con ánimo de lucha - mayo 2014

12
BOLETIN ESTUDIANTIL Colombia Mayo de 2014 [email protected] http://issuu.com/conanimodelucha CON ÁNIMO DE LUCHA La encrucijada imperialista en Ucrania ¿ A qué costo se transformó Medellín? ¿Por qué después de 7 meses los campesinos vuelven a paro? El desarrollo alcanzado por la capital antioqueña no es un cuento de hadas, tal y como lo mostraron con exceso en el Foro Urbano Mundial. La realidad es mucho más compleja Lo que va a aumentar en Brasil es la crisis y las protestas ¡Elecciones No!, ¡Organización Popular Sí! El capital internacional PISA la educación en Colombia ICETEX : La olla podrida Los tapados del ICETEX y quiénes se están beneficiando con este rentable negocio ¿ El resultado de las pruebas PISA medirá que tan “bueno” o “malo” es un sistema educativo? CAMPESINOS A LA CARGA

Upload: boletin-estudiantil-animodelucha

Post on 05-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición de mayo de 2014 del Boletín Estudiantil con Ánimo de Lucha. Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/conanimodelucha

TRANSCRIPT

BOLETIN ESTUDIANTIL

Colombia Mayo de 2014

[email protected]

http://issuu.com/conanimodelucha

CON ÁNIMO DE LUCHALa encrucijada imperialista en

Ucrania

¿ A qué costo se transformó

Medellín?

¿Por qué después de 7 meses los campesinos vuelven a paro?

El desarrollo alcanzado por la capital antioqueña no es un cuento de hadas, tal y como lo mostraron con exceso en el Foro Urbano Mundial. La realidad

es mucho más compleja

Lo que va a aumentar en Brasil

es la crisis y las protestas

¡Elecciones No!, ¡Organización Popular Sí!

El capital internacional PISA la educación en Colombia

ICETEX : La olla podridaLos tapados del ICETEX y quiénes se están

beneficiando con este rentable negocio

¿ El resultado de las pruebas PISA medirá que tan “bueno” o “malo” es un sistema educativo?

CAMPESINOS A LACARGA

2 CON ANIMO DE LUCHA

Ucrania entró a hacer parte en 1922 de la URSS, el primer grupo de naciones socialistas del mundo: ¡las primeras sociedades donde la gente trabajadora fue dueña del producto de su trabajo y de su porvenir!

Sin embargo, en los años 50 en la Unión Soviética (URSS) asumió la presidencia Nikita Jruschov, quien reestableció la economía capitalista y desde entonces la URSS, aunque siguió llamándose socialista, dejó de serlo, y unos pocos burócratas, como en el capitalismo, volvieron a enriquecerse a costillas del sudor de la gente trabajadora.

Mas el modelo de capitalismo de Estado (y no de mercado como el de EEUU) que siguió la URSS, y con ella las naciones bajo su órbita de dominio (como Cuba, Ucrania, etc), como todo modelo capitalista, entró en fuerte crisis económica y política y en 1991 hubo de quitarse su careta de socialista. La verdad de que la URSS ya no era socialista desde los años 50 muy poca gente la conoce, pues el capitalismo se ha encargado de ocultarla.

Desde que los trabajadores perdieron el poder en los años 50, la URSS actúo en el mundo como lo que era (a pesar de su máscara de socialista): una potencia imperialista, sometiendo e invadiendo otras naciones (por ejemplo Afganistán, Ucrania, Chechenia, etc.). Hoy como en la antigua URSS, Rusia juega el papel de potencia imperialista.

El tire y afloje por Ucrania

El dominio de Ucrania se lo disputan las potencias europeas (Alemania, Francia e Inglaterra) y Rusia. La pugna se agudizó a finales de 2013, cuando el pueblo ucraniano protestó inconforme por los salarios, las pésimas condiciones de vida y la ley anti-protesta. Las protestas

fueron

encabezadas por los pro-europeos, a raíz de que el presidente pro-ruso, Yakunovich, no firmó un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE).

En febrero de este año fue destituido el presidente pro-ruso, el parlamento nombró un nuevo presidente y convocó nuevas elecciones para mayo. Las protestas dejaron más de 100 muertos según fuentes oficiales.

Luego vinieron protestas pro-rusas en el este de Ucrania. Inicialmente, en la península de Crimea cercana a Rusia, donde ésta tiene bases militares. Crimea, es importante geo-políticamente para Rusia porque le da salida a sus bases

navales al mar mediterráneo a través del mar negro permitiendo su entrada a Europa. Las tropas rusas tomaron el control de Crimea y luego ésta se

adhirió a Rusia.

Intereses económicos en Ucrania

Rusia impulsó un acuerdo comercial con Ucrania para aumentar su inversión y mercado, aumentando el grado de dependencia de Ucrania hacia Rusia. Así, en 2012 las exportaciones del país a Rusia fueron de US$68.800 millones y las importaciones desde Rusia US$84.700 millones. Mostrando claramente que la balanza comercial está a favor de Rusia.

Por otro lado, Ucrania, estando en quiebra, le debe a Rusia US$29.000 millones. Ante la situación de quiebra el presidente ruso Putin ofreció US$15.000 millones y abarató el gas que vendía para “ayudarlos” a finales del 2013, todo esto para aumentar la dominación económica y política de Rusia sobre Ucrania.

3Boletín Estudiantil Mayo 2014

Mucho se dijo en los medios “acerca de la sequía” en Casanare que ha dejado miles de animales muertos. Sin embargo, poco se dijo de las consecuencias para los habi-

tantes de la región, y más aún, justo cuando se estaba tocando la raíz del problema, de un momento a otro, como por arte de magia (es decir como por orden de presidencia), todo es silencio, ya no se volvió a hablar del tema. ¿Por qué tanto silencio? ¿Por qué no mostrar a todo el país lo que las grandes empresas pe-

troleras y los ganaderos han hecho devastando bosques y desviando ríos para sacar sus ganancias? ¿Cómo se

atreve a decir la dizque ministra de medio ambiente que sólo fueron unos miles de chigüiros y que en la región hay muchos? Queda mucho por indagar, mucho por

denunciar y sobre todo mucho por qué luchar.

Pero las potencias europeas también querían firmar un acuerdo comercial con Ucrania, por eso impulsaron las protestas pro-europeas cuando el presidente ucraniano se negó a firmar el acuerdo comercial con la UE. La UE, por ejemplo, ofreció US$14.000 millones y EE.UU. US$1.000 millones al gobierno pro-europeo. El Fondo Monetario Internacional (léase EE.UU y la UE), acordó prestar entre US$14.000 y US$18.000 millones a Ucrania en dos años, muestra de sus fuertes intereses en este país.

Contra el imperialismo

Las potencias imperialistas ponen en juego su maquinaria militar. Rusia no quiere perder las zonas estratégicas de Ucrania y su explotación económica allí, mediante la exportación de productos y de capitales (inversión y préstamos), igual que EE.UU y las potencias europeas.

Ahora sabemos que las protestas en Ucrania de las clases populares

inconformes con las pésimas condiciones económicas del país, son usadas por los pro-europeos (capitalistas al servicio del capital financiero europeo) y por los pro-rusos (capitalistas al servicio del capital financiero ruso).

Todos los pueblos del mundo debemos luchar contra la dominación imperialista, sea gringa, rusa, china o europea, en países como Colombia, Venezuela, Siria, Ucrania, etc. y por la autodeterminación y prosperidad de nuestras naciones.

¡Que sean las gentes trabajadoras y NO las

potencias imperialistas, las que definan el futuro de

Ucrania! ¡Fuera imperialistas de Ucrania, Colombia y de

todo el mundo!

El saqueo silenciado

Acciones Militares

Marzo 1 – Rusia desplegó tropas en Crimea tomando el control.

Marzo – Las tropas rusas toman el control de las bases ucranianas en Crimea cuando ya ésta se ha

adherido a Rusia.

Marzo – Rusia desplegó en la frontera con Ucrania gran

cantidad de tropas en estado de alerta. Muestra poder y que está dispuesta a pasar a la ofensiva.

Abril 1 – EE.UU. y los aliados, preparan ejercicios militares con el gobierno pro-europeo

ucraniano. Quieren acorralar a Rusia.

Abril – En el este de Ucrania, en ciudades industriales como Donetsk, Luhansk y Kharkiv

las fuerzas pro-rusas tomaron por asalto varios edificios del

gobierno.

4 CON ANIMO DE LUCHA

¿A qué costo se transformó Medellín?

El desarrollo alcanzado por la capital antioqueña no es un cuento de hadas, tal y como lo han mostrado con exceso en el Foro Urbano Mundial. La realidad es mucho más compleja.

Por Juan Diego Restrepo E.Publicado en Revista Semana 11 de abril del 2014

La tan promocionada transformación de Medellín en sus últimos 25 años,

que hoy es un ejemplo para el mundo, según lo dicen expertos internacionales y lo replica la prensa regional hasta el exceso, no es un cuento de hadas en el que solo hay “gente pujante” haciendo buenas obras. La realidad es que ese cambio tuvo un alto costo, pero a pocos parece importarle.

El problema de repetir hasta la saciedad los cuentos de hadas es que la fantasía acaba confundiéndose con la realidad, lo que tiene graves implicaciones para comprender el presente y reconocer el pasado. Lo que se reflejó en el Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat fueron las lógicas de la ficción, a las que le venimos apostando desde hace varios años, en desmedro de la memoria, que tanta falta hace.

El modelo de desarrollo aplicado en Medellín tiene bajo sus pliegues un cúmulo de ilegalidades que justamente las narrativas urbanas contemporáneas pretenden ocultar, por eso apelan a la grandilocuencia constante y repetitiva de los logros leídos en clave de cuento de hadas. Nada más ajeno a la realidad.

Contrastando algunos de los referentes de la ciudad, que hoy son mostrados

como ejemplo para el mundo, con lo que se debió hacer para concretarlos, encuentro aspectos reprochables que nos hablan de la doble moral con la que encaramos el desarrollo de la ciudad. Proyectos como el Metro, el Metrocable, las escaleras eléctricas de la comuna 13 y algunos de los parques biblioteca son ejemplo de ello. Pero vamos por partes en este ejercicio.

La construcción y puesta en marcha del Metro de Medellín, el único en el país con esas características, es el resultado de la pujanza antioqueña claro, pero también representa un proceso refinado de corrupción de alto nivel que quedó impune. Para otorgar los contratos a las empresas hispano-alemanas que lo construyeron, se irrigaron entre personalidades nacionales y regionales 20 millones de dólares. La indolencia de la justicia tuvo un efecto concreto: prescribió la acción penal. Y no sobra advertir que la empresa creada para administrar los recursos y dirigir la operación estuvo gerenciada por Diego Londoño White, miembro del llamado

‘Cartel de Medellín’, asesinado el 27 de noviembre del 2002, tras salir de la cárcel luego de purgar una condena de poco menos de 10 años.

Al mirar las montañas de la comunas de la periferia en las cómodas cabinas del Metrocable no puede olvidarse que su construcción sólo pudo darse cuando el proyecto paramilitar, impulsado, patrocinado y coordinado por sectores económicos pujantes de la ciudad, tolerado por la clase política y respaldado por la Fuerza Pública, logró imponer sus condiciones militares en el terreno, dejando cientos de muertos. Comunas como la 1, 2, 3 y 4, zona de influencia del primer sistema de estas características de la ciudad, y la 13, donde se construyó el segundo fueron teatro de operaciones de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu) y, luego, de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) contra todo aquello que oliera a insurgencia y bajo esa lógica murió y desapareció mucha gente inocente. Cientos de esos crímenes permanecen hoy en la impunidad.

Para quienes han montado en las famosas escaleras eléctricas de la comuna 13 hay que recordarles que su construcción y puesta en marcha es el claro ejemplo de cómo el modelo de desarrollo que trazaron las autoridades políticas en Medellín desde mediados de la década del noventa implicó alianzas con la ilegalidad armada. Es necesario

5Boletín Estudiantil Mayo 2014

recordar que las cimientes de ese sistema de movilidad fueron el resultado de la desaparición forzada, una de las peores estrategias de guerra urbana que aplicaron fuerzas combinadas de la Policía, el Ejército y grupos paramilitares de las Auc. No es especulación mía: en este caso hay sentencias judiciales que las confirman.

El cuento de hadas que, día a día, narran las autoridades y que es replicado en el

extranjero por aquellos que nos visitan, tampoco hubiera sido posible sin los aportes que le hizo, y aún le hace, el narcotráfico a la ciudad. Si uno revisa bien la historia, fueron los mafiosos los que entendieron primero en la ciudad que la exclusión y la marginalidad debían ser intervenidas para evitar males sociales peores. Por eso construyeron barrios, bajo la mirada permisiva de

las autoridades. Y esos narcotraficantes también comprendieron que las alianzas con el sector privado eran importantes, por ello apalancaron empresas y financiaron a industriales al borde de la quiebra, quienes hoy fungen como guardianes de la moral.

Bajo la imposición de un orden coercitivo, que está vigente a través de las fuerzas ilegales que gobiernan ciertos sectores de la ciudad, la ciudad es expuesta como en vitrina y sus procesos mostrados como “únicos”. Las fuerzas de orden, tanto legal como ilegal, son protagonistas del modelo de desarrollo en la ciudad y parece que a quienes hablan de los cambios urbanos se les olvidó ese dato. Siguiendo a Zygmunt Bauman, todo proceso de orden genera “residuos” y lo penoso es que en la capital antioqueña eso se amputa hasta de las narrativas que

hoy se cuentan al mundo.

Que Medellín es escenario de transformación nadie lo duda; yo, poblador de esta villa, también lo veo, pero me resisto a creer en el cuento de hadas que las autoridades locales repiten ante los visitantes del mundo. Buena parte de sus pobladores han pagado, incluso con sus vidas, la modernización de la ciudad; otros, la siguen costeando, pues viven bajo un modelo que los excluye y les perpetúa su condición de marginalidad.

En el Foro Urbano Mundial ONU-Hábitat se habló mucho de los cambios de Medellín, pero ese cuento de hadas promovido frenéticamente lleva a preguntarme: ¿a qué precio se deben transformar las ciudades? Aquí se pagó un precio muy alto. ¿Ese es el modelo que también queremos exportar?

Desalojo en Barrio la Cruz

UN PANORAMA DE NUESTRO PAÍS EN LAS

PASADAS ELECCIONES AL CONGRESO

En época electoral podemos encontrar una gran función cirquera de gallinazos, cuervos, hienas y chacales en cada rincón de Colombia. Y es que el comportamiento de los candidatos electorales es de carroñeros, con el respeto que se merecen estos animales (nos referimos a los carroñeros). La cuestión es que en lugar de ser chistoso, este circo nos resulta repulsivo.

Por ejemplo, en Córdoba, José Francisco, el ´Jocho´ García, ofrece casas gratis a

cambio de votos. Y en el eje cafetero, el aspirante a la Cámara Atilano Giraldo, ha instalado su publicidad en uno de los complejos de viviendas sociales entregadas por el gobierno nacional.

En el César, un candidato al saber de la muerte de Fernando González Pacheco, puso a circular en las redes sociales un montaje con la foto del presentador de televisión y la imagen del candidato en la parte de abajo.

Cerramos la función con Nadia Blel, una candidata que estampó su foto en la torta de la fiesta de un niño que decidió ´apadrinar´. ¿Acaso puede haber algo más patético, que este circo electoral?

6 CON ANIMO DE LUCHA

Los campesinos colombianos salieron a paro en el 2013 debido a la pésima condición del sector agrario, cansados ya de los

bajos precios de venta de los productos agrarios, los altos costos de producción de los mismos y, en general, por la ruina que les ha traído los TLC´s. Bajo estas causas, subyacen dos problemas fundamentales: la falta de acceso a la tierra (concentración de la tierra) y el problema de soberanía nacional (dominación del gran capital, especialmente gringo).

Estas movilizaciones se dieron en tres momentos: la de los cafeteros en marzo, en el Catatumbo en junio, y el paro nacional agrario y popular en agosto. En los paros se demarcan distintos sectores campesinos agrupados en varias organizaciones. Por un lado Dignidad Cafetera, que firmó el acuerdo con el gobierno en marzo; Dignidad Arrocera, Papera, Cebollera, etc., que se agruparon en Dignidad Agropecuaria, que firmó un acuerdo con el gobierno en el paro nacional agrario y popular. También, en el paro del Catatumbo surgió la MIA (Mesa de Interlocución y Acuerdo), con quienes el gobierno también firmó algunos acuerdos; cabe señalar que durante el paro agrario, varios sectores cercanos a la MIA también llegaron a unos acuerdos con el gobierno en Popayán.

Aunque las principales demandas de los campesinos en Colombia sean las mismas y estén dispuestos a luchar unidos, hoy se encuentran divididos, por las diferencias que tienen quienes dirigen estas organizaciones. Las dignidades están influencias por el Polo con sus intereses electoreros, y los sectores cercanos a la MIA, que recientemente se unificaron en la “Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular” entre el

15 y el 17 de marzo de este año, están influenciados principalmente por Marcha Patriótica y el Congreso de los Pueblos, ambas organizaciones con intereses en las negociaciones para el fin del conflicto armado, y ansiosas de obtener puestos burocráticos en futuras elecciones.

El panorama campesino hoy

Ya pasaron 7 meses desde que los campesinos levantaron el paro de agosto y el Estado no ha cumplido los acuerdos firmados con ellos. Semana habló con los líderes Andrés Gil, Robert Daza, José Santos y Alberto Yace, todos participantes de la “Cumbre Agraria…”, quienes manifestaron que Santos no ha cumplido ninguno de los acuerdos firmados, entre ellos, los seis puntos con la MIA (Mesa de Interlocución y Acuerdo), un código minero que respete la soberanía nacional, y lo referente a las Zonas de Reserva Campesina.

Por otro lado, con los cafeteros tenía un acuerdo de seis puntos, de los cuales sólo uno cumplió a medias: el de los subsidios. Según Saúl Giraldo, de Dignidad Cafetera Quindío, el gobierno debe $100 mil millones de los subsidios cafeteros (PIC) del 2013, que se comprometió a pagar como precio de sustentación ante los bajos precios internacionales del café.

Los cinco puntos incumplidos a los cafeteros son: condonación de parte de la deuda del sector agrario, la disminución del 30% en el precio de los agroinsumos, no a la gran minería en zonas cafeteras; la importación y contrabando de café y la reestructuración de la Federación Nacional de Cafeteros, que no le sirve a los pequeños cafeteros, según lo manifiesta Víctor Correa de Dignidad Cafetera Antioquía.

Lo que más afecta a los campesinos es la deuda del sector agrario, que asciende a $375 mil millones, siendo afectados muchos campesinos que no pueden cumplir las obligaciones financieras y les embargan la poca tierra que tienen. Sólo en Boyacá hay 25 mil productores de papa y leche afectados.

Por eso hoy los campesinos salen a paro. Las Dignidades lo hicieron desde el 28 de abril, mientras que en la “Cumbre Agraria…” se planteó crear ambiente desde el 1 de mayo pero salir a un paro nacional desde el 5 de mayo.

CAMPESINOS A LA CARGA

7

La respuesta estatal

Ante esta situación el gobierno ha planteado el impulso del “pacto agrario”, un acuerdo que no se preocupa por resolver los problemas de los pequeños y medianos campesinos y por el contrario permite que se agudicen más los problemas del campo. Éste es un pacto entre las clases dominantes, con los ricos, organizados en las juntas directivas de las

principales

organizaciones gremiales como lo

son la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia)

y FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos).

Organizaciones criticadas por los campesinos por ser poco democráticas y corruptas. Son éstas las que manejan los fondos destinados a la agricultura y, por ejemplo, FEDEGAN se ha quedado con 20.000 millones de pesos en los últimos 18 años por concepto de administración. A los ejecutivos de estas organizaciones se les ha comprobado nexos con paramilitares, tanto así que un fondo ganadero, el de Córdoba, ha sido señalado por el

gobierno de ser el mayor despojador de tierras en Urabá. ¿Cómo puede esperarse

entonces que quieran dar solución a propuestas como las reservas campesinas o el acceso a la tierra por parte de los campesinos?

Los acuerdos firmados son medidas que no resuelven los problemas de los campesinos, puesto que no se enfocan en las reivindicaciones que agitaban en el anterior paro, fundamentalmente porque los negociadores del Pacto son los mismos despojadores de siempre, incluyendo al Estado, dejando a los campesinos por fuera.

Post-ludio

Los campesinos sufren las mismas problemáticas y ven incumplidos los acuerdos, por eso ellos vuelven a la carga, a exigir lo que por justa causa les pertenece. Salen porque están hasta el cuello con las deudas, pero sobre todo salen por tierra y libertad, en un país donde el 77% de la tierra está en manos del 13% de los propietarios.

Sabemos que las demandas de los campesinos son justas. Es por esto que como estudiantes universitarios populares debemos unirnos con el movimiento campesino, en pugna con el Estado por sus justos derechos. Unirnos es que agitemos las problemáticas en la ciudad, que acompañemos a los campesinos en los paros, bloqueos, etc., que contribuyamos a la organización campesina con nuestras cabezas y manos.

CAMPESINOS A LA CARGA¡POR TIERRA, TRABAJO Y

DIGNIDAD!

CAMPESINOS A LA CARGABoletín Estudiantil Mayo 2014

8 CON ANIMO DE LUCHA

Enero es siempre un mes ansiosamente esperado, tanto

para los “analistas” declaradamente fascistas de la derecha como para los oportunistas, debido a que es el momento en que son divulgados los datos y estadísticas acerca del desempeño económico del país y las cifras sobre el comportamiento del gobierno semi-colonial, sea cual sea la facción del partido único. Y es que las cifras oficiales de 2013 no son para nada buenas, como lo mostró la editorial de la pasada edición de La Nueva Democracia, AND (por sus siglas en portugués). A pesar de todo el caos hecho por el gobierno del PT (Partido de los Trabajadores, partido de derecha actualmente en el poder), resulta imposible esconder que la economía del Brasil galopa directamente a la profundización de la crisis económica.

Así mismo, como de costumbre, Dilma Roselft (presidenta de Brasil) y Mantega salieron a un viaje inoficioso a Europa, a participar del Foro Económico Mundial, allí pronunciaron varios discursos donde apenas esconden la gran ansiedad que tienen por la “inversión” extranjera en Brasil, a pesar de lo malo que esto trae al país.

Después de presentar las cuentas y renovar las garantías de inmensos lucros para la FIFA en la reunión con el presidente de esta federación que es una empresa mafiosa que gerencia el fútbol mundial, Dilma fue al encuentro de sus homólogos en Davos, donde se reunieron los jefes imperialistas y sus siervos en las semicolonias.

En su discurso, cacareó que la mayoría de la población brasileña se encuentra entre la clase media y nuevamente tergiversó la información sobre las jornadas de lucha popular realizadas en junio/julio de 2013, afirmando que está fuera del resultado de “progreso” que vive el país, en cuanto al PT y sus simpatizantes mantienen el delirio de que todo fue obra de la “derecha”. De la misma forma dice que no se reprimieron las protestas, es decir, que no hubo bombas, gas pimienta y lacrimógeno, balas de caucho, ¡ni heridos ni muertos!.

Sin embargo, Dilma aseguró solemnemente que la economía brasileña es sólida y está en crecimiento debido a la privatización del petróleo, las vías férreas, los puertos y aeropuertos, promete que hay más para entregar e “invitó” a los monopolios extranjeros a seguir “invirtiendo” en el país.

Se mantuvo en asegurar que BRICS (sigla tecnocrática que designa Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) continúan liderando el crecimiento mundial, eludiendo que China tuvo nuevamente una desaceleración en la producción

industrial que condujo a la caída de las principales bolsas de valores en el mundo. Las monedas de Brasil, India, Sudáfrica, además de Turquía, Argentina y otros países considerados “emergentes” siguen sufriendo acentuadas desvalorizaciones desde mediados de 2013.

Desenmascarada la maniobra de seguir vendiendo las plataformas de petróleo y de alquilarlas por medio de Petrobras, para posibilitar un saldo a favor en la balanza comercial, a la vez divulgado las cifras oficiales del déficit en las cuentas corrientes por un monto de cerca de 82 mil millones de dólares, poco le queda por hacer a la contra-propaganda inflada y mentirosa que el oportunismo del PT hace sobre su política económica, que en nada difiere de sus antecesores tucanos, es decir, que también está destinada al fracaso total.

Mientras ocurre esto, en Brasil, el pueblo ve empeorar su situación cada día. Estos índices afectan la economía popular de diferentes maneras, por ejemplo a través de la inflación, de la pauperización de los salarios, etc. El año apenas comenzó y ya se hicieron los primeros despidos masivos en la industria automovilística, algo que ya estaba más que anunciado.

Esto es apenas un ingrediente más sumado al caldo de cultivo para la cultura de revuelta popular que ya ha explotado en 2013, y que ya comienza a explotar en 2014. Los altos precios

Artículo traducido del Periódico Brasileño “Jornal A Nova Democracia” Año XII n° 125, 1° quincena de

febrero de 2014.

LO QUE VA A AUMENTAR EN

EL PAÍS ES LA CRISIS Y LAS

PROTESTAS

9

A través de los diferentes medios de comunicación se ha hablado constantemente de los grandes avances en el tema investigativo y científico, en el aumento de la cobertura tanto en la educación básica como profesional, en la gratuidad para educación básica, en becas y créditos sin interés para facilitar el acceso a la educación superior. Toda una gran propaganda desde el ministerio de educación para que sea reconocido su “gran progreso” en materia educativa.

Lo que no se puede negar es que pese a los intentos de invisibilizar la problemática estructural de la educación colombiana, los resultados siguen siendo poco alentadores y el panorama es cada vez más

y la pésima calidad del transporte público, la falta de luz y agua en los barrios proletarios, desabasteciendo al pueblo en pleno verano cuando más urge de estos servicios; el alto precio de los combustibles y los alimentos; las muertes y los daños al pueblo causados por la lluvia y por el abandono de los sucesivos gobiernos de turno, etc., todo esto se profundiza principalmente por el empeño del gobierno petista (del PT) en servir a los monopolios y a las oligarquías locales.

En el campo la situación es aún más grave. Después de haber tapado con una palada de cal la fallida “reforma agraria”, Dilma profundizó la represión hacia los campesinos, indígenas y los negros -que fueron los esclavos más

combativos, organizados en quilombos (un equivalente a los palenques en Colombia)- aumentando las tropas federales. Y aun encubriendo la acción impune de grupos paramilitares al servicio del latifundio que anidan el odio contra la justa lucha por la tierra de estos sectores de la población.

Hasta el día en que se cerró esta edición del AND, el 29 de enero, en protestas en la periferia de Sao Pablo 30 buses habían sido incendiados por diversas razones en medio de la lucha popular. En 16 ciudades se habían llevado a cabo manifestaciones contra la copa, en Río se llevan a cabo manifestaciones semanales contra el anuncio del aumento del pasaje en el transporte público y hay ya un gran calendario de luchas programadas por todo el país, principalmente contra la copa de la FIFA y la Farsa electoral.Claro está, que el oportunismo electorero

en general, que está en el gobierno y en la oposición, pone todos sus esfuerzos en que la protesta popular sea identificada como de derecha, ya que fueron incapaces de aplacarlas con la represión. El PT y el Pecedobe se esmeran por tachar a quienes participan de las protestas contra la copa de la FIFA como anti-patriotas, en cuanto que el PSOL (Partido Socialismo y Libertad), el PSTU (Partido Socialista de los Trabajadores Unificado), etc., siguen rezongando y llorando ante el radicalismo de la juventud combatiente.

Y sí, el oportunismo intenta dar como siempre un carácter plebiscitario (acuerdo legal) a la disputa electoral, reconociendo así que su verdadero enemigo es el pueblo organizado en las calles, que ya rechaza todas las siglas electoreras y expuso todo su repudio a las elecciones farsantes.

¡No va a haber copa! Rebelarse es justo

oscuro. Lo paradójico es al parecer, que el Estado y el gobierno colombiano dejan esta situación en manos de estándares educativos internacionales que poco o nada comprenden las condiciones económicas, sociales y culturales del país.

Probablemente usted ha escuchado o leído la palabra “PISA” ésta parece ser la respuesta a los problemas educativos en diferentes países. El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes PISA (por sus siglas en inglés) fue creado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) e impulsado desde 1997, con aplicabilidad actualmente en cerca de 70 países, entre ellos Colombia.

PISA evalúa tres áreas del conocimiento: matemáticas, ciencias y lectura. Se realiza cada 3 años y tiene un énfasis diferente para cada año de aplicación. Para el 2012 fue en matemáticas y en el 2015 será en ciencias. Esta prueba busca medir el grado de habilidades y competencias de estudiantes entre 15 y 16 años de los sistemas educativos participantes,

El capital internacional PISA la educación en Colombia

“El problema de la enseñanza no puede ser bien comprendido al no ser considerado como un problema económico y como un problema social. El error de muchos refor-madores ha residido en su método abstractamente idealista, en su doctrina exclusi-vamente pedagógica. Sus proyectos han ignorado el íntimo engranaje que hay entre la economía y la enseñanza y han pretendido modificar ésta sin conocer las leyes de aquella. Por ende, no han acertado a reformar nada sino en la medida que las leyes

económicas y sociales les han consentido” José Carlos Mariátegui

Boletín Estudiantil Mayo 2014

10 CON ÁNIMO DE LUCHA

y finalmente con ello pretende evaluar los cambios que los sistemas educativos deben enfrentar según lo que exigen los tiempos modernos bajo un contexto internacional.

Recientemente retumba por los oídos de los colombianos los pésimos resultados que obtuvimos en las pruebas PISA.

“En 2006 ocupó la posición 52 de 57 naciones evaluadas, y en 2009 quedó en el puesto 52 de 65 países. Si bien en las de 2012 los puntajes crecieron un poco, se evidencia una clara reducción del ritmo.”[1] “De 44 países que aceptaron hacer el test optativo, Colombia quedó en el último puesto del informe, en el que no quedó nada bien Latinoamérica.”[2]

El resultado de las pruebas PISA medirá que tan “bueno” o “malo” es un sistema educativo, las preguntas son: ¿con base en qué criterios podríamos definir esto?, ¿será posible definir a través de tal prueba el estado de la educación en cada país, y con respecto a éste el estado de la educación a nivel mundial?

Varios son los argumentos que nos llevan a cuestionarnos lo absurdo que resulta el que PISA se vaya posicionando como una fórmula mágica para solucionar los problemas educativos “detectados” en los diferentes países, generando orientaciones, y sin lugar a dudas, estimulando la competencia y con ello el deterioro del verdadero objetivo de la educación crítica.

No se puede medir cuán eficaz

pueda llegar a ser un sistema educativo en un determinado momento sin tener en cuenta su proceso y sus condiciones, cada tres años se realiza esta prueba y pretende que mágicamente como una fotografía en un instante nos arroje resultados que ofrezcan un panorama general educativo.

Tampoco se puede encasillar cada país en un único modelo educativo, si las condiciones económicas, sociales y culturales son completamente diferentes. La prueba, como muchas otras propuestas educativas impulsadas desde lineamientos internacionales, bajo ideas de globalización busca estandarizar la educación y cegarnos bajo una idea dogmática.

La educación en cada país debe corresponder a las condiciones materiales que éste exige, debe propender por un desarrollo nacional, científico y al servicio de las clases populares, ello implica un análisis concreto de su situación que por supuesto arrojará grandes diferencias en comparación con otros países a nivel mundial.

Ahora bien, teniendo en cuenta todo ello ¿proporcionará resultados objetivos un examen como éste?

No es difícil comprender que Colombia tiene serios problemas en materia educativa, pero la solución a éstos no es precisamente una infinidad de reformas desconociendo la raíz del problema.

Nuestra economía, y con ello la educación, está atada a los intereses extranjeros cuyo principal interés no es nuestro desarrollo sino el saqueo y la

dominación. Una forma de seguir manteniéndonos atados, es evitar una educación crítica y transformadora, y por el contrario impulsa una educación alienante, de una calidad tal que sólo permita formar mano de obra barata para las multinacionales, con investigación al servicio de sus necesidades, y para ello se crean reformas internacionales que permitan ir modelando esta educación a sus intereses imperialistas. En Colombia necesitamos desarrollar más el campo, potenciar la industria, necesitamos desarrollar realmente

investigación no al servicio de otros países, sino principalmente para nuestro desarrollo de lo contrario cualquier reforma quedará en el papel, por más cobertura y gratuidad que haya, la gente marginada seguirá pensando en cómo sobrevivir más que en cómo educarse y eso genera una gran brecha educativa que seguramente no solucionará la pruebas PISA.

Hay que seguir caminando entonces junto a las clases populares para exigir y trabajar

por una educación que realmente sirva a solucionar estos problemas, que genere las condiciones para seguir atacando la raíz y construyendo un futuro más justo.

Referencias[1] Resultados Pruebas Pisa en Colombia. Semana 07/12/13 [2] Colombia en el último lugar de las pruebas Pisa. Semana 14/04/14

11Boletín Estudiantil Mayo2014

Las elecciones son los tiquetes al tren llamado Estado.

Imagínese un tren con varias estaciones que va de un lugar a otro, con los rieles que muestran un camino único. Los dueños del tren montaron los rieles para que siempre vaya en la dirección que los beneficie.

Cada cierto tiempo se cambia de conductor, quién puede llegar con las formas más innovadoras para conducir, puede acelerar o frenar el tren según convenga, según las circunstancias, pero no puede cambiar de dirección, no puede cambiar de camino montado en dicho tren.

El Estado actual es como ese tren, en el que se cargan los dineros del pueblo rumbo a las arcas de los ricos de nuestro país y de varios extranjeros; las elecciones sirven para que cada cierto tiempo se monte alguien distinto a conducir el Estado. El candidato que se monte, por más buenas intenciones que tenga, no puede desviar el camino de este Estado corrupto. Además, un candidato de buenas intenciones no tendría para comprar su tiquete de entrada, y si lo compra… no hablaría bien de sus intenciones.

El Estado colombiano está en manos de unas clases sociales: los terratenientes y los grandes capitalistas al servicio de los gringos, o sea, que está en manos de los ricos y explotadores, y las elecciones sólo sirven para cambiar de gobernante. Sea de “izquierda” o de derecha el que se monte en este Estado actual, ya tiene una dirección que va en contra de los intereses del pueblo.

El Estado en manos de las clases explotadoras usa instituciones como ejército, policía, ministerios, cortes,

congreso, etc., para exprimir al pueblo con impuestos, para oprimirlo y reprimirlo con las armas cuando peligran los intereses de los ricos. Así se demostró, una vez más, en los paros y movilizaciones populares del año pasado, donde la fuerza pública derramó la sangre del pueblo cuando reclamaba sus derechos y Bogotá fue militarizada por más que estaba Petro.

La invitación es a que no subamos a ese tren a los que van a oprimir al pueblo durante cuatro años, ese tren no nos sirve a nosotros sino a ellos, no les vendamos el tiquete. El pueblo ha demostrado que

¡ Elecciones, NO! ¡Organización Popular, SÍ!

los derechos y las conquistas que se le han ganado al Estado opresor fueron gracias a la movilización, la organización y la protesta popular. Lo mostraron los campesinos el año pasado con el paro agrario, cuando lograron centrar la atención del país en los graves problemas del campo.

¡Estudiante hijo del pueblo, movilízate, organízate y lucha! El camino del pueblo es organizarse en sindicatos, cooperativas, asociaciones, colectivos, grupos, federaciones, juntas, frentes, etc. para defender y luchar por los derechos del pueblo y arrancárselos a este Estado.

La organización independiente del pueblo es el primer paso para construir una nueva sociedad, en la que ya no haya más “locomotoras” del saqueo sino desarrollo y democracia para la clase trabajadora, donde los que sostienen el mundo puedan disfrutar del producto de su trabajo.

No votar, ¡El camino del pueblo, es

organizarse y luchar!

“A los oprimidos se les autoriza para decidir una vez cada varios años ¡qué miembros de la clase opresora han de representarlos y aplastarlos en el Parlamento!”. Carlos Marx.

12CON ANIMO DE LUCHA

La olla podrida

Dentro del ICETEX hay una olla podrida que hace años viene

denunciando la ACUPE (Asociación de Usuarios del ICETEX) y Portafolio. Algunas de las denuncias son:

- Contrato por $12.000 millones para la atención al usuario, pero hay miles de quejas de usuarios que no reciben respuesta a sus inquietudes sobre sus deudas.- Contrato por $900 millones para analizar hojas de vida.- Contrato por $1.000 millones para estudiar el desempeño de empleados.- Contrato por $800 millones al exsuperintendente financiero Pinzón Sánchez por “prestación de servicios”- Un carrusel de contratos multimillonarios para manejo de archivos y documentación, pero “ni siquiera hay certeza del número de usuarios ni de a cuánto asciende la cartera morosa de la entidad” [1]- Saqueo de la cartera morosa: 13.335 deudas, por un valor de $15.656 millones fueron vendidas por tan sólo $509 millones, es decir 3% de su valor. “¿Cómo se hicieron esas licitaciones para adjudicar las carteras vencidas a las agencias de cobranza? ¿De quiénes son esas firmas? ¿Existe alguna relación comercial o familiar de sus socios con algunos de los directivos o ex directivos del Icetex?” [2]

Por si fuera poco, con los anteriores contratos dudosos, en los que al parecer

nos están robando el dinero a los colombianos, el ICETEX también es saqueado por el Banco Mundial (BM): Entre 2008 y 2010 la entidad realizó varios préstamos al BM por un total de US$173 millones, por los cuales cancela cerca de US$15 millones en intereses al año, situación que se extenderá por 22 años que fue el plazo de pago, de los cuales 6 años son de gracia.

El “excelente” negocio no pudo ser más turbio, para el 2008 el precio del dólar se encontraba a $1.728, pero el ICETEX “se comprometió a pagarle al BM $2.577 por cada dólar prestado, lo que equivale a un sobrecosto de casi $850 más que la tasa de cambio vigente para ese momento” [3]. En los primeros 4 años de gracia, el ICETEX ya pagó en sólo intereses casi la mitad del capital, y sólo hasta el 2014 empezará a pagar realmente la deuda. Finalmente, para ponerle un moño a esta preocupante situación, el dinero de esos préstamos que no se utilizó por la institución, fue invertido “en fondos de inversión en el que ganan menos intereses (5%) de los que le tienen que pagar al Banco Mundial (en promedio 8%)”[3].

El costo del saqueo lo pone el pueblo

Vemos entonces, con lo expuesto a lo largo de estas publicaciones, podríamos concluir que el ICETEX es una entidad que se encarga de ofrecer unos créditos educativos a jóvenes de clases medias y

bajas que no cuentan con la posibilidad de estudiar; el trabajo de estos jóvenes y sus familias terminan siendo la fuente de riqueza para que los dirigentes de dicha institución, dueños de casas de cobranza, políticos, y hasta reconocidas instituciones internacionales como el Banco Mundial se lucren a costillas del trabajo ajeno.

Así pues a los estudiantes y al pueblo, les queda por delante un largo camino de lucha contra estos lagartos, y por la construcción de un nuevo modelo de educación y de sociedad.

Referencias[1] Gaitán, C. F. (12 de Marzo de 2013). La Contraloría se ‘tomó’ el ICETEX. Portafolio.[2] Gaitán, C. F. (9 de Febrero de 2013). Presidente, Contralora… hay que ‘intervenir’ el Icetex. Portafolio.[3] Marín, C. A. (3 de Junio de 2012). El mal negocio del ICETEX. El espectador

En la edición anterior se publicó el artículo “ICETEX: una estrategia más para exprimir al pueblo Colombiano” donde se evidencia la tragedia que viven miles de estudiantes que adquirieron estos préstamos educativos. En esta ocasión, presentamos una segunda entrega donde se ponen en evidencia los tapados del ICETEX y quienes se

están beneficiando con este rentable negocio.

POEMA ALGO ME FALLA

(héroe-villano-civil)

Siempre quise ser un superhéroe, de esos con capa, pero me doy

cuenta que el concepto de héroe que tenía estaba distorsionado, no quiero ser un soldado o un policía.

Después quise ser un supervillano y ser rico. Para eso descubrí que tenía que ganar algún tipo de elecciones o votación popular.

Me conformo siendo el civil que contribuye con impuestos a los

supervillanos que financian a los superhéroes los cuales acaban con

los sueños de los civiles.

Entonces, algo me falla.

Cuento de un joven oprimido