comunidad de aprendizaje para el acompaÑamiento …

42
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EVALUACIÓN FORMATIVA A DOCENTES DE MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico EMILIA ROSA VIVANCO PALACIOS Asesor: Mg. Elí Juan Cárdenas Valverde Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARA EL

ACOMPAÑAMIENTO EN EVALUACIÓN

FORMATIVA A DOCENTES DE MATEMÁTICA EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA NUESTRA

SEÑORA DEL CARMEN

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

EMILIA ROSA VIVANCO PALACIOS

Asesor:

Mg. Elí Juan Cárdenas Valverde

Lima – Perú

2018

Índice

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultados del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 10

Resultados del diagnóstico 11

Alternativas de solución del problema identificado 14

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 22

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 25

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas. 26

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y

recursos humanos 27

Presupuesto 28

Matriz del monitoreo y evaluación 29

Conclusión 31

Referencias 32

Anexos 35

Resumen

El rol del directivo enmarcado en un liderazgo pedagógico, transformacional es decisivo en

el proceso de cambio y mejora de la calidad, porque dinamiza acciones de la gestión

priorizando los aprendizajes. Experiencias en países exitosos, incrementaron expectativas

exigidas a estudiantes y aseguraron la calidad de docentes que guíen y orienten mediante

recursos y prácticas didácticas adecuadas, sugiriendo que la calidad de los docentes es el

principal factor impulsor de variaciones en el aprendizaje Barber & Mourshed, (2008). En

consecuencia, el propósito, desde el enfoque reflexivo crítico, del acompañamiento

pedagógico, es fortalecer las competencias de los profesores de matemática; impulsando

su formación continua en evaluación formativa, en procesos didácticos del área, ya que

obtuvieron menores logros de aprendizaje en la ECE. Así, los resultados obtenidos del

diagnóstico, advierte debilidad al instante de realizar la asesoría pedagógica debido al

desconocimiento de evaluación formativa y de aplicar un diálogo reflexivo consistente y de

calidad, verificándose en la entrevista realizada a coordinadores pedagógicos y docentes

de matemática, observando falencias en el manejo del tema, en elaboración de

instrumentos, confirman estas premisas las estudiantes encuestadas del segundo grado

de la Institución Educativa “Nuestra Señora del Carmen”, debido a la poca importancia que

se ha dado, además, existe cierto recelo al momento de la asesoría, por ello se plantea el

Plan de Acción buscando mejorar el acompañamiento pedagógico en evaluación formativa

e implementar la Metodología Estudio de Clase en matemática y dinamizar comunidades

de aprendizaje.

4

Introducción

Se viene promoviendo estos últimos años atender los procesos de formación docente en

su desarrollo profesional como sujeto de cambio. El MBDD para la profesionalización

reconoce la diversidad y el ejercicio docente exige actuar reflexivamente, con autonomía y

crítica a fin de poder decidir en cada contexto. (Minedu, 2012:15-16). Constituyéndose en

un aspecto vital de crecimiento profesional, su identidad en tanto individuo reflexivo y con

capacidad a fin de construir su propio saber pedagógico donde labora, a partir de sus

experiencias e ir consolidando su autonomía competente. En esa misma línea el informe

realizado por McKinsey, el 2008 indica que poseer temas diseñados con buena intención

y establecer estándares de aprendizaje acordes a contenidos es básico, pero no suficiente

para asegurar el incremento de los aprendizajes.

En ese sentido, el trabajo académico ha permitido dar una mirada de reflexión a mi

labor como directivo, a fin de establecer y plantear propuestas de mejora para el

fortalecimiento de capacidades del equipo directivo, docentes, y estudiantes considerando

el factor principal la actuación docente, lo que implica al personal que dirige ejercer un

liderazgo pedagógico, transformacional y distribuido con los coordinadores pedagógicos,

ya que se propone alternativas que requiere la adquisición y consolidación de la capacidad

técnica del directivo en el asesoramiento, en evaluación formativa en matemática, a fin de

mejorar logro de aprendizaje, sustentado en un marco teórico que respalda su ejecución

relacionado con una orientación por procesos de gestión, proponiendo actividades que se

articulan en el mapa de procedimientos de la institución a fin de optimizar la aplicación del

enfoque reflexivo crítico en la asesoría mediante la implementación de comunidades de

aprendizaje, realización de talleres de aplicación del dialogo reflexivo, asimismo, a nivel de

docentes de matemática implementar la estrategia Metodología Estudio de Clase, talleres

de capacitación en evaluación formativa, planificación y revisión de documentos

curriculares de los procesos didácticos del área; elaboración de instrumentos de evaluación

y potenciar la labor cooperativa a nivel de directivos, docentes de área y aula.

También considero importante, la promoción y desarrollo de habilidades sociales

básicas y comunicativas para propiciar un espacio acogedor y agradable generando

buenas expectativas en la labor pedagógica, permitiendo intervenir e identificar fortalezas

y debilidades en un clima de seguridad y confianza reforzando el crecimiento profesional y

la calidad humana del directivo y docentes de matemática para un acompañamiento

pedagógico adecuado desarrollando talleres de integración y de habilidades sociales. Todo

esto con la predisposición de compartir nuestro bagaje de experiencias y realizar un trabajo

5

en equipo, logrando reconocer con mucha humildad que podemos aprender bastante de

nuestros colegas con el propósito de mejorar los aprendizajes de nuestras estudiantes y

para lograrlo es básico establecer comunidades de aprendizaje porque “un leño sólo no

arde” y en comunidad de aprendizaje se mejora la calidad educativa. Bolívar, (2014).

En consecuencia, es posible y necesario conformar comunidades de aprendizaje

en diferentes niveles, generando procesos de cambio para fortalecer los aprendizajes

individuales y colectivos de estudiantes, de las prácticas docentes y directivas a partir del

trabajo colaborativo mejorar los niveles de logro de aprendizajes de todas las estudiantes.

6

Desarrollo

Identificación del problema

Durante la fase de análisis de la problemática, se priorizó el problema “Inadecuado

acompañamiento pedagógico en evaluación formativa a docentes de matemática del

segundo grado de educación secundaria en la I.E. “Nuestra Señora del Carmen”

considerando la necesidad de pasar de una gestión centrada en lo administrativo a otra

con liderazgo pedagógico, que se empodere en el marco del enfoque reflexivo crítico y de

evaluación formativa, proporcionando soporte y acompañamiento pedagógico a los

docentes de matemática en este tema crucial.

Contextualización del problema

La institución, se ubica en la plaza de armas del distrito de Jauja, departamento de Junín,

a una altitud de 3352 msnm, en el Valle del Mantaro, con una población de 83 796

habitantes INEI, (2015), se accede por vía terrestre y aérea, el transporte en la comunidad

es con moto taxis, tiene calles estrechas, casas de estilo republicano andino, la mayoría

construidas de adobe; las actividades socio culturales se desenvuelven en el marco de tres

grandes festividades, los carnavales, la fundación de la provincia y la fiesta patronal de la

Virgen del Rosario; el movimiento cultural se expresa con exposiciones y presentaciones

artístico culturales de instituciones públicas y privadas, la gastronomía es atractiva, con

diversos potajes, panes, dulces “jaujinos” y chicha; la variedad de condiciones climáticas

permite tener un potencial para el cultivo de una diversidad de productos en hortalizas y

tubérculos; asimismo, la ganadería de animales vacunos genera la elaboración de

productos lácteos como: mantequilla, queso, yogur, helados; el paisaje rural es bello, con

grandes extensiones de terrenos agrícolas, surcados por el río Mantaro y hermosas

lagunas, en varios lugares de la provincia, los recursos hidrobiológicos; ha permitido

desarrollar la actividad piscícola y turística, con la trucha.

La ubicación del colegio es estratégica, se sitúa cerca de diversas organizaciones

gubernamentales e instituciones públicas y privadas, con vías de acceso y transporte fluido,

alberga a 714 estudiantes mujeres y aproximadamente un 52% del total provienen de los

diferentes distritos de la provincia, quienes apoyan a sus padres en actividades de

agricultura, ganadería y diferentes negocios, por las características que se presentan, se

tienen acuerdos interinstitucionales con el Centro Emergencia Mujer y Hospital Domingo

Olavegoya, alianzas que fortalecen la tarea de sensibilización, capacitación, asistencia

técnica en temas de gestión de riesgo, convivencia a los miembros de la comunidad

carmelina, la institución es centenaria, fue creada con R. S. Nº 449 un 7 de marzo de 1903,

7

desde entonces regentada por la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la

Inmaculada Concepción, actualmente trabajamos con el modelo de Jornada Escolar

Completa, ganadoras el 2003 del III Concurso Nacional de Proyectos de Innovación

en Gestión Institucional con el proyecto: “Gestión Institucional Eficiente Moderna y

Participativa”, también el 2004 del IV Concurso Nacional en Proyectos de Innovación en

Gestión Pedagógica, con el proyecto: “Aprendiendo Significativamente en el Laboratorio

de Matemática”, logramos la denominación de Colegio JEC Bandera el 2016, siendo

seleccionadas para recibir el Bono escuela en la ECE reconocimientos otorgados por el

ministerio, bajo la dirección de una hermana religiosa, dos subdirectores, siete

coordinadores, cuenta con 27 secciones, 51 docentes 33% nombrados y 67% contratados,

5 auxiliares, personal administrativo, de servicio y vigilancia; su infraestructura es antigua,

con un pabellón de tres y dos pisos, un patio mediano, una capilla y auditorio, 33 aulas

funcionales con equipos audiovisuales, algunas aulas son pequeñas, con 42 baños,

servicios de agua, desagüe, fluido eléctrico e internet, rodeados con áreas verdes, se

involucra a la comunidad y padres durante las actividades del año, desde la apertura,

aniversario en homenaje a la Virgen del Carmen, San Francisco de Asís, día del logro,

jornadas de reflexión, festival de lectura, campañas de limpieza, celebraciones religiosas,

jornadas espirituales, asimismo; participan las organizaciones estudiantiles: Municipio

Escolar, Defensa civil, Brigada ecológica, Policía escolar y de tránsito.

El grupo destinatario de intervención son los integrantes del equipo directivo,

docentes de matemática del segundo grado y sus estudiantes. El órgano y equipo directivo,

muestra carisma, responsabilidad y liderazgo pedagógico centrado en una gestión

participativa con un enfoque intercultural e inclusivo, basado en la pedagogía franciscana

acogiendo fraternalmente y sin discriminar a estudiantes de la provincia; planificando,

ejecutando y evaluando de manera coordinada los objetivos estratégicos de los

documentos y compromisos de gestión, realizando reuniones colegiadas a nivel de equipo

directivo, de coordinaciones y de ATI, efectivizando el monitoreo docente, el

acompañamiento muestra cierta debilidad por factores de desconocimiento y manejo de

tiempo, nos esforzamos por estar en constante comunicación con la comunidad carmelina,

el clima institucional se basa en el respeto a todo ser vivo, fraternidad, servicio y

colaboración bajo el lema de PAZ Y BIEN.

Descripción y formulación del problema

El problema se refiere al “Inadecuado acompañamiento pedagógico en evaluación

formativa a docentes de matemática del segundo grado de educación secundaria en la I.E.

“Nuestra Señora del Carmen” es necesario abordarlo, por las exigencias que plantean las

políticas educativas respecto a la calidad, pertinencia y eficacia de la labor docente y su

8

formación en servicio, ya que los permanentes cambios de la ciencia y tecnología, el

manejo de la información en diversos campos de la cultura se constituyen en retos

propuestos del siglo XXI y el acompañamiento, la asesoría pedagógica enmarcada en el

enfoque reflexivo critico de nuestra labor profesional situada, es una exigencia para los

profesionales en educación ya que, la mejora en su desempeño profesional, su

autorregulación a través de comunidades de aprendizaje va contribuir al fortalecimiento

pedagógico e influir en los logros de aprendizajes de nuestras estudiantes; más aún, si

tenemos en cuenta la concepción de la evaluación formativa desde la mirada de la LGE la

concibe como un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de

aprendizajes de los estudiantes. Lo considera formativo integral y continúo, identificando

avances, dificultades y logros de estudiantes con el fin de brindarles apoyo pedagógico

necesario para mejorar; es decir, recoger información a fin de tomar decisiones que

retroalimenten al estudiante y a los procesos pedagógicos, principalmente en matemática

donde los resultados son adversos; en consecuencia, debemos transitar de una cultura de

calificación a una cultura de evaluación para impulsar la mejora de metas institucionales y

de la práctica docente en el aula.

El acompañamiento y la asesoría pedagógica en evaluación formativa a docentes de

matemática, es factible de solucionar, porque se encuentra inmerso dentro de los documentos

de gestión, además de tener relación con las políticas que establece el Minedu en EBR,

convirtiéndose en un aspecto necesario de la gestión, quienes, como líderes pedagógicos,

luego de empoderarnos de manera gradual, orientaremos para luego fortalecernos.

El potencial de mejora es de trascendencia, porque nos vamos a involucrar en realizar

un adecuado acompañamiento y asesoramiento pedagógico a los profesores de matemática,

generando instrumentos que potencien el enfoque reflexivo crítico, ofrecer retroalimentación,

autoevaluación, en forma permanente, planteando estrategias que cambien la mirada de la

compañía, dando mayor importancia a la evaluación del proceso que retroalimenta y

contribuye de manera oportuna a tomar decisiones para mejorar los logros del aprendizaje,

fortaleciendo su autorregulación y la autonomía en la gestión de su preparación y el

profesionalismo docente motivando a dinamizar las comunidades de formación.

El acompañamiento pedagógico, cuyo objetivo primordial es apoyar la práctica

pedagógica del docente en el aula y se implementa para atender la brecha de logro de

aprendizajes (Minedu, 2016) se observa en las experiencias nacionales e internacionales que

contribuye en la mejora de los aprendizajes y las prácticas desarrolladas en el aula; de allí

que es un reto, que necesita condiciones para posicionarse con un enfoque reflexivo crítico,

de fortalecimiento de capacidades de formación en servicio y mejora continua.

9

De igual forma, en varios países del orbe, la forma de evaluar a los estudiantes se

limita a pruebas escritas, en un 80% pensando únicamente en una evaluación sumatoria al

final del proceso de aprendizaje; haciendo que quede reflejado únicamente sus

conocimientos, sin permitirles demostrar sus habilidades y capacidades. Las demandas

sociales en la actualidad, plantean el desafío de implementar, articular, la gestión institucional

a la labor del docente, de los materiales educativos y de la evaluación con enfoque formativo

en las instituciones de EBR.

Por otro lado, el rendimiento en las diferentes evaluaciones, como las de (PISA 2015)

a nivel internacional en Matemática, nos ubica en últimos lugares; lo mismo ocurre en el

ámbito nacional, la UMC del MINEDU realizó la Evaluación Censal a los Estudiantes (ECE)

los años 2015 y 2016 en secundaria, los resultados de aprendizaje en el nivel de logro

satisfactorio en matemática, muestran el 9.5%, y 11,5% en esos años respectivamente, a

nivel regional 11.6% y 15.5%, a nivel de UGEL Jauja 9.7% y 12.8% no escapamos a este

problema, obteniendo el 14.6% y 17.2%, indicando que la mayoría de los aprendices no ha

logrado las competencias básicas del área, podemos inferir que existe debilidad en el proceso

de acompañamiento y asesoría a los profesores de matemática, en consecuencia; escasa

cultura reflexiva, de autoevaluación y de retroalimentación adecuada a docentes y alumnos,

como tarea colectiva que permita mejores rendimientos y fortalezca la comunidad educativa.

Priorizamos la aplicación del enfoque reflexivo crítico en el acompañamiento y la

asesoría, porque el docente es elemento clave del proceso educativo y requiere de un toque

personalizado que estimule, complemente y fortalezca su delicada labor, contribuyendo

oportuna y profesionalmente con su formación en servicio, lo que significa; procesos

permanentes de cambio y una mejora continua, desde la autocrítica y reflexión, aportando y

aprendiendo como equipo directivo, a partir del liderazgo pedagógico compartido en la gestión

curricular, asimismo, poniendo especial énfasis en la evaluación formativa, aspecto vital que

no se le ha dado relevancia porque en muchos casos, se mantiene una usanza pedagógica

dentro del aula con un enfoque basado en contenidos y un aprendizaje reproductivo, donde

los parámetros de la evaluación son la reproducción y práctica de conocimientos de forma

mecánica y automatizada, sin aplicar ni destacar la función que cumple la retroalimentación,

la autoevaluación, la coevaluación y compartir con el estudiante el rol y la responsabilidad de

evaluar sus aprendizajes. Cabe resaltar en este ínterin la tarea de cuestionamiento a la

experiencia docente individual y grupal como resultado del trabajo colaborativo, reflexivo

emprendido por los profesores de matemática al cuestionar, polemizar sobre las posibles

causas de los resultados de aprendizaje que obtienen las estudiantes en general y de segundo

grado en particular, en las diversas pruebas de la ECE. ERA generando, indagando y

consolidando espacios de diálogo con dicho propósito, donde reine la confianza, se

10

consideren las diferencias y se consoliden propuestas, buscando constituirse en una

Comunidad Profesional de Aprendizaje.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

El problema seleccionado, tiene relación con las dimensiones priorizadas, los procesos de

gestión y los aprendizajes; al abordar el inadecuado acompañamiento pedagógico en

evaluación formativa a docentes de matemática, nos estamos refiriendo a la inapropiada

utilización del enfoque reflexivo crítico en la asesoría, evidenciándose en el insuficiente

entendimiento y práctica para promover en los profesores la reflexión crítica sobre su actuar

y la inadecuada retroalimentación al momento del asesoramiento del equipo directivo; por

el escaso conocimiento y aplicación de la evaluación de proceso en matemática, debido a

la débil formación inicial y en servicio del maestro, así como el inapropiado manejo de

instrumentos de la evaluación procesual, relacionándose con el primer y cuarto

compromiso de gestión el Progreso anual de los aprendizajes y Acompañamiento y

monitoreo al ejercicio pedagógico, asimismo, existe escaso dialogo y cultura reflexiva

durante el seguimiento de directivos a maestros, por la desconfianza, reserva y poca

apertura, la incorrecta optimización del tiempo para sensibilizarlos vinculándose con la

gestión de la Convivencia Escolar.

Considero del Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDDir) el segundo

dominio; orientaciones de los procesos pedagógicos a fin de mejorar los aprendizajes de

las estudiantes, comprendiendo las aptitudes enfocadas en potenciar el desarrollo de la

profesionalidad docente, implementando una asesoría adecuada y de calidad; con

acompañamiento sistemático al proceso de enseñanza, específicamente en la evaluación

formativa, capacidades que necesitamos desarrollar y fortalecer como equipo ejecutivo,

complementando con la competencia cinco al promover y liderar una comunidad de

formación con los docentes, basada en la colaboración mutua, la autoevaluación

profesional y la formación continua orientada a enriquecer la práctica pedagógica y

asegurar logros de aprendizaje.

También la competencia seis, gestiona en su institución la calidad de los procesos

pedagógicos mediante el seguimiento sistemático a los docentes y la reflexión conjunta,

con el fin de alcanzar metas de aprendizaje; monitoreando y orientando la aplicación de

metodologías de acompañamiento y evaluación en especial de proceso, observando

particularidades y diferencias de los estudiantes, proponiendo formas pertinentes de

evaluación orientadas a medir, las fases y los resultados de la enseñanza – aprendizaje,

motivando el uso de los resultados de evaluación para retroalimentar aprendizajes y

reflexionar sobre su propio desempeño pedagógico.

11

Asimismo, cabe señalar la relación con las dimensiones y propuestas de liderazgo

de Robinson (2008); Leithwood, (2006) y Bolívar (2010) que priorizan el liderazgo

pedagógico y los resultados de las estudiantes.

Resultados del diagnóstico

De acuerdo con Flores, quien menciona: “la entrevista en profundidad es una técnica de

investigación cualitativa de carácter social” (Flores, 2016, p.12). Que se utilizó en este caso

y no está sujeta a una estructura formal, son libres las respuestas que pueda ofrecer el

entrevistado mediante la guía de cuestionamientos; Flores, (2016) expresa: “que la guía

de preguntas es una ayuda para recordar al entrevistador las interrogantes” (p.13). las que

fueron pensadas y elaboradas previamente

La guía de entrevista para los coordinadores pedagógicos, es un cuestionario con

siete preguntas abiertas, sobre fortalezas y debilidades que perciben en su actuar como

asesores en la aplicación del sentido introspectivo y acompañantes del desempeño

profesional en el aula en la evaluación formativa y cultura reflexiva; es así que a la primera

pregunta acerca de, ¿qué saben del enfoque reflexivo crítico y que tanto lo aplican durante

la asesoría pedagógica? los coordinadores respondieron: es un planteamiento que busca

la autocrítica, lo utilizan haciendo recapacitar al colega, luego de mencionarles las

fragilidades observadas dándoles sugerencias de mejora. A la interrogante ¿considera que

utiliza el dialogo reflexivo con el docente asesorado y lo hace reflexionar en su tarea y el

compromiso asumido lo cumple? Contestan que sí, pero en muchos casos la propuesta

sugerida lo efectúa parcialmente o no lo consideran.

La tercera pregunta acerca de, ¿perciben, que la manera de asesorar la gestión del

aula en la evaluación formativa es la adecuada y suficiente? indican que tienen idea de la

evaluación formativa, pero hay falencias en el manejo del tema; al cuestionamiento

¿consideran que los docentes están planificando los documentos con la evaluación

formativa y son pertinentes? indican que también muestran debilidad, porque no se daba

importancia a la evaluación de proceso se trabaja más con la evaluación sumativa; a la

pregunta ¿creen que están elaborando y utilizando los instrumentos de evaluación

correctamente, porque? mencionan que no, porque en muchos casos se pierde la relación

entre el indicador y el instrumento de evaluación, en matemática más se observa el uso de

las pruebas escritas, prácticas calificadas.

Al inquirirles sobre ¿cómo se sienten cuando van a realizar la reflexión conjunta

acerca de las dificultades y fortalezas observadas en el desarrollo de la clase durante el

asesoramiento? Contestan, en muchos casos con cierto temor, por cómo expresar lo

observado y dependiendo del docente, sobre cómo va reaccionar ya que algunos te

escuchan, pero no quieren aceptar sus errores; y sobre ¿cómo creen que se siente el

12

docente cuando va a realizar la reflexión conjunta sobre las dificultades y fortalezas

observadas en el desarrollo de la clase? responden que, a la defensiva, con preocupación

y cierto miedo o fastidio.

Concluimos que, los coordinadores en su labor de asesoría hacen recapacitar a los

docentes sobre lo sucedido en el aula, pero muchas veces los aportes no son considerados

en su totalidad, el mal continua; es decir, se observa la inadecuada aplicación del enfoque

reflexivo en la asesoría, respecto a la evaluación de proceso por el débil conocimiento y

manejo del tema, en la elaboración de instrumentos, porque no se ha dado la importancia

que requiere, además de percibir cierto recelo, temor al afrontar la asesoría y

acompañamiento implicando un limitado dialogo y cultura reflexiva durante el

acompañamiento entre directivos y maestros.

La guía de entrevista para los docentes de matemática del segundo grado, consta

de nueve preguntas abiertas, que busca encontrar las ideas, pareceres, conocimientos,

actitudes y prácticas respecto al enfoque reflexivo crítico, evaluación formativa y la

percepción que tienen de la realización del diálogo reflexivo con los directivos.

A la primera pregunta ¿Sienten que realizan una reflexión consiente sobre su labor

en el aula, durante la asesoría que brinda el acompañante, logra sensibilizarte para mejorar

tú práctica pedagógica? Responden creo que sí, sin convencimiento y que la mayoría de

veces les ayuda los consejos que brinda el coordinador, a las interrogantes ¿qué entienden

por evaluación formativa? ¿Antes de iniciar la clase, explican a sus estudiantes el propósito

y cómo evaluarán la clase en ese día? y si ¿utilizan diversas formas e instrumentos, para

evaluar a sus estudiantes, cuales usan con frecuencia? Y además si ¿realizan la

retroalimentación durante la clase, ¿cómo lo hacen? ¿consideran que si esta es oportuna,

se podrá superar los niveles de logro del área de matemática? se obtiene las siguientes

respuestas; evaluación formativa, es la evaluación de proceso que se da durante el

desarrollo de la clase, y por supuesto explican a sus estudiantes el propósito de la clase,

pero no como evaluarán y sobre la utilización de diversas formas e instrumentos para

evaluar, contestan las pruebas escritas, prácticas calificadas, intervenciones en la pizarra

y acerca de si realizan la retroalimentación durante la clase, indican que si lo hacen,

felicitando a las que trabajan bien y corrigiendo a la que erró. A las interrogantes ¿cómo te

sientes cuando el acompañante va a realizar la reflexión conjunta sobre las dificultades y

fortalezas observadas en el desarrollo de la clase durante el asesoramiento? Y si ¿El

acompañante logra hacerte reflexionar en el tiempo que dura el asesoramiento?

Responden, que existe cierta tensión y temor, se percibe como una situación de amenaza,

y respecto al tiempo; si es corto, y las observaciones son limitadas, sobre la evaluación de

proceso y se desarrollan sugerencias de lo observado, pero, se logra poco al no ser

13

convincente. Al preguntar ¿consideras que se busca mejorar la práctica pedagógica en las

horas colegiadas a través del dialogo y la colaboración entre los profesores? Mencionan

que sí, hay conversaciones de distinta índole con ciertas reservas del trabajo que realizan

porque temen ser criticados; aunque ya se están animando a compartir expresan.

Concluimos, que la aplicación del enfoque reflexivo crítico, no es contundente en

generarles reflexión en su actuar en el aula que los convenza y genere cambios, hay débil

manejo de la evaluación formativa, en su aplicación y elaboración de instrumentos,

además, de la sensación de temor y poca confianza que se tiene al afrontar la realización

del diálogo reflexivo con directivos durante la asesoría.

También se aplicó a las estudiantes del segundo grado una encuesta, según

Buendía; Colás y Hernández, (1998) la encuesta se convierte en un valioso recurso, es la

metodología más adecuada para recabar opiniones, creencias o actitudes porque los

encuestados manifestarán lo que quieren que se sepa de ellos, ayuda a obtener

información de una gran cantidad de sujetos. El instrumento es un cuestionario y según

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006) refiere es un: “formato escrito de cuestiones o preguntas

diversas relacionadas con los objetivos del estudio. Las preguntas o reactivos pueden ser

de diferente tipo: de elección forzada, de respuestas abiertas, dicotómicos, de comparación

por pares, de alternativas múltiples” (p. 152).

El cuestionario aplicado tiene nueve preguntas, siete dicotómicas con respuestas

para marcar sí o no, otra, para elegir una alternativa y una pregunta abierta, buscando

cruzar información y poder corroborar o desestimar lo mencionado por sus docentes

respecto a la temática antes mencionada, haciendo énfasis en el manejo de estrategias y

aplicación de instrumentos de evaluación formativa en matemática; se pudo confirmar que

el profesor generalmente usa pruebas escritas, realiza a veces la metacognición, no

evalúan a sus compañeras, ni se autoevalúan, a los cuestionamientos siguientes ¿Sientes

que tu profesor te apoya oportunamente en las dificultades de tu aprendizaje, se preocupa

por ti cuando no sabes, y te vuelve a explicar?, ¿Tu docente, retroalimenta tus

aprendizajes, conversa contigo te dice lo que tienes que mejorar oportunamente, te da la

oportunidad de rehacer tu trabajo? y ¿Qué acciones muestra tu profesor cuando observa

que no trabajas y no aprendes? Contestaron muchas que, si les apoya y les vuelve a

explicar, cuando no aprenden; también existe otro grupo de estudiantes que menciona, no

nos hace caso, a veces reniega cuando no entendemos o no podemos resolver el problema

y a veces nos ignora.

Se concluye que, hay debilidad en el empleo del diálogo reflexivo, de estrategias y

elaboración de instrumentos de evaluación de proceso en matemática y en la forma de

relacionarse con un sector de estudiantes.

14

Alternativas de solución del problema identificado

Dimensión Monitoreo Acompañamiento y Evaluación.

En esta dimensión las acciones planteadas son: iniciar con la evaluación de los procesos de

la Institución Educativa (PE03.02: Evaluar los procesos de la I.E.), promoviendo la

sensibilización y motivación de los integrantes del equipo directivo sobre la forma y calidad

del acompañamiento y la asesoría, haciendo énfasis en la necesidad y la importancia del

dialogo reflexivo crítico para una nueva docencia, así como la aplicación de la estrategia

Metodología Estudio de Clase, elaboración de instrumentos de monitoreo y retroalimentación

a la práctica docente, enmarcada en el enfoque formativo mediante la realización de talleres,

ya que si los miembros del equipo directivo se encuentran motivados, convencidos y

comprometidos sobre la importancia, de la aplicación del sentido reflexivo crítico y la

Metodología Estudio de Clase en el acompañamiento pedagógico (PE03.04: Adoptar medidas

para la mejora continua), va ser un ingrediente imprescindible para mejorar el desempeño

docente, necesidad que conduce a fortalecer la capacidad técnica en el manejo y aplicación

del trabajo colaborativo y dialogo reflexivo en los directivos y docentes (PS01.03 fortalecer

capacidades), ya que esta debilidad impide dar una mirada de autocrítica a las labores

realizadas en el aula; con la aplicación de la estrategia Metodología Estudio de Clase, los

docentes en una labor conjunta y colaborativa desde la planificación, fortalecerán su

capacidad técnica en el manejo y utilización de la autocrítica, la reflexión conjunta y

compartida, haciéndose más conscientes y nutridos los procesos del monitoreo y

acompañamiento; en consecuencia, se generará la comunidad de aprendizaje del equipo

directivo como un espacio de interacción y formación profesional desarrollando un trabajo

colegiado (PO03.01: desarrollar trabajo colegiado), fortaleciendo la formación en servicio y

realizar un adecuado acompañamiento pedagógico de calidad (PO02.03: realizar el

acompañamiento y monitoreo pedagógico).

Dimensión Gestión Curricular Planteamos las siguientes acciones: organizar espacios de interacción y formación profesional

fortaleciendo el trabajo colegiado con los docentes del segundo grado de matemática

(PO03.01: desarrollar trabajo colegiado) implementando y desarrollando talleres de

actualización en evaluación formativa, en planificación curricular y revisión de documentos,

elaboración de instrumentos de evaluación, con un tinte formativo, que permita una

retroalimentación, autoevaluación, coevaluación oportuna y enriquecedora, necesitando

disponer de espacios para el aprendizaje (PO02.03: Disponer de espacios para el

aprendizaje) además de programar y ejecutar gastos (PO04.01: Programar y ejecutar gastos)

y lo fundamental, aplicar la estrategia Metodología Estudio de Clase en matemática, que

15

contribuirá enormemente a optimizar el actuar profesional de los profesores en los procesos

didácticos del área y en interrelación con los lineamientos básicos de la evaluación formativa,

porque se va aplicar las tres fases de esta propuesta: indagación-planeación, ejecución-

observación y revisión-reflexión; propiciando condiciones favorables para reflexionar, innovar

prácticas, en el uso de materiales, instrumentos y recursos pertinentes según el contexto,

además de sistematizar el proceso desarrollado y la formación continua de los maestros,

fomentando el trabajo cooperativo, propiciando el estudio, la profundización disciplinar y

didáctica del área, diseñando una variedad de propuestas y planteamientos, (PO03.02:

Desarrollo de la investigación e innovación pedagógica), constituyéndose en una comunidad

de aprendizaje que se proyectará al aula entre estudiantes de la misma y/o diferente aula, en

matemática donde se refuercen los aprendizajes permanentemente (PO03.02: reforzar los

aprendizajes).

Dimensión Convivencia Escolar. La alternativa que se plantea es promover como equipo directivo espacios de confianza,

acercamiento y trabajo colaborativo con los docentes de matemática, buscando promover

una buena convivencia escolar (PO05.01: Promover la convivencia escolar). desarrollando

talleres de integración con diversidad de tareas y dinámicas individuales y grupales bajo

un análisis de introspección y extrospección, ante cambios de actitud en un equipo que

ayuda, previniendo y alentando la capacidad de respuesta transformando en

autogestionable, autosustentable que fluya adecuadamente frente a las adversidades que

surgen día a día, mejorando la actitud y bienestar del profesor, estableciendo acuerdos,

código de ética del área y lemas de buena convivencia, vigorizando sus habilidades

blandas (PS01.03 fortalecer capacidades), también desarrollar talleres de habilidades

sociales básicas para el acompañamiento en las horas de trabajo colegiado de directivos,

(PO03.01: desarrollar trabajo colegiado) como la empatía y asertividad, el optimismo

ofreciendo confianza, ánimo, autonomía, pensamiento holístico para elaborar y emitir un

juicio global, actitud desprejuiciada, sin anticipar juicios de valor, mediante juego de roles,

desestimando el desaliento, usando un diálogo reflexivo de calidad, generando

Comunidades Profesionales de Aprendizaje.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Dimensión Monitoreo y Acompañamiento. La formación docente estaba marcada por una visión técnica y racional, mediante

capacitaciones individuales fuera de contexto, donde se reproducía y aplicaba propuestas

16

diseñadas para otras realidades como valederas a toda situación educativa; en contraposición

a esa lógica mecanicista, Freire refiere: “Enseñar exige reflexión crítica sobre la práctica”

(Freire, 2004, p.13) esto implica un movimiento dinámico, entre la experiencia y el pensar sobre

el hacer. En ese sentido, Dewey define la acción reflexiva como la acción persistente, activa y

cuidadosa de toda creencia o práctica a la luz de los fundamentos que la sostienen y de las

conclusiones a las que conduce, no se concibe como un conjunto de procedimientos

específicos a seguir, sino más bien como una forma de afrontar y responder problemas, incluye

un esfuerzo voluntario y consciente relacionando la evidencia empírica con la racionalidad,

produciéndose un movimiento sostenido y dirigido hacia un fin común, es decir, una manera

de ser como maestro, implica intuición, emoción y pasión, un equilibrio entre la reflexión y la

rutina, entre pensamiento y acción (Dewey, 1998, p.10). En la misma línea Schön, (1998)

sostiene que cuando la acción del docente deja de ser un transmisor del currículo oficial, para

transformarse en un profesor reflexivo, es que busca mejorar su labor permanentemente para

el bienestar de los intereses de sus estudiantes. En consecuencia, podemos afirmar que

acompañamiento pedagógico es una estrategia formativa, donde se realiza el asesoramiento

de manera personalizada al profesor, en su labor diaria, partiendo de sus necesidades

específicas; es intencional, organizado; se hace efectivo mediante el diálogo reflexivo, en

interacción y con una relación horizontal, disposición personal, suscitando retos y compromiso,

es continuo, sostenido y mediado por un acompañante quien a través de la reflexión crítica

individual y colectiva promueve mejorar la praxis pedagógica, con la intensión de forjar

gradualmente la autonomía profesional y mejora de los aprendizajes. El acompañamiento

interno, es conducido por los integrantes del equipo directivo: el director, subdirector y/o

Coordinadores Pedagógicos para ejercer orientación, apoyo y asesoría a uno o varios docentes

de las áreas asignadas (Minedu, 2017).

A través de la R.S.G.N°008-2016 y la R.M.N°088-2018- MINEDU, se establecen

disposiciones para el acompañamiento pedagógico en la EBR, enunciando el enfoque

reflexivo crítico expresando que el docente en el transcurrir de su trabajo cotidiano reflexione,

reconociéndose a partir de una continua revisión de su labor de enseñanza, a fin de que

partiendo de ese momento se cuestione, tome decisiones, se apropie de manera crítica de

diversos saberes, desarrollando habilidades en salvaguarda del aprendizaje de sus

estudiantes, mejorando su desempeño y reafirmándose profesionalmente. También, da líneas

directrices que orientan el desarrollo del acompañamiento como la preparación docente

centrada en la escuela, considerando las oportunidades que ofrece el contexto de la

institución, a fin de promover un aprendizaje que se relacione estrechamente con la

problemática educativa; asimismo, promover una práctica pedagógica reflexiva, para producir

procesos de variación y progreso individual e institucional; construyendo de manera colectiva,

17

involucrando procedimientos decisivos de cambio y mejora permanente, finalmente busca

generar impacto en las experiencias de los estudiantes en su formación integral. (Minedu,

2018). La normativa precisa la importancia de la reflexión en la práctica dentro del aula, con

la intensión de cuestionar su tarea para tomar decisiones que le ayuden a fortalecer y

desarrollar habilidades, competencias profesionales personal y colectivamente.

En el proceso de acompañamiento pedagógico, el diálogo reflexivo es trascendental,

el Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD); refiere que el docente al ejercer su tarea

debe actuar siempre de manera reflexiva, implica tener la capacidad de autobservarse con

sentido crítico descubrir los saberes que necesita para decidir y actuar adecuadamente en

cada contexto (Minedu, 2012, p.15). Es decir, fortalecer su autonomía profesional, evaluando

cuan pertinente es su práctica desde su propia experiencia, de allí la importancia de lograr en

el docente el fortalecimiento de un actuar reflexivo, y a la vez crítico, primero con la ayuda del

acompañante para que luego se convierta en una herramienta personal de autoaprendizaje

más autónomos y transforme su labor. Gimeno, S. (1991) expresa, la innovación de los

sistemas educativos proviene más de los modelos de formación en el ejercicio, que de los

sistemas de formación inicial desligados de las necesidades de la práctica.

Por lo expuesto, los miembros del equipo directivo, tenemos la responsabilidad, de

realizar un acompañamiento y asesoramiento de calidad, de manera personalizada y

colectiva, en su práctica diaria, usando el diálogo reflexivo, en una relación horizontal,

generando compromiso y fortaleciendo su competencia reflexiva y autonomía profesional

progresivamente, esta acción es parte de la alternativa que se propone en el fortalecimiento

de comunidades de aprendizaje, basada en un objetivo común, de colaboración mutua,

autoevaluación y formación profesional continua.

Asimismo, con la implementación de la Metodología Estudio de Clase que es una

estrategia de acompañamiento de origen japonés, utilizada en matemática Jiménez, C. y

García, A. (2014) refieren, la metodología permite a los docentes enfrentar problemas que

surgen en el aula respecto a la enseñanza-aprendizaje de matemática, en un proceso de

investigación, donde se dialoga, debate, en el marco de la pedagogía y la didáctica usada

en sus propias clases, la participación del grupo de maestros tiene la intención de generar

la ejecución de una variedad de métodos y recursos en un contexto educativo que dé como

resultado la mejoría de las clases; propone tres fases: fase de indagación-planeación, fase

de ejecución-observación y fase de revisión-reflexión; su ejecución propicia condiciones

favorables para la reflexión, la innovación de prácticas, el uso de materiales y recursos

pertinentes según los contextos, la sistematización del procedimiento desarrollado y la

formación continua de los maestros, fomentando la labor colaborativa, propiciando el

estudio, profundización disciplinar y didáctico junto con la consolidación de competencias

18

en los estudiantes (p.92). “es una estrategia de fortalecimiento institucional” (Men, 2012, p.

8) porque mediante el trabajo en equipo, la creatividad, la búsqueda de saberes, y la

investigación, la institución se dinamiza e impacta cuando se involucra un equipo de

gestión, en la significatividad de los planes de estudio, y documentos de gestión. De la

experiencia realizada con estudiantes del programa de licenciatura en matemáticas, éste

método aporta conocimientos en la ejecución de actividades de aula, en el desarrollo de

planeaciones y en la realización de procesos de evaluación y auto evaluación de la práctica

educativa, haciendo del recinto un espacio abierto a la crítica y transformación constante.

Dimensión Gestión Curricular. Trabajar en el aula, de manera que se fortalezca el desarrollo cognitivo de los estudiantes,

implica darle importancia a la evaluación con un enfoque formativo, Shepard propone un

modelo con tres aspectos que se constituye en la piedra angular en manejo del profesor y

lo plantea a manera de preguntas: ¿a dónde tratas de ir? o ¿qué quiero que aprendan mis

estudiantes? con la finalidad de poseer un conocimiento claro y anticipado del propósito,

del aprendizaje esperado, permitiendo tener la idea de saber hacia donde les dirige las

actividades propuestas y con qué criterios, indicadores va evaluar el trabajo del estudiante,

todo esto con la intensión de involucramiento en la clase, un desarrollo de experiencias

activas pudiendo observar fortalezas y debilidades invitando a un proceso reflexivo a fin de

autoevaluarse, cuando reciba retroalimentación de su maestro o sus pares, por lo que

amerita usar un lenguaje sencillo, asegurando la comprensión de todos los aprendices.

La segunda pregunta ¿dónde estás ahora? o ¿qué aprendizajes has construido

hasta este momento? Nos conduce a saber qué y cuáles son los conocimientos que poseen

los estudiantes, durante todo el desarrollo del proceso de aprendizaje, de manera directa

y en plena acción de experiencia de su labor individual o grupal, a través de preguntas

personales, o cuando explican en la clase cómo resolvieron un problema, o al revisar un

trabajo escrito. Y en respuesta a la tercera pregunta ¿cómo puedes llegar allí? o ¿de qué

forma voy a lograr que aprendan lo que se espera? el docente debe recurrir a la

retroalimentación, con ojos de lince reparar las dificultades detectadas en la experiencia

durante el trabajo de los estudiantes, desplegando acciones necesarias para que sean

capaces de entender la manera de cubrir una ausencia o deficiencia, a fin de alcanzar el

criterio de evaluación, vigilando su propio desempeño, porque lo que no se quiere es que

siga cometiendo los mismos errores, a fin de hacer eficaz la retroalimentación es necesario

que el profesor analice los trabajos y reconozca el patrón de error. (Shepard, 2008, p.19).

Al respecto, Casanova (1998) propone buscar un prototipo de evaluación "formativo,

19

continuo e integrado en el desarrollo del currículo, ayudando en su mejora y de los propios

procesos de aprendizaje del alumnado" (p.66). Es pertinente mencionar que uno de los

propósitos de la evaluación formativa es incrementar la confianza de los estudiantes a fin

de enfrentar retos, errores, comunicar lo que conocen y lo que no saben a fin de ser

conscientes de sus dificultades, necesidades, fortalezas y alcanzar mayor autonomía en

su aprendizaje; y con respecto al docente, es retroalimentar permanentemente la

enseñanza con la aplicación de variados métodos y formas de enseñar atendiendo las

diferentes exigencias de aprendizaje, generando oportunidades diversas de acuerdo a los

niveles alcanzados, evitando el retraso, la deserción o exclusión de los alumnos para poder

desarrollar y lograr las competencias. (Mineduc, 2017).

De allí la necesidad de considerar los procesos didácticos de matemática en el aula,

cuyo enfoque centrado en la resolución de problemas da soporte al desarrollo de las

competencias del área por lo que son importantes para su logro; en primera instancia el

estudiante debe familiarizarse con la situación y el problema; enfrentándolo y analizando

la información, mediante preguntas identificando el propósito o el para qué va a resolver,

también los tópicos matemáticos que contiene el problema, y la factibilidad de su resolución

mediante la lectura, el parafraseo, el subrayado con lápices de colores, con ayuda de

dibujos y anotaciones imaginando la situación problemática, compartiendo lo que han

entendido con sus compañeros; invocando a sus saberes previos. Luego, la búsqueda y

ejecución de estrategias, el estudiante debe averiguar, proponer, idear o seleccionar las

estrategias necesarias de resolución del problema, utilizando material concreto

estructurado y no estructurado, uso de dibujos, gráficos, tablas, analogías, partiendo de

sus saberes previos, identificando nuevos términos, procedimientos y nociones,

expresando las dificultades que tienen y compartiendo sus hallazgos, reflexionando sobre

el procedimiento elegido. Luego socializando sus representaciones, con el propósito de ir

asegurando el aprendizaje esperado (las ideas matemáticas, vocabulario, procedimientos

matemáticos y otros) resaltando las representaciones y procesos que realizó, resultados

obtenidos, siendo necesario el intercambio de sus experiencias a través de comparaciones

y verificaciones del proceso de resolución seguido con las producciones de sus

compañeros, comentando las estrategias que utilizó, las dificultades y dudas que aún tiene,

lo que descubrió, etc., sin recurrir a la aprobación del docente, posteriormente, reflexiona

y formaliza, partiendo de la reflexión de todo lo realizado sobre el proceso de resolución,

consolida y relaciona los procedimientos precisando sus conocimientos, nociones o

conceptos matemáticos reconociendo su importancia y utilidad dando respuesta al

problema, siempre reflexionando sobre lo realizado elaborando nuevas explicaciones.

Finalmente plantea otros problemas, transfiriendo los procedimientos y saberes

20

matemáticos construidos en otras situaciones y problemas que personalmente proponga

recurriendo a su creatividad.

Tejada (2010), refiere en un artículo acerca de evaluación de competencias en

contextos no formales, de "dispositivos" e "instrumentos". Distribuyendo en: (1)

instrumentos vinculados con "sabe" y "cómo", donde se ubican las pruebas orales, de

ensayo, de libro abierto, objetivas y mapas conceptuales; (2) herramientas

relacionadas con el "demuestra cómo", aquí se encuentran las pruebas de desempeño

(proyectos, estudios de caso, etc.), las rúbricas y entrevistas; (3) instrumentos

enlazados con el "hace", se designan la observación, la evaluación 360°, el balance

de competencias y los portafolios (carpetas de aprendizaje, dossiers, etc.). Se observa,

que se entremezclan ciertos criterios, por ejemplo, las evidencias que se recogen del

alumnado (como pruebas o portafolios), con la observación (que es una técnica para

evaluar esas evidencias que ha producido el alumnado) a pesar de ser una

clasificación coherente.

Castejón et al. (2009) explica que el profesor utilice "alguna forma de registrar que

permita verificar cómo se está ejecutando en un contexto de evaluación formativa y

continua" (p. 89). Alude a las listas de control cuya utilidad es comprobar la existencia de

determinadas adquisiciones y propone las escalas de comprobación, para revelar los

diferentes grados de adquisiciones.

En ese sentido, se busca valorar el desempeño de los estudiantes cuando ponen

en acción diversas aptitudes, ya sea combinándolas o integrándolas al enfrentar y resolver

problemas retadores, generando oportunidades para que demuestre su capacidad de

integrar adecuadamente las competencias en matemática, lo que se fortalecería con la

metodología de estudio de clase ya que aportara saberes en la ejecución de actividades

de aula, en el progreso de planeaciones, la realización de formas y procedimientos de

evaluar, con el fin de mejorar los niveles de logro en el área.

Dimensión Convivencia Escolar. Para que el acompañamiento se efectúe con buenos resultados, es necesario el

fortalecimiento de las habilidades sociales básicas, en los integrantes del equipo directivo

como condiciones mínimas para un acompañamiento efectivo, el (Minedu, 2017b, p.53)

menciona: La empatía y asertividad, como el comportamiento de entender el punto de vista

de la otra persona, aunque sean muy diferentes de los nuestros, los razonamientos y

argumentos que sustenta, el optimismo, proyectando confianza, ánimo, autonomía, el

pensamiento holístico, para elaborar y emitir un juicio global cercano a su contexto

entrelazando detalles y diversos aspectos que muestren el desempeño observado, poseer

21

una actitud desprejuiciada, mediante la descripción objetiva y cercana a la realidad, sin

anticipar juicios de valor y perspicacia para distinguir a docentes que sólo escuchan sin

mostrar interés de mejorar su labor, de aquellos que si tienen ese propósito, desestimando

la culpa y el desaliento. Pozo, J.(2008) menciona que el aprendizaje de habilidades

sociales son formas de comportamiento propias de la cultura, que adquirimos de forma

implícita con otras personas en la interacción cotidiana, por otro lado (Minedu, 2017a, p 12)

refiere la importancia de crear vínculos afectivos desde el inicio, generando una

comunicación efectiva, una relación sostenida mostrando en todo momento; la actitud de

“escucha activa” con una postura de atención a su expresión corporal, verbal, sentimental,

emocional debiendo estar atentos, ser empáticos con las preocupaciones, emociones que

manifiesta, practicando la paciencia, dando tiempo al docente a construir sus respuestas y

conclusiones proyectando una actitud de apertura e interés hacia lo que tiene que expresar,

manteniendo el silencio cuando sea necesario.

En esa medida, la realización de talleres de integración, cobra importancia por la

diversidad de tareas, dinámicas individuales y grupales bajo un análisis de introspección y

extrospección, que ante cambios de actitud en un equipo ayuda, previene, alienta la

capacidad de respuesta transformándola en autogestionable, autosustentable de manera

que fluya adecuadamente frente a las adversidades que surgen, acrecentando la actitud

del profesor, su sentido de pertenencia y autoestima.

De lo expresado la comunidad de aprendizaje ayudara a revertir la relación entre

docentes que se tiñe de individualismo por egoísmo y envidia generando la premisa de no

compartir experiencias ni conocimientos, que es necesarios desestimarlos por un trabajo

cooperativo y dotado de educación emocional en ese sentido, Stoll, (2005) conceptualiza: “Un

grupo de personas que se apoyan y trabajan unidas, movidas por una visión de aprendizaje

común, preguntándose sobre su práctica aprendiendo juntas, buscando nuevas y mejores

propuestas dentro y fuera de su comunidad inmediata para superar el aprendizaje de todos

los estudiantes” (p.9) y según Torres, (2001) menciona es una propuesta educativa

comunitaria, donde es posible la educación para todos y el aprendizaje permanente basado

en el esfuerzo conjunto, resalta el potencial y la importancia de los aprendizajes que se

generan y desarrollan a nivel local, aprecia el aprendizaje entre pares e inter-generacional

refiere que las comunidades poseen recursos, personas, instituciones y redes de aprendizaje

involucrando a niños, jóvenes y adultos estimulando la interculturalidad respeto por lo diverso,

como un modelo de desarrollo y cambio educativo de adentro hacia fuera. Coll (2008)

identifica varios tipos de comunidades de aprendizaje: una de ellas se refiere al aula, dentro

del salón de clase, donde participan el profesor-estudiantes y entre estudiantes, dando

importancia a los distintos grados de pericia de los participantes con el fin específico de que

22

todos mejoren sus aprendizajes, enfatizando en la autonomía y regulación adquiriendo

habilidades y estrategias metacognitivas, de aprendizaje colaborativo y promoviendo altos

niveles de dialogo, comunicación e interacción entre los participantes. También Bolívar (2016)

aporta características de las comunidades de aprendizaje primero saber a dónde se quiere

llegar, implica tener visión y valores compartidos, colaboración centrada en el aprendizaje

asumido con responsabilidad colectiva, intercambio mutuo, respeto y apoyo, indagación

reflexiva profesional mediante un liderazgo compartido y distribuido. Es decir, un lugar donde

se escucha y comparte experiencias, con responsabilidad colectiva, de apoyo y colaboración

entre colegas; las relaciones juegan un rol trascendental convirtiéndose en el capital social

basado en la confianza, la ayuda mutua que se van incrementando paralelamente al “capital

profesional” que es el principal activo para transformar la enseñanza de allí la necesidad de

cuidarlo y potenciarlo Hargreaves y Fullan, (2014).

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

La experiencia realizada en Japón, cuna de esta propuesta por iniciativa de los mismos

docentes denominada, jugyou kenkyu, (método de perfeccionamiento de las prácticas de

aula) Lesson Study o Estudio de Clase, producto de la evolución del sistema de enseñanza,

cuyas bases se asientan en las tres “C”: Conexión, con sus compañeros y la escuela

trabajando valores de amistad, compañerismo y cooperación, que facilitarán al desarrollo

de la segunda C Carácter, un carácter positivo que desde la fidelidad hacia uno y a los

demás, se va fortaleciendo y la tercera C Contenido, que es escueto y su enseñanza tiene

el faro, de que es el estudiante; el que va descubriendo su aprendizaje y aprende, en lugar

de que el profesor exponga Lewis & Tsuchida, (1998).

Los profesores japoneses, desde iniciar su carrera tienen la costumbre de trabajar

colaborativamente, intercambian reflexiones, hallazgos de su práctica y de sus

compañeros, comparten dudas y planifican anticipadamente, acuerdan conjuntamente la

forma más eficaz de llevar un tema al aula, tratando de anticipar como reaccionaran los

estudiantes ante actividades propuestas, persiguiendo alcanzar el máximo provecho de

cada sesión de clase. Así es como consiguen el objetivo de mejorar la práctica docente y

del método Lesson Study, logrando buenas ubicaciones en las pruebas internacionales. A

la pregunta ¿porque constantemente investigan las lecciones, eso refleja lo que la docencia

despierta en los profesionales de su país? Responde una maestra japonesa: “Si no lo

hiciéramos, no seríamos profesores” Lewis & Tsuchida, (1998).

La experiencia “La metodología estudio de clase como una herramienta de

transformación educativa” realizada el 2013 en Colombia, liderado por Martha Ramírez y

otros, su objetivo mejorar el aprendizaje de los estudiantes en matemática y fortalecer las

23

competencias profesionales de profesores, ocurre entre pares, el acompañamiento que

realiza se basa en el Método Estudio de Clase, donde a partir de la problematización de

una situación se reflexiona sobre las prácticas de aula mediante la planeación, observación

y el análisis de las clases, nace como una estrategia de trabajo en equipo que decide

aprender de su práctica personal, en beneficio de los procesos de enseñanza y aprendizaje

fortaleciendo las capacidades de los discentes.

Conclusión: la apropiación de la Metodología Estudio de Clase por todos los

docentes de la IE Libre de Circasia Quindío, motivó incluirlo en el PEI como mecanismo de

cualificación docente, la institución ha mejorado los resultados en las pruebas SABER.

ISCE también mejoró progresivamente los métodos pedagógicos basados en la

autorreflexión, conciencia de su actividad y actitud de cambio, así como generó

comunidades de aprendizaje en matemática a nivel del departamento, direccionadas a la

actualización docente encaminada a desarrollar idoneidad profesional propias de su labor

partiendo del quehacer colaborativo y en los alumnos a incrementar competencias

matemáticas a partir del ser y del razonamiento lógico propositivo, incluso se generó

programas de investigación, diseño de guías de enseñanza y de aprendizaje. Jiménez, C.

& García, A. (2014).

En Inglaterra, Pete Dudley entre el 2003 y 2005 realizó un estudio piloto haciendo

conocer este método en 45 escuelas elegidas como muestra representativa del país, los

docentes involucrados expresan que cuando el alumnado participa más activamente se

siente parte del proceso de enseñanza-aprendizaje consiguiendo resultados positivos

Dudley, P. (2011). También se valora como enriquecedor y positivo las sesiones de

planificación conjunta, los debates de formas de resolución de problemas, cómo desarrollar

un concepto concreto, les conduce a un análisis riguroso que antes no habían realizado

Lewis, (2006). Las conclusiones de este estudio piloto, son: este método al ser colaborativo

y contar con la opinión del alumnado ayuda a aprender en la organización, priorizando

tiempo y recursos didácticos. Y de acuerdo a los resultados recogidos este método por sus

características puede implantarse de manera efectiva, en Inglaterra, llegando a conseguir

la mejora de la práctica docente que es su objetivo.

La experiencia: “Cambiando la enseñanza mediante la evaluación formativa”: El

King’s Medway Oxfordshire Formative Assessment Project. Año 1999-2001 país Reino

Unido, nivel educación media, tuvo como participantes a Paul Black and Dylan Wiliam,

investigadores de Kings’ College de Londres, realizaron trabajos con seis establecimientos

educacionales que enseñaban a estudiantes de 11 a 18 años; involucró a 48 docentes de

Ciencias, Matemáticas y Lenguaje. Utilizando la metodología de Investigación-acción con

una interacción sólida entre la práctica docente y la investigación con el objetivo de mejorar

24

la enseñanza mediante la inclusión de la evaluación formativa, implementando reuniones

periódicas con docentes para reflexionar e implementar evaluaciones formativas, esta

experiencia tuvo como hallazgo el aumento significativo en el rendimiento de los

estudiantes, medido de acuerdo a las pruebas estandarizadas a nivel nacional,

concluyendo que la aplicación de la evaluación formativa en las aulas genera mejorías en

los aprendizajes y el rendimiento de los estudiantes.

25

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

El Plan para el Acompañamiento en Evaluación Formativa a docentes del área de

Matemática del segundo grado en la I.E. “Nuestra. Señora del Carmen”, busca

fortalecer las capacidades y habilidades de los integrantes del equipo directivo, para

realizar un acompañamiento adecuado y de calidad a los docentes, intensión que

movilizará y cuestionará paradigmas en cuestión de acompañamiento pedagógico,

evaluación formativa, trabajo colegiado y colaborativo siempre centrados en nuestra

razón de ser el logro de aprendizajes de nuestras estudiantes. La implementación del

Plan de Acción responde al diagnóstico por el cual se seleccionó el problema y el marco

teórico acopiado, para sustentar desde otra mirada académica y de experiencias

similares, así mismo se cuenta con el respaldo institucional para su ejecución ya que

es parte de los objetivos estratégicos del PEI y con el compromiso y la voluntad del

personal directivo en la puesta en marcha y monitoreo de la propuesta:

26

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

PROBLEMA: Inadecuado acompañamiento pedagógico en evaluación formativa a los docentes del área de matemática del segundo grado de educación secundaria en la I.E. Nuestra.

Señora Del Carmen -Jauja

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO DIMENSIO

NES

Optimizar la aplicación del

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN (ACCIONES)

ACCIONES METAS

Realizar Talleres de aplicación del dialogo

enfoque reflexivo crítico en la asesoría pedagógica del equipo directivo.

Gestión de Monitoreo, Acompaña miento

Implementar la comunidad de aprendizaje del equipo directivo

reflexivo. Realizar Talleres de aplicación de la estrategia Metodología Estudio de Clase. Implementar un Plan de Monitoreo y Acompañamiento a los coordinadores

100% de participación de directivos en los Talleres.

Mejorar el Pedagógicos.

Acompañamie nto Pedagógico en Evaluación Formativa a los docentes de Matemática en la I.E. Nuestra. Señora del Carmen

Implementar talleres de capacitación en evaluación formativa, en Metodología Estudio de Clase, en planificación y revisión de documentos curriculares, en elaboración de instrumentos de evaluación formativa en los procesos didácticos del área de matemática.

Promover el desarrollo de habilidades sociales básicas del equipo directivo y los docentes del área de matemática para un acompañamiento pedagógico adecuado.

Gestión Curricular

Gestión de convivenci a escolar

Implementar la comunidad de aprendizaje docente y comunidad de aprendizaje de aula.

Desarrollar Talleres de Habilidades sociales.

Realizar Taller de capacitación en evaluación formativa. Realizar Talleres de aplicación de la estrategia Metodología Estudio de Clase. Realizar Taller de planificación y revisión de documentos curriculares de los procesos didácticos de Matemática. Realizar Taller de elaboración de instrumentos de la evaluación formativa.

Realizar talleres de habilidades sociales básicas. Realizar juego de roles. Realizar talleres de integración, socialización.

100% de participación de Profesores de matemática en los Talleres. .

100% de participación de Profesores de matemática en los Talleres

Fuente: Elaboración propia (2018)

27

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión Meta Responsa- bles

Recursos Cronograma (mese

Humanos / materiales M A M J

Optimizar la A1 Realizar Talleres de aplicación del 100% de participación de Equipo Equipo Directivo aplicación del dialogo reflexivo. directivos en los Talleres directivo Separata del MINEDU sobre Diálogo enfoque reflexivo Realizar Talleres de aplicación de la Reflexivo. crítico en la estrategia Metodología Estudio de Clase. Separata del MEN sobre la estrategia asesoría A2 Implementar un Plan de Monitoreo y 100% de cumplimiento del Equipo Metodología Estudio de Clase pedagógica del Acompañamiento a los coordinadores Plan de MAE directivo Papelotes, Plumones equipo directivo. Pedagógicos Papel bond, impresora. PC.

x

x x

Implementar talleres de capacitación en evaluación formativa, en Metodología Estudio de Clase, en planificación y revisión de documentos curriculares, elaboración de instrumentos de evaluación formativa en los procesos didácticos de matemática.

B1 Realizar Taller de capacitación en 100% de participación de Equipo Equipo Directivo evaluación formativa. Profesores de matemática en directivo Docentes de matemática.

Talleres de aplicación de la estrategia los Talleres. Norma técnica que regula el año escolar

Metodología Estudio de Clase. CNEB Papelotes. Taller de planificación y revisión de Separata del MEN sobre la estrategia documentos curriculares de los procesos Metodología Estudio de Clase didácticos de Matemática.

x x

B2 Realizar Taller de elaboración de 100% de participación de Equipo Equipo Directivo instrumentos de la evaluación formativa. Profesores de matemática en directivo Docentes de matemática.

los Talleres. CNEB. Programa curricular educación secundaria

Papelotes, Plumones, papel bond, impresora. PC.

x x x x

Promover el C1 Realizar talleres de habilidades 100% de participación Equipo Equipo Directivo

desarrollo de sociales básicas. Profesores de matemática y equi directivo Coordinadores Pedagógicos. habilidades sociales Realizar juego de roles. directivo en los Talleres. Departamento de sicología de la básicas del equipo C2 Realizar talleres de integración, institución directivo y los socialización. Papelotes, Plumones docentes del área de Papel bond, impresora. PC. matemática para un Materiales varios. acompañamiento pedagógico adecuado.

x x x

Fuente: Elaboración propia (2018)

28

Presupuesto

ACCIONES RECURSOS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

COSTO

A1 Organizar y dirigir la comunidad de aprendizaje del equipo directivo Organizar, ejecutar y evaluar el: Taller de Aplicación del dialogo reflexivo Taller de Metodología Estudio de Clase.

A2 Elaborar un Plan de Monitoreo Acompañamiento y Evaluación a los coordinadores Pedagógicos.

B1 Organizar la comunidad de aprendizaje de docentes del área. Organizar, ejecutar y evaluar el: Taller de capacitación en evaluación formativa. Taller de planificación y revisión de documentos curriculares de los procesos didácticos de Matemática.

B2 Organizar, ejecutar y evaluar el: Taller de elaboración de instrumentos de evaluación formativa Orientar la organización de comunidades de aprendizaje de aula para aplicar la

evaluación formativa en segundo grado.

C1 Organizar, ejecutar y evaluar los Talleres de Habilidades sociales básicas

C2 Organizar, ejecutar y evaluar los Talleres de Integración

Separata del MINEDU sobre Diálogo Reflexivo.

Separata del MEN sobre la estrategia Metodología Estudio de Clase

Papelotes.

Plumones

Papel bond, impresora. PC.

Papelotes.

Plumones

Fotocopia, Anillado.

Papel bond, impresora. PC.

CNEB

Separata sobre evaluación formativa

Separata sobre procesos didácticos del área de matemática.

Separata sobre instrumentos de evaluación formativa

Papel bond, impresora.

Laptop, multimedia, hojas bond, papelotes, plumones, proyector

Laptop,

multimedia,

hojas bond,

fotocopias

plumones, papelotes, posits

proyector

Papelotes,

plumones,

laptop,

proyector multimedia.

Papelotes,

plumones,

laptop, proyector multimedia.

Autofinanciado por recursos 25 propios 40

Autofinanciado por recursos 00 propios 20

40 15

Autofinanciado por recursos 00 propios 00

40 20 00

Autofinanciado por recursos 00 propios 00

10 20 00

Autofinanciado por recursos 30 propios 20

00 00

Autofinanciado por recursos 30

propios 20 00

Fuente: Elaboración propia (2018)

TOTAL COSTO 330,00

29

Matriz del monitoreo y evaluación

NIVEL DE

FUENTE DE

REFORMULAR ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN

DIMENSIÓN

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

VERIFICACIÓN

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES

PERIODICI-

DAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN

EL NIVEL DE LOGRO

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL

DE LOGRO

Planificación 1 Plan de acción Equipo directivo Mensual Plan consensuado Difusión del plan

Organizar la comunidad de aprendizaje del 1 Registro de asistencia Equipo Directivo Durante y Desarrollo de reuniones Programar en el equipo directivo. Taller de aplicación del dialogo reflexivo. Taller de Metodología Estudio de Clase.

Actas de reuniones. Informe Guía de observación. Fotografías y Fotocopias.

después colegiadas del equipo

directivo

PAT.

Retroalimentación.

Elaborar un Plan de Monitoreo

Acompañamiento y Evaluación a los

coordinadores Pedagógicos.

0 Plan de MAE Fichas de Monitoreo. Cuaderno de campo y Fotografías

Órgano Directivo Durante y

después

Pocos especialistas en

el tema.

Planificar

Organizar la comunidad de aprendizaje de docentes,

1 Guía de observación Actas de reuniones.

Equipo Directivo Durante y después

Pocos especialistas en el tema.

Programar en el Plan de Trabajo

Taller de capacitación en evaluación Fotografías Colegiado. formativa, Lista de Cotejo. Retroalimentar. Taller de Metodología Estudio de Clase.

Taller de planificación y revisión de

documentos curriculares de los procesos

didácticos de Matemática.

Taller de elaboración de instrumentos de

evaluación formativa

Organizar comunidades de aprendizaje de

Aula para la aplicación de la evaluación

0 Registro de asistencia Actas de reuniones. Lista de Cotejo. Fotografías

Equipo Directivo Durante y después

Desarrollo de reuniones

colegiadas de docentes.

Programar en el

PAT.

formativa en el segundo grado. Guía de observación

Desarrollar Talleres de Habilidades sociales 0 Actas de reuniones. Equipo Directivo Durante y Desarrollo de reuniones Programar en el

básicas. Fotografías Psicóloga. después colegiadas de directivos. PAT.

Desarrollar Talleres de Integración. 0 Actas de reuniones. Fotografías

Equipo Directivo.

Psicóloga.

Durante y después

Desarrollo de reuniones

colegiadas de docentes.

Programar en el

PAT.

Fuente: Elaboración propia (2018)

30

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Conclusiones

Realizar la pesquisa sistemática, técnica del problema priorizado, como producto del

diagnóstico se ratifican las causas como: la inadecuada aplicación del enfoque reflexivo

critico en la asesoría pedagógica, el limitado conocimiento y aplicación de la evaluación

formativa en matemática, así como el escaso dialogo y cultura reflexiva durante el

acompañamiento entre directivos y docentes de matemática, razones que por las

evidencias podemos inferir, impactan e inciden en los bajos niveles de logro satisfactorio

de aprendizaje, de las estudiantes de segundo grado en el área de Matemática. Estas

causas refrendadas por el marco teórico, se convierten en oportunidades de aprendizaje

que ayudaran a superar la problemática, mediante el planteamiento de estrategias

alternativas de intervención que deben concretizarse durante las acciones educativas en

la I.E. Nuestra. Señora del Carmen, mediante la implementación y gestión del presente

plan de acción, donde todos los actores educativos participen de manera responsable y

comprometida

La aplicación de técnicas e instrumentos de recojo de información del diagnóstico y la

sistematización de la misma, permitió generar las categorías a investigar, como

acompañamiento pedagógico, evaluación formativa, comunidad de aprendizaje; estos

grupos marcados proporcionan el referente teórico básico, dando el soporte

epistemológico, técnico y la viabilidad a la propuesta.

Diseñar responsablemente y con objetividad la propuesta de solución, permite transitar con

seguridad y confiabilidad el trayecto, aplicando en el acompañamiento la estrategia de

estudio de clase, la evaluación formativa en los procesos didácticos del área de

matemática, acciones que se complementan en el marco de un trabajo común, colectivo,

cooperativo en comunidades de aprendizaje para realizar su implementación e ir

solucionando progresivamente el problema priorizado.

32

Referencias

Black, P., & Wiliam, D. (2005). Changing teaching through formative assessment:

Research and practice. Formative assessment: Improving learning in secondary

classrooms, (pp. 223-240).

Black, P., & Wiliam, D. (2009). Developing the theory of formative assessment.

Educational Assessment, Evaluation and Accountability (formerly: Journal of

Personnel Evaluation in Education), 21(1), 5-31.

Barber, M., & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor

desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Santiago de Chile:

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el

Caribe [PREAL].

Casanova, M. (1998), Manual de evaluación educativa. Escuela básica, Madrid, SEP/

Muralla.

Castejon, J., Capllonch, M., González, N., López, V. (2009), "Técnicas e instrumentos

de evaluación formativa y compartida para la docencia universitaria", en Víctor

López (coord.), evaluación formativa y compartida en educación superior,

Madrid, Narcea, (pp. 65-91).

Cols, E. (2009) “La evaluación de los aprendizajes como objeto de estudio y campo de

prácticas”. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de H. y Ciencias de la

Educación.

Coll, C., Bustos, A., & Engel, A. (2008) Las Comunidades virtuales de aprendizaje. En

C. Coll y C Monereo (Eds.) Psicología de la educación virtual (pp.299-320).

Morata. Madrid.

Dewey J. (1998). Cómo Pensamos Nueva exposición de la relación entre el pensamiento

reflexivo y proceso educativo Paidós, Barcelona.

Dudley, P. (2011). Lesson study: a handbook. http://lessonstudy.co.uk/ consultado el 8 de

diciembre de 2018.

Educarchile, (2016). Evaluación Formativa. Sugerencias para Docentes. Recuperado

de:http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/SUGERENCIAS_DOCENTE_

EVAL_FORMATIVA.pdf

Freire, P (2004). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica

educativa. Sao Paulo. Brasil. Editorial Paz y Tierra.

Gimeno, S. (1991). El Currículo: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid.

Heritage, M. (2007). Formative assessment: What do teachers need to know and do?

Phi Delta Kappan, 89(2). Url: from

http://www.pdkintl.org/kappan/kv89/k0710her.htm

33

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional Transformar la enseñanza en

cada escuela. Madrid: Ed. Morata.

INEI al año 2015.

Jiménez, C. & García, A. (2014) La Metodología Estudio De Clase: Un Camino Para

Transformar Las Prácticas Educativas, Revista Edu-fisica.com. Vol.6 No. 14,

2014

Ley N° 28044, Ley General de Educación, Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 17 de

julio de 2003.

Lewis & Tushida. (1998) The basic in Japan: the three C’s Educational leadership. Vol.55

(6), (pp.32-37).

Liston, D. y Zeichner, K.M. (1993): La formación del profesorado y las condiciones sociales

de la enseñanza, Morata. Madrid. (N. del T.)

Ministerio de Educación (2012). Marco de Buen Desempeño Docente. Lima Perú.

MINEDU. Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED.

Ministerio de Educación (2017a). Enfoque critico reflexivo para una nueva docencia.

Lima Perú. MINEDU

Ministerio de Educación (2017b). Texto del módulo V. Monitoreo, acompañamiento y

evaluación de la práctica docente. Lima Perú. MINEDU

Ministerio de Educación (2017c). Currículo Nacional. Lima Perú. MINEDU

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Curso Virtual en Metodología Estudio De

Clase (MEC) para Docentes y Directivos Docentes. Colombia.

Morales, L. Chaclán, C. y otros. (2013) Comunidad de aprendizaje y Círculos de lectura.

Juarez & Associates, Inc. 2013. Guatemala, Consultado en:

http://www.usaidlea.org/images/Fundamentos_de_Comunidades_de_Aprendizaje.

pdf el 28 de octubre de 2018.

Perez, A. Soto, E & Servan, M (2010) Participatory action research and the reconstruction

of teachers’ practical thinking: lesson studies and core reflection. An experience in

Spain. Educational Action Research. Vol 18. (1) (pp. 73-89).

Pozo, J. (2008) Aprendices y Maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid.

Alianza (p.177-221).

Shön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan.

Madrid. Paidós Ibérica.

Stoll, Louise. (2005). Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional

efectivas. Consultado en: http://www.fracasoescolar.com/conclusions2005/stoll.pdf el

Bolivar, A. 04 de noviembre de 2018

Shepard, L (2006). La Evaluación en el Aula. Editado por Robert. L Brennan. ACE/ Praeger

Westport. 2006. (pp. 623-646).

34

Tejada, José (2011), "La evaluación de las competencias en contextos no formales:

dispositivos e instrumentos de evaluación", Revista de Educación, núm. 354, (pp.

731-745). DOI: http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-re-2011-354-018

Torres, M. (2001). Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el

desarrollo local y desde el aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio

Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”. Barcelona Fórum 2004.

Barcelona 2001. Consultado en:

http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/aprendizaje_vida_comunidad_aprendi

zaje_esp.pdf el 02 de noviembre de 2018.

Anexos

ocentes con practica rutinaria y

ificultad en la reflexión de su

ctuar pedagógico – evaluativo

D Docentes con deficiencias en

d planificación y aplicación de

a evaluación de proceso

la

la

y

retroalimentación en matemática

Limitado conocimiento y aplicación

de la evaluación formativa en el

área de matemática

Escaso dialogo y cultura reflexiva

durante el acompañamiento entre

directivos y docentes.

Inadecuada aplicación del enfoque

reflexivo crítico en la asesoría

pedagógica por el equipo directivo

INADECUADO ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN EVALUACIÓN FORMATIVA

A DOCENTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA DEL SEGUNDO GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA I.E. NUESTRA. SEÑORA DEL CARMEN

dificultades en relacionarse con sus

pares y directivos.

con desconfiados

insatisfechos, Docentes

desmotivados,

ANEXO 1

ÁRBOL DE PROBLEMA

Fuente: Elaboración propia (2018)

ANEXO 2

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia (2018)

Implementar talleres de capacitación

en evaluación formativa, en

Metodología Estudio de Clase, en

planificación, en revisión de

documentos curriculares y

elaboración de instrumentos de

evaluación formativa en los procesos

didácticos del área de matemática.

Promover el desarrollo de

habilidades sociales básicas del

equipo directivo y los docentes del

área de matemática para un

acompañamiento pedagógico

adecuado.

Optimizar la aplicación del enfoque

reflexivo crítico en la asesoría

pedagógica del equipo directivo.

MEJORAR EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO EN EVALUACIÓN FORMATIVA A

LOS DOCENTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA I.E. “NUESTRA. SEÑORA DEL

CARMEN”

Docentes motivados confiados,

con buenas relaciones

interpersonales con sus pares y

directivos.

Docentes con trabajo colaborativo y

adecuada planificación y aplicación

de la evaluación de proceso y

retroalimentación en matemática.

Docentes reflexivos de su actuar

pedagógico fortaleciendo su

autonomía profesional individual y

colectiva.

PE03: scolar

2

olar

n de los

PO02

mar y

Desarrollar

ones de

ndizaje

PO03: F

procesos de

trabajo colegia

7

Figura N° 01

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

PE: Dirección y Liderazgo

PEO1:Desarrollar Planeamiento Institucional

PE02:Gestionar Relaciones Interinstitucionales y

Comunitarias

Evaluar la Gestión E

1 PE01.1

Formular el

PEI

PE01.2

Formular el

PCI

PE01.3

Formular el

PAT

PE01.4

Establecer el

RI

PE02.1 Articular

proyectos y

programas

PE02.2 Promover

alianzas interinstitucionales

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad

PE03.1

Monitorear el

desarrollo de los la IE

14

PE03.2 Evaluar

los procesos de

la IE

PE03.3 Adoptar

medidas para la

mejora continua

PE03.4 Rendir

cuentas

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Esc 4

PO03.1 Desarrollar

9 ortalecer el Desempeño Docente

PO03.2 Desarrollar

5

PO03.3 Realizar

PO01: Gestionar la matricula PO02: Preparar condiciones para la 6

gestió aprendizajes

do investigación e innovación

13 pedagógica acompañamiento

pedagógico

PO01.2 PO01.3 PO02.1 .2 PO02.3 PO04: Gestionar los aprendizajes

PO01.1 Matricular

Ratificar la

matricula

Recibir y

otorgar

traslados

Realizar la

programación curricular

Programar el

tiempo para el aprendizaje

Disponer

espacios para el aprendizaje

PO04.1

sesi

apre

PO04.2 Reforzar

los aprendizajes

PO04.3 Realizar

acompañamiento

integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar

aprendizajes

PO04.5

Certificar

aprendizajes

PO05: Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación

PO05.1 Promover la

convivencia escolar

11

PO05.2 Prevenir y

resolver conflictos

PO05.3 Promover la

participación de la

comunidad educativa

PO5.4 Vincular la IE

con la familia

PS: Soporte al Funcionamiento de la IE

PS01: Administrar Recursos Humanos

3

PS02: Administrar la Infraestructura, los Servicios Básicos

y Complementarios

PS03: Administrar los Bienes, Recursos

y Materiales Educativos

PS04: Administrar

Recursos Económicos

PS01.1

Organizar la

jornada

laborar

PS01.

Monitorear el

desempeño y

rendimiento

12

PS01.3

Fortalecer

capacidades

PS01.4 Reportar

asistencia,

licencias y

permisos

PS02.1 Realizar la

distribución,

mantenimiento y

limpieza

permanente

PS02.2 Efectuar la

implementación de

servicios

complementarios

PS02.3 Adoptar

medidas de

seguridad, eco

eficiencia y manejo

de riesgo

PS03.1 Registrar,

almacenar y dar de

baja

PS03.2 Distribuir y

preservar

8 PS04.1 Progra

ejecutar los gastos

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular (2016)

2

10

ANEXO 03:

Ficha N° 01: Instrumentos del Diagnóstico GUÍA DE ENTREVISTA 01

Fuente/informante: COORDINADORES PEDAGÓGICOS

Fecha: 07-05-2018

Número de entrevistados: 5 coordinadores

1. ¿Qué saben del enfoque reflexivo crítico y como lo aplican durante la asesoría de la práctica

pedagógica?

2. ¿Considera que el docente asesorado reflexiona sobre su labor y el compromiso asumido lo cumple?

3. ¿Qué entienden por evaluación formativa; de qué manera se está aplicando en el área?

4. ¿Perciben que la manera de asesorar la gestión del aula en la evaluación formativa es la adecuada y

suficiente?

5. ¿Consideran que la planificación de los documentos con evaluación formativa son los pertinentes?

6. ¿Creen que los docentes están elaborando y utilizando los instrumentos de evaluación correctamente

porque?

7. ¿Cómo te sientes cuando vas a realizar la reflexión conjunta sobre las dificultades y fortalezas

observadas en el desarrollo de la clase durante el asesoramiento?

8. ¿Cómo crees que se siente el docente cuando va a realizar la reflexión conjunta sobre las dificultades y

fortalezas observadas en el desarrollo de la clase durante el asesoramiento

Fuente: Elaboración propia (2018)

GUÍA DE ENTREVISTA 02

Fuente/informante: DOCENTES DE MATEMATICA SEGUNDO GRADO

Tiempo: 60 minutos Fecha: 11-05-2018

Número de entrevistados: 3 docentes.

1. ¿Sienten que realizan una reflexión consiente sobre su labor en el aula, durante la asesoría que brinda el acompañante, logra sensibilizarte para mejorar tú práctica pedagógica?

2. ¿Qué entienden por evaluación formativa?

3. Antes de iniciar la clase, explican a sus estudiantes el propósito y cómo evaluarán la clase en ese día?

4. ¿Utilizan diversas formas e instrumentos, para evaluar a sus estudiantes? Cuales usan con frecuencia

5. ¿Realizan la retroalimentación durante la clase, cómo lo hacen? Consideran que si esta es oportuna se podrá superar los niveles de logro del área de matemática observadas en el desarrollo de la clase durante el asesoramiento

6. ¿consideran que si esta es oportuna, se podrá superar los niveles de logro del área de matemática?

7. Cómo te sientes cuando el acompañante va a realizar la reflexión conjunta sobre las dificultades y fortalezas

8. El acompañante logra hacerte reflexionar en el tiempo que dura el asesoramiento

9. Consideras que se busca mejorar la práctica pedagógica en las horas colegiadas a través del dialogo y la colaboración entre los profesores? Tienen acuerdos de convivencia en el área y se efectivizan en el diario vivir?. Fuente: Elaboración propia (2018)

ENCUESTA 01

ESTUDIANTES SEGUNDO GRADO Sección:. .....Fecha:09-05-2018

Estimada estudiante, la encuesta es anónima, se agradece que respondas con sinceridad considerando el siguiente sustento teórico:

Autoevaluación; es la valoración de los propios conocimientos, aptitudes.

Metacognición; es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen cuando una persona recaba, evalúa y produce información, en definitiva: que aprenda.

Retroalimentación; proceso de comunicación que da el docente luego de una evaluación de tareas asignadas con el fin de exponer diversos puntos de su desempeño para mejorarlo.

Ficha de Observación, instrumento de evaluación, de un objetivo específico, se usa para registrar datos a fin de brindar recomendaciones para la mejora correspondiente.

Rubrica. herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones objetivas; usados para evaluar la actuación de estudiantes en la creación de artículos y otras tareas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.

1 Tu profesor ¿realiza la metacognición en el desarrollo de sus clases? SI ( ) NO ( )

2. Al inicio de la clase, tu profesor te explica ¿cuál es el propósito y cómo evaluará la clase de matemática ese día? SI ( ) NO ( )

3. Marca el instrumento que usa mayormente tu profesor: pruebas escritas ( ) fichas de observación ( ) rubricas ( ) Otro menciona: ………………………………………………………

4. ¿El docente genera durante la clase la autoevaluación? SI ( ) NO ( )

5. ¿El docente genera durante la clase la evaluación entre compañeras? SI ( ) NO ( )

6. ¿Sientes que tu profesor te apoya oportunamente en las dificultades de tu aprendizaje? SI ( ) NO ( )

7. ¿Sientes que tu profesor se preocupa por ti cuando no sabes, y te vuelve a explicar? SI ( ) NO ( )

8. Tu docente, retroalimenta tus aprendizajes, conversa contigo te dice lo que tienes que mejorar oportunamente, te da la oportunidad de rehacer tu trabajo. SI ( ) NO ( )

9. ¿Qué acciones muestra tu profesor cuando observa que no trabajas y no aprendes?

……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………………………………………………………

……………………………….

Fuente: Elaboración propia (2018)

MUCHAS GRACIAS POR COLABORAR

Evidencias fotográficas

Figura N°02. Equipo directivo respondiendo la entrevista. Fuente: Elaboración propia (2018)

Figura N°02. Docentes de matemática respondiendo la entrevista. Fuente: Elaboración propia (2018)

Figura N°02. Estudiantes de 2° respondiendo la encuesta. Fuente: Elaboración propia (2018)