un bosque, las cuencas Pabón, el Saladito, Caza Diana 1, Caza Diana 2, todo un sector ambientalmente en esta cuenca que denominamos planes parciales.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 41

    Esta foto es tomada de Google en el 2006 que es la que nos permite explicar como se hice este montaje de la plancha de la limitación del plan parcial.

    Solo existían en las explanaciones de la zona especial Óptima y La ciudadela Rincón.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 42

    Este es el plano esta era la única zona que existía, este es el plan parcial y estos son dos planes especiales porque tenían licencia con anterioridad.

    Entonces lo que hicieron fue decir que les sumaran al plan parcial, claro, porque sumados al plan parcial aumentaba la capacidad de ocupación y el índice de ocupación y de construcción.

    Y es ahí donde la comunidad se incomoda cuando le cambian las reglas de juego de un terreno sin la suficiente información.

    Entonces ellos sabían que ahí se iba a construir una urbanización cuando de pronto aparece el plan parcial muy poco socializado.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 43

    Aspecto del proceso constructivo hacia el pie de monte de los cerros Pelón y Tres Cruces (Obsérvese intervención del monte)

    Repito, con todo respecto, Corantioquia, con razón se asustaron cuando les dieron la palabra.

    Quisiera que ese sueño que les vendieron a la comunidad de generar espacio público, equipamiento, lograr componente ambiental, en estas cuencas, que hay escombros casi sobre la cuenca, y una de las conclusiones de esta citación, es la necesaria observación de seguimiento y control e información que nos deben entregar al Concejo permanentemente de los planes parciales para que la comunidad tenga las garantías suficientes y tenga la información y el control social sobre la forma como desarrollan las construcciones en la ciudad, porque Medellín va a estar en obra con las 26.000 nuevas viviendas.

    Cuántos proyectos de Organizaciones Populares de Vivienda sin terreno y vamos a tener que hacer una revisión del Banco Inmobiliario y de la tierra porque en la medida que todo esto se empiece a desarrollar, todos los días va a estar el pobre más lejos de tener opción de vivienda.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 44

    Ahí es una de la alertas que quiero prender que nos tienen que ayudar con este saldo pedagógico a tomar decisiones importantes y de control desde la Administración Municipal.

    La Unidad de Gestión del área de manejo especialmente para entrar en el tema de la carretera es la unidad de gestión 2, que es de 121.924 metros y ahí hay varias unidades de gestión como dije, hay una unidad de manejo especial y mire los aspectos del desarrollo de la etapa Ciudadela del Parque al fondo unas torres terminadas.

    Medio Ambiente, Autoridad Ambiental y Planeación, ya les dije, el decreto es legal, aquí no se está tratando de decir no a la construcción, lo que decimos es desarrollo sostenible, construyan, resuelva, ordene el territorio, permita a las comunidades resolver su problema, permita construir y encontrar como puede mejorar las condiciones del equipamiento colectivo pero no perdamos el control.

    Mire lo que le vendieron al Municipio, se notifica los retiros a toda las quebradas comprometidas.

    Retiros a quebradas comprometidas

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 45

    Miren como se lo vendieron a Planeación, todas recogiditas, la pregunta es si con las fotos que hemos visto creen que estamos cumpliendo con estos parámetros porque además qué diferencia tiene el plan parcial con relación al Plan de Ordenamiento Territorial.

    Es que el plan parcial revisa los índice de construcción y los índices de ocupación del territorio y le permite al urbanizador tener unos metros diferentes a cualquier particular que le permite darle manejo a la cuenca en unos casos de 20 metros después de la quebrada y en otros casos de 10 metros y en otros casos donde se le permitió canalización al tema de la quebrada obviamente para arreglar el terreno para aumentar todo ese tema que finalmente se va a llamar en el futuro plusvalía y que tanto las bancadas del partido Liberal como Conservador ha reclamado permanentemente como herramientas para el tema de valorización.

    La Pabón ya la taparon.

    Parágrafos al artículo 18:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 46

    Parágrafo Primero: Las tierras y escombros resultantes del desarrollo que se lleve a cabo en el Área de Planificación, no podrán ser vertidas en los cañones, cauces y fajas de retiro de los drenajes naturales y artificiales o en escurrideros de flujo no continuo. La tierra excedente o los escombros resultantes deberán ser depositados en zonas autorizadas para tal fin, conforme a lo establecido en la Resolución 5471 de 1994 expedida por la autoridad ambiental.

    Lo que le da rabia a la comunidad de Medellín es que cuando es para favorecerlos hay un problema legal, pero cuando es para favorecer el medio ambiente o comunidades eso es letra muerta.

    Con las fotos que hemos visto estamos cumpliendo con esto, quién es la autoridad competente en la municipalidad para que nos diga si está haciendo cumplir o no esto cuando todas las visitas que hicimos, las fotografías muestran un manejo inadecuado de los escombros y las cauces y fajas.

    El tema no es contra las construcciones ni constructores, el tema no es contra los planes parciales, el tema es el control que se tiene que hacer a las obligaciones a las que nos comprometemos cuando obtenemos esos recursos.

    Parágrafo Segundo: Las quebradas existentes en las áreas de gestión o en las áreas de manejo especial, incluyendo sus retiros, no podrán ser intervenidos con ningún tipo de intervención, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial.

    Parágrafo Tercero: Si se adopta un Plan de Manejo de Ordenación de la cuenca que incluya cualquiera de las quebradas descritas u otras que atraviesen el área de planeamiento, se deberán acoger las acciones de manejo que contemplen éste.

    Mire el manejo de escombros, miren una de las cuentas, aquí ya taparon una en la parte fundamental, la autorizó el Área Metropolitana.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 47

    Pregunto ¿esto se parece al sueño hidrológico que le vendieron a la comunidad? La respuesta es “no”.

    Si yo fuera el director de Planeación y me llevara un modelo de ocupación de una cuenca abandona, de un territorio sin reforestar, de un territorio límite que puede servir para una zona de expansión urbana que puede resolver problemas de vivienda, lo más normal es que me dicen parques lineales, atención de las cuencas, usted no va a vivir un apartamento, usted va a vivir en un parque natural, y miren los corredores; yo lo firmo de una.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 48

    Lo que nos ponen en el papel y ahí si nos cabe a todos una responsabilidad, la cual yo no voy a ceder mientras tenga la posibilidad de defender la comunidad, no podemos renunciar al reclamo de hacer cumplir lo que en el papel se le compromete a las comunidades y la forma como se les entrega las licencias, pero esto no se parece a lo que hoy la comunidad está viendo y hoy el gran reto y el gran desafío y una de las grandes conclusiones de este debate es que la comunidad obtenga lo que le prometieron que le iban a entregar.

    En el tema de vías jamás le explicaron a la comunidad de una nueva vía, la cerraron, una vía pública y portón y aviso colocado en la parte interior de la vía.

    Portón y aviso colocado en la parte inferior de la vía pública al Manzanillo

    Lo más grave es que al otro lado le colocaron otro portón y cobran ilegalmente la entrada de volquetas a botar escombros.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 49

    Salida de la vía al Manzanillo.

    Pregunto, una servidumbre pública, una vía a la que el Municipio de Medellín en el gobierno del doctor Luis Alfredo Ramos le metió más de $70 millones de pesos en pavimento, cunetas y obras de infraestructura, se la pueden ceder aun particular sin que le entregue alternativa a la comunidad, sin información, sin socializar, sin tener en cuenta que esa vía conducía a una de las veredas más tradicionales porque es de donde viene el agua, el aire, la flora, la fauna y donde están asentadas las comunidades vulnerables que esta sociedad o que el Estado existe es para protegerlas y vamos a permitir que le cambien la vía a la gente que es como si nos cambiaran el caminado y nos pusieran muletas o como si nos sellaran la entrara a la Avenida Oriental o nos impidieran hacer una circulación normal por la vía San Juan.

    Lo digo, basado en serias ponencias de la Corte Constitucional donde el ponente magistrado José Gregorio Hernández Galindo mediante un acto administrativo que fue citado en el Departamento Administrativo del Municipio de Medellín que no leeré todo, solo una parte dice:

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 50

    En ese orden de ideas el cierre de una calle afecta la libertad de locomoción en cuanto impide a las personas transitar en espacios que por su carácter público deben ser accesibles a todos los miembros de la colectividad en igualdad de condiciones.

    Repárese que aún tratándose de propiedad que en principio pudiera considerarse privada como la que integran los terrenos que habrá de destinarse a una urbanización, debe tenerse en cuenta la función social de la propiedad, artículo 58 de la Constitución política y el predominio del interés general, artículo primero como elemento con arreglo a los cuales se ordena el uso del suelo urbano por las autoridades municipales según pasa a examinarse.

    Aquí la mayoría de vías fueron las trochas que abrieron las mulas, la mayoría de las vías fueron las servidumbres afectadas por el uso y el interés público.

    Entonces esté tranquilo, doctor Diego y funcionarios de Planeación, pueden seguirle invirtiendo a la vía que hay suprema claridad jurisprudencial que nos permite avanzar en ese proceso.

    Voy a leer la parte de una sentencia proferida por el tribunal de Bogotá:

    Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un estado tendrá derecho a circular libremente por el.

    Añade esta última declaración que el enunciado de derecho y los que con él se relacionan no podrán ser objeto de restricciones salvo cuando estas se hayan previsto en la ley.

    Sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud, la moral pública o los derechos y libertades de terceros y sean compatible con los demás derechos reconocidos por el presente pacto.

    Hablando de la jurisprudencia internacional, la citó el magistrado y dice:

    Aunque desde luego no se trata de un derecho absoluto sino susceptible de restricciones como las que indican las normas citadas o como las provenientes de la aplicación de sanciones

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 51

    penales, previo proceso judicial, mientras no haya un motivo legal tiene que ser respeto por autoridad particular.

    Se considera también como de uso público y como parte del espacio público aún sin que haya mediano posesión o entrega de las mismas al distrito capital -en este caso de Bogotá- y aún sin haber sido destinado a tales fines el planteamiento urbanístico y urbanización responsables, las áreas destinadas a las vías, las destinadas a la zona de uso público, a las verdes y a las destinadas a equipamiento comunal y público así fuesen privadas, son de interés colectivo y por lo tanto de entera protección del Estado.

    Si estamos hablando de una vía de más de 50 años.

    Tengo la delimitación del plan parcial y esa delimitación era para mostrar el tema de la vía para ilustrarlo, por eso traje la foto de Google de 2006, porque esta foto nos permite mostrar como la vía, y mire el 157 que es donde está el portón, muestra como el trazo de la vía siempre ha existido, mírelo, produjeron un derrumbe para poder cerrar y permitir el botadero de escombros ilegalmente y Obras Públicas la ayudó a recuperar.

    Doctor Diego, el mejor acto que Obras Públicas pudo haber cometido es recuperarla porque sino estaría en un detrimento patrimonial de unas cunetas y vías de una zona en las que ustedes han tenido que intervenir por efectos de seguridad pública, porque las fajas se necesitan.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 52

    Desde el año 91 tanto el alcalde Juan Gómez Martínez, con convites permitió abrir, el alcalde Luis Alfredo Ramos Botero, quien ordenó pavimentar, hacer cunetas, inclusive recuperando las cunetas encontramos el pavimento y toda una autopista en la que habían enterrado por lo menos unos $50 millones del Municipio, y hoy la discusión no es si ustedes invirtieron si es de un privado, porque algunos propietarios han expresado el interés de entregarla.

    La discusión es como un Plan Parcial permite que una franja de una vía pública que la comunidad ha ocupado más de 50 años la cierren con un portón sin ni siquiera contarle.

    Las vías a ejecutar de acuerdo con las etapas de desarrollo de los complejos habitacionales son:

    • Etapa 1 (Tres años): Prolongación de la calle 4 (150 ml).• Etapa 2 (Seis años): Prolongación de la calle 3C, la cual se convierte en

    la vía a San José de Manzanillo, y su cruce con la Longitudinal Occidental (600 ml).

    • Etapa 3 (Nueve años): Continuidad de la vía a San José de Manzanillo, incluyendo el tramo de conexión con la carrera 84B en la Loma de Los Bernal (420 ml).

    • Etapa 4 (Doce años): Continuidad de la vía a San José de Manzanillo con cruce en la vía rural a la vereda del mismo nombre y su continuidad hacia la urbanización que actualmente construye la empresa Optima (350 ml).

    Cesión a nivel de subrasante de las áreas para la construcción de la longitudinal occidental entre los límites del polígono Z6-D5 y el Áreas de Manejo Especial 1(Óptima) y 2 (CN2-Belén Rincón), (500 ml), se realizará de acuerdo con el desarrollo de cada una de las etapas, según el reparto de cargas y beneficios.

    Pilas Planeación, autoridad ambiental, Obras Públicas, para que hagamos cumplir este cronograma que por lo visto está atrasado y que es el que necesitamos para resolver el tema del Manzanillo.

    Esta es la conclusión del debate, cojan el plan parcial, revisen las obligaciones que tienen los particulares y el Estado, miren la compensación y hagan cumplir el cronograma e informen a la gente y respétenla cuando tome decisiones de esa naturaleza porque les queda muy difícil adivinar.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 53

    Manejos y autorizaciones especiales:

    Parágrafo Primero:

    Artículo 63: Plan de manejo arbóreo

    Previamente a la obtención de la licencia de construcción se deberá presentar ante la autoridad ambiental el plan de manejo arbóreo para su aprobación.

    Artículo 66: Autorizaciones ambientales

    Para el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables que se presenten en el área de planeamiento como cuerpos de agua y el componente arbóreo, previo a su uso, se deberá contar con el otorgamiento de los permisos y autorizaciones ambientales necesarias por la Autoridad Ambiental Competente.

    Los desarrollos e intervenciones que se ejecuten al interior del área de planificación en cada Unidad de Gestión, deberán cumplir con las disposiciones ambientales vigentes. Los interesados deberán gestionar ante la autoridad ambiental las autorizaciones que las normas señalen.

    Pregunto si con las foros que hemos visto vamos camino a cumplir cuando veo escombros al lado de la quebrada, taludes amenazantes, cuando la comunidad lo único que le hicieron fue una salida de Herradura por un potrero con una pendiente inadecuada donde los carros que la gente tiene no suben por ahí y lo hicieron improvisados, después de una visita que creo que ustedes nos acompañó.

    Conclusión:

    Cumplamos, juguemos limpio, hay que construir y desarrollar pero con sostenibilidad, con responsabilidad social, con responsabilidad ambiental, desarrollo sostenible.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 54

    El tema de la autoridad para poder cumplir con Plan de Desarrollo, con planes parciales tiene que ser ejemplarizante en esta corporación y tiene que ser su bandera, doctor Berdugo, porque de lo contrario asistiríamos a muchas frustraciones y permitiríamos muchas decepciones sociales que es lo que no estamos diciendo.

    En el tema del “Cinturón verde” hay una premisa que escuché y creo que es verdad, doctora Ana Milena, el “Cinturón verde” que todavía falta mucha conceptualización, mucha articulación y es un proceso normal que tiene que terminar con un saldo pedagógico que indique unos caminos y unos conceptos precisos.

    “Cinturón Verde” tiene que ser con las comunidades que ahí vive, que conocen su territorio, que lo cuiden con responsabilidad también social con cumplimiento de deberse y derechos.

    Reitero mi inmensa alegría y se las comparto con el nacimiento de mi hijo Jerónimo que tuve la oportunidad de recibirlo, la gratitud con todas las personas que me han ayudado, al funcionario de Telemedellín que espero saber quién es para agradecerle personalmente en nombre de mi familia.

    Al doctor Santiago Jaramillo que apareció en ese proceso, al médico Jaime Gómez y todas las personas que han solidarizado con nosotros, muchas gracias.

    A la comunidad de Manzanillo demasiadamente humilde, pacífica, tranquila, responsable, demócrata que cree en la corporación y busca que aquí le ayudemos a resolver sus problemas bienvenidos al Concejo”.

    Intervino la concejala Aura Marleny Arcila Giraldo:

    “Resumiría el debate con el concepto capacidad de soporte que discutimos en la modificación del 2006 al Plan de Ordenamiento Territorial.

    Siempre nos chocamos en las diferentes obras, en los diferentes proyectos, en los problemas de muchas comunas con este concepto.

    Este concepto tiene que ver con definir las condiciones de habitabilidad de la ciudad y con servicios públicos adecuados, con vías adecuadas, es un estado

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 55

    que si se pudiera llegar sería un estado de habitabilidad ideal, pero que en el Plan de Desarrollo dadas las condiciones reales de la ciudad, de las condiciones de ocupación del espacio, de los problema de invasiones, de los problemas de construcciones sin permisos adecuados nos encontramos ante una realidad dura para la ciudad.

    Estamos ad portas que la actual Administración presente otra modificación al Plan de Ordenamiento Territorial y trataré de evidencia que muchos de los sueños que plasmamos en el Plan de Ordenamiento Territorial y muy relacionado con la capacidad de soporte, prácticamente no se han podido aplicar en la ciudad.

    Este proyecto es más o igualmente importante que el Plan de Desarrollo y en ese punto caemos en los planes parciales que se viene hablando si lo miramos desde el punto de vista legal como decía el concejal Nicolás Albeiro Echeverri desde la ley 388 del 97.

    Luego pasamos por el acuerdo municipal 062 del 99, el acuerdo 23 del 2000, y llegamos al decreto 755 del 2007, también un oficio con radicado 200500036332 del 28 de abril de 2005 del Departamento Administrativo de Planeación por medio del cual le dio viabilidad al plan parcial Ciudadela Rincón.

    Quiero dejar constancia de ese oficio en esta sesión porque plantea objetivos hermosos en los planes parciales.

    Hay una función discutida en este Concejo y el monitoreo y supervisión de las licencias entregadas y de las obras que se realizan en la ciudad pero muy especialmente un llamado a una supervisión permanente sistemática a estos planes parciales y sobre todo lo que tiene que ver con el cumplimiento de las obligaciones urbanísticas y en general obligaciones de vías que hoy es un tema estructural en este sector de la ciudad.

    Hay una unidad de monitoreo en Planeación que es importante, doctor Berdugo, que esto lo tengo en cuenta en el proyecto de modernización de la estructura orgánica del Municipio porque hay desorden en la ciudad.

    Aquí trajimos muchos casos de licencias autorizadas por curadores que han sido cuestionadas con evidencias claras del no cumplimiento de las normas.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 56

    Este aspecto para vigilar el proceso de ejecución, de lo que se ha planeado en un futuro para la ciudad, que tiene que haber una supervisión como lo decimos estricta y eso es importante tenerlo en cuenta.

    Este plan parcial desde el decreto 755 plantea objetivos bonitos y los quiero recordar hoy.

    Primer objetivo:

    Contribuir desde Medellín a consolidar una plataforma metropolitana y regional competitiva.

    Competitividad sin vías no hay.

    Competividad sin protección y en armonía con los sistemas naturales no hay.

    El segundo objetivo del plan parcial Ciudadela el Rincón es valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público.

    Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social y la construcción de ciudadanía.

    Tercer objetivo. Implementar un nuevo modelo de movilidad soportado en el Metro y en un sistema complementario de mediana capacidad.

    En la descripción del objetivo dice que hace parte del sistema de movilidad del área de influencia del plan parcial Ciudadela el Rincón, el sistema complementario al Metro denominado Metroplús y los sistemas alternativos como las ciclo rutas y la red caminera que dan cuenta de la implementación del nuevo modelo de movilidad para la ciudad metropolitana.

    El cuarto objetivo. Convertir la vivienda y el barrio en factor de desarrollo en integración y cohesión social.

    El último objetivo, contribuir desde el ordenamiento a la construcción de una ciudad equitativa y a la consolidación de una cultura de planeación y gestión urbanísticas democrática y participativa.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 57

    Según he tenido informes actualmente se están ejecutando las unidades de gestión 1 y 2, prácticamente se está consolidando el proyecto, son cuatro o cinco unidades de gestión debidamente definidas.

    Y como decía al principio, el problema que hoy plantea la comunidad de conectividad, de accesibilidad, condición indispensable para mejorar la calidad de vida del sector del Manzanillo y de todo el sector que está involucrado en el plan parcial, se tiene que convertir en objetivos claros para cumplirle a la comunidad.

    Por ejemplo la longitudinal no aparecía en el Plan de Desarrollo pero eso no quiere decir que no se vaya a hacer, se puede ir gestionando por tramos como conversaba con el Secretario de Obras Públicas, con los mismos desarrolladores inmobiliarios, que ellos a medida que van siendo supervisados por la Administración Municipal y van avanzando en las obras, van aportando desarrollo de vías de una y dos cuadras.

    Luego en las adiciones presupuestales podría ser inclusive motivo de discusión si se llegaran a presentar adiciones por excedentes adicionales de EPM, creo que todavía hay muchas oportunidades para cumplirle al plan parcial y a Belén Rincón y en eso vamos a encontrar la colaboración de todos los concejales para seguir insistiendo en este tema.

    Voy a plantear unas preguntas para que se evalúen en este cuatrienio.

    ¿Cuál ha sido la intervención asociada a obligaciones urbanísticas y constructivas asociadas al mejoramiento, conservación de los componentes naturales estructurantes en el desarrollo urbanístico.

    Y esto se hablado mucho, la vinculación de los cerros El Pelón y las Tres Cruces como zonas frontera mejorando la accesibilidad y acondicionándolos como mirador urbano para actividades ecológicas y recreativas.

    Esta es una oportunidad en estos cerros que tiene la ciudad y que todos la reconocemos, la predicamos, pero necesitamos tenerlos como objetivos claros de intervención.

    En general acciones para la protección y recuperación de los cuerpos de agua y la integración urbanística al sistema de espacio público.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 58

    El otro tema del cual hablaba desde el inicio y le pregunto a Planeación porque allí está la Unidad de Monitoreo, cuál ha sido el cumplimiento de las obligaciones urbanísticas contenidas en el decreto 755 y sus anexos por parte de los desarrolladores inmobiliarios.

    Sé que en este momento estamos hablando y entiendo que hubo una acción popular para lograr la accesibilidad al Manzanillo y que se tuvo respuesta por parte de Planeación, pero en general es hacer una evaluación y una exigencia del cumplimiento de las obligaciones urbanísticas y en lo que tiene que ver con vías.

    Aunque nos volvamos repetitivos paro debe haber control, evaluación, exigencia a los desarrolladores urbanos porque como se le va a garantizar a la comunidad que resulte lo menos afectada posible.

    El Secretario de Obras Públicas daba ahora una noticia positiva en su intervención cuando dice la intención de hacerle mantenimiento a esa vía San José de Manzanillo que aunque está en discusión la legalidad, pero se le ha invertido por muchos años y la intención de esta Administración es seguirle invirtiendo en mantenimiento y ojalá haga unos estudios que sean definitivos para lograr la legalización y la intervención prometida en el plan parcial.

    Otra de las preguntas es cuál ha sido el cumplimiento de los protección de cuerpos de agua, quebrada la Pabón, quebrada la Pabón 1, quebrada Caza Diana 1 y 2 y caño el Saladito, Especialmente en los componente forestal, atmosférico, y de ruido.

    Por último, cuál ha sido el desarrollo del sistema vial y de transporte que tanto enfatizó el concejal Nicolás Albeiro y la comunidad.

    Entonces vemos en el programa o las vías a ejecutar que también presentó el concejal Nicolás Albeiro está la etapa 1 a tres años, que es la prolongación de la calle 4, la etapa 2 a seis años que es la prolongación de la calle 3C que es la vía de San José de Manzanillo y su cruce con la longitudinal.

    La etapa 3 a nueve años y es la continuidad de la vía San José de Manzanillo incluyendo el tramo de conexión con la carrera 84B en la loma de los Bernal.

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 59

    La etapa 4 a 12 años continuidad de la vía San José de Manzanillo concluye en la vía rural a la vereda del mismo nombre y su continuidad hacia la urbanización que actualmente construye la empresa Óptima.

    Quinto, sección a nivel de subrasante de las áreas para la construcción de la longitudinal occidental entre los límites del polígono z6 d5 y el área de manejo espacial (la que tiene Óptima).

    Y en general cuál es el desarrollo actual del sistema de espacio público, cuáles son los equipamientos actualmente desarrollados.

    Los equipamientos de ciudad, ojalá la Alcaldía de Medellín nos los pudiera especificar cuando esté resolviendo las inquietudes porque no los veo claro.

    Seguramente en documentos de Planeación están en forma precisa pero muy importante que hoy queden relacionados en esta sesión para que la comunidad quede debidamente informada y como constancia de los compromisos de la Administración Municipal.

    La última persona que intervino hablaba del sistema de servicios públicos domiciliarios, desarrollados, como se están contemplando, el acueducto, a qué plazos, esto es capacidad de soporte, todo nos lleva a ese concepto de capacidad de soporte que le va a generar condiciones de habitabilidad a Belén Rincón y a la Ciudadela.

    Este no es mi fuerte pero por el gran afecto que le tengo a la comunidad de Belén Rincón tenía que demostrar mi decidido apoyo y mi compromiso que estos cuatro años recordarles las solicitudes del día de hoy a la Administración para que se les convierta en una meta en las próximas adiciones presupuestales y así volver realidad gran parte de lo que se tiene proyectado en el plan parcial con condiciones de habitabilidad adecuadas”.

    ino el concejal Fabio Humberto Rivera Rivera:

    “Esta ciudad más pronto que tarde tendrá que llegar al Plan de Ordenamiento Territorial la capacidad de soporte como lo planteara la concejala Aura Marleny.

    En Medellín hay 2.300.000 habitantes y según otros estamos cerca de los 2.500.000 de habitantes, y políticas positivas como la propuesta que acabamos

  • ACTA DE SESIÓN PLENARIA 092 60

    de hacer en el Plan de Desarrollo de 100.000 viviendas, 25.000 de ellas nuevas, atrae más personas del departamentos y otros departamentos a invadir las laderas, a llenar más la ciudad de habitantes a los que hay que buscar como atender en programas como buen comienzo, escuelas, centros de salud, mínimo vital de agua.

    Sin embargo cuando se plantea el concepto de capacidad de soporte, también va en contravía de la necesidad de construir, generar empleo, ingresos para la ciudad.

    En Medellín habrá un momento que como dicen los campesinos no hay cama para tanta gente, como dice la canción, no cabemos en Medellín.

    En Medellín en el año 2004 transitaban entre motos y carros 500.000 vehículos y ocho años después transitan 1.000 ve vehículos entre