comunicación_social_en_salud_y_evaluación.ppt

Upload: franciscov84

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    1/32

    EVALUACION ENEDUCACION EN

    SALUD Y EN

    COMUNICACIN

    SOCIAL EN SALUD

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    2/32

    CONCEPTOS

    FUNDAMENTALESEvaluar es medir un fenmeno o el

    desempeo de un proceso,comparar el resultado obtenido concriterios preestablecidos y hacer un

    juicio de valor tomando en cuentala magnitud y direccin de ladiferencia.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    3/32

    CRITERIOS PARA CALIFICAR O

    EMITIR UN JUICIOSe pueden utilizar diversos criterios

    desde las polticas, metas o normas

    de la organizacin, hasta losproblemas de la comunidad y lasposibilidades de sus instituciones.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    4/32

    EVALUACION

    Evaluacin de los resultados de lasacciones educativas ambientales y en

    salud. (Eficacia). Evaluacin del proceso educativo en

    salud. (Eficiencia).

    Evaluacin de procesos decomunicacin social.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    5/32

    EVALUACION DE LAS

    ACCIONES EDUCATIVAS El objetivos de las acciones a desarrollar debe

    estar dirigido a la consecucin de cambios deactuacin o de comportamiento. El logro de

    estos objetivos es relativo en un contextocomplejo como es la sociedad.

    La resultante de las acciones educativas,directas o indirectas, esta dada no solo por el

    comportamiento, sino tambin por losconocimientos y por las actitudes demostradaspor la poblacin.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    6/32

    PARAMETROS A TENER EN

    CUENTA Campaas, educacin ambiental o sanitaria

    dirigida a grupos especficos, por riesgo, porterritorio, por ambiente, por condicin

    fisiolgica. Evidenciar la influencia de los funcionarios, la

    participacin de los lideres y voluntarios, lamodalidad, distribucin de los recursos, la red

    del proyecto, la tipologa de las actividades, lascaractersticas de homogeneidad, de igualdad,de accesibilidad.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    7/32

    CRITERIOS PARA LA EVALUACION DERESULTADOS DE LAS ACCIONES

    EDUCATIVAS EN SALUD (Eficacia)Conocimientos

    Actitudes

    Comportamientos

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    8/32

    CONOCIMIENTOS

    Bsicos de la educacin ambiental y/osanitaria: ambiente sano, conservacin y/odestruccin del ambiente, saneamiento, el

    propio cuerpo, que se debe hacer paramantener el estado de salud, sobre la salud, laenfermedad, etc.

    De los Riesgos (Genricos, especficos, etc.)

    Conocimientos adquiridos, posedos. Antes ydespus.

    Aplicacin de instrumentos.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    9/32

    ACTITUDES

    Hacia uno mismo (estilo o genero de vida,modo de vivir, alimentacin, hbitos

    superfluos, tiempo libre, trabajo,lactancia en relacin al nio, gestacin,vejez, etc.)

    Discusin en grupos.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    10/32

    COMPORTAMIENTOS

    Subjetivos: Asumir los factoresambientales, climticos, falta de agua,lluvias, cosechas o factores de riesgo,automedicacin, saneamiento, higienede los alimentos, personal.

    En relacin con los proyectos:Utilizacin, no utilizacin, usoinadecuado, desarrollo, alternativas,pago, etc.

    Observacin de situaciones.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    11/32

    EVALUACION DEL PROCESOEDUCATIVO AMBIENTAL EN

    SALUD (eficiencia)Comprende los aspectos propios de la

    intervencin educativa: Tcnico, Gestin

    y Funcionamiento.Hay que realizar el anlisis a todos losmomentos en que se articulan lasacciones: El plan, programa, indicadores

    de evaluacin, etc.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    12/32

    ANALISIS DE LAS

    ACCIONES Poblacin beneficiaria de la intervencin:

    Individuos y grupos reunidos, participacinobtenida, asambleas, captaciones, apoyo al

    proyecto o a las acciones a involucrarse. Funcionarios:

    Preparacin tcnica y dominio de los mtodospropuestos, disposicin y compromiso durante

    las distintas fases, capacidad para mantener larelacin educativa.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    13/32

    Materiales y contenidos educativos:Calidad y cantidad de los mensajes percibidos,

    calidad y cantidad de los materiales usados.(Comprobacin del lenguaje, de la complejidady pertinencia, de los medios audiovisuales yotros.)

    Programa:Objetivos relacionados con la demanda ynecesidades identificadas, objetivoscongruentes con las acciones, compatibilidadcon el contexto y con los recursos disponibles(Comprobacin de factibilidad, compatibilidad yde integracin)

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    14/32

    Intervenciones Individuales:Previstas en el programa, cronograma,comportamiento de los funcionarios,oportunidad de las acciones.

    Recursos:

    Se han utilizado todos del mejor modoposible, que usos alternativos se podranhaber efectuado.

    Anlisis de costo beneficio.

    costo resultados.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    15/32

    En relacin con los factores

    condicionantes y los factores deconfusin:Que obstculos existan para el xito delprograma, factores de disturbio queactan sobre la poblacin y lostrabajadores.

    En relacin con los instrumentos de laevaluacin:Fcil uso, tiles, completos, exhaustivos.(Comprobar la posibilidad de laevaluacin)

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    16/32

    EVALUACION DE LOS PROCESOSDE COMUNICACIN SOCIAL

    EL MENSAJE EDUCATIVO:

    Comprende dos aspectos esenciales:* La validacin de los mensajes,materiales educativos de salud.

    * La evaluacin de impacto.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    17/32

    DIMENSIONES DE LA

    VALIDACION La investigacin formativa.

    Lectura del mensaje.

    Formato.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    18/32

    DIMENSIONES

    EVALUATIVAS Estudios cuantitativos.

    Estudios de notoriedad.

    Estudios de compresin. Estudio de proceso.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    19/32

    ESTUDIOS CUANTITATIVOS

    Hasta que punto fue expuesta la poblacin.

    Que comprendieron y que lograron recordar.

    Cuantos folletos, volantes, afiches, etc. Cuantos fueron puestos en circulacin.

    Cuantos fueron utilizados.

    El objetivo a conocer es el grado de

    sensibilizacin alcanzado en relacin alproblema y el contexto en que se desarrolla elproceso o la campaa.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    20/32

    ESTUDIOS DE NOTORIEDAD

    Consiste en la realizacin de entrevistas ala gente.

    Donde han visto el mensaje, o donde,cuando, cmo lo escucharon?

    No lo han visto, y si no, porque?

    Que les gusta ms, que el mensaje seabreve, largo?

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    21/32

    ESTUDIOS DE

    COMPRENSIONCon la poblacin: Los que lo reciben,

    como lo reciben, quien lo transmite, es

    adecuado para la poblacin objetivo.Que comprendieron del mensaje, a que

    apela el mensaje.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    22/32

    ESTUDIO DEL PROCESO

    Los que lo disearon.

    Los que lo distribuyen.

    Formacin de los que lo utilizan. Es adecuado el contexto, las

    circunstancias en las que se trasmite elmensaje.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    23/32

    ASPECTOS CONCEPTUALESDE LOS INDICADORES

    El Indicador es una estadstica quepermite reconocer donde se esta y haciadonde se va, en la consecucin deobjetivos y valores, que permitansistematizar y evaluar proyectos dedesarrollo y su impacto social.

    Un Indicador es una caracterizacin deuna situacin dada o una reflexin sobretal situacin. El indicador debe decir algosobre una situacin o su evolucin.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    24/32

    LOS INDICADORES DEBEN

    REFLEJARLas principales facetas del mejoramiento

    de las condiciones de salud y de vida de

    la poblacin, lo mismo que la efectividady la eficiencia de los procesoseducativos a los agentes comunitarios ylos servicios de salud que prestan a la

    poblacin.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    25/32

    LOS INDICADORES SE

    DEFINEN A PARTIR DE:Que queremos medir.

    Para que vamos a medir.

    Para quien medir.Como vamos a medir.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    26/32

    LOS INDICADORES DEBEN

    SER Descriptivos de las relaciones entre los

    fenmenos sociales. Explicativos de la dinmica de los procesos

    educativos, sociales y culturales. Expresar las tendencias del desarrollo desde

    diversas perspectivas. Tcnicamente confiables: Comparativos,

    exactos, integrales, de utilidad practica para latoma de decisiones, diseo de polticas,planificacin y evaluar para tomar medidascorrectivas.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    27/32

    PROPIEDADES DE LOS

    INDICADORES Validos y objetivos. Discriminatorios:

    Grupos sociales, comunidades, reas,

    regiones. Sensibles:

    Que revelen variaciones o cambios en lasituacin a medir.

    Relevantes:destacar los elementos ms importantes. Ydeben cambiar con el tiempo o con los cambiosestructurales.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    28/32

    PROPIEDADES DE LOS

    INDICADORES Prcticos:

    Nmero pequeo de indicadores.

    Especficos:Relaciona necesidades locales yestrategias de desarrollo.

    Comparativos:

    relacin con la validez.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    29/32

    CATEGORIA DE INDICADORES

    Indicadores directos o de resultado:Son aquellos que miden la diferencia entre lafase positiva y la fase negativa.Ejemplo:Fase Positiva : Alfabetismo.Fase Negativa: Analfabetismo.Se expresan generalmente en %. Si no se tieneclara la diferencia entre estos dos tipos de

    indicadores se tiende a confundir losinstrumentos o los medios. La confusin puedellevar a apreciaciones erradas. Por ejemplo: El% de nios en edad escolar que no asisten a laescuela.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    30/32

    CATEGORIA DE INDICADORES

    Indicadores Indirectos.

    Se les denomina de medios o insumos, seanestos de recursos fsicos o humanos. Estos sonvalidos para medir la programacin de metas.Son tiles para el seguimiento de un programa.

    Por ejemplo:

    Numero de personal docente por escuela ocomunidad.

    Nmero de agentes comunitarios integradospor comunidad.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    31/32

    OTRO TIPO DE INDICADORES

    Indicadores distributivos:

    Se refieren a la situacin de grupos

    vulnerables.Ejemplo:

    Proporcin de adultos analfabetas y a queestrato socioeconmico pertenecen.

  • 7/28/2019 comunicacin_social_en_salud_y_evaluacin.ppt

    32/32

    OTRO TIPO DE INDICADORES

    Indicadores simples:

    Son los que denominan tazas.

    Ejemplo:

    Taza de analfabetismo, de mortalidad, etc.

    Indicadores compuestos:

    Son el producto de ponderaciones de

    indicadores simples e indicadores agregados.Es compleja su construccin.Ejemplo:Tasa de alfabetismo.