comunidad de indagación secuencia didáctica

4

Click here to load reader

Upload: maretri

Post on 03-Jul-2015

670 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SECUENCIAS DIDÁCTICAS CON ADAPTACIÓN DE LA RED DE ESCRITORES ESCOLARES DE MEDELLIN En este grupo de Secuencias Didácticas, quiero hacer un reconocimiento especial a la red de escritores escolares de Medellín, http://escritores.udea.edu.co/escritores/index.shtml, programa que busca despertar en los niños y jóvenes de la ciudad su interés por la escritura como instrumento de desarrollo cognitivo y socio-afectivo, como medio de comunicación personal y social, de expresión lúdica, y de creación estética. Pretende que los alumnos aborden el lenguaje escrito como una herramienta para conocer, reflexionar, aprender, analizar, imaginar, sentir, y percibir la realidad. La propuesta de la Red de Escritores Escolares, ha sido un gran aliado para mi labor docente desde el año 2003 hasta hoy. Además de ser un punto de referencia cercano, en cuanto a la articulación de las TIC, para el desarrollo de las temáticas propias del área de lenguaje, es un referente de secuenciación; aunque, en realidad la red, desde su estructura de planeación, maneja un enfoque de proyectos y busca el fortalecimiento de las habilidades comunicativas.

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidad de indagación  secuencia didáctica

1. Comunidad de indagación:

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN Microrelatos Mitológicos

Habilidad comunicativa: Escuchar, hablar, leer, escribir

Tema: Indagación y escritura colaborativa en el

género expositivo

Recursos: Web 2.0, Windows Movie Maker,

Audacity.

Producto: Se trata de un texto escrito de carácter

informativo que, si bien reúne las

características de un informe de

investigación, es presentado en la forma

de un reportaje. Los insumos para la

elaboración de este texto se elaboran y

consignan en un blog que se actualiza

en cada de las sesiones o talleres.

Objetivo del proyecto Desarrollar habilidades comunicativas a

partir de actividades de indagación y

escritura colaborativa en un blog,

dirigidas a la familiarización con el

proceso de investigación.

Logros Construyo textos expositivos a partir de

la escritura colaborativa.

Selecciono entre un grupo de ideas

diversas sobre un mismo tema aquellas

que pueden dar forma a un nuevo punto

de vista.

Clasificación Primaria y secundaria.

Resumen: La propuesta se desarrollará bajo la conformación de comunidades de

indagación escolar, en las que los estudiantes, a partir de un mito urbano que les

interese, indagarán respecto a su veracidad, su posible origen, sus efectos en el

imaginario colectivo, entre otros aspectos, rastreando diferentes fuentes con las

que se espera se cree un nuevo punto de vista o se haga una nueva lectura sobre

el fenómeno. El ejercicio se sistematizará desde la metodología de escritura

Page 2: Comunidad de indagación  secuencia didáctica

colaborativa en un Blog que los estudiantes crearán como bitácora. A su vez, las

entradas que se construyen para dicho blog constituyen los insumos para la

escritura de un reportaje en el que se cuenta la experiencia del proceso de

indagación.

Actividad: Ambientación y comprensión

Sesión N° 1

1. Lee conmigo: Las aventuras de Sherlock Holmes, de Sir Arthur Conan

Doyle.

2. Juego de iniciación: Presi, presi… llama, llama…

3. Conversatorio con los estudiantes: “La comunidad de indagación en la

apropiación del género expositivo y la escritura colaborativa”. Se trata de

mostrar una experiencia del trabajo con comunidades de indagación;

contarles a los estudiantes la historia de un grupo que trabaja con esta

metodología: qué investigan, cómo lo hacen –para lo cual será importante

hablar de recursos como los diarios de campo, la toma de nota, los

testimonios, etc. –, a qué fuentes acuden y qué tipo de textos se producen

como resultados de esos procesos de indagación.

4. Conformación de comunidades de indagación o grupos de trabajo.

5. Presentación de un Blog como modelo: a pesar de no ser estrictamente un

blog, www.truchafrita.net es un sitio que ofrece buenos ejemplos de lo que

podría ser una “bitácora de indagación”.

Tarea: Los miembros de cada comunidad o equipo de trabajo indagarán sobre qué

es un mito urbano y preparará historias para la siguiente sesión.

Actividad: Generación de Ideas y planeación de la producción

Sesión N° 2

1. Juego de iniciación: Palabras encadenadas.

2. Lee conmigo: Algo sobre mitos urbanos, disponibles en el sitio

http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/351254

3. El mito urbano para la construcción de textos expositivos. En este punto se

pretende ofrecer “modelos” para la indagación y la composición de los

textos, a partir del abordaje consciente de lecturas y videos; es decir,

Page 3: Comunidad de indagación  secuencia didáctica

haciendo énfasis en sus características particulares, en los recursos que se

emplean para su construcción, en su estructura, en las fuentes de que se

nutre y en la manera como se articulan en un nuevo contenido.

4. Socialización de mitos encontrados por los estudiantes y selección de uno

de estos por cada comunidad conformada.

5. Creación del Blog en Blogger.com y diseño de primera entrada que

contiene una síntesis de los saberes previos de los estudiantes sobre el

mito objeto de su indagación.

Tarea: cada miembro de la comunidad indagará entre los compañeros lo que

saben o piensan acerca del mito urbano elegido y, de manera individual,

prepararán un texto escrito en el que sintetizarán los resultados de sus

indagaciones. Es importante que desde este momento se busquen y seleccionen

las imágenes que puedan servir de apoyo a los textos.

Actividad: Escritura colaborativa

Sesión N° 3

1. Lee conmigo: Mitos urbanos en Medellín – Los vivos entre los muertos.

http://www.lopaisa.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=178

2. Juego de iniciación: “Las palabras y el fósforo”: enciente un fósforo y dí

todas las palabras que se te ocurran que comiencen por la letra…

3. Conversatorio entre miembros de distintos equipos respecto a hallazgos,

puntos en común y diferencias en el proceso de indagación.

4. Creación de segunda entrada al Blog, se trata de un texto descriptivo,

escrito de manera colaborativa y apoyado en imágenes. Dado que se trata

de una escritura a partir de hallazgos, de resultados de búsquedas, en esta

sesión se abordarán aspectos del texto expositivo como la referencia a

otras fuentes de consulta, el parafraseo, la construcción de síntesis, etc.

5. Presentación de Blogs entre comunidades. Creación de seguidores y

comentarios.

Actividad: Escritura colaborativa

Sesión Nº 4

1. Lee conmigo: reportaje tomado de la Antología de grandes reportajes

colombianos, de Daniel Samper Pizano.

2. Juego de iniciación: concurso entre comunidades para descubrir

acertijos.

Page 4: Comunidad de indagación  secuencia didáctica

3. Introducción a la escritura del reportaje: la actividad incluye la lectura de

algunos textos, pautas para la escritura teniendo en cuenta la estructura y

las características particulares del género. Se recomienda tomar como

ejemplo el reportaje leído al comienzo de la clase.

4. Cada comunidad elaborará un esquema del reportaje en el que narrará su

experiencia de indagación. Para ello se apoyará en estrategias como la

lluvia de ideas y la elaboración de mapas que permitan dar un orden a los

hallazgos y resultados parciales de su actividad de búsqueda.

5. Creación de tercera entrada al Blog, texto descriptivo colaborativo

apoyado de imágenes y videos.

Tarea: cada miembro de las comunidades de indagación visitará los blogs

construidos para ver avances y hacer comentarios.

Actividad: Escritura colaborativa

Sesión N° 5

1. Lee conmigo: reportaje tomado de la Antología de grandes reportajes

colombianos, de Daniel Samper Pizano.

2. Redacción del primer borrador del reportaje. Este ejercicio de escritura

colaborativa de los integrantes de cada equipo o comunidad cuenta con el

apoyo del tallerista, quien podrá dar sugerencias o hacer correcciones

durante el proceso de escritura del texto. Es importante precisar que para

esta tarea cada miembro del equipo desempeñará una función particular;

habrá algunos encargados de la redacción, otros seleccionarán las

imágenes que apoyarán el documento o graficarán, otros verificarán

fuentes o revisarán los insumos consignados en el blog, etc.

Actividad: elementos finales

Sesión N° 6

1. Redacción última versión del reportaje, según las sugerencias anotadas por

el tallerista y los miembros del equipo o comunidad.

2. Socialización de productos. Selección producto para la revista Alejandría.

3. Evaluación del proyecto.

Materiales

Cuaderno, lápiz, periódicos, 1 computador por grupo de trabajo, 1 Cámara de

video, parlantes, video beam.