conbioetica mexico

5
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL 1. Buenas Prácticas Clínicas 2. Código de Nüremberg 3. ONU Datos Genéticos Humanos. Declaración internacional sobre los datos genéticos humanos, 16 de octubre de 2003 4. Convenio de Asturias 5. Declaración Ibero-Latinoamericana sobre Derecho, Bioética y Genoma Humano. Declaración de Manzanillo de 1996, revisada en Buenos Aires en 1998 e en Santiago en 2001 6. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, 19 de octubre de 2005 7. Propuesta de Protocolo Ético. Modelo para la recolección de muestras de ADN del Comité Norteamericano del proyecto de diversidad del Genoma Humano 8. Declaración Universal dobre el Genoma y Derechos Humanos, 11 de noviembre de 1997 9. Declaración de Helsinki 10. Informe Belmont 11. Juramento de Hipócrates 12. Normas para la redacción del Consentimiento Informado, recomendadas por CIOMS 13. Investigación en países en vías de desarrollo 14. Principios éticos aplicados a la epidemiología. Pautas internacionales para la evaluación ética delLos estudios epidemiológicos. CIOMS 15. Pautas Éticas CIOMS 16. Código Internacional de Ética Médica, 1983 17. Recomendaciones para investigación en Salud Pública. Declaración ministerial relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública O.M.C.~DOHA NORMATIVIDAD NACIONAL 1. Ley General para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes 2. Acuerdo de emisión de disposiciones de control interno para la Administración Pública Federal 3. Marco Jurídico de Actuación 4. Relación Única de la Normatividad Administrativa de la Secretaría de Salud

Upload: paula-alonso

Post on 24-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

......

TRANSCRIPT

Page 1: Conbioetica Mexico

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

1. Buenas Prácticas Clínicas2. Código de Nüremberg3. ONU Datos Genéticos Humanos. Declaración internacional sobre los datos

genéticos humanos, 16 de octubre de 20034. Convenio de Asturias5. Declaración Ibero-Latinoamericana sobre Derecho, Bioética y Genoma Humano.

Declaración de Manzanillo de 1996, revisada en Buenos Aires en 1998 e en Santiago en 2001

6. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, 19 de octubre de 20057. Propuesta de Protocolo Ético. Modelo para la recolección de muestras de ADN del

Comité Norteamericano del proyecto de diversidad del Genoma Humano8. Declaración Universal dobre el Genoma y Derechos Humanos, 11 de noviembre

de 19979. Declaración de Helsinki10. Informe Belmont11. Juramento de Hipócrates12. Normas para la redacción del Consentimiento Informado, recomendadas por

CIOMS13. Investigación en países en vías de desarrollo14. Principios éticos aplicados a la epidemiología. Pautas internacionales para la

evaluación ética delLos estudios epidemiológicos. CIOMS15. Pautas Éticas CIOMS16. Código Internacional de Ética Médica, 198317. Recomendaciones para investigación en Salud Pública. Declaración ministerial

relativa al acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública O.M.C.~DOHA

NORMATIVIDAD NACIONAL

1. Ley General para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes2. Acuerdo de emisión de disposiciones de control interno para la Administración

Pública Federal3. Marco Jurídico de Actuación4. Relación Única de la Normatividad Administrativa de la Secretaría de Salud5. Acuerdo de constitución del Comité de Ética de la Secretaría de Salud6. Código de Conducta vigente en la Secretaría de Salud7. Código de Ética de los Servidores Públicos de la Administración Pública Federal8. Derechos de los médicos9. Derechos de los pacientes10. Norma del expediente clínico11. Decreto de la CNB12. Iniciativa de ley que adiciona la Ley General de Salud con un artículo 41-bis, para

incorporar la obligación de contar en los hospitales del sector público13. Ley General de Salud14. Registro de Comités15. Reglamento de Investigación

Page 2: Conbioetica Mexico

16. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica

17. Resolución por la que se modifica la norma oficial mexicana Nom-168-SSA1-1998, del expediente clínico

18. Decreto presidencial que adiciona el artículo 41 Bis y reforma el art. 98 (D.O.F. del 14 de diciembre de 2011)

19. Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Generales para la integración y funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética y se establecen las unidades hospitalarias que deben contar con ellos, de conformidad con los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Bioética(D.O.F. del 31 de octubre de 2012)

20. Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones Generales para la integración y funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación y se establecen las unidades hospitalarias que deben contar con ellos, de conformidad con los criterios establecidos por la Comisión Nacional de Bioética(D.O.F. del 31 de octubre de 2012)

21. Guía Nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética 3ra. Edición. 2012.

22. Guía Nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités de Ética en Investigación 3ra. Edición. 2012.

¿QUÉ ES LA COMISIÓN NACIONAL DE BIOÉTICA?

La Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con autonomía técnica y operativa, responsable de definir las políticas nacionales que plantea esta disciplina.

Sus objetivos son:

o Establecer políticas públicas en salud vinculadas con la temática bioética.o Fungir como órgano de consulta nacional sobre temas específicos de bioética.o Propiciar debates sobre asuntos bioéticos con la participación de los diversos sectores sociales.o Fomentar su enseñanza, particularmente en atención médica y en atención en salud.o Promover la creación de Comisiones Estatales de Bioética.o Promover que en las instituciones de salud públicas y privadas, se organicen y funcionen Comités

Hospitalarios de Bioética y Comités de Ética en Investigación con las facultades que les otorguen las disposiciones jurídicas aplicables.

o Apoyar la capacitación de los miembros de los Comités.o Establecer y difundir criterios para el desarrollo de las actividades de los Comités.

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA COMISIÓN NACIONAL DE BIOÉTICA

Misión

Page 3: Conbioetica Mexico

Promover una cultura bioética en México, a partir del análisis laico, plural e incluyente de los dilemas bioéticos, fundamentados en el respeto a los derechos del ser humano, a la protección de los seres vivos y a la preservación de su entorno.

Visión

Ser un organismo autónomo de vanguardia reconocido por la sociedad como referente nacional e internacional, en el contexto de los dilemas bioéticos y en el desarrollo de la cultura bioética.

Valores

o Compromiso con la misión y visión institucionales.

o Integridad al actuar con rectitud, transparencia y congruencia en la realización de las funciones

encomendadas.

Responsabilidad para realizar ópt¿QUÉ ES BIOÉTICA?

El término bioética fue acuñado por Fritz Jahr en 1927, quien lo definió como la ética de las relaciones de los seres humanos con los animales y la naturaleza; sin embargo, es Van Rensselaer Potter quien lo incorpora al discurso académico contemporáneo en el artículo Bioética, la ciencia de la supervivencia, publicado en 1970. En la década de los años setenta también sobresalen instituciones dedicadas a estos temas como la Universidad de Georgetown, en Washington, D.C., que centró sus esfuerzos en el ámbito de las ciencias de la salud y los avances científico-tecnológicos. Asimismo, en el año de 1972, André Hellegers crea el Instituto de Bioética Joseph and Ross Kennedy y en Europa -en Barcelona, en 1975- se funda el Instituto Borja de Bioética.

Otros referentes importantes en el desarrollo de la bioética aparecen en el año de 1978, cuando se presenta la primera edición de la Enciclopedia de Bioética, editada por Warren T. Reich, en la que se define a la Bioética como El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud, examinadas a la luz de los valores y de los principios morales. A esta primera edición siguieron dos más en las que distintos conceptos fueron actualizados y analizados a la luz de los cambios que la disciplina bioética atravesaba. Las segundas y terceras ediciones, por disposiciones del propio Reich fueron encomendadas a Stephen G. Post y todo un grupo de trabajo que en 2003 la concluyeron con la inclusión de más de 110 artículos nuevos, y nutridos de los viejos estudios y los viejos dilemas.

Más adelante, en 1979, Tom L. Beauchamp y James F. Childress publican el libro Principles of Biomedical Ethics, cuyo tema principal es el estudio de la ética biomédica. Dicha publicación fue la más representativa de esa época y, aún en nuestros días continúa siendo una de las más empleadas, ya que en ella se basa una de las corrientes más extendidas en el ámbito de la bioética, mejor conocida como Principialismo, a través del cual se pondera una tétrada clásica: Beneficencia; no maleficencia; autonomía y justicia.

A lo largo de las tres últimas décadas del siglo XX, el desarrollo de la cultura tecno-científica, por un lado, y el impacto de los movimientos de la sociedad civil por el otro, suscitaron una serie de acontecimientos de indudable importancia para el desarrollo de la bioética. Si bien en sus inicios la bioética fue de dominio básicamente anglosajón, posteriormente, a partir de los años ochenta, se extendió a los países europeos y ha tenido, desde los años noventa hasta la actualidad, un desarrollo que incluye a la región latinoamericana y una gran parte de los países del mundo, por lo que actualmente se puede hablar de una bioética internacional con diferentes grupos, voces y análisis particulares. Ejemplo de ello son los principios o postulados que establece la escuela europea: vulnerabilidad, dignidad, integridad y autonomía.

De igual forma, desde la perspectiva latinoamericana los cuatro principios tradicionales no son suficientes. A ellos es necesario agregar nociones fundamentales como el respeto a la dignidad; la salvaguarda de los derechos de las personas y su autonomía; la tolerancia; la inclusión; la solidaridad

Page 4: Conbioetica Mexico

y la no discriminación como pautas no sólo orientadoras en el plano ético, sino que faciliten su aplicación práctica en diversos contextos.

Lo anterior es pertinente ya que ha sido señalado ―y con mucha razón― que siendo una realidad inobjetable en Latinoamérica la desigualdad, toda perspectiva ética y bioética deberá considerar dos postulados esenciales: la búsqueda de justicia y el ejercicio de la protección universal.

En suma, se acepta que la bioética emerge como resultado de tres aspectos: 1. La aparición del paradigma de los derechos humanos, en el ámbito de la posguerra mundial y el movimiento de derechos civiles en Estados Unidos, ambos en su relación con la medicina y la salud; 2. El poderío y ambigüedad moral del desarrollo científico y tecnológico, sus implicaciones para la supervivencia de la especie humana y el bienestar de las personas, así como el cuidado del medio ambiente; y 3. Los problemas de justicia en el derecho a la protección universal y acceso a los servicios de salud.

Para la Comisión Nacional de Bioética se trata de una extensión de la ética que reflexiona, delibera y hace planteamientos normativos de políticas públicas, para regular y resolver conflictos en la vida social, especialmente en las ciencias de la vida, así como en la práctica y en la investigación médicas, que afecten la vida en el planeta, tanto en la actualidad como para futuras generaciones.

Esta noción, formulada con el apoyo y aval del Consejo de la Comisión, deriva de dos aspectos: la necesidad de contar con una aproximación conceptual en tanto no se cuenta con una definición como tal, de carácter universal; y, por otra parte, se precisa de una noción que permita trasladarla al terreno operativo y llevarla a la práctica.

o imamente las tareas asignadas, asumiendo las consecuencias de nuestros actos y decisiones.

o Respeto a las personas, independientemente de sus convicciones y principios.

o Liderazgo en la conducción, persuasión y motivación del equipo de trabajo, con la finalidad de alcanzar los

objetivos institucionales.