con tomé en el corazón · 2008. 1. 24. · hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más...

8
Profesor Rolando Saavedra Con Tomé en el corazón N° 1686 Concepción domingo 11 de marzo de 2007

Upload: others

Post on 02-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Con Tomé en el corazón · 2008. 1. 24. · Hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más antiguo, con vida, del Liceo Nº 1 de Hombres. Estudió en la época en que era

Profesor Rolando Saavedra

Con Tomé en el corazón

N° 1686 Concepción domingo 11 de marzo de 2007

Page 2: Con Tomé en el corazón · 2008. 1. 24. · Hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más antiguo, con vida, del Liceo Nº 1 de Hombres. Estudió en la época en que era

2 La gaceta del sur La gaceta del sur 3

Guillermo Carrasco Hormazábal

Testigo de la historiaPartícipe del desarrollo de

Concepción, ha visto cómo la ciudad y su gente han cambiado, a veces no tan para bien como a

él le gustaría.

Un testigo privilegiado de la historia pen-quista es don Guillermo Carrasco Hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más antiguo, con vida, del Liceo Nº 1 de Hombres. Estudió en la

época en que era dirigido por el fundador de la Universidad de Concepción, Enrique Molina Garmendia y fue compañero de curso y amigo de Edgardo Enríquez Fröden, entre los años 1922 y 1929. Gentilmente don Guillermo nos abrió la puerta de su casa para contarnos algunas de sus historias. De terno, muy elegante, y en compañía de su hijo, Guillermo Carrasco García, nos recibe al mediodía de un día lunes. Muy formal y riguroso, deja ver en sus ojos la nos-talgia de una época que pasó. Los tiempos han

cambiado, para bien o para mal, y los caballeros como él son una estirpe en extinción. Su mayor recuerdo del Liceo de Hombres es la rectitud y solidez de la formación, no sólo en cono-cimientos, sino que en valores. Recuerda que en ese tiempo eran ramos fundamentales la lógica y la ética, no como hoy que son asignaturas que están fuera de las mallas curriculares de los colegios. A su juicio esta situación tiene a la sociedad en su conjunto en un estado decadente. Con especial cariño recuerda a su profesora de matemática Sodeida Silva Miranda. También recuerda a don Enrique Molina Garmendia, y lo primero que afirma de él es que nunca fue masón y que por el contrario, los inte-grantes de la logia lo buscaron sólo para que los ayudará a fundar la Universidad de Concepción, porque reconocían en este maestro proveniente de La Serena cualidades extraordinarias. En el Liceo era un hombre más bien parco y que

procuraba mantener una estricta disciplina en el establecimiento. Los castigos se aplicaban cuando eran necesarios y consistían en quedarse encerrado en la sala de clases una vez terminada la jornada, luego la suspensión, y si el mal comportamiento continuaba, la expulsión. Y en eso era implacable, por lo tanto había que portarse bien y cumplir con todas las obligaciones, afirma.

Amigo de Edgardo Enríquez Fröden

Otro de los grandes recuerdos de don Guillermo, es su amistad con Edgardo Enríquez Fröden, desta-cado médico, ex rector de la UdeC y ex ministro de Estado, con quien fue compañero de curso. Lo recuerda como una persona muy dedicada a sus estudios, “siempre fue el primero de la clase y un hombre muy tranquilo y sereno”, sostuvo. Una vez terminada la enseñanza secundaria, la amistad continuó en la Universidad de Concepción, donde trabajaron juntos en la Federación de Estudiantes. Luego se distanciaron, cuando cada uno tomó su camino en la vida; sin embargo, el vín-culo afectivo se mantuvo y cada cierto tiempo se escribían. Además, cuando se encontraban en el centro de la ciudad conversaban y recordaban los viejos tiempos. El y su amigo Edgardo, recuerda, no eran muy ami-gos de las fiestas, que en ese tiempo, además comen-zaban a eso de las 18 h y no pasaban de las 22 h. Las relaciones de pareja eran también muy dife-rentes. El pololeo con quien sería su esposa, Amantina García Díaz, consistía en algunos paseos por el centro de Concepción y conversaciones en encuentros familiares, ya que su suegro era primo de su madre. Con Amantina García tuvo cuatro hijos, ocho nie-tos, 11 bisnietos y una tataranieta.

Administrar el Fundo Las Monjas

Ingresó a la Universidad de Concepción a estudiar Ingeniería Química y al poco tiempo peleó con un profesor de la carrera y la abandonó para ingresar a Farmacia. Cuando cursaba el segundo año, su padre le preguntó. “¿Este año terminas la Universidad? No, ahora estudio Farmacia y me queda un par de años”. Ante esto, su padre lo obligó a abandonar la universidad y tuvo que asumir la administración del Fundo Las Monjas, un terreno de casi 300 hectáreas, donde hoy se encuentran las Lomas de San Andrés y todos los conjuntos inmobi-liarios que se han levantado en los últimos 20 años. Desde esta posición empresarial fue activo partíci-pe del desarrollo de Concepción. Se incorporó al Partido Radical e influyó en decisiones como la construcción de la calle que uniría Concepción con Talcahuano por Paicaví hoy Autopista Concepción Talcahuano.

Guillermo Carrasco Hormazábal junto a su hijo Guillermo Carrasco García.

Don Guillermo,

está leyendo un libro de

más de 500 páginas. Así

mantiene acti-va su mente.

Recuerda que en esa época las autoridades tenían una vinculación especial con la ciudad y se jugaban por ella. Ahora, estima que las personas que ocupan puestos en el gobierno llegan de fuera y, por lo tanto, no tienen el mismo compromiso. La decisión de su padre de retirarlo de la universi-dad no limitó su inquietud intelectual, ya que en forma personal continuó estudiando, incluso formó parte de la Sociedad de Historia de Concepción. Y, hasta el día de hoy, mantiene su afición por la histo-ria. A sus 98 años lee un libro de más de 500 pági-nas sobre España y la Edad Media. Esta constante actividad intelectual le ha permitido mantenerse lúcido e incluso ha sido constante fuen-te de consulta de sus nietos universitarios, especial-mente en matemáticas. Hasta hace muy poco era capaz de resolver problemas planteados en ramos de Ingeniería. Sin duda, una de las memorias vivientes de la his-toria de Concepción.

Nelson Riffo Fotografías Rinaldo Pinto

Page 3: Con Tomé en el corazón · 2008. 1. 24. · Hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más antiguo, con vida, del Liceo Nº 1 de Hombres. Estudió en la época en que era

4 La gaceta del sur La gaceta del sur 5

Pamela Hodar, ex animadora del Festival y concejala

“El monstruo nos comió varias veces”

Ya están lejos aquellos días en que leía el informe del tiempo y las noticias en televisión, pues hoy se

encuentra abocada de lleno a su trabajo en la Municipalidad de Concón. Conozca un poco más

de quien fue por cinco años consecutivos la compañera de Antonio Vodanovic en la Quinta

Vergara.

Marcelo Rojas Ch.

Cuando Pamela Hodar cursaba sus estu-dios de educación musical en la Pontificia Universidad Católica vivió una experiencia que le cambiaría radicalmen-te la vida: un productor de Uctv se le

acercó luego de una presentación de teatro y le ofre-ció la posibilidad de conducir un espacio televisivo. La propuesta la dejó pasmada, pues no tenía experien-cia alguna frente a las cámaras. “Me dijeron que eso no importaba, que ellos me iban a preparan. Ahí empecé con un programa de música clásica con Izidor Handler. Trabajé como 2 años y después tuve a mis guaguas. Dejé un tiempo de trabajar y luego en Santiago entré a leer el informe del tiempo en Chilevisión”. -¿Cómo se fue dando su carrera televisiva a par-tir de ese momento? -Entré a leer noticias en la televisión alrededor de 1983 hasta 1985, y de ahí me fui al canal nacional y seguí leyendo noticias hasta 1992. Ese era mi fuerte, ser lectora de noticias. Yo consideré que podía leer las noticias con más propiedad. -¿Esto fue algo que impuso el canal? -No era impuesto. Consideré motu proprio que era bueno hacer la carrera de Periodismo para por lo menos interpretar mejor el tratamiento de la noticia y no ser sólo una persona que leyera. Entonces, empe-cé a estudiar Periodismo en jornada vespertina en la Universidad de Las Condes, que es la actual Universidad del Desarrollo. Después de 5 años me recibí de periodista.

A la Quinta Vergara -¿Cómo fue su experiencia de animadora del Festival de la Canción de Viña del Mar? -Eso partió a raíz de que me fui a leer noticias al canal nacional el año 85. Fue ahí donde me ofrecie-ron ser coanimadora del Festival para el año 86. Lo hice hasta 1990. Fueron 5 años seguidos. -¿El monstruo hacía daño o no? -En esa época era monstruo, ahora es un gatito domesticado. La verdad es que la gente pifiaba y gri-taba hasta que le dieran los pulmones, pero el show tenía que seguir. Antonio transaba con ella, pero no siempre resultaba. Hay que hacer memoria para atrás cuando critican a los conductores de ahora, porque el monstruo nos comió varias veces, así es que no venga Antonio a decir que él negociaba y soluciona-ba todo, porque muchas veces fue incontrolable y tuvimos que presentar la competencia sobre pifias, porque no se quedaba callado. -Según su experiencia como animadora del cer-tamen, ¿cuáles son las grandes diferencias entre el Festival actual y el de antaño? -El Festival de Viña ha variado bastante. Lo que me llamó la atención este año fue que con la intención de acortar la jornada, tenían tres artistas por noche. Antes teníamos seis o siete y no terminaba tan tarde, entonces es insólito. Segundo, las condiciones técni-cas son absolutamente distintas. Ahora hay una pla-taforma donde ya tienen preparado el montaje de una banda, porque antes no existía esa sincronía. Uno tenía que rellenar entre conjunto y conjunto para poder montar y desmontar una banda, por lo que se

hacía mucho más complicado. Recordemos que antes no había tele ni sonopronter.

Carrera política

-¿Cómo surgió el interés por el servicio públi-co?, ya que usted actualmente es concejala por Concón. -Un poco gracias al impulso de mi hijo. Mi hijo, Gonzalo Arenas Hodar es diputado por la Novena Región. Cuando me retiré de la televisión, me empe-zó a quedar bastante tiempo libre y como siempre me ha gustado tener alguna actividad. Entonces, él me dijo que consideraba bueno canalizar esa empatía y comunicación que yo tenía con la gente a través del servicio público. Primero me pidieron ser candidata a alcaldesa, pero dije que no, porque pienso que las cosas se deben hacer de a poco y además no tenía ninguna experiencia, por lo que preferí ser candidata a concejal para ver realmente de lo que se trata. De ahí derivé en lo que es la política entre comillas. Más que nada me gusta ayudar a la gente. Ha sido gratísi-mo para mí, por estar en contacto con la gente y ayu-dar a solucionar los problemas. Por último, me es grato ser un hombro adonde puedan quejarse y llorar.

A ver qué pasa

-¿Usted cree que ha conseguido esto? -Espero que sí, eso lo voy a ver en las próximas elecciones y vamos a ver qué pasa. Si pierdo votos significa que lo he hecho muy mal; si gano unos votos significa que voy por el camino correcto.

“En esa época era monstruo, ahora es un gatito domesticado. La verdad es que la gente pifiaba y gritaba hasta que le dieran los pulmones, pero el show tenía que seguir. Antonio transaba con ella, pero no siempre resultaba”.

-¿Cuál es el sello de Pamela Hodar a la hora de hacer servicio público? -El contacto con la dueña de casa sin duda es fun-damental, es importante escuchar sus problemas y sintonizar con ellas y tratar de solucionárselos, por-que a veces la gente sólo le basta que la escuchen y yo soy todo oídos. Es cierto que es difícil aconsejar a alguien, pero yo hago un esfuerzo por orientar a las personas que tienen problemas.

Momentos inolvidables

-¿Algún recuerdo importante de su paso por la TV? -La primera noche que me tocó animar el festival fue un momento inolvidable, cuando afortunadamente el público me recibió muy bien. Eso es como mi mejor recuerdo, porque por supuesto que cualquier persona que se para en la Quinta Vergara tiene el temor de ser pifiada, porque cuando el monstruo engulle lo hace sin masticar y de hecho tiene a varios en el cuerpo. -¿Cómo es Pamela? -Soy más que nada una mamá y una abuelita cho-cha, tengo cuatro nietos y uno que recién nació, por lo que estoy muy contenta. Soy muy dueña de casa y estoy muy arraigada con mi familia y muy celosa de mi privacidad. No practico mucho deporte, pero cami-no bastante, escucho música y leo todo lo que llega a mis manos, incluidos todos los diarios a los que estoy suscrita. Es una formación que se me hizo cuando leía las noticias; tengo que estar absolutamente infor-mada.

Page 4: Con Tomé en el corazón · 2008. 1. 24. · Hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más antiguo, con vida, del Liceo Nº 1 de Hombres. Estudió en la época en que era

Libro de Rolando Saavedra

Las mil y una historias del Puerto de la Herradura

Nello Rolleri V. Fotografías Nello Rolleri y Rinaldo Pinto.

En su oficina de la Escuela Ecuador de Tomé, el profesor Rolando Saavedra Villegas aprovecha sus ratos libres para dedicarse a aquello que le apasiona y conmueve: la historia de su pueblo, oculta

entre antiguas crónicas y viejos periódicos. Su último libro (de 10 que ha escrito) lo acaba de imprimir: “Visión histórica y Geográfica de Tomé”, aunque también podría haberse llamado “Las mil y una historias del Puerto de la Herradura”.

los aljibes navieros, con las entonces cristalinas aguas del Collén, el Perpelén y el Purpehuilco, río este último que ahora conocemos como Bellavista”. Los nombres mapuches de la geografía de Tomé han quedado en el olvido. La explanada se llamaba “Guanehue”, que bien pudo haber sido el nombre para toda esta tierra, expresa. El Morro, donde se ubica el balneario, era denominado “Balcacura”, topo-nimia de piedra grande, y el cerro Alegre tenía el nombre original de “Adencul”, que significa hierbas bonitas. Las encomiendas de indios entregadas por la Corona española fueron el origen de la ciudad de Tomé. En marzo de 1552 el capitán Pedro de León recibe de Pedro de Valdivia una extensa encomienda de indios que incluye a Tomé. Posteriormente los Jesuitas también reciben tierras y encomiendas. El 24 de octubre de 1657 es fundado el fuerte San Rafael, destinado a proteger de los ataques indíge-nas el Camino Real que unía a Concepción con Chillán y Santiago.

Buzos de resuello

Una de las historias que más conmueve al profesor Saavedra es aquella de los “buzos de resuello”: los mapuches que mediante la apnea se dedicaban a la extracción de mariscos en la costa tomecina. Para ello, cita el diario de viaje del padre francés Louis Feuille, un célebre botánico franciscano de la orden de los Mínimos, quien visitó la zona entre 1703 y 1710. En su crónica fechada el 12 de diciembre de 1710, mientras estaba en “Letomé”, en casa del comisario de tropas del reino, José Arias, hace un sorpresivo descu-brimiento: “A las ocho de la mañana, encontrándome en la puerta de la casa, en el lado que queda hacia el mar, percibí sobre la superficie del agua algo como varias cabezas

Enclavado en la bahía de Concepción, esta urbe experimentó un desarrollo notable durante la primera mitad del siglo XX. Con pasado remoto ligado a los molinos, la vitivinicultura y los textiles, sus calles todavía muestran el legado de los inmigrantes que atrajo.

Sigue en la página 8

Con una crónica amena y llena de detalles intere-santes, Saavedra narra en forma cronológica el origen de esta ciudad textil, que enclavada en el litoral norte forma parte del Gran Concepción. La historia de Tomé se inicia con un navegante genovés, Juan Bautista Pastene Soimana, que por encargo del rey Carlos V de España recorre el litoral de Chile el año 1544. Por instrucciones del virrey del Perú, Cristóbal Vaca de Castro, Pastene reconoció en septiembre de ese año la bahía de Concepción, inclu-yendo el poblado mapuche del cacique “Tomé”. Alonso de Ercilla y Zúñiga, en “La Araucana”, lo des-cribe así: “Venía tras él Tomé, que sus pisadas/ seguían los puelches, gentes banderizas,/ cuyas armas con puntas enhastadas,/ de una gran braza larga y rollizas;/ y los trulos también, que usan de espadas,/ de fe mudable y casas movedizas,/ hom-bres de poco afecto, alharaquientos,/ de fuerza grande y chicos pensamientos”. Desde aquella época, señala el profesor Saavedra, “conquistadores, expedicionarios, gobernantes, contra-bandistas, mercaderes, aventureros, científicos y mari-nos, durante los siglos coloniales, dejaron testimonio o usufructuaron de este puerto natural, que abrigado al viento norte sirvió también de abrevadero para surtir

6 La gaceta del sur La gaceta del sur 7

Page 5: Con Tomé en el corazón · 2008. 1. 24. · Hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más antiguo, con vida, del Liceo Nº 1 de Hombres. Estudió en la época en que era

8 La gaceta del sur

que unas veces aparecían y otras desaparecían. En una primera impresión creí que se trataba de algún pez en particular. Me fui a la orilla del mar para estar más cerca y poder describirlo mejor. Encontré en la playa, de trecho en trecho, varios montoncitos de peces y crustáceos comestibles y poco después vi emerger del agua a un hombre que ceñía a la cintura un delantal hecho de redes confeccionadas con pequeñas raicillas de árboles. Me lo ofreció respetuo-samente; después de haberle agradecido su donati-vo, le pregunté si lo que veía de tiempo en tiempo sobre la superficie del mar eran hombres como él. Me respondió que no sólo eran hombres de todas las edades, sino que también habían mujeres. Después de descargarse de las conchas recogidas, sin decir-me nada, volvió a dirigirse al mar para proseguir su pesca”. Para el profesor tomecino se trata de un relato nota-ble: “nunca hasta entonces viajero, cronista o historia-dor había hecho en Chile semejante observación; por primera vez se hablaba de los buzos de resuello”.

Frutillas tomecinas

Otro instante olvidado en la historia local es el des-cubrimiento de la fresa o frutilla en Tomé, por parte del francés Amadeo Frezier. El galo llegó a la zona en la expedición del “Saint Joseph”, que zarpó de Saint Malo el 23 de noviembre de 1711, al mando del capi-tán Duchene Batas, y ancló en Penco el 18 de junio de 1712. En su tripulación, relata Saavedra en su libro, desta-caba el “ingenieur ordinaire du Roy Louis XIV” Amadeo Frezier, quien fue tildado de “espía francés”. En su diario de viaje señala que “se cultivan campos enteros de una especie de fresa diferente a la nues-tra por ser las hojas más redondas, carnosas i mui velludas: sus frutas son comúnmente del porte de una nuez i algunas veces como huevo de gallina. Son de un color rojo blanquizco i poco menos delicadas al paladar que las fresas de nuestros bosques. He dado algunos pies (matas) al señor Jussieu para el Jardín Real, donde tendrán el cuidado de hacerlas dar fru-tos”. En la larga travesía de regreso a Francia, sólo sobrevivieron cinco matas de la fresa tomecina. Sin embargo, bastaron estas muestras de la especie “Fragaria chiloensis” para cruzarlas con la “Fragaria virginiana” y obtener una variedad de muy buena cali-dad.

Loma de la Parra

Otra historia que recoge el profesor Saavedra en su libro fue la posibilidad de que Concepción no hubiese sido trasladada hasta su ubicación actual, en el Valle

de la Mocha, después del terremoto y maremoto de 1751, sino que hasta la localidad tomecina de Punta de Parra. Relata que, después de esa catástrofe, el goberna-dor de Chile, Domingo Ortiz de Rozas, ordenó al corregidor de Concepción, maestre de campo Juan Francisco Narvarte (sic) llamar con las formalidades de rigor a un cabildo abierto, para resolver si era con-veniente repoblar Concepción o fundarla en otro lugar. Los vecinos acordaron el traslado y se destinaron 12 días a recorrer parajes cercanos para evaluarlos. Estos fueron Loma de Landa, Loma de la Parra (altu-ras de Punta de Parra) llamada también el Dichoco, el valle de La Mocha y La Rinconada (Chiguayante). En el segundo cabildo abierto del 19 de octubre, se hizo la votación en sobre cerrado: ganó Loma de la Parra con 63 votos, seguido de Valle de la Mocha con 23 votos, La Rinconada con 23 votos y Loma de Landa con 20 votos. El resultado fue comunicado a la Real Audiencia, sin embargo, el fiscal evacuó un informe que señala-ba “que la variedad de opiniones y razones no daba arbitrio para la resolución y elección del lugar, si no se juzgaba la materia por la pluralidad de los votos, en cuyo caso estaba La loma de la Parra, lo que no parecía conveniente por la gravedad del asunto”. Finalmente, el 25 de diciembre de 1751, el goberna-dor Domingo Ortiz de Rozas promulga el bando mediante el cual establece que el traslado de Concepción se realizará al valle de La Mocha.

La pileta peruana En el centro de la plaza de armas de Tomé se ubica una hermosa pileta, pero pocos conocen su historia, afirma Saavedra. Se trata de un “trofeo” de la Guerra del Pacífico que llegó al puerto cerca de 1884. Su autor se desconoce, aunque probablemente es de procedencia inglesa. Por un tiempo permaneció desarmada en los patios de la Aduana de Tomé. La plaza tenía otra pileta y

por ello, al parecer, no había interés de darle una ubi-cación. Sin embargo, en 1885, Tomé es nombrado oficialmente como ciudad, por lo que no podía tener la pileta de un pueblo y se hizo el cambio. Su diseño incluye cuatro sirenitas montadas sobre igual número de tortugas. La figura mitológica de su extremo superior fue reemplazada por una virgen, probablemente después del terremoto de 1939.

Patrimonio comunal La edición del libro “Visión histórica y geográfica de Tomé”, con 500 ejemplares impresos, es fruto del esfuerzo personal de Rolando Saavedra, quien expre-sa que es probable que se trate de su última contri-bución al tema. Advierte que, con sus 218 páginas, no es una obra en que esté completa la historia y la geografía de Tomé, sino que se trata más bien de fragmentos que deberán ser completados. Respecto al futuro de su ciudad, pese a que hoy muestra los índices de desempleo más altos del país, Saavedra es optimista. Indica que los tomecinos, en general, tienen un muy buen nivel cultural y plantea que es inevitable que en algunos años la comuna transforme su relación con Concepción en lo que hoy es Viña del Mar para Santiago. Este profesor, sin embargo, es crítico con la des-trucción que ha ocurrido en las últimas décadas con el patrimonio arquitectónico de Tomé. Lamenta que edificios como el hermoso chalet de Selim Molina se haya demolido para instalar una ferretería e incluso edificios públicos, como el que alberga el Correo y el Registro Civil, se encuentren en el completo abando-no, con sus fachadas completamente deterioradas. Para Saavedra es innegable que la época dorada de Tomé fue la década de 1950, “en que la ciudad debió haber declarado su independencia de Chile”, afirma, medio en broma y medio en serio. El futuro de Tomé, afirma este maestro escritor y poeta, está en su particular geografía, en su mar y en la riqueza de la cultura de su gente.

...viene de la página anterior

Las mil y una...

Page 6: Con Tomé en el corazón · 2008. 1. 24. · Hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más antiguo, con vida, del Liceo Nº 1 de Hombres. Estudió en la época en que era

La gaceta del sur 9

Director: Ernesto Montalba Rencoret. Gerente General y Representante Legal: Christian Rauld Souyris.

Equipo La Gaceta del Sur: Soledad Posada Moya, Nello Rolleri, Nelson Riffo y Cristina Vera.

Diseño y Diagramación: Patricia Valenzuela Moreno. Fotografía: Rinaldo Pinto, Nello Rolleri y Archivo EL SUR. Editado e impreso por: DIARIO EL SUR S.A. Avda. Jorge Alessandri N°1937, casilla 8-C, Concepción. Email: [email protected]

ENTRETENCION

Instrucciones: Rellena los cuadrados vacíos de forma que los núme-ros del 1 al 9 aparezcan solamente una vez en cada fila horizontal, vertical y dentro de cada uno de los nueve bloques que forman la cuadrícula.

SudokuFácil

Medio

Solución :

Muy fácil

Muy Fácil

Fácil

Medio

difícil

Difícil

Page 7: Con Tomé en el corazón · 2008. 1. 24. · Hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más antiguo, con vida, del Liceo Nº 1 de Hombres. Estudió en la época en que era

10 La gaceta del sur La gaceta del sur 11

LLEGADA DE LA VID A CHILE Existen antecedentes de que en Chile, antes del siglo XVI, se encontraban plantas de vid pero de una varie-dad autóctona sin cualidades para elaborar vino. A par-tir de este tiempo y a través de crónicas, se establecen

por lo menos tres versiones de cómo llegaron a Chile las primeras vides para vinificación y que se centrarían principalmente en las variedades corrientes País y Moscatel de Alejandría. Una versión de estas crónicas indica que fueron traídas desde Perú, la otra

versión dice que llegaron por mar directamente desde España por los conquistadores españo-les, y la tercera versión mencio-na a un sacerdote católico español llamado Francisco de Carabantes. Este desembarca en la ciudad de Concepción trayendo las primeras vides, que planta de inmediato para un futuro vino de misa que le permitiría celebrar la eucaris-tía. VARIEDADES

EUROPEAS DE VID Y LA ESCUELA DE

ENOLOGÍA FRANCESA

Los vinos de las variedades País y Moscatel de Alejandría serían los únicos

existentes durante tres siglos, hasta que en 1840, aproximadamente, mineros ricos del norte del país invierten sus riquezas en el desarrollo agrícola del Valle del Maipo, lo que incentiva a los terratenientes, como Ochagavía, Concha y Toro, Undurraga, Errázuriz, Cousiño y otros, a traer cepas finas desde Francia para su cultivo extensivo en esta zona aprovechando los nuevos

canales de regadío y las bondades del clima y geografía. Es así como Silvestre Ochagavía, en 1851, trae a

Chile Cabernet Sauvignon, Merlot, Sauvignon,

Chardonnay y Malbec, aun-que una segunda versión indi-

El mundo del vino

De dónde viene y a dónde vaLa enóloga y experta catadora penquista Cristina Vera comenzará una serie de artículos para enseñar al lector ávido de conocimiento sobre el apasionante tema del vino. Además, todas las semanas seleccionará un

ránking para que al momento de comprar se realice la mejor elección y logre probar los mejores vinos del mundo.

ca que el francés Nourrichet importó en 1845 las pri-meras vides europeas para plantarlas en la viña “La Luisa”. Lo importante es que a partir de estas fechas, se plantaron en Chile las plantas madres de las actuales vides en producción. Estos terratenientes cimentaron las viñas más tradicionales en el país gra-cias a que también pudieron traer enólogos desde Francia, pues éstos quedaron bastante desocupados con el violento ataque del insecto Filoxera que devas-tó los viñedos en Europa. Esta escuela enológica francesa que llegó a Chile, fue la base del conoci-miento vitivinícola de las cepas finas europeas. LA ACTUALIDAD DE NUESTROS VINOS A partir de los años 80, con la llegada de Miguel Torres, y la tecnología que permitió saltar desde la madera al acero inoxidable, los vinos finos chilenos de Cabernet Sauvignon, Merlot, Malbec, Sauvignon, Chardonnay y otros, se han desarrollado de tal mane-ra que se han descubierto por separado los grandes potenciales de aromas y sabores. Estos vinos han mostrado una serie de matices en sus distintas cuali-dades enológicas en la medida que han sido cultiva-das en distintos terroirs o zonas específicas dentro de valles con diferencias bio-climáticas que les confieren características especiales. La tendencia actual apunta hacia la calidad y el nuevo gusto por vinos orgánicos. Estos encierran una magia especial, debido al cultivo de la vid en torno al ciclo lunar, como los antiguos Incas y Aztecas, y el uso da abonos y controladores de plagas naturales en sus cultivos de vid. Con ellos se han logrado encontrar aromas y sabores nuevos u olvidados por los enólogos debido a la excesiva especialización. Las exportaciones de los vinos actuales sigue en aumento y en países como Estados Unidos el incre-mento ha sido mayor por sus características, princi-palmente, antioxidantes. EN EL SUPERMERCADO El mercado interno muestra una excelente relación precio calidad, de hecho hay una gran sobre oferta nunca antes vista de vinos tintos y blancos en distin-tas presentaciones y en mezclas, pero, lamentable-mente, nos vamos a la segura siempre con las viñas tradicionales y no nos atrevemos a probar vinos de viñas que son desconocidas para nosotros. Lo que no sabemos es que dentro de todas esas etiquetas y colores que asustan, se alojan los mejores vinos del mundo y muchas veces a precios módicos y asequi-bles a la mayoría. Estos están en el mismo momento en alguna mesa en Inglaterra o en Austria… sólo necesitamos informarnos y para eso presentamos un primer ránking de los mejores vinos Cabernet Sauvignon en Chile, hasta ahora con valores bajo $2.500 hasta $4.000, aproximadamente. No dejamos pasar la oportunidad de degustar vinos irrepetibles y comprar sólo los que valen la pena, sin desorientar-nos por el exceso de publicidad y el desconocimiento. El placer del vino frente a su vista.

CABERNET SAUVIGNON

Esta variedad de uva negra para elaboración de vino tinto fino procede de Burdeos, Francia, y se ha adaptado a todo tipo de suelos en el mundo. Es considerada la “Reina” entre todas las vides viníferas y productora de los mejores vinos del planeta. Sabrosos, de colores oscuros intensos y elegantes (azulosos, violáceos, rubí, etc.), con muy buen cuer-po y con taninos poderosos que le confieren el amargor y la astringencia característica. Esto le permite, además, tener una excelente capacidad de envejecimiento y guarda de hasta aproximadamente 18 años, si se trata de un vino de calidad, suavizándose y evolu-cionando sus taninos a través del tiempo. Esta variedad se ha visto beneficiada en sus cualidades en mezclas con otras variedades tintas.

Aromas y sabores

En general, en los vinos Cabernet Sauvignon los aromas y sabores frutales caracterís-ticos son de frutos rojos y oscuros, como frutilla, frambuesa, guindas, grosella, cereza y ciruela. Los encontramos fácilmente en los vinos varietales o los que no han tenido made-ra. Otros, como tabaco, humo, café, caramelo y vainilla aparecen en muchos casos en vinos que han tenido algo de evolución en botella o guarda. En el caso del envejecimiento, aparecen aromas y perfumes más complejos junto a la madera, que podría ser roble ame-ricano, roble francés, encina francesa, etc.

Las me jo res cosechas

En Chile, la geografía protege del ataque del insecto Filoxera, devastador para las vides, el clima cálido con alta diferencia de temperaturas entre día y noche y el alto aso-leamiento, sobre todo en los valles centrales como el valle del Maipo y la zona de Colchagua. También, favorece la madurez y su cultivo en general, lo que ha permitido lle-gar a casi 40.000 hectáreas de Cabernet Sauvignon a lo largo y ancho de toda la zona agrícola chilena dedicada a este cultivo. Es en estas dos zonas nombradas donde las notas de eucalyptus la distinguen del resto del mundo. Esta cepa sobresale y ha manteni-do en Chile una calidad sostenida de sus vinos en los últimos 15 años, destacándose las cosechas 1997, 1999 , 2004 y 2005. Actualmente, es la cepa cuyos vinos son los de mayor volumen de producción y consumo y participa en la mayoría de los vinos Premium.

Page 8: Con Tomé en el corazón · 2008. 1. 24. · Hormazábal, quien a sus 98 años es el ex alumno más antiguo, con vida, del Liceo Nº 1 de Hombres. Estudió en la época en que era

12 La gaceta del sur

Ciberadictos

Una realidad cada vez más cercana

Dependencia a la red es catalogada como una enfermedad del nuevo

siglo. En China, incluso, existe una polémica clínica. En Chile, la

adicción parece que toca la puerta.

Muchos especialistas de la salud se han empeñado en el último tiempo en buscar tratamientos o idear terapias de rehabili-

tación para las personas que han sucumbido ante los encantos del cibe-respacio y otros recursos tecnológicos. Es que la dependencia que demues-tran algunas personas por internet, el e-mail, el celular y las consolas de juegos,

ha llegado a convertirse en un fenóme-no que se expande con inusitada rapi-dez e insospechadas consecuencias, y que, incluso, ha sido catalogada por algunos profesionales como “enfermeda-des del nuevo siglo”.

Método oriental Y los expertos no se han quedado atrás, puesto que sus propuestas para

poner freno a estas situaciones, y encontrarles una forma de rehabilitación, no han estado libres de la polémica. Tal es el caso de una técnica de medi-cina tradicional china, aplicada supues-tamente en clínicas militares, para com-batir la adicción a internet, que fue dada a conocer por el diario “The Washington Post”, artículo en el que se asegura que “en el país asiático no se descarta emplear métodos y tratamientos un tanto férreos”. En una nación donde, según un estu-dio, cerca del 14% de sus adolescentes son proclives a convertirse en “drogode-pendientes de la red”, las autoridades han lanzado una feroz campaña en la que alertan sobre lo que consideran “una grave amenaza social”. Así, no sólo ha impuesto duras restricciones al uso de la web; además ha colaborado en la financiación de ocho clínicas repartidas en el país dedicadas a la rehabilitación de los adictos a internet, mediante disci-plina militar, hipnosis e, incluso, elec-troshocks. Entre ellas, la más grande es la dirigi-da por Tao Ran, un científico militar que se especializó hace años en la desinto-xicación de drogodependientes. La mayoría de sus pacientes son jóvenes de entre 12 y 24 años, que han sido for-zados por sus padres a ingresar al cen-tro. Estos deben pagar unos 1.300 dóla-res -unas 10 veces más que el salario medio en China- para costear el trata-miento. Ran, que admite emplear hipnosis, impulsos eléctricos y una disciplina estricta con sus pacientes, afirma que los métodos utilizados en la clínica son similares a los que usaba con los heroi-nómanos. La clínica posee barrotes de metal en cada puerta y en cada ventana. Tiene varios niveles y está casi toda pintada en azul y gris, tonalidades que mantie-nen a los jóvenes “adictos” siempre “alerta”. Según el director, después de tres meses todos vuelven curados a casa.

Los enganchados al correo electrónico en Estados Unidos también cuentan con una terapia de rehabilitación, menos dura que la de China. Fue creada por Marsha Egan, y consiste en 12 pasos a realizar diariamente.

- Admitir que el e-mail te está dominando. - Mantener la bandeja de entrada vacía. - Crear un archivo donde poner sólo el material importante. - Crear categorías en el sistema de archivo para no perder tiempo buscando un material.

- Responder inmediatamente cualquier e-mail. - Fijar una fecha para vaciar la bandeja de entrada. - Desactivar el envío y recepción automáticos. - Establecer tiempos regulares para revisar el correo electrónico. - Implicar a otros en la conquista de tu adicción. - Reducir la cantidad de mensajes que recibes. - Ahorrar tiempo usando sólo un asunto por mensaje. - Celebrar la nueva relación con el correo electrónico.

E-mail: 12 pasos