comunicacion4-unidad1-0211

92

Upload: luis-loza-diaz

Post on 27-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

LIBRO DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA ENTORNOS RURALES

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicacion4-Unidad1-0211
Page 2: Comunicacion4-Unidad1-0211
Page 3: Comunicacion4-Unidad1-0211
Page 4: Comunicacion4-Unidad1-0211

HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ÁMBITOS RURALES

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Unidad 1 de Cuarto grado

CRÉDITOS TÉCNICOSEquipo Pedagógico:Alicia Julia Ypanaqué Vera Luis Ángel Arce Giraldo

Colaboración:Rocío Isabel Palacios Romero.

Cuidado de Edición:Rosario Bonilla TumialánAlicia Julia Ypanaqué Vera

Corrección de estilo:Alfredo Elejalde Flores, Elena Castillo Sánchez, Norma Maccera Molina

Diseño y diagramación:Christian Bendezú Rodríguez; Gladys Vilma Núñez Álvarez; Rocío Trinidad Rodríguez Alegría; César Erick Mamani Quispe; Nylda Maribel Ataucuri García; Virginia Rosalía Artadi León; Rosa Ysabel Aliaga Vera

MINISTERIO DE EDUCACIÓNAv. De la Arqueología, cuadra 2 – San BorjaLima, PerúTeléfono 615-5800www.minedu.gob.pe

Tiraje: 750

Impreso por:Nombre de la empresa XXXXXDirección XXXXXRUC: XXXXX

©Ministerio de EducaciónTodos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2015-XXXXX

Impreso en el Perú / Printed in Peru

En vista de que en nuestra opinión, el lenguaje escrito no ha encontrado aún una manera satisfactoria de nombrar a ambos géneros con una sola palabra, en este material se ha optado por emplear términos en masculino para referirse a ambos géneros.

Page 5: Comunicacion4-Unidad1-0211

PRESENTACIÓNEstimado docente:

La Dirección de Educación Secundaria a través de la intervención de Soporte Educativo Rural para Mejores Aprendizajes en Secundaria – SER+, presenta las “Herramientas Pedagógicas de Planificación Curricular para Educación Secundaria en Ámbitos Rurales - Área de Comunicación”, un material educativo basado en el enfoque por competencias, que busca partir de diversas situaciones significativas del contexto rural, de tal forma que te apoye en tu trabajo pedagógico para el desarrollo de las competencias del área y la mejora en los aprendizajes de los estudiantes.

Para su elaboración, hemos tomado como referencia los documentos de planificación curricular elaboradas por el Área de Currículo de la Dirección de Educación Secundaria para la Jornada Escolar Completa, las cuales han sido adaptadas y, en algunos casos, reelaboradas en función al contexto rural.

Este conjunto de herramientas pedagógicas tiene como propósito brindarte propuestas de planificación curricular para el empleo de las programaciones anuales, unidades y sesiones de aprendizaje de primero a quinto grado de secundaria. De esta manera, no se consideran como documentos que se deban de aplicar o desarrollar tal como se presentan, sino que con el criterio crítico-reflexivo de los docentes, tienen que ser revisadas, analizadas e incorporadas a partir de la contextualización del proceso de planificación de la Institución Educativa y articuladas a las características, necesidades e intereses de los estudiantes.

En el área de Comunicación, se ha diseñado para cada grado:

• Una Programación Anual.

• Seis Unidades Didácticas (cinco unidades y un proyecto de aprendizaje).

• Las Sesiones de Aprendizaje de cada unidad.

Las herramientas pedagógicas están organizadas en seis unidades didácticas, de la siguiente manera:

• Programación Anual del grado, Unidad Nº 1 y sus sesiones de aprendizaje.

• Unidad Nº 2 y sus sesiones de aprendizaje.

• Unidad Nº 3 y sus sesiones de aprendizaje.

• Unidad Nº 4 y sus sesiones de aprendizaje.

• Unidad Nº 5 y sus sesiones de aprendizaje.

• Proyecto Nº 6 y sus sesiones de aprendizaje.

En esta edición, te presentamos la programación anual y las unidades del Nº 1 al Nº 4. Más adelante, te entregaremos las Unidades Nº 5 y Nº 6.

Te invitamos a analizar e incluir en tu planificación curricular estas herramientas pedagógicas y esperamos que puedan ser de utilidad en tu labor cotidiana como docente en el ámbito rural.

Equipo Pedagógico de SER+

Page 6: Comunicacion4-Unidad1-0211
Page 7: Comunicacion4-Unidad1-0211

3

Gra

do: C

uart

o de

Sec

unda

riaÁ

rea

: Com

unicac

ión

Desc

ripci

ón g

ener

al

El c

uart

o gr

ado

de se

cund

aria

es e

l seg

undo

año

del

VII

cicl

o. P

or e

sta

razó

n, se

esp

era

que

los e

stud

iant

es a

lcan

cen

las m

etas

de

apre

ndiza

je p

ropu

esta

s en

los m

apas

de

prog

reso

en

las d

ifere

ntes

com

pete

ncia

s cor

resp

ondi

ente

s al á

rea

de C

omun

icac

ión.

De

tal m

aner

a,

se d

escr

ibe

lo q

ue e

l est

udia

nte

desa

rrol

lará

a tr

avés

de

las c

ompe

tenc

ias d

e:•

Com

pren

sión

de t

exto

s or

ales

: inf

erir

info

rmac

ión

rele

vant

e y

conc

lusio

nes,

eva

luar

la v

alid

ez d

e lo

s ar

gum

ento

s e

info

rmac

ione

s de

ac

uerd

o a

sus c

onoc

imie

ntos

del

tem

a y

del c

onte

xto.

• Ex

pres

ión

de te

xtos

ora

les:

pro

duci

r div

erso

s tipo

s de

text

os o

rale

s (co

ntro

vers

ias,

cha

rlas e

duca

tivas

, jue

go d

e ro

les,

deb

ates

) a p

artir

de

sus

cono

cim

ient

os p

revi

os, o

rgan

izar s

us id

eas

en to

rno

a un

tem

a e

inte

rcam

biar

con

sus

par

es, p

lant

ear s

u pu

nto

de v

ista

y ev

alua

r las

id

eas d

e lo

s otr

os.

• Co

mpr

ensió

n de

tex

tos

escr

itos:

rec

onoc

er,

inte

grar

y r

eorg

aniza

r in

form

ació

n re

leva

nte

en t

exto

s de

est

ruct

ura

com

plej

a, i

nfer

ir co

nclu

sione

s y e

valu

ar su

val

idez

a p

artir

del

con

ocim

ient

o y

del c

onte

xto

soci

ocul

tura

l en

el q

ue e

l tex

to fu

e pr

oduc

ido.

• Pr

oduc

ción

de

text

os e

scrit

os: e

scrib

ir va

riado

s tip

os d

e te

xtos

(arg

umen

tativ

o, d

escr

iptiv

o, h

istor

ieta

s, m

anifi

esto

s, c

róni

cas,

disc

urso

s y

entr

evist

as)

sobr

e te

mas

esp

ecia

lizad

os d

esar

rolla

ndo

lógi

cam

ente

sus

ide

as,

plan

tear

su

punt

o de

vist

a, c

onsid

eran

do d

ifere

ntes

pe

rspe

ctiva

s y e

valu

ar si

su te

xto

se a

decú

a a

la si

tuac

ión

com

unic

ativa

.•

Inte

racc

ión

con

expr

esio

nes

liter

aria

s: in

terp

reta

r tex

tos

liter

ario

s es

tabl

ecie

ndo

rela

cion

es, c

rear

mun

dos

repr

esen

tado

s em

plea

ndo

su

imag

inac

ión

y re

curs

os e

stilís

ticos

, refl

exio

nar s

obre

las t

radi

cion

es li

tera

rias e

n re

laci

ón a

div

erso

s gén

eros

y p

roce

denc

ias c

ultu

rale

s.Pa

ra d

esar

rolla

r las

com

pete

ncia

s del

áre

a, lo

s est

udia

ntes

nec

esita

n ap

ropi

arse

de

un c

onju

nto

de c

onoc

imie

ntos

que

en

cuar

to g

rado

, se

rela

cion

an c

on te

xtos

des

crip

tivos

y a

rgum

enta

tivos

de

form

ato

conti

nuo

y m

ixto

, noc

ione

s fun

cion

ales

de

gram

ática

y o

rtog

rafía

. Pr

opie

dade

s tex

tual

es: a

decu

ació

n, c

oher

enci

a y

cohe

sión;

est

rate

gias

par

a le

er y

ela

bora

r tex

tos f

unci

onal

es y

lite

rario

s; re

curs

os

expr

esiv

os p

ara

los t

exto

s ora

les (

retó

ricos

, no

verb

ales

y p

arav

erba

les)

. Tex

tos l

itera

rios,

recu

rsos

y té

cnic

as li

tera

rias (

com

enta

rio li

tera

rio,

pers

onaj

es y

con

flict

os);

estr

uctu

ras l

itera

rias (

pers

onaj

es, c

onfli

cto,

am

bien

te, ti

empo

); hi

tos l

itera

rios d

e la

lite

ratu

ra u

nive

rsal

, per

uana

y

latin

oam

eric

ana

(Cos

tum

brism

o, R

oman

ticism

o, R

ealis

mo

y Va

ngua

rdism

o).

PRO

GRA

MA

CIÓ

N A

NUA

L

Page 8: Comunicacion4-Unidad1-0211

4

ORG

ANIZ

ACIÓ

N D

E LA

S UNID

ADE

S

30 h

12 s

esio

nes

X

X

X

X

X X

X X

X X

X X

X

X X

X

X

X X

X

X X

X X

X X

X

X

X X

X

X X

X X

X X

30 h

12 s

esio

nes

30 h

12 s

esio

nes

30 h

12 s

esio

nes

24 h

10 s

esio

nes

Escucha activamente diversos textos orales.

Recupera y organiza información de diversos textos orales.

Infiere el significado de los textos orales.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.

Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

Expresa con claridad sus ideas.

Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.

Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

Recupera información de diversos textos escritos.

Reorganiza información de diversos textos escritos.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Planifica la producción de diversos textos escritos.

Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

Infiere el significado de los textos escritos.

MER

O Y

TÍT

ULO

DE

LA

UN

IDA

DD

UR

AC

IÓN

(en

hora

s y

se

sion

es)

Com

pete

ncia

s/ca

paci

dade

s Pr

oduc

e te

xtos

es

crito

s

Uni

dad

2C

orre

, ve

y di

le. E

labo

ram

os

un a

rtíc

ulo

de o

pini

ón s

obre

la

info

rmac

ión

man

ipul

ada

Uni

dad

3¿S

omos

igua

les?

Pro

duci

mos

un

disc

urso

sob

re la

equ

idad

de

géne

ro

Uni

dad

4Ig

uald

ad e

n la

dife

renc

ia. E

labo

ram

os

crón

icas

sob

re la

mul

ticul

tura

lidad

Uni

dad

5 La

rebe

ldía

de

mi c

ausa

. Cre

amos

un

man

ifies

to a

firm

ando

nue

stro

rol

Uni

dad

6R

ealiz

amos

nue

stra

cha

rla e

duca

tiva

sobr

e el

bue

n tr

ato

en la

com

unid

ad

Nro

. de

vece

s qu

e se

des

arro

lla la

cap

acid

ad.

Com

pren

de te

xtos

es

crito

s

30 h

12 s

esio

nes

Se e

xpre

sa o

ralm

ente

Inte

ract

úa c

on

expr

esio

nes

liter

aria

sC

ompr

ende

text

os

oral

es

X

X

X

X

X X

X X

X X

X

X

X X

X X

X

X X

X X

X X

X X

X

X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

4

2 4

2 3

3 4

3 5

6 4

4 4

6 6

6 6

4 1

Uni

dad

1Yo

soy

. Con

fecc

iona

mos

una

his

torie

ta

sobr

e la

iden

tidad

Page 9: Comunicacion4-Unidad1-0211

5

Uni

dad/

situ

ació

n si

gnifi

cativ

aC

AM

POS

TEM

ÁTI

CO

SPR

OD

UC

TOS

DU

RA

CIÓ

N

(en

sesi

ones

)

Uni

dad

1: Y

o so

yC

onfe

ccio

nam

os u

na h

isto

rieta

sob

re la

id

entid

ad.

A lo

larg

o de

los

años

no

solo

cre

cem

os

físic

a o

corp

oral

men

te, t

ambi

én

cons

trui

mos

una

iden

tidad

, la

mis

ma

que

se v

a m

odel

ando

de

man

era

paul

atin

a a

trav

és d

e ac

cion

es y

pal

abra

s qu

e no

s va

n ca

ract

eriz

ando

. No

es s

enci

llo re

cono

cer

nues

tras

car

acte

rístic

as y

men

os a

sum

irlas

pa

ra, s

obre

esa

bas

e, d

ialo

gar c

on lo

s de

más

o c

on n

uest

ro e

ntor

no: h

ay q

uien

ev

ade

las

pala

bras

cua

ndo

debe

des

crib

irse.

Lo

que

dec

imos

de

noso

tros

y d

e lo

s ot

ros

cons

truy

e y

reco

nstr

uye…

¿Tú

, qui

én e

res?

30 h

12 s

esio

nes

Estra

tegi

a co

mpr

ensi

ón o

ral:

• In

terp

reta

ción

de

text

os o

rale

sEs

trate

gia

de p

rodu

cció

n or

al:

• El

jueg

o de

role

s: c

arac

terís

ticas

, org

aniz

ació

n•

Ejec

ució

n de

un

jueg

o de

role

sEs

trate

gia

de c

ompr

ensi

ón e

scrit

a:•

El te

xto

desc

riptiv

o: c

once

pto,

car

acte

rístic

as•

Text

o de

scrip

tivo

de p

erso

nas

y pa

isaj

es•

Iden

tifica

ción

de

tem

a•

Iden

tifica

ción

de

subt

emas

• La

his

torie

ta: c

arac

terís

ticas

, ele

men

tos

• La

imag

en: p

lano

s y

ángu

los

Estru

ctur

a lit

erar

ia:

• El

per

sona

je y

el c

onfli

cto

Etap

as d

e pr

oduc

ción

del

text

o:•

Plan

ifica

ción

, tex

tual

izac

ión

y re

visi

ón d

e hi

stor

ieta

s y

text

o de

scrip

tivo

• Pr

opie

dad

text

ual:

cohe

sión

(pr

epos

icio

nes.

con

junc

ione

s,

cone

ctor

es ló

gico

s)•

Prop

ieda

d te

xtua

l: or

togr

afía

ace

ntua

l

His

torie

ta q

uepr

esen

te c

onfli

ctos

de

iden

tidad

y te

xto

desc

riptiv

o so

bre

mis

mo

Artíc

ulo

de o

pini

ón

sobr

e la

info

rmac

ión

mal

inte

ncio

nada

Estra

tegi

a de

com

pren

sión

esc

rita

:•

El te

xto

argu

men

tativ

o: p

ropó

sito

, car

acte

rístic

as, e

stru

ctur

a•

El a

rtícu

lo d

e op

inió

n: c

arac

terís

ticas

, ele

men

tos

y es

truct

ura

• La

s fic

has

de p

aráf

rasi

s y

mix

tas

Lite

ratu

ra:

• H

itos

liter

ario

s: e

l cos

tum

bris

mo,

con

text

o y

cara

cter

ístic

as•

Los

diál

ogos

fic

cion

ales

: ca

ract

erís

ticas

, el

emen

tos

y es

truct

ura

Estra

tegi

a de

pro

ducc

ión

y co

mpr

ensi

ón o

ral:

• El

deb

ate:

car

acte

rístic

as, p

lani

ficac

ión

y ej

ecuc

ión

Etap

as d

e pr

oduc

ción

del

text

o:•

Plan

ifica

ción

, tex

tual

izac

ión

y re

visi

ón d

el a

rtícu

lo d

e op

inió

n•

Gra

mát

ica:

la o

raci

ón c

ompu

esta

coo

rdin

ada

• Pr

opie

dad

text

ual:

la c

ohes

ión,

con

ecto

res

y re

fere

ntes

Unid

ad 2

: Cor

re, v

e y

dile

Elab

oram

os u

n ar

tícul

o de

opi

nión

sob

re la

in

form

ació

n m

anip

ulad

a.

Todo

s lo

s dí

as s

e no

s in

form

a de

div

ersa

s si

tuac

ione

s qu

e oc

urre

n en

nue

stra

co

mun

idad

. En

algu

nos

caso

s se

trat

a de

no

ticia

s qu

e da

n a

cono

cer n

uest

ros

logr

os;

en o

tros,

oím

os d

e he

chos

que

mue

stra

n vi

olen

cia

o pé

rdid

a de

val

ores

. Par

a m

ucho

s,

desa

fortu

nada

men

te, l

a fo

rma

más

cot

idia

na

de in

form

arse

son

los

chis

mes

, que

muc

has

vece

s te

rgiv

ersa

n la

info

rmac

ión.

Est

amos

bo

mba

rdea

dos

por i

nfor

mac

ión

man

ipul

ad

¿cóm

o es

tás

actu

ando

fren

te a

ello

?,

¿log

ras

ser a

serti

vo y

dec

ir no

a e

ste

tipo

de

info

rmac

ión?

30 h

12 s

esio

nes

Page 10: Comunicacion4-Unidad1-0211

6

Uni

dad

3: ¿

Som

os ig

uale

s?

Prod

ucim

os u

n di

scur

so s

obre

la

equi

dad

de g

éner

o.

Dur

ante

sig

los

se h

a op

inad

o m

ucho

so

bre

la p

alab

ra “

dife

rent

es”.

¿Lo

s na

cido

s en

la c

apita

l son

dife

rent

es a

los

que

nace

n en

pro

vinc

ia?

¿Los

lim

eños

so

n m

ejor

es a

los

prov

inci

anos

? ¿S

i vi

vo e

n la

cap

ital p

odré

ser

dife

rent

e?

¿Las

muj

eres

de

la c

apita

l son

dife

rent

es

a la

s de

pro

vinc

ia?

¿Los

hom

bres

son

m

ejor

es q

ue la

s m

ujer

es?

Nue

stra

so

cied

ad p

erua

na s

e ca

ract

eriz

a po

r una

se

rie d

e in

equi

dade

s, u

na d

e el

las

es la

di

fere

ncia

ción

que

se

hace

em

plea

ndo

este

reot

ipos

de

géne

ro. ¿

Con

qué

pa

labr

as e

imág

enes

ela

bora

mos

est

os

este

reot

ipos

? ¿Q

ué p

odem

os h

acer

ant

e el

lo?

Rec

urso

s pa

ra te

xtos

ora

les

• R

ecur

sos

no v

erba

les:

exp

resi

ones

fac

iale

s, m

ovim

ient

os

corp

oral

es•

Rec

urso

s pa

rave

rbal

es: v

olum

en, p

ausa

s, e

nton

ació

n de

voz

• Ej

ecuc

ión

de u

n di

scur

so p

erso

nal

Estra

tegi

a de

com

pren

sión

text

ual:

• El

dis

curs

o: p

ropó

sito

, car

acte

rístic

as, e

stru

ctur

a y p

rodu

cció

n de

text

o fu

ncio

nal

• La

s re

des

sem

ántic

as•

La p

ublic

idad

: fin

alid

ad,

anál

isis

de

anun

cios

pub

licita

rios

(est

ereo

tipos

de

géne

ro)

Etap

as d

e pr

oduc

ción

del

text

o:•

Plan

ifica

ción

, tex

tual

izac

ión

y re

visi

ón d

el d

iscu

rso

• Pr

opie

dade

s te

xtua

les:

ade

cuac

ión,

coh

eren

cia

y co

hesi

ón•

Gra

mát

ica:

ora

cion

es c

ompu

esta

s su

bord

inad

as

• O

rtogr

afía

: uso

de

la p

repo

sici

ón s

ubor

dina

nte

Hito

s lit

erar

ios:

Rom

antic

ism

o y

Rea

lism

o•

Con

text

o hi

stór

ico

- soc

ial,

cara

cter

ístic

as•

Ric

ardo

Pal

ma

- Don

Dim

as d

e la

Tije

reta

• M

erce

des

Cab

ello

- Bl

anca

Sol

• C

onst

rucc

ión

de u

n pe

rson

aje

liter

ario

Dis

curs

o so

bre

equi

dad

de g

éner

o

Cró

nica

lite

raria

Estra

tegi

a de

com

pren

sión

text

ual:

• La

div

ersi

dad

lingü

ístic

a en

el P

erú

• El

text

o na

rrativ

o. P

ropó

sito

, car

acte

rístic

as y

tipo

s•

La e

ntre

vist

a: c

arac

terís

ticas

, tip

osLi

tera

tura

• C

onfig

urac

ión

del n

arra

dor y

tipo

s•

Técn

icas

nar

rativ

as (p

rogr

esió

n na

rrativ

a)•

Técn

icas

de

narra

ción

ora

l•

Text

o lit

erar

io: l

a cr

ónic

aR

ecur

sos

oral

es•

Rec

urso

s ex

pres

ivos

no

verb

ales

y p

arav

erba

les

• Ej

ecuc

ión

de u

na e

ntre

vist

a•

Ejec

ució

n de

una

nar

raci

ón o

ral

Etap

as d

e pr

oduc

ción

del

text

o:•

Plan

ifica

ción

, tex

tual

izac

ión

y re

visi

ón d

e la

cró

nica

liter

aria

y

narra

ción

ora

l •

Prop

ieda

des

text

uale

s: a

decu

ació

n, c

oher

enci

a y

cohe

sión

. •

Orto

graf

ía: g

uion

es y

par

énte

sis

Unid

ad 4

: Igu

alda

d en

la d

ifere

ncia

Elab

oram

os c

róni

cas

sobr

e la

m

ultic

ultu

ralid

ad.

Nues

tro P

erú

se c

arac

teriz

a po

r ser

m

ultic

ultu

ral,

es d

ecir

som

os u

na

soci

edad

don

de e

xist

e la

div

ersi

dad

cultu

ral,

étni

ca, l

ingü

ístic

a, g

astro

nóm

ica,

en

tre o

tras.

Ant

e es

ta d

iver

sida

d, e

xist

en

caso

s de

jera

rqui

zaci

ón, e

xclu

sión

y

ocul

tam

ient

o de

pro

cede

ncia

cul

tura

l y d

e la

leng

ua m

ater

na. E

s un

a pr

oble

mát

ica

que

radi

ca d

esde

hac

e si

glos

en

nues

tra

hist

oria

. ¿No

s at

reve

mos

a e

nfre

ntar

es

ta s

ituac

ión?

, ¿a

reco

noce

r nue

stro

s or

ígen

es?,

¿có

mo

ser i

gual

es e

n la

di

fere

ncia

?

30 h

12 s

esio

nes

30 h

12 s

esio

nes

Page 11: Comunicacion4-Unidad1-0211

Uni

dad

5: L

a re

beld

ía d

e m

i cau

saC

ream

os u

n m

anifi

esto

afir

man

do

nues

tro

rol.

La re

beld

ía e

s la

cua

lidad

de

prot

esta

r co

ntra

lo e

stab

leci

do. E

n el

Per

ú te

nem

os u

na ri

ca tr

adic

ión

de re

belio

nes

en la

que

enc

ontr

amos

líde

res

indí

gena

s co

mo

Túpa

c A

mar

u u

Olla

ntay

, así

com

o m

ujer

es d

e la

talla

de

Mic

aela

Bas

tidas

y

Mar

ía E

lena

Moy

ano.

¿Tú

est

ás c

onfo

rme

con

la s

ocie

dad

en la

que

viv

es?

¿Hay

alg

una

situ

ació

n qu

e qu

isie

ras

cam

biar

y n

o sa

bes

cóm

o? C

uand

o es

tás

disc

onfo

rme

con

algú

n he

cho

o si

tuac

ión

¿Ere

s as

ertiv

o y

sabe

s di

rigir

tu re

clam

o? ¿

Por q

ué e

s im

port

ante

ex

pres

ar lo

que

sen

timos

y n

o qu

edar

nos

calla

dos?

¿Q

ué c

onst

ruim

os e

n la

so

cied

ad s

i man

ifest

amos

nue

stro

s de

rech

os?

Hito

lite

rario

: Van

guar

dism

o•

Con

text

o hi

stór

ico

soci

al, c

arac

terís

ticas

lite

raria

s•

Car

los

Oqu

endo

de

Amat

, Cés

ar V

alle

jo, V

icen

te H

uido

bro

• Té

cnic

a na

rrativ

a: c

adáv

er e

xqui

sito

Estra

tegi

as d

e co

mpr

ensi

ón te

xtua

l•

El m

anifi

esto

: pro

pósi

to, c

arac

terís

ticas

, est

ruct

ura

• An

ális

is d

e m

anifi

esto

sR

ecur

sos

ora

les:

• R

ecur

sos

retó

ricos

de

pers

uasi

ón•

Ejec

ució

n de

un

man

ifies

to o

recl

amo

Etap

as d

e pr

oduc

ción

del

text

o:•

Plan

ifica

ción

, tex

tual

izac

ión

y re

visi

ón d

e un

man

ifies

to•

Prop

ieda

des

text

uale

s: a

decu

ació

n, c

oher

enci

a y

cohe

sión

.

Man

ifies

to s

obre

el ro

l de

los

adol

esce

ntes

Cha

rla e

duca

tiva

sobr

e el

bue

n tra

to

Estra

tegi

as y

form

as c

omun

icat

ivas

ora

les

• La

con

trove

rsia

• La

cha

rla e

duca

tiva:

eje

cuci

ónEs

trate

gias

y té

cnic

as d

e co

mpr

ensi

ón:

• La

cha

rla e

duca

tiva:

defi

nici

ón, c

arac

terís

ticas

, ele

men

tos

de

apoy

o, o

rgan

izac

ión

• El

dia

gram

a de

fluj

oLi

tera

tura

• El

com

enta

rio li

tera

rio•

Lect

ura

del

cue

nto:

Jua

na la

cam

pa te

ven

gará

de

Car

los

Edua

rdo

Zava

leta

Etap

as d

e pr

oduc

ción

del

text

o:•

Plan

ifica

ción

, te

xtua

lizac

ión,

rev

isió

n y

eval

uaci

ón d

e la

ch

arla

y s

us e

lem

ento

s de

apo

yo.

Unid

ad 6

: Rea

lizam

os n

uest

ra c

harla

ed

ucat

iva

sobr

e el

bue

n tra

to e

n la

co

mun

idad

.

En n

uest

ra c

omun

idad

, con

vivi

mos

co

n m

ucha

s pe

rson

as y

fam

ilias

con

la

s qu

e es

tabl

ecem

os re

laci

ones

qu

e du

rará

n to

da la

vid

a, o

al m

enos

, m

ucho

s añ

os. S

in e

mba

rgo,

no

siem

pre

nos

trata

mos

de

la m

ejor

man

era.

Po

co a

poc

o he

mos

ido

natu

raliz

ando

co

nduc

tas

y ac

titud

es v

iole

ntas

, fal

tas

de re

spet

o y

otro

s pr

oble

mas

que

af

ecta

n nu

estra

con

vive

ncia

. Por

est

os

mot

ivos

, se

desa

rrol

lará

un

proy

ecto

par

a im

plem

enta

r una

cha

rla e

duca

tiva

sobr

e el

bu

en tr

ato,

con

la fi

nalid

ad d

e p

rom

over

un

am

bien

te d

e co

mpr

ensi

ón y

diá

logo

en

nues

tra c

omun

idad

.

30 h

12 s

esio

nes

24 h

10 s

esio

nes

Page 12: Comunicacion4-Unidad1-0211

8

VÍN

CU

LO C

ON

OTR

AS

ÁR

EAS

La U

nida

d 1,

se a

rticu

la co

n la

s áre

as d

e Ed

ucac

ión

Físi

ca y

Pers

ona,

Fam

ilia y

Rel

acio

nes H

uman

as ya

que

abo

rda

el te

ma

de la

iden

tidad

y su

cons

trucc

ión

en la

ado

lesc

enci

a, d

ebe

com

plem

enta

rse

con

el tr

abaj

o de

las

área

s m

enci

onad

as y

la re

flexi

ón c

onju

nta

de e

ste

proc

eso

de m

adur

ació

n

La U

nida

d 2,

se vi

ncul

a co

n el

áre

a de

For

mac

ión,

Ciu

dada

na y

Cív

ica

pues

abo

rda

la in

fluen

cia

med

iátic

a en

la fo

rmac

ión

de la

ciud

adan

ía y

el p

osic

iona

mie

nto

de lo

s va

lore

s en

la s

ocie

dad.

Ser

á im

porta

nte

artic

ular

el a

nális

is d

e in

form

ació

n a

conc

epto

s de

con

stru

cció

n y

prom

oció

n de

la c

iuda

daní

a.

La U

nida

d 3,

al a

bord

ar e

l tem

a de

la e

quid

ad d

e gé

nero

, se

encu

entra

vin

cula

da a

las

área

s de

For

mac

ión,

Ciu

dada

na y

Cív

ica

y Pe

rson

a, F

amilia

y

Rel

acio

nes

Hum

anas

pue

s de

be p

rom

over

la re

flexi

ón y

aná

lisis

de

esta

pro

blem

átic

a qu

e af

ecta

dire

ctam

ente

las

rela

cion

es s

ocia

les

en la

com

unid

ad

educ

ativ

a y

la s

ocie

dad

en g

ener

al.

La U

nida

d 4,

se

rela

cion

a co

n el

áre

a de

His

toria

, Geo

graf

ía y

Eco

nom

ía p

ues

desa

rrolla

el t

ema

de la

mul

ticul

tura

lidad

en

el p

aís.

Por

est

e m

otiv

o, s

erá

impo

rtant

e re

flexi

onar

sob

re la

impo

rtanc

ia d

e co

nstru

ir un

paí

s in

terc

ultu

ral,

así c

omo

sobr

e lo

s co

nflic

tos

y pr

oble

mát

icas

soc

iale

s qu

e re

perc

uten

en

nues

tra s

ocie

dad

com

o la

dis

crim

inac

ión

y la

vio

lenc

ia.

La U

nida

d 5,

est

á vi

ncul

ada

con

las

área

s de

For

mac

ión

Ciu

dada

na y

Cív

ica

e H

isto

ria, G

eogr

afía

y E

cono

mía

pue

s el

tem

a de

las

rebe

lione

s y

los

confl

icto

s so

cial

es d

ebe

ser a

naliz

ado

refle

xiva

men

te a

par

tir d

e su

ceso

s y

proc

esos

his

tóric

o-so

cial

es q

ue in

fluye

n en

el d

esar

rollo

nac

iona

l. Ade

más

, es

impo

rtant

e qu

e al

abo

rdar

est

as te

mát

icas

se

parta

de

una

pers

pect

iva

críti

ca, d

emoc

rátic

a y

que

prom

ueva

el r

espe

to d

e lo

s de

rech

os h

uman

os.

La U

nida

d 6,

est

á re

laci

onad

a co

n el

áre

a de

Per

sona

, Fam

ilia y

Rel

acio

nes

Hum

anas

pue

s la

pro

ducc

ión

de u

na c

harla

edu

cativ

a so

bre

el b

uen

trato

en

la c

omun

idad

deb

e pr

omov

er e

l diá

logo

y la

mej

ora

de re

laci

ones

ent

re lo

s m

iem

bros

de

la c

omun

idad

edu

cativ

a. A

dem

ás, d

ebe

parti

r de

pers

pect

ivas

co

ncep

tual

es y

prá

ctic

as q

ue p

rom

ueva

n la

mej

ora

del c

lima

en la

inst

ituci

ón e

duca

tiva.

Page 13: Comunicacion4-Unidad1-0211

9

MAT

ERIA

LES

Y R

ECU

RSO

S

PAR

A EL

DO

CEN

TE:

• C

assa

ny, D

anie

l; Lu

na, M

arth

a y

Sanz

, Glo

ria. (

1998

). En

seña

r len

gua.

Bar

celo

na: G

raó.

Cas

sany

, Dan

iel.

(200

6). T

alle

r de

text

os. L

eer,

escr

ibir

y co

men

tar e

n el

aul

a. B

arce

lona

: Pai

dós.

• C

olom

er, T

eres

a. (2

005)

. And

ar e

ntre

libr

os. M

éxic

o: F

ondo

de

Cul

tura

Eco

nóm

ica.

• D

arrig

rand

i, C

laud

ia. (

2013

). C

róni

ca la

tinoa

mer

ican

a: A

lgun

os a

punt

es p

ara

su e

stud

io. E

n: C

uade

rnos

de

liter

atur

a. V

ol X

VII.

N°3

4. J

ulio

-Dic

iem

bre

2013

. D

ispo

nibl

e ta

mbi

én e

n: h

ttp://

ww

w.ac

adem

ia.e

du/4

5129

70/C

laud

ia_D

arrig

rand

i_C

r%C

3%B3

nica

_lat

inoa

mer

ican

a_al

guno

s_ap

unte

s_so

bre_

su_

estu

dio.

Pdf

.•

Fund

ació

n N

uevo

Per

iodi

smo

Latin

oam

eric

ano

- FN

PL. (

2010

). La

cró

nica

: el r

ostro

hum

ano

de la

not

icia

. Dis

poni

ble

en: h

ttp://

bice

nten

ario

.fnpi

.org

/m

eter

iale

s/la

_cro

nica

_el_

rost

ro_h

uman

o_de

_la_

notic

ia.p

df.

• In

stitu

to H

istó

rico

de l

a C

iuda

d de

Bue

nos

Aire

s. (

2004

). Al

guno

s ap

unte

s so

bre

hist

oria

ora

l. D

ispo

nibl

e en

: ht

tp://

ww

w.hi

stor

iaor

alar

gent

ina.

org/

atta

chm

ents

/arti

cle/

APU

NTE

S.pd

f.•

Lino

Cor

nejo

, Eliz

abet

h. (

2013

). ¡Y

o qu

iero

dec

ir!: U

na e

xper

ienc

ia d

e re

copi

laci

ón d

e re

lato

s or

ales

con

niñ

os y

niñ

as. D

ispo

nibl

e en

: http

s://w

ww.

acad

emia

.edu

/524

5440

/_Yo

_qui

ero_

deci

r_U

na_e

xper

ienc

ia_d

e_re

copi

laci

%C

3%B3

n_de

_rel

atos

_ora

les_

con_

ni%

C3%

B1os

_y_n

i%C

3%B1

as•

Gon

zále

z Pr

ada,

Man

uel.

(199

6).

Dis

curs

o en

el

Polit

eam

a. D

ispo

nibl

e en

: ht

tp://

ww

w.pr

odem

u.or

g.pe

/adj

unto

/BIB

LIO

TEC

A%20

%20

Man

uel%

20G

onz%

E1le

z%20

Prad

a%20

-%20

Pagi

nas%

20lib

res.

pdf

• M

inis

terio

de

Educ

ació

n. (2

015)

. Rut

as d

el a

pren

diza

je V

II C

iclo

. Lim

a: A

utor

• M

inis

terio

de

Educ

ació

n. (2

014)

. Mód

ulo

de c

ompr

ensi

ón le

ctor

a 4.

Man

ual p

ara

el d

ocen

te. L

ima:

Aut

or.

• M

inis

terio

de

Educ

ació

n. (2

013)

. Rut

as d

el a

pren

diza

je. F

ascí

culo

gen

eral

de

Com

unic

ació

n. L

ima:

Aut

or.

• M

inis

terio

de

Educ

ació

n. (2

013)

. Rut

as d

el a

pren

diza

je. F

ascí

culo

de

Com

unic

ació

n. C

ompr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

de te

xtos

- VI

I cic

lo. L

ima:

Aut

or.

• M

inis

terio

de

Educ

ació

n. (2

013)

. Rut

as d

el a

pren

diza

je. F

ascí

culo

de

Com

unic

ació

n. C

ompr

ensi

ón y

exp

resi

ón o

ral -

VII

cicl

o. L

ima:

Aut

or.

• M

inis

terio

de

Educ

ació

n. (2

012)

. Com

unic

ació

n 4°

gra

do d

e ed

ucac

ión

secu

ndar

ia. L

ima:

Edi

toria

l San

tilla

na.

• R

odríg

uez,

Mar

ía E

lena

. (19

95) H

abla

r en

la e

scue

la: ¿

para

qué

?...

¿cóm

o? E

n: L

ectu

ra y

Vid

a. R

evis

ta L

atin

oam

eric

ana

de L

ectu

ra. N

.°3. A

ño 1

6.

Setie

mbr

e 19

95. T

ambi

én d

ispo

nibl

e en

: http

://w

ww.

oei.e

s/fo

men

tole

ctur

a/ha

blar

_esc

uela

_rod

rigue

z.pd

f.•

Tarif

eño,

Leo

nard

o. (2

012)

Per

iodi

smo

narra

tivo:

El n

uevo

boo

m la

tinoa

mer

ican

o. E

n: D

iario

“La

Nac

ión”

de

Arge

ntin

a. V

iern

es 1

0 de

ago

sto

de 2

012

Dis

poni

ble

tam

bién

en:

http

://w

ww.

lana

cion

.com

.ar/1

4971

65-p

erio

dism

o-na

rrativ

o-el

-nue

vo-b

oom

-latin

oam

eric

ano

• R

omeo

, Ana

Isab

el y

Dom

enec

h, L

ourd

es. (

2005

) Mat

eria

les

de L

engu

a y

Lite

ratu

ra. L

as o

raci

ones

sub

ordi

nada

s ad

jetiv

as. D

ispo

nibl

e en

: http

://w

ww.

mat

eria

lesd

elen

gua.

org/

LEN

GU

A/si

ntax

is/a

djet

ivas

/adj

etiv

as.h

tm.

Page 14: Comunicacion4-Unidad1-0211

10

MAT

ERIA

LES

Y R

ECU

RSO

S

• W

atso

n, E

mm

a. (2

014)

La

igua

ldad

de

géne

ro ta

mbi

én e

s pr

oble

ma

de u

sted

es. D

ispo

nibl

e en

: http

://w

ww.

unw

omen

.org

/es/

new

s/st

orie

s/20

14/9

/em

ma-

wat

son-

gend

er-e

qual

ity-is

-you

r-iss

ueto

o# s

thas

h.M

OrIN

QV1

.dpu

f•

Yous

afza

i, Mal

ala

(201

4) D

iscu

rso

ante

las N

acio

nes U

nida

s. D

ispo

nibl

e en

: http

://w

ww.

diar

iore

gist

rado

.com

/inte

rnac

iona

les/

1040

38-e

l-his

toric

o-di

scur

so-

de-m

alal

a-yo

usaf

zai-a

nte-

la-o

nu.h

tml

• Ta

rjeta

de

noci

ones

gra

mat

ical

es y

orto

gráfi

cas

• O

bras

lite

raria

s ju

veni

les

y ob

ras

liter

aria

s cl

ásic

as•

Acto

res

de la

com

unid

ad•

Esce

nario

s de

apr

endi

zaje

• R

evis

tas

y pe

riódi

cos

PAR

A EL

EST

UD

IAN

TE:

• M

inis

terio

de

Educ

ació

n. (2

014)

. Mód

ulo

de c

ompr

ensi

ón le

ctor

a 4.

Cua

dern

o de

l est

udia

nte.

Lim

a: A

utor

.•

Min

iste

rio d

e Ed

ucac

ión.

(201

2). C

omun

icac

ión

4° g

rado

de

educ

ació

n se

cund

aria

. Lim

a: E

dito

rial S

antil

lana

.•

Rom

eo, A

na Is

abel

y D

omen

ech,

Lou

rdes

. (20

05) M

ater

iale

s de

Len

gua

y Li

tera

tura

. Las

ora

cion

es s

ubor

dina

das

adje

tivas

. Dis

poni

ble

en: h

ttp://

ww

w.m

ater

iale

sdel

engu

a.or

g/LE

NG

UA/

sint

axis

/adj

etiv

as/a

djet

ivas

.htm

.•

Wat

son,

Em

ma.

(201

4) L

a ig

uald

ad d

e gé

nero

tam

bién

es

prob

lem

a de

ust

edes

. Dis

poni

ble

en: h

ttp://

ww

w.un

wom

en.o

rg/e

s/ne

ws/

stor

ies/

2014

/9/e

mm

a-w

atso

n-ge

nder

-equ

ality

-is-y

our-i

ssue

too#

sth

ash.

MO

rINQ

V1.d

puf

• Yo

usaf

zai, M

alal

a (2

014)

Dis

curs

o an

te la

s Nac

ione

s Uni

das.

Dis

poni

ble

en: h

ttp://

ww

w.di

ario

regi

stra

do.c

om/in

tern

acio

nale

s/10

4038

-el-h

isto

rico-

disc

urso

-de

-mal

ala-

yous

afza

i-ant

e-la

-onu

.htm

l•

Text

os li

tera

rios

y no

lite

rario

s de

l mód

ulo

de b

iblio

teca

de

secu

ndar

ia•

Rev

ista

s y

perió

dico

s•

Tarje

ta d

e no

cion

es g

ram

atic

ales

y o

rtogr

áfica

s•

Útil

es d

e es

crito

rio: c

uade

rno,

lapi

cero

, reg

la, c

olor

es, t

ajad

or, l

ápiz

, plu

mon

es

Page 15: Comunicacion4-Unidad1-0211

11

¡YO SOY! CONFECCIONAMOS UNA HISTORIETA

SOBRE LA IDENTIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades Indicadores

Comprendetextos orales

Escucha activamentediversos textos orales.

• Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral

Infiere el significado de los textos orales.

• Interpreta la intención del emisor, el sentido figurado, la ironía, sesgos y ambigüedades en los textos que escucha.

• Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

Se expresa oralmente

Adecua sus textos orales a la situación comunicativa.

• Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito, con el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto.

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

A lo largo de los años no solo crecemos física o corporalmente, también construimos una identidad, la misma que se va modelando de manera paulatina a través de acciones y palabras que nos van caracterizando. No es sencillo reconocer nuestras características y menos asumirlas para, sobre esa base, dialogar con los demás o con nuestro entorno: hay quien evade las palabras cuando debe describirse. Lo que decimos de nosotros y de los otros construye y reconstruye… ¿Tú, quién eres?

4toGrado

Secundaria

Page 16: Comunicacion4-Unidad1-0211

12

Competencias Capacidades Indicadores

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos.

• Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos.

Infiere el significado de los textos escritos.

• Deduce el tema central, subtemas, la idea principal, la tesis, los argumentos y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

• Opina sobre el tema, las ideas, la efectividad de los argumentos y conclusiones de textos con estructura compleja, comparándolos con el contexto sociocultural.

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

• Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura.

• Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

• Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

• Establece la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

• Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

• Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y corrección al texto que produce.

Page 17: Comunicacion4-Unidad1-0211

13

Competencias Capacidades Indicadores

Interactúa con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

• Explica las relaciones entre personajes a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en diversos escenarios.

• Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

• Elabora una historia que presenta un conflicto y su resolución, con personajes caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en escenarios diversos.

CAMPOS TEMÁTICOS

• Estrategia comprensión oral: Interpretación de textos orales• Estrategia de comprensión escrita:

- El texto descriptivo: concepto, características: Texto descriptivo de personas Texto descriptivo de paisajes Identificación de tema Identificación de subtemas

- La historieta: características, elementos La imagen: planos y ángulos

• Estructura literaria: el personaje y el conflicto• Estrategia de producción oral: el juego de roles

- Características, organización- Ejecución de un juego de roles

• Estrategia de producción de textos:- Planificación, textualización y revisión de historietas Historieta: características y elementos

- Planificación, textualización y revisión de textos descriptivos de personas Texto descriptivo de personas: características y elementos

- Propiedad textual: cohesión (preposiciones. conjunciones, conectores lógicos)- Propiedad textual: ortografía acentual

Page 18: Comunicacion4-Unidad1-0211

14

Sesión 1 (2 horas) Título: Busco mi identidad: ¿Quién soy?

Sesión 2 (3 horas) Título: Reflexionamos sobre nuestra identidad

Indicador(es): • Practica modos y normas culturales de con-

vivencia de su comunidad, que permiten la comunicación oral.

• Adapta el contenido y registro de su texto oral al oyente con el propósito de señalar, en el tiempo previsto, sus características perso-nales.

Campo(s) temático(s): • Interpretación de textos orales a partir del

uso de volumen, pausas, entonación de voz y gestos

Actividad(es): • Se presenta el propósito de la unidad en el que

se abordarán temas de identidad.• Se establecen las normas de convivencia nece-

sarias para el desarrollo de la unidad.• Reflexiona en torno a la pregunta: ¿Quién

soy?, con el fin de reconocerse y valorarse. Toma en cuenta la percepción de sus pares para reforzar su reflexión.

Indicador(es): • Interpreta la intención del emisor y el sentido

figurado al escuchar una canción relacionada con la identidad.

• Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de re-cursos no verbales

Campo(s) temático(s): • Interpretación de textos orales a partir del uso

de volumen, pausas, entonación de voz y gestos

Actividad(es): • Se presenta el propósito de la sesión. Se escucha

a un representante artístico de la zona interpre-tar el vals peruano Cholo soy y no me compadez-cas (o se coloca un audio).

• Conversación en torno a la interpretación del mensaje de la canción Cholo soy y no me compa-dezcas, de Luis Abanto Morales.

• Reflexión sobre la importancia de valorar la identidad, a pesar de las situaciones contex-tuales, culturales y sociales que menguan nuestra propia estima como seres humanos.

Sesión 3 (3 horas) Título: Los personajes y sus situaciones de conflicto

Sesión 4 (2 horas) Título: Representamos situaciones que dañan nuestra identidad

Indicador(es): • Explica las relaciones entre los personajes y

sus acciones en El mito del cóndor.• Explica el conflicto y la tensión en la trama de

El mito del cóndor.

Indicador(es): • Adapta al oyente, según normas culturales,

el contenido y registro del juego de roles, de acuerdo con el propósito, el tema y, en situa-ciones planificadas, con el tiempo previsto, para generar reflexión sobre los problemas de identidad.

SECUENCIA DE LAS SESIONES

PRODUCTO

Una historieta que presente conflictos de identidad Texto descriptivo sobre sí mismo

Page 19: Comunicacion4-Unidad1-0211

15

Sesión 5 (2 horas)Título: Describimos paisajes de nuestro entorno

Sesión 6 (3 horas)Título: Mi personaje favorito

Indicador(es): • Reconoce la estructura externa y las carac-

terísticas del texto descriptivo.• Deduce el tema central en los textos descrip-

tivos.Campo(s) temático(s): • Concepto, características estructura y carac-

terísticas del texto descriptivo• Estrategia de lectura: tema

Actividad(es): • Observa un paisaje significativo de su

comunidad.• Lectura dirigida de la técnica de

identificación del tema en el texto descriptivo (ver Módulo de comprensión lectora 4, pág. 184).

• Aplicación individual de la técnica de identificación del tema, con acompañamiento y guía del docente.

Indicador(es): • Propone de manera autónoma un plan de

escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

• Selecciona de manera autónoma el desti-natario, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura.

• Escribe un texto descriptivo sobre un perso-naje que admira de su comunidad, a partir de sus conocimientos previos y de fuentes de información.

• Revisa si ha utilizado de forma precisa los di-versos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en su texto descriptivo.

Campo(s) temático(s): • Planificación, textualización y revisión de un

texto descriptivo de personas

Actividad(es): • Lectura dirigida y modelada de la técnica

de identificación de subtemas en el texto descriptivo El Vallejo que conocí, de Ciro Alegría.

• Planificación y textualización de un texto descriptivo sobre el personaje que más admiran.

Campo(s) temático(s): • Estructuras literarias: personaje y conflicto

Actividad(es): • Lectura de El mito del cóndor, en paralelo a

parafraseo de las situaciones de conflicto que se presentan.

• Análisis del mito, en trabajo colaborativo. • Inferencias sobre los personajes y las

situaciones de conflicto.

• Interpreta la intención del emisor en el juego de roles que escucha.

Campo(s) temático(s): • Texto oral: juego de roles

Actividad(es): • Identificación y selección de casos de

discriminación, contextualizados en su medio.• Participa en un juego de roles sobre

situaciones actuales de discriminación: analiza cómo se ve afectada la identidad.

• Reflexión sobre los casos comentados.

Page 20: Comunicacion4-Unidad1-0211

16

Sesión 7 (2 horas)Título: Reflexionamos sobre la identidad a través de historietas

Sesión 8 (3 horas)Título: Creamos historietas

Indicador(es): • Reconoce la silueta o estructura externa y las

características de las historietas.• Opina sobre el tema, las ideas y la efectividad

de los argumentos de una historieta, compa-rándolos con su contexto sociocultural.

Campo(s) temático(s): • La historieta: características y elementos• La imagen: planos y ángulos

Actividad(es): • Lectura de la historieta Pampas de Cueva. • Análisis de los elementos de la historieta, pla-

nos y ángulos a partir de la deducción de ac-tividades.

• Comentario y reflexión sobre el contenido de la historieta.

Indicador(es):• Propone de manera autónoma un plan de es-

critura para organizar sus ideas en la historie-ta, de acuerdo con su propósito comunicativo.

• Elabora una historieta que presenta un conflic-to y su resolución, con personajes caracteriza-dos según su rol y cuyas acciones transcurren en diversos escenarios de su contexto.

Campo(s) temático(s): • Planificación y textualización de la historieta• Propiedad textual: cohesión• Los conectores de secuencia y de tiempo

Actividad(es): • Reflexión en equipos sobre un conflicto de

identidad que quisieran ilustrar a través de la creación de una historieta que ofrezca indica-ciones para aprender a valorar su identidad.

• Planificación y elaboración de la historieta: trabajo cooperativo.

Sesión 9 (2 horas)Título: Escribimos historietas sobre la identidad

Sesión 10 (3 horas)Título: Revisamos la producción de nuestra historieta

Indicador(es): • Establece la secuencia lógica y temporal en la

historieta.• Elabora una historieta que presenta un conflic-

to y su resolución, con personajes caracteriza-dos según su rol y cuyas acciones transcurren en diversos escenarios de su contexto.

Campo(s) temático(s):• Textualización de la historieta • Propiedad textual: cohesión. Conectores de

secuencia y de tiempo

Actividad(es): • Textualización de la historieta: trabajo coope-

rativo para insertar situaciones contextuales (fiestas patronales, comidas típicas) en las his-torietas.

Indicador(es): • Elabora una historieta que presenta un conflic-

to y su resolución, con personajes caracteriza-dos según su rol y cuyas acciones transcurren en diversos escenarios de su contexto.

• Revisa si ha utilizado de forma precisa el uso de preposiciones y conjunciones para relacio-nar las ideas contenidas en la historieta.

Campo(s) temático(s):• Revisión de la historieta• Propiedad textual: cohesión. Preposiciones y

conjunciones

Actividad(es): • Los equipos de trabajo revisan si han utilizado

de forma precisa las preposiciones y conjuncio-nes en sus diálogos.

Page 21: Comunicacion4-Unidad1-0211

17

• Evaluación de avances a través de una lista de cotejo, para ver la pertinencia de la trama, la estructura, etc.

• Coevaluación de la historieta entre equipos, para verificar la utilización de preposiciones y conjunciones en sus diálogos.

• Socialización de los avances de la historieta.

Sesión 11 (2 horas)Título: Presentamos nuestras historietas

Sesión 12 (3 horas)Título: Elaboramos una descripción de nuestra identidad: “Yo soy…”

Indicador(es):• Revisa si en su texto ha utilizado tildes, para

dar claridad y corrección a la historieta que produce.

Campo(s) temático(s): • Revisión de la historieta• Propiedad textual: ortografía acentual

Actividad(es): • Coevaluación de la historieta, en equipos.• Publicación mediante la técnica del museo:

“Presentación de historietas”.

Indicador(es):• Propone de manera autónoma un plan de escri-

tura para organizar sus ideas en el texto descrip-tivo, de acuerdo con su propósito comunicativo.

• Escribe un texto descriptivo sobre su perso-na, a partir de sus conocimientos previos y de fuentes de información.

• Revisa si ha utilizado de forma precisa los di-versos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

• Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos (puntuación, tildes) con el fin de separar expresiones, ideas y párrafos, y dar claridad y corrección al texto que produce

Campo(s) temático(s): • Planificación, textualización y revisión del tex-

to descriptivo sobre sí mismo

Actividad(es): • A partir de lo trabajado en las sesiones ante-

riores, cada estudiante reflexiona y plantea su propia respuesta a la pregunta: ¿Quién soy?

• Planificación del texto descriptivo personal.• Producción individual de un texto descriptivo so-

bre si mismo, que detalle el aspecto físico y psi-cológico, los gustos, aspiraciones, temores, etc.

EVALUACIÓN

Situación de evaluación Competencias Capacidades Indicadores

• Interpretación oral del texto Cholo soy y no me compadezcas

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales.

• Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.

Page 22: Comunicacion4-Unidad1-0211

18

Situación de evaluación Competencias Capacidades Indicadores

• Interpretación oral del texto Cholo soy y no me compadezcas

Comprende textos orales

Infiere el significado de los textos orales.

• Interpreta la intención del emisor y el sentido figurado en un texto que escucha.

• Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

• Interpretación de las características y relaciones de los personajes en El mito del cóndor

Interactúa con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

• Explica las relaciones entre personajes y sus acciones.

• Explica la relación entre el conflicto, el modo en que se organizan las accio-nes y la tensión en la trama de textos narrativos y dramáticos.

• Reconocimiento de la estructura de la historieta

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos.Infiere el significado de los textos escritos.

• Reconoce la estructura externa y las características del texto descriptivo.

• Deduce el tema central en los textos descriptivos.

• Participación en un juego de roles

Se expresa oralmente

Adecua sus textos orales a la situación comunicativa.

• Adapta, según normas culturales, el contenido y registro del “juego de roles” al oyente, de acuerdo con su propósito, tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto para generar reflexión sobre los problemas de identidad.

• Producción de una historieta sobre la identidad

• Redacción de un texto descriptivo sobre si mismo

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

• Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura.

• Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados con estructura textual compleja, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

• Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos de puntuación para separar expresiones, ideas y párrafos, y los de tildación a fin de dar claridad y corrección al texto que produce.

Page 23: Comunicacion4-Unidad1-0211

19

MATERIALES Y RECURSOS

• Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el docente. Lima: Autor.

• Ministerio de Educación. (2014). Módulo de comprensión lectora 4. Cuaderno del estudiante. Lima: Autor.

• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima: Autor.

• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Comprensión y producción de textos - VII ciclo. Lima: Autor.

• Ministerio de Educación. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación. Comprensión y expresión oral - VII ciclo. Lima: Autor.

• Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 4° grado de educación secundaria. Lima: Editorial Santillana.

• Páginas web de Internet• Revistas y periódicos• Equipos audiovisuales

• Diccionario.• Tarjeta de nociones gramaticales y ortográficas• Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla,

colores, tajador, lápiz, plumones• Actores de la comunidad• Escenarios de aprendizaje

Page 24: Comunicacion4-Unidad1-0211

20

BUSCO MI IDENTIDAD:¿QUIéN SOY?

Unidad1

Sesión1/12

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (25 minutos)

Los estudiantes reciben una tarjeta con frases de bienvenida. Se les da la indicación de formar una frase de tres palabras, la misma que será:

APRENDIZAJES ESPERADOSCompetencias Capacidades Indicadores

Comprende textos orales

Escucha activamente diversos textos orales.

• Practica modos y normas culturales de convivencia de su comunidad, que permiten la comunicación oral.

Se expresa oralmente Adecua sus textos orales a la situación comunicativa.

• Adapta el contenido y registro de su texto oral al oyente, con el propósito de señalar, en el tiempo previsto, sus características personales.

El docente, con el fin de despertar el entusiasmo, pregunta: ¿Quieren encontrar el tesoro? A continuación, organiza la dinámica Búsqueda del tesoro (anexo 1), para lo cual se formarán grupos de cuatro integrantes. Cada grupo recibirá la ficha y se le indicará lo siguiente:

• Deben leer cada enunciado y relacionarlo con el nombre de un compañero del aula que se identifique con la característica allí señalada. Si hay más de un compañero con esa cualidad, se pueden escribir varios nombres. Tienen cinco minutos para identificar a todos sus compañeros y completar la ficha. Se evitará repetir nombres.

Los estudiantes construyen previamente tres normas de convivencia para el desarrollo de la sesión, las mismas que serán escritas por el docente y colocadas en un lugar visible.

HOY ENCONTRAREMOS UN TESORO

Duración:

horas pedagógicas2

Page 25: Comunicacion4-Unidad1-0211

21

DeSarrollo (55 minutos)

Los estudiantes reciben la indicación de colocar sus carpetas en media luna, de manera que todos puedan observarse.

Los estudiantes reciben, de manera individual, una ficha en la que explicarán cómo se reconocen como personas, con sus gustos y características físicas y emocionales (anexo 2). Se les indica que tendrán diez minutos para completarla.

El docente acompaña la actividad y verifica que no existan dificultades para el llenado de la ficha. (Estimado docente, anime a sus estudiantes con enunciados alentadores como: “están haciendo un gran trabajo”, “son mucho mejores de lo que imaginan”, “no tengan miedo de escribir cómo se ven o reconocen”, etc.).

Los estudiantes, después del tiempo asignado, organizan la presentación ante sus compañeros de lo que han registrado en sus fichas.

El docente anuncia que deberán exponer lo consignado en las fichas y que para lograr una buena exposición deberán emplear recursos paraverbales (fluidez, entonación, volumen, vocalización) y no verbales (mirada, gesticulación, desplazamiento). (Estimado docente, escriba el concepto de cada uno de esos términos en la pizarra y ejemplifíquelos. Luego, indique que son recursos que siempre se evaluarán al momento de expresarse oralmente.)

Estimado docente, debe recordarles emplear un tono adecuado de voz y hacer uso de recursos no verbales para enfatizar su presentación.

Participan de manera voluntaria o aleatoria, de acuerdo a lo señalado por el docente.

Los estudiantes interactúan, socializan con sus compañeros y completan la ficha. Luego, bajo la conducción del docente, comparten los nombres que han colocado de manera aleatoria pero ordenada y explican las razones de dicha elección. El docente felicita a los estudiantes señalados.

El docente socializa con los estudiantes la dinámica realizada: la destaca como una oportunidad para conocerse y subraya la importancia de reconocer sus cualidades como un tesoro sumamente valioso, pues son parte de su identidad. Luego enfatiza:

La dinámica trabajada nos permite reflexionar no solo acerca de nuestras cualidades, sino también sobre diversas características, condiciones, gustos y percepciones que tienen los demás sobre nosotros, aspectos que muchas veces desconocemos o a los que no damos suficiente relevancia. Durante el desarrollo de esta primera unidad, ustedes tendrán la oportunidad de valorar su identidad. Para ello, abordarán diversas situaciones comunicativas que les permitirán reflexionar acerca de cómo se construye una identidad y cómo puede esta resultar dañada por conflictos generados por discriminación racial, social, económica, física u otras situaciones de violencia. Avanzarán en el proceso de construcción de su identidad y reflexionarán sobre la imagen que tienen de sí mismos, a través de la lectura y producción de diversos textos que los harán preguntarse: ¿Quién soy yo?

Page 26: Comunicacion4-Unidad1-0211

22

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Forra el cuaderno de Comunicación con temas que describan tu identidad, y escribe en él las normas de convivencia del área.

MATERIALES Y RECURSOS Copias de la dinámica

Tarjetas de colores

Silueta de imagen o ícono

Plumón para pizarra

Papelote

Cuaderno

El docente recuerda las normas acordadas y la importancia de respetar y prestar atención a las exposiciones de sus compañeros. Luego indica que, al finalizar cada intervención, los compañeros deberán dar sugerencias al expositor sobre el uso de los recursos no verbales y paraverbales.

El docente conduce y socializa las intervenciones, dando énfasis al logro del propósito de la sesión y haciendo respetar las normas acordadas.

Luego, los estudiantes responden a las preguntas: ¿consideras que la ficha te permitió recoger ideas básicas sobre quién eres?, ¿crees que las apreciaciones de tus compañeros sobre ti describen parte de tu personalidad?

CIerre (10 minutos)

Reflexionan a partir de las siguientes preguntas: • ¿Las actividades desarrolladas te permitieron desarrollar tu identidad, reconociendo quién y

cómo eres?, ¿es importante reconocer tus aspectos positivos y negativos para construir tu identidad?, ¿por qué son importantes los recursos no verbales y paraverbales cuando nos expresamos frente a los demás?, ¿por qué es importante participar ordenadamente y definir acuerdos sobre cómo participar?

Los estudiantes elaboran en un papelote las normas de convivencia que tendrán en cuenta durante el curso.

Page 27: Comunicacion4-Unidad1-0211

23

ANEXO 1BúSqueDa Del TeSoro

Cada uno de nosotros esconde muchos tesoros. Atrévete a encontrarlos, escribiendo el nombre del compañero o compañera que reúna la cualidad o condición que señala el apartado:

ANEXO 2reConoZCo MI IDenTIDaD

Completa la tabla con tus características:

Un compañero(a) que es solidario..........................................................

Un compañero(a) que considero responsable ......................................

Un compañero(a) que me apoya.............................................................

Un compañero(a) al que le gusta dibujar.....................................................

Un compañero(a) que practica deportes...............................................

Un compañero(a) que es alegre...........................................................

Un compañero(a) al que le gusta cantar...................................................

Un compañero(a) al que le gusta leer.......................................................

Un compañero(a) que es el más amable del salón.....................................

Un compañero(a) al que le gusta aconsejar..............................................

Un compañero(a) tímido…………………………………...........................

Un compañero(a) que toca instrumentos musicales............................

Un compañero(a) al que le gusta el trabajo en equipo............................

Un compañero(a) que es líder..................................................................

YO SOY

FÍSICAMENTE✔ ✔

EMOCIONALMENTE

✔ ✔

ME GUSTA ✔

Page 28: Comunicacion4-Unidad1-0211

24

Unidad1

Sesión2/12

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (25 minutos)

Los estudiantes interactúan a partir de las siguientes preguntas: ¿Alguna vez has sido agredido o has visto que agredan a alguien?, ¿cómo crees que se sienten las personas que son agredidas?, ¿afectarán estas situaciones al desarrollo de su identidad?, ¿por qué?, ¿cómo hacemos para que nuestra identidad sea valorada?

El docente conduce las participaciones. Luego, las relaciona con los sentimientos negativos que estas situaciones generan y que pueden dañar nuestra autoestima e identidad. Seguidamente, señala que durante muchos años los seres humanos hemos utilizado palabras que han contribuido a dañar nuestra identidad, como por ejemplo: “cholo”, “indio”, “negro”, etc.

Los estudiantes responden a la siguiente pregunta: ¿Por qué el término “cholo” es percibido como despectivo por la mayor parte de peruanos?, El docente conduce las participaciones de los estudiantes frente a la pregunta planteada. Luego les indica que, para entender cómo se interpreta este término, escucharán la canción Cholo soy y no me compadezcas (anexo 1). (Estimado docente, si hay una canción local que describa mejor la intención del tema, por favor, utilícela. Si alguno de sus estudiantes conoce la canción puede animarlo a que la cante. Si en la zona o colegio existe algún cantante o representante artístico, usted puede invitarlo con anticipación e indicarle cuál

Competencias Capacidades Indicadores

Comprende textos orales

Infiere el significado de los textos orales.

• Interpreta la intención del emisor y el sentido figurado al escuchar una canción relacionada con la identidad.

• Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.

Duración:

horas pedagógicas3

REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTRA IDENTIDAD

Page 29: Comunicacion4-Unidad1-0211

25

DeSarrollo (100 minutos)

El docente enfatiza la siguiente indicación: atender es el primer paso para comprender al emisor, tanto sus ideas, como los recursos paraverbales (fluidez, entonación, volumen, vocalización) y no verbales (mirada, gesticulación, desplazamiento) que emplea.

Los estudiantes participan conversando a partir de las siguientes situaciones: Cuando se canta una canción que transmite sentimientos de dolor: ¿Cómo se imaginan que estará el rostro del cantante?, ¿cuál será su postura corporal? Y si canta una canción que transmite alegría ¿tendrá el mismo rostro y postura?, ¿por qué?

Los estudiantes reciben la indicación de formar seis grupos de trabajo. El docente pega en la pizarra seis preguntas (anexo 2). Se asignará una a cada grupo. Las preguntas están relacionadas con la letra de la canción escuchada. Como medio de soporte se pegará la letra de la canción en un lugar visible. Posteriormente se señala que, en equipo, deberán dar respuesta a la pregunta asignada.

Los estudiantes son acompañados por el docente para dar respuesta a las preguntas planteadas. El docente conduce las participaciones: aclara las dudas que pudieran presentarse, o la coherencia y pertinencia de la respuesta con la pregunta planteada.

El docente explica lo que significa “inferir” y señala a los estudiantes cómo se realiza una inferencia. Cita como ejemplo el ejercicio realizado con la canción y otros que considere pertinentes. Además, explica que el mismo proceso se puede emplear, tanto para descubrir el significado de palabras o expresiones desconocidas o sarcásticas, como para identificar la intención general del emisor.

La actividad realizada con la canción nos permite reflexionar sobre situaciones que generan conflictos de identidad. Por tanto, el propósito de la sesión será interpretar la intención del emisor y el sentido figurado en textos orales, así como las emociones y estados de ánimo que se expresan en forma no verbal. Todo ello para analizar de qué manera puede dañarse nuestra identidad.

es la finalidad de su visita al aula, para que participe cantándola. Si no se cuenta con un recurso de audio, usted puede copiar la letra de la canción en un papelote y presentarla en el aula).

Los estudiantes reciben las indicaciones para escuchar la canción con atención: identificarán los versos más impactantes de la canción, observarán y tomarán nota de la forma en que el cantante/lector hace uso de los recursos paraverbales (fluidez, entonación, volumen, vocalización) y no verbales (mirada, gesticulación, desplazamiento). Si se lee, la docente puede dirigir la lectura. Sobre la base de lo escuchado o leído, se proponen las siguientes preguntas: ¿La canción expresa situaciones que dañan nuestra identidad?, ¿por qué?, ¿qué emociones te produjo?, ¿por qué? Si se cuenta con la presencia de un cantante local, estas preguntas podrían dirigirse a él: ¿Qué sientes cada vez que cantas este tema?, ¿por qué la canción te provoca tales sentimientos?

El docente genera una reflexión sobre las respuestas dadas. Explica la importancia que tiene la identidad y cómo ella se ve menguada por diversas situaciones de nuestra vida, tales como el maltrato o la discriminación.

Page 30: Comunicacion4-Unidad1-0211

26

Según las Rutas del aprendizaje, inferir consiste en asignar un significado al texto emitido por el interlocutor a partir de la información que él ha brindado y de la interrelación de dicha información con nuestros saberes previos. Las inferencias nos llevan a deducir hechos, ideas, lugares, relaciones y detalles de información implícita.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

MATERIALES Y RECURSOS

El docente destaca las inferencias que se han realizado a partir de la canción y cómo estas nos han permitido reflexionar sobre la necesidad de valorar nuestra identidad, a pesar de las situaciones sociales, contextuales y culturales que se presenten.

CIerre (10 minutos)

El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Por qué es importante interpretar los mensajes que escuchamos?, ¿las actividades desarrolladas te han permitido valorar tu identidad cultural y personal?, ¿qué emociones has sentido al oír la canción?, ¿cómo nos hemos sentido frente a lo reflexionado?,¿por qué debemos seguir valorando lo nuestro y a nosotros mismos?

El docente elabora una lista con los recursos paraverbales (fluidez, entonación, volumen, vocalización) y no verbales (mirada, gesticulación, desplazamiento) explicados. Haciendo respetar los acuerdos de convivencia y participación, solicita a los estudiantes que den ejemplos de cada uno, relacionándolos con determinados estados de ánimo o propósitos comunicativos.

Los estudiantes eligen una canción significativa de su comunidad sobre el tema de la identidad y escriben un comentario sobre los sentimientos que esta les genera, Describen aquellas situaciones expresadas por la canción que puedan afectar nuestra identidad.

Radio, copias, pizarra, fichas, texto de la canción Cholo soy y no me compadezcas de Luis Abanto Morales.

Page 31: Comunicacion4-Unidad1-0211

27

ANEXO 1CHolo SoY Y no Me CoMPaDeZCaS

(VAls peruAno)auTor: luIS aBanTo MoraleS

https://www.youtube.com/watch?v=8s8bTXuW8ju

Cholo soy y no me compadezcas,esas son monedas que no valen nada

y que dan los blancos como quien da plata.Nosotros, los cholos, no pedimos nada,pues faltando todo, todo nos alcanza.

Déjame en la puna vivir a mis anchas,trepar por los cerros detrás de mis cabras,

arando la tierra, tejiendo los ponchos, pastando mis llamas,y echar a los vientos la voz de mi quena.

Dices que soy triste, ¿qué quieres que haga?

no dicen ustedes que el cholo es sin almay que es como piedra, sin voz ni palabra

y llora por dentro, sin mostrar las lágrimas.

¿Acaso no fueron los blancos venidos de Españaque nos dieron muerte por oro y por plata?,

¿no hubo un tal Pizarro, que mató a Atahualpa,tras muchas promesas, bonitas y falsas?

(Recitado)Entonces qué quieres, qué quieres que haga,

¿que me ponga alegre como día de fiesta,mientras mis hermanos doblan las espaldaspor cuatro centavos que el patrón les paga?

¿Quieres que me ría,mientras mis hermanos son bestias de carga

llevando riquezas que otros se guardan?¿Quieres que la risa me ensanche la cara,

mientras mis hermanos viven en las montañas como topos,escarba y escarba, mientras se enriquecen los que no trabajan?

¿Quieres que me alegre,mientras mis hermanas van a casas de ricos

lo mismo que esclavas?Cholo soy y no me compadezcas.

Déjame en la puna vivir a mis anchas,trepar por los cerros detrás de mis cabras,

arando la tierra, tejiendo los ponchos, pastando mis llamas,y echar a los vientos la voz de mi quena.Déjame tranquilo, que aquí la montaña

me ofrece sus piedras, acaso más blandasque esas condolencias que tú me regalas.

Cholo soy y no me compadezcas.

Page 32: Comunicacion4-Unidad1-0211

28

ANEXO 2GuÍa De PreGunTaS

Interrogantes Posibles respuestas

¿Cuál es la intención del emisor?

Expresar su sentimiento de orgullo al ser cholo, pero también de indignación y dolor al ver lo que estos sufren porque se considera que no tienen sentimientos, o porque se les ve como una raza servil.

¿Qué sentimientos genera en el emisor el tema escuchado?, ¿por qué?

Sentimientos de compasión, dolor, tristeza y orgullo frente a lo que se expresa. Hay frases que lo dicen claramente: “y llora por dentro”, “quieres que me ría mientras mis hermanos son bestias de carga”, etc.

¿Qué quiere decir “Cholo soy y no me compadezcas”?

Que el ser cholo no debe dar lástima. Alude a parte de nuestro glorioso origen y, por tanto, el “cholo” debe ser respetado y valorado.

Cuando se expresa “No dicen ustedes que el cholo es sin alma y que es como piedra…”, ¿cómo consideran los demás al cholo?

Lo consideran una persona sin sentimientos, casi un animal incapaz de sentir o pensar…

¿Por qué se siente triste y no puede sentir alegría?

Porque su raza es maltratada u oprimida. Porque, al trabajar en las minas o como sirvientes esclavizados, lo hacen a cambio de un mal pago y para que otros se hagan ricos.

¿Qué reflexión podemos hacer sobre la identidad?

Que, a pesar del maltrato que se sufre y de la discri-minación de la que somos objeto, somos seres valio-sos. El hecho de que algunos no sepan valorar lo que realmente somos y lo que representamos en nuestra cultura no debe afectarnos.

Page 33: Comunicacion4-Unidad1-0211

29

LOS PERSONAJES Y SUS SITUACIONES DE CONFLICTO

Unidad1

Sesión3/12

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (25 minutos)

Los estudiantes escuchan las indicaciones para participar en la dinámica Formamos parte de un gran equipo. Se recuerdan las normas de participación durante la sesión. Seguidamente, se les indica que recibirán una tarjeta de color con el nombre de un personaje:

Competencias Capacidades Indicadores

Interactúa con expresiones literarias

Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

• Explica las relaciones entre los personajes y sus acciones en El mito del cóndor.

• Explica el conflicto y la tensión en la trama de El mito del cóndor.

Cóndor Picaflor Joven mujer Padre

El docente solicita a los estudiantes agruparse en función del nombre del personaje, en el menor tiempo posible.

Los estudiantes se buscan, forman equipos de trabajo y se establecen en un lugar asignado por el docente, para responder de manera organizada y en forma oral, en un tiempo de diez minutos, a las siguientes interrogantes:

• ¿Cómo imaginas al personaje señalado en la tarjeta? Descríbelo. Toma en cuenta dos características (física y psicológica) como mínimo. ¿Qué conflicto podría experimentar tu personaje en la historia?, ¿por qué?

Duración:

horas pedagógicas3

Page 34: Comunicacion4-Unidad1-0211

30

DeSarrollo (95 minutos)

Los estudiantes se ubican en un sitio cómodo para iniciar la lectura de El mito del cóndor (anexo 1). Para ello, se invita a leer el primer párrafo a un estudiante del primer equipo y, luego, a hacer la réplica de parafraseo al siguiente equipo. Así sucesivamente, hasta finalizar la lectura.

Responden en forma aleatoria las siguientes preguntas:

• ¿Qué personajes forman parte del mito?, ¿Qué relación existe entre el padre y la hija?, ¿qué situación de conflicto viven?, ¿por qué?, ¿Qué relación existe entre el cóndor y la joven?, ¿qué situación de conflicto viven?, ¿por qué?, ¿Qué relación existe entre el picaflor y la joven?, ¿qué situación de conflicto viven?, ¿por qué?

El docente socializa las respuestas y aclara las dudas o contradicciones frente a las mismas. Luego, pregunta: ¿Qué personaje vive un conflicto de identidad?, ¿por qué ocurre esta situación?

Sobre la base de la situación que presenta el cóndor, se reflexiona con los estudiantes respecto de cuál sería el conflicto de “identidad” que presenta este personaje.

El cóndor vive un conflicto de identidad personal porque no acepta su condición de ave, y se transforma en humano para cubrir su necesidad de amor. Esta situación hace que él haga sufrir a la joven y siga buscando el amor pero transformado en humano.

El docente conduce la participación de los grupos para dar respuesta a las preguntas planteadas y anota en la pizarra lo más significativo de sus respuestas. Luego, reflexiona con los estudiantes: ¿El personaje del mito que leeremos tendrá las características que han señalado?, ¿todos vivirán un conflicto? Luego, relaciona la actividad realizada con el propósito de la sesión:

El día de hoy leerán un texto literario. A partir de su lectura, identificarán las relaciones que existen entre los personajes y sus acciones, así como aquellas situaciones de conflicto que se presentan y guardan relación con el desarrollo de la identidad.

El docente invita a los estudiantes a recordar algunos relatos (cuentos, mitos, fábulas, etc.) que hayan leído, y a identificar si alguno de los personajes de esas historias vivió una situación de conflicto que le generó dificultades en el desarrollo de su identidad. Luego, les entrega la ficha (anexo 2) para que completen la información.

(Estimado docente, si considera que sus estudiantes no tienen práctica de lectura o acceso a textos literarios, puede seleccionar un texto narrativo para esta tarea. Además, deberá cuidar de asignar diferentes personajes a los grupos de estudiantes para que no hagan el análisis del conflicto solamente en función del protagonista.)

Page 35: Comunicacion4-Unidad1-0211

31

CIerre (15 minutos)

El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué relaciones pueden existir entre los personajes de un cuento?, ¿cómo los personajes

pueden enseñarnos a resolver conflictos?, ¿qué aprendemos de ello?, ¿qué actitudes debemos desarrollar frente a un conflicto?, ¿cuál personaje te impactó más y por qué?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

MATERIALES Y RECURSOS

Eligen un relato corto (mito, leyenda, cuento, etc.) y desarrollan la ficha de trabajo (anexo 3).

Ficha de lectura, obra literaria, texto escolar Comunicación 4

Page 36: Comunicacion4-Unidad1-0211

32

ANEXO 1el MITo Del CÓnDor

Se dice que, en una comunidad, un hombre vivía con su hija. La hija pastaba ovejas, llamas y otros animales. Cada día, un joven vestido con elegancia iba a visitarla. Él tenía un traje negro hermoso, chalina blanca, sombrero y todo. Cada día iba a visitar a la jovencita, así que se hicieron buenos amigos. Jugaban a todo. Un día comenzaron a jugar de esta manera: “Álzame tú y yo te alzaré”. El joven alzó a la mujercita. De pronto, cuando la había alzado alto, la jovencita se dio cuenta de que estaba volando.

El joven puso a la mujercita dentro de un nicho en un barranco, y allí se convirtió en cóndor. Por un mes o dos meses, el cóndor cuidó a la jovencita. Le daba toda clase de carne: carne asada, carne cocida. Pasaron unos años juntos y ella llegó a ser mujer. La mujercita dio a luz un niñito; pero lloraba día y noche por su padre, a quien había dejado en la comunidad. “¿Cómo puede estar solo mi padre?, ¿quién está cuidando a mi padre?, ¿quién está cuidando a mis ovejitas? Devuélveme al lugar de donde me trajiste, devuélveme allá”, le suplicaba al cóndor. Pero él no le hacía caso.

Un día, un picaflor apareció. La joven le dijo: “¡Ay, picaflorcito, mi picaflorcito! ¿Quién hay como tú? Tienes alas. Yo no tengo ninguna manera de bajar de aquí. Hace más de un año, un cóndor, convertido en joven, me trajo aquí. Ahora soy mujer. Y he dado a luz a su niñito”. El picaflor le contestó: “Escúchame, joven: no llores, te voy a ayudar. Hoy día iré a contarle a tu papá dónde estás, y él vendrá a buscarte”. La joven le dijo: “Escúchame, picaflorcito, conoces mi casa, ¿no? En mi casa hay hartas flores bellas, te aseguro que si tú me ayudas, toditas las flores que hay en mi casa serán para ti”.

Cuando dijo eso, el picaflor volvió contento al pueblo y fue a decirle al padre de ella: “He descubierto dónde está tu hija, está en el nicho de un barranco. Es la mujer de un cóndor. Pero va a ser difícil bajarla. Tenemos que llevar un burro viejo.” El picaflor contó su plan al viejo. Fueron al lugar con el burro viejo, al que dejaron muerto en el suelo. Y mientras el cóndor se comía al burro, el picaflor y el viejo ayudaron a la jovencita a bajar del barranco. Después llevaron dos sapos: uno pequeño y otro grande, que dejaron en el nicho del barranco. Bajaron el viejo y su hija y fueron hacia el pueblo. El picaflor fue donde estaba el cóndor, y le contó:

— “Oye, cóndor, tú no sabes qué desgracia ha sucedido en tu casa”.

— “¿Que ha pasado?”, preguntó el cóndor.

— “Tu mujer y tu hijo se han convertido en sapos”.

El cóndor se fue volando a ver. Ni la joven ni su hijo estaban dentro del nicho, solamente había dos sapos. El cóndor se asustó, pero no pudo hacer nada. Desde ese día el cóndor se pasea por los prados convertido en humano, en busca de otra jovencita para llevar a su nido; y el picaflorcito pasa todos los días entre las flores de la casa de la jovencita. Mientras tanto, ella, su hijo y su padre viven felices en la comunidad.

Page 37: Comunicacion4-Unidad1-0211

33

3. ¿Cómo actuó el personaje elegido frente al conflicto? Si fueses tú el personaje, ¿cómo hubieras actuado?

4. ¿Cómo afectó la situación que vivió el personaje el desarrollo de su identidad?, ¿por qué lo afectó?

2. Describe qué conflicto vivió:

Personaje Yo

ANEXO 2FICHA DE TRABAJO

Apellidos y nombres: __________________________________ Grado y sección: _________

Luego de recordar los relatos que has leído o escuchado, completa lo siguiente:

1. Elige a un personaje que consideres haya vivido un conflicto:

Page 38: Comunicacion4-Unidad1-0211

34

ANEXO 3

3. ¿Cómo actuó frente al conflicto?

5. ¿Cómo habrías actuado tú en su lugar?

4. ¿Cómo afectó la situación que vivió el personaje el desarrollo de su identidad?, ¿por qué lo afecto así?

2. ¿Qué conflicto vivió? Menciónalo y sustenta con citas extraídas del relato.

FICHA DE TRABAJO

Apellidos y nombres: __________________________________ Grado y sección: _________

Después de leer el relato que has elegido, desarrolla las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál personaje consideras que ha vivido un conflicto en el relato que acabas de leer?

Page 39: Comunicacion4-Unidad1-0211

35

REPRESENTAMOS SITUACIONES QUE DAñAN NUESTRA IDENTIDAD

Unidad1

Sesión4/12

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (10 minutos)

Los estudiantes reciben una pieza de una imagen. Cada pieza tiene un enunciado que indica el grupo al que pertenecerán Grupo 1, Grupo 2, etc. (anexo1). Forman equipos según el enunciado y, con las piezas, tratan de completar la imagen. (4 a 5 integrantes por equipo, según las piezas recortadas). Luego se les indica observar la imagen que han armado y comentar lo que están viendo, a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué situación observas en la imagen?, ¿por qué crees que nadie ayuda a la anciana?, ¿la situación que vive daña su identidad?, ¿cómo o por qué?, ¿qué casos similares se presentan en nuestra aula, escuela y comunidad?

El docente dirige la participación de los estudiantes (invite a quienes menos participan, para crear vínculos de confianza e integrarlos). Finalmente, manifiesta: ¿La situación presentada en la imagen podría ser representada por ustedes?, ¿cómo podrían hacerlo?, ¿qué recursos necesitarían?

El docente conduce y aclara las intervenciones. Luego, relaciona las preguntas con el propósito de la sesión:

Competencias Capacidades Indicadores

Comprende textos orales

Infiere el significado de los textos orales.

• Interpreta la intención del emisor en el juego de roles que escucha.

Se expresa oralmente Adecua sus textos orales a la situación comunicativa.

• Adapta al oyente, según normas culturales, el contenido y registro del juego de roles, de acuerdo con el propósito, el tema y, en situaciones planificadas, con el tiempo previsto, para generar reflexión sobre los problemas de identidad.

Duración:

horas pedagógicas2

Page 40: Comunicacion4-Unidad1-0211

36

En nuestra vida enfrentamos diversas situaciones que dañan nuestra identidad, simplemente porque somos considerados diferentes por los demás. El día de hoy identificaremos algunas de esas situaciones y los roles que los personajes involucrados asumen en ese contexto. Simularemos dichas situaciones, a través de una técnica oral, para reflexionar sobre ellas.

DeSarrollo (70 minutos)

Los estudiantes participan mediante una lluvia de ideas para dar respuesta a las preguntas: ¿Qué es un juego de roles?, ¿qué se necesitará para realizarlo?, ¿cómo podremos hacerlo?

El docente conduce sus aportes, aclara dudas y dirige los conceptos. Sobre la base de la imagen de la pág. 232 texto escolar Comunicación 4, concluye con su finalidad o propósito.

El docente manifiesta el propósito y los criterios de evaluación, a partir de las siguientes prefuntas:

• Elijan una situación de discriminación vivida. Analicen: ¿En qué consiste la situación?, ¿qué personas están involucradas en la situación?

• ¿Cómo esta situación se refleja en problemas de identidad de los personajes?• Señalen los sucesos que desarrollarán en su escena.• Distribuyan los roles de acuerdo con los personajes.• Asuman las ideas, los sentimientos y el carácter de los personajes.• Organicen el juego: ¿Cómo comenzarán?, ¿cómo se desarrollarán las acciones?, ¿cómo

finalizarán?

Los estudiantes conversan sobre situaciones de discriminación vividas o vistas en sus respectivos grupos (5 minutos). Eligen una situación de discriminación real, para representarla. Ejecutan en forma ordenada las indicaciones dadas por el docente. Distribuyen los roles que va a desempeñar cada integrante y ensayan su representación (10 minutos).

El docente recuerda que evaluará la adaptación (recursos, verbales, no verbales y paraverbales) de los estudiantes a su rol. Además, entrega la guía de participación (anexo 2) a cada estudiante e indica que, al finalizar cada representación, evaluarán al resto de grupos con ese instrumento y socializarán sus resultados al final de la sesión.

Los estudiantes representan el juego de roles, por equipos, en orden voluntario (5 min. por cada equipo)

Reflexionan sobre los casos representados y los tipos de discriminación que se viven actualmente en todo momento y lugar. Se preguntan: ¿Cuál es nuestro actuar ante ello?, ¿qué podemos hacer?, ¿cómo la discriminación atenta contra la identidad de la persona?. Luego, completan y socializan la guía de participación (anexo 2)

El docente manifiesta que el juego de roles es una representación en la que se utilizan gestos, acciones y palabras, para presentar las actitudes de las personas, las características de sus ocupaciones o profesiones, o las formas de pensar de la gente.

Page 41: Comunicacion4-Unidad1-0211

37

CIerre (10 minutos)

Los estudiantes (por equipos) establecen conclusiones finales, basadas en los comentarios compartidos.

El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cómo podemos interpretar la intención de un emisor?, ¿cómo nos será de utilidad?, ¿por qué es

importante que adaptemos el registro y contenido de nuestros textos orales?, ¿a qué nos referimos con “adaptar”?, ¿podré aplicar el “juego de roles” a otras situaciones?, ¿qué habilidades orales he desarrollado mejor?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Ninguna.

MATERIALES Y RECURSOS

Piezas de la imagen, copias, pizarra, fichas, periódicos, texto escolar Comunicación 4

Page 42: Comunicacion4-Unidad1-0211

38

ANEXO 1IMaGen Para el roMPeCaBeZaS

ANEXO 2GuÍa De ParTICIPaCIÓn

Grupo N°:

Situación representada:

¿Podré aplicar el “juego de roles” a otras situaciones?

¿De qué manera contribuirán los juegos de roles a mejorar situaciones como las expuestas? (Aparte) ¿Qué habilidades comunicativas desarrollamos en el juego de roles? (Aparte)¿Desarrollaremos otras habilidades? ¿Cuáles?

Ficha de metacognición

Criterios

Grupos

Propósito del grupo al

representar el juego de roles

Estudiante del grupo que

modeló mejor su voz de acuerdo al carácter del

personaje.

Estudiante del grupo que demostró más

seguridad durante su

participación.

Estudiante del grupo que mejor empleó gestos y

miradas para representar su personaje con

veracidad.

Recomendación para el grupo

1.

2.

3.

Page 43: Comunicacion4-Unidad1-0211

39

DESCRIBIMOS PAISAJES DE NUESTRO ENTORNO

Unidad1

Sesión5/12

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (20 minutos) Los estudiantes saldrán a hacer un breve recorrido alrededor del colegio para poder observar

todo lo que los rodea. (El docente recuerda mantener el orden durante el desplazamiento y señala que evaluará el cumplimiento de las normas de convivencia.)

El docente pide que observen con detenimiento cada uno de los detalles del recorrido, lugares, casas, tejados, ríos, trochas, pendientes. Además, indica que deben registrar los elementos y características físicas de cada espacio, así como las características subjetivas o emociones que transmiten estos lugares.

Al regresar al aula, solicita que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué escenarios observaron?, ¿qué fue lo más significativo del recorrido?, ¿qué sensaciones le produjo observar con detenimiento los alrededores de su colegio?, ¿creen que la descripción de un lugar representa la identidad de una comunidad?

Los estudiantes detallan, en una ficha de observación (anexo 1), todas las características del lugar que les parecieron más significativas. El docente irá anotando en la pizarra aquellas participaciones que recrean el lugar. A partir de ello, se pedirá que deduzcan el tema que se va a abordar en clase.

El docente conectará sus apreciaciones con el propósito de la sesión:

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades Indicadores

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos.

• Reconoce la estructura externa y las características del texto descriptivo.

Infiere el significado de los textos escritos.

• Deduce el tema central en los textos descriptivos.

Duración:

horas pedagógicas2

El recorrido realizado nos ha permitido observar, identificar y reconocer las características físicas y subjetivas de diversos ambientes, espacios y especies. Por lo tanto, a través de la sesión, reconoceremos a la descripción como una herramienta importante para dar a conocer lo que nos rodea.

Page 44: Comunicacion4-Unidad1-0211

40

DeSarrollo (60 minutos)

El docente invita a ubicar la lectura de la pág. 184 del Manual de comprensión lectora 4 (MCL 4). (Estimado docente, si en su comunidad existe un texto descriptivo más apropiado o significativo sería importante que lo utilice).

El docente realiza preguntas de predicción: De acuerdo con lo observado en la imagen y/o el título, ¿qué información crees que encontraremos en el texto? Fija, además, el propósito lector: ¿Para qué leeremos?

Los estudiantes opinan en forma voluntaria y establecen su propósito de lectura. Los estudiantes realizan la lectura oral, para lo cual se motiva su participación voluntaria. Se

lee el primer párrafo, luego el siguiente párrafo, hasta culminar la lectura. (Estimado docente, motive el diálogo y el parafraseo de las ideas fuerza para una mejor comprensión del texto.)

Los estudiantes interactúan y responden: ¿Existe coincidencia entre las predicciones realizadas y lo tratado en el texto?, ¿qué tipo de texto es el que hemos leído, si consideramos las características presentadas?, ¿qué impresión tiene el autor del paisaje observado? Luego, contrastan sus saberes previos con la nueva información (pág. 184 del MCL 4).

El docente señala que cuando realizamos la descripción de un lugar se puede ser objetivo, si nos ceñimos tan solo a lo que vemos; pero también pueden agregarse apreciaciones subjetivas sobre lo que el lugar representa para nosotros. Los lugares que visitamos o donde vivimos siempre nos impactan de alguna manera e influyen en nuestras vidas.

Los estudiantes responden cuál es el tema del texto leído, y completan en una guía de trabajo la información (anexo 2).

El docente invita a trabajar en pareja, con el fin de identificar características y ensayar los pasos para describir un lugar. (El docente puede fijar estratégicamente la ubicación de los integrantes, según su ritmo de lectura y comprensión.)

El docente invita a socializar el análisis por equipos (Se conforman cuatro o cinco equipos).

Los estudiantes opinan sobre el trabajo realizado.

El docente concluye que el texto descriptivo de paisajes detalla cómo es un lugar (se presenta una visión general del lugar), menciona qué elementos presenta (calles, avenidas, plazas, etc.) y qué impresión nos produce (por ejemplo: nostalgia). Al texto descriptivo de lugares se le denomina también topografía.

CIerre (10 minutos)

El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendí sobre la descripción de un lugar?, ¿por qué es importante delimitar el tema en el texto descriptivo?, ¿cómo aprendí a describir un lugar?, ¿me sentí identificado con la descripción de los alrededores de mi colegio?

Page 45: Comunicacion4-Unidad1-0211

41

TAREA A TRABAJAR EN CASA

MATERIALES Y RECURSOS

Para la siguiente clase, el docente pide traer textos (una noticia, una reseña, una entrevista) sobre la persona o personaje que más admire de su comunidad (o sobre un cantante, un deportista, un escritor, etc.).

Copias, pizarra, fichas, Módulo de comprensión lectora 4

ANEXO 1Completa el siguiente cuadro con las características de los lugares observados.

LUGAR OBSERVADOCARACTERÍSTICAS

FÍSICAS CARACTERÍSTICAS/

APRECIACIONES SUBJETIVAS

El colegio

Las casas

Las calles o caminos

Las personas

Los animales

Los espacios comunes (plaza, exteriores de la iglesia o el local comunal, etc)

ANEXO 2GuÍa De leCTura

Título

Tema central

Descripciones presentadas

Estudiante: Grado y sección: Fecha:

Indicaciones:

Lee el texto descriptivo y analízalo. Luego, completa el siguiente cuadro:

Page 46: Comunicacion4-Unidad1-0211

42

MI PERSONAJE FAVORITO

Unidad1

Sesión6/12

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (15 minutos)

Los estudiantes reciben una ficha para describirse en forma personal. Deberán enfocarse en aquellas características/cualidades físicas y psicológicas personales que solo sus amigos cercanos conocen o que incluso nadie conoce (anexo 1). Luego de describirse, colocan las fichas en una caja.

El docente invita a cinco voluntarios para que den lectura a cinco fichas, elegidas al azar. Aplican la dinámica: ¿Adivina quién es? Dan lectura a las fichas y van adivinando.

Reflexionan y responden: ¿Qué trabajo hemos realizado?, ¿qué aspectos hemos considerado para describirnos? El docente va anotando sus respuestas en la pizarra, para luego consolidarlas de la siguiente manera:

APRENDIZAJES ESPERADOS

Competencias Capacidades Indicadores

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

• Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.

• Selecciona de manera autónoma el destinatario, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura.

Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

• Escribe un texto descriptivo sobre un personaje que admira de su comunidad, a partir de sus conocimientos previos y de fuentes de información.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

• Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en su texto descriptivo.

Duración:

horas pedagógicas3

Page 47: Comunicacion4-Unidad1-0211

43

La dinámica trabajada nos permite reflexionar sobre cómo podemos identificar a los demás, a partir del conocimiento que tenemos de cada uno, cuando se detallan sus características relevantes. En esta sesión tendrán la oportunidad de utilizar recursos descriptivos para dar a conocer un personaje que admiran.

DeSarrollo (110 minutos)

Los estudiantes observan en la pizarra la imagen de César Vallejo. Luego responden: ¿Qué conocen de este personaje?, ¿cómo lo describirían?

Los estudiantes ensayan una descripción de César Vallejo, basados en la imagen y en lo que conocen de él.

Reciben el fragmento de lectura: El Vallejo que yo conocí de Ciro Alegría (anexo 2). (El docente puede elegir a otro personaje digno de admiración y otro texto descriptivo del mismo, que considere oportuno compartir con sus estudiantes. Es importante que el docente se sienta involucrado con la descripción que va a presentar, ya que después le va a pedir a el estudiante que describa así mismo a un personaje que admira).

Los estudiantes leen y contrastan su descripción con la descripción hecha en la lectura. Resaltan cualidades y atributos de Vallejo mencionados en la lectura.

Responden a la pregunta: ¿Qué características se resaltan del personaje? (El docente involucra rasgos físicos y psicológicos).

Deducen las características del texto descriptivo de una persona. (Pág. 181 de MCL 4). El docente explica la definición y tipos de texto descriptivo de una persona. Pone especial énfasis

en el “retrato”, que es una combinación de etopeya y prosopografía (anexo 5).

El docente debe incidir en que se pueden distinguir dos clases de descripción: la subjetiva y la objetiva. En una descripción subjetiva, el autor refleja sus apreciaciones sobre el objeto/sujeto que describe. En muchos casos, los datos aparecen de manera desordenada y están teñidos por una gran carga subjetiva. Su finalidad suele ser estética. En una descripción objetiva, el autor se limita a presentar, con la mayor objetividad y precisión posibles, las características que mejor definen al objeto/sujeto. No se trata de suscitar ninguna emoción estética en el lector ni se incluye apreciaciones personales. Este tipo de descripción es característica de los textos académicos y científicos.

(Extraído y adaptado de: http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm)

Reconocidas algunas de las características de la descripción, ¿cómo describiríamos nosotros a los personajes que admiramos?

Se pide a los estudiantes que mencionen el nombre de los personajes que admiran y quieren describir (uno por estudiante); y que comenten brevemente los textos que han traído como fuentes.

Para la planificación, el docente entrega la ficha “Planifico la descripción del personaje que

Page 48: Comunicacion4-Unidad1-0211

44

Los estudiantes inician el proceso de transcripción de su texto de acuerdo con los criterios señalados. La docente acompaña el proceso de cada estudiante.

Mientras tanto, el docente acondiciona el mural “Mis personajes favoritos”. Los estudiantes que terminen antes pueden colaborar con sus compañeros en la mejora de su textualización, de acuerdo con los criterios especificados.

Los estudiantes pegan en el mural “Mis personajes favoritos” las descripciones elaboradas. Se les invita a participar de la técnica del museo para proceder a la lectura de sus descripciones.

1. La descripción deberá escribirse en una hoja rayada o bond A4.2. El título deberá colocarse en forma centrada.3. Los párrafos deben escribirse con coherencia, cohesión y, ortografía y caligrafía legible.4. Se hace uso correcto de los recursos cohesivos de referencia: anáfora, catáfora y elipsis

(Puede usarse el anexo 6)5. El texto debe contener las ideas textualizadas en el anexo 4.

admiro”(anexo 3). Les pide que antes de completarla tomen como referencia la información que se les solicitó en la clase anterior, realicen una lectura previa y definan a su personaje favorito.

El docente acompaña el trabajo de planificación de los estudiantes y hace las precisiones correspondientes a cada uno.

Los estudiantes reciben la ficha de textualización para empezar a escribir el texto descriptivo sobre su personaje favorito (anexo 4).

Los estudiantes revisan sus fuentes y seleccionan la información que utilizarán para describir a sus personajes. La actividad puede llevarse a cabo en grupo de pares. De ser necesario, se sugiere formar grupos heterogéneos, esto es, un estudiante que tiene desarrollada la capacidad de redactar con un estudiante que necesita apoyo.

El docente realiza el monitoreo en forma personalizada, especialmente a aquellos estudiantes que requieren más apoyo. (Recuerde, estimado docente, que los estudiantes no producirán el texto descriptivo ni con la misma extensión ni con el mismo detalle. Cada uno lo hará, según su estilo.)

Se acompaña la redacción del texto de cada estudiante y, sobre lo que van escribiendo, se dan alcances y recomendaciones oportunas. Asimismo, se invitará a compartir lo escrito con otro compañero para que este último aporte al trabajo realizado y se mejore la redacción del mismo.

El docente reforzará la importancia de compartir sus textos para darse recomendaciones entre estudiantes en la etapa de textualización. Las recomendaciones deben orientarse a mejorar: la adecuación al propósito, la precisión en las descripciones y el uso adecuado de las reglas de ortografía (acentual, puntual y acentual). (Considere un tiempo prudencial para aquellos estudiantes a los que les resulte difícil la actividad)

El docente emplea el anexo 6 y aquellos recursos que considere pertinentes para explicar el uso correcto de los recursos cohesivos de referencia: anáfora, catáfora y elipsis. Para hacerlo, revisa (con los estudiantes que presenten mayores dificultades) públicamente los anexos # 4, trabajados.

El docente invita a los estudiantes a realizar la redacción de su texto “Mi personaje favorito”, y a escribirlo correctamente en párrafos. Para ello, comparte y presenta los criterios que se van a tener en cuenta:

Page 49: Comunicacion4-Unidad1-0211

45

CIerre (10 minutos)

El docente enfatiza la importancia de producir textos descriptivos de personajes, puesto que permiten mantener recuerdos escritos sobre la forma de ser de quienes han dejado huella en nuestra sociedad y, sobre todo, identificarlos como influencias en la formación de nuestra identidad.

El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas: • ¿Qué etapas debes seguir para producir un texto descriptivo?, ¿por qué?, ¿es importante planificar

nuestros textos?, ¿ y revisarlos?, ¿qué otros personajes podrías describir?, ¿cómo crees que las descripciones influyen en nuestra identidad y recuerdos?

TAREA A TRABAJAR EN CASA Ninguna

MATERIALES Y RECURSOS

Módulo de comprensión lectora 4, copias, pizarra, fichas, papelotes, plumones, periódicos, libros, Internet

ANEXO 1¿Cómo eres?

Describe características físicas o psicológicas (personalidad y carácter) que tus compañeros no co-nozcan:

Page 50: Comunicacion4-Unidad1-0211

46

ANEXO 2

El Vallejo que yo conocí(Texto adaptado)

Caminamos hasta la esquina y, volteando, se abrió a media cuadra la puerta que usaban los profesores… Nos detuvimos de pronto y mi tío presentóme a quien debía ser mi profesor. Junto a la puerta estaba parado César Vallejo. Magro, cetrino, casi hierático, me pareció un árbol deshojado. Cuando se inclinó a preguntarme, con tierna atención, mi nombre, me dijo: “Vente por acá” y me señaló una carpeta de la primera fila:— Aquí te vas a sentar... Pon adentro tus cositas... No, así no... Hay que ser ordenado. La pizarra, que es más grande, debajo y encima tu libro... También tu gorrita...Cuando dejé arregladas todas mis cosas, siguió:— Muchos niños prefieren sentarse más atrás, porque no quieren que se les pregunte mucho... Pero tú vas a ser un buen niño, buen estudiante, ¿no es cierto?...Desde que vi a César Vallejo siempre se mostraba con las manos sobre la mesa y la cara vuelta hacia la puerta. Bajo la abundosa melena negra, su faz mostraba líneas duras y definidas. La nariz era enérgica y el mentón, más enérgico todavía, sobresalía en la parte inferior como una quilla. Sus ojos oscuros, –no recuerdo si eran grises o negros– brillaban como si hubiera lágrimas en ellos. Su traje era uno viejo y luido y, cerrando la abertura del cuello blanco, una pequeña corbata de lazo anudada con descuido. Siguió mirando hacia la puerta, por la cual entraba la clara luz de abril. Pensaba o soñaba quién sabe qué cosas. De todo su ser fluía una gran tristeza. Nunca he visto un hombre que pareciera más triste. Su dolor era a la vez una secreta y ostensible condición, que terminó por contagiarme. Cierta extraña e inexplicable pena me sobrecogió. Aunque a primera vista pudiera parecer tranquilo, había algo profundamente desgarrado en aquel hombre que yo no entendí sino sentí con toda mi despierta y alerta sensibilidad de niño.

Ciro Alegría. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59501904

Page 51: Comunicacion4-Unidad1-0211

47

ANEXO 3Planifico la descripción del personaje que admiro

Estudiante: Grado y sección:

¿Sobre quién escribiré?

¿Qué tipo de texto realizaré?

¿Con qué propósito escribiré?

¿Quiénes leerán mi texto?

¿Qué tipo de lenguaje usaré?

¿Qué recursos emplearé?

¿Qué título inicial puede tener?

¿Cuántos párrafos tendrá?

ANEXO 4Textualización de la descripción del personaje que admiro

Título de mi texto

Puedo empezar escribiendo:Mi personaje favorito es…Se le conoce como …Lo conocí desde que …Siempre me gustó…

Puedo continuar señalando rasgos físicos

Puedo continuar señalando su personalidad, temperamento, forma de comportarse, cualidades, defectos…

Puedo continuar señalando a qué se dedica, cómo lo logró…

*Se sugiere mencionar al final del texto descriptivo las fuentes empleadas.

Page 52: Comunicacion4-Unidad1-0211

48

Para el docente:

http://lecturas1tetuan.blogspot.com/2014/03/estamos-describiendo.html

ANEXO 5

ANEXO 6

Para el docente y los estudiantes:

Page 53: Comunicacion4-Unidad1-0211

49

REFLEXIONAMOS SOBRE LA IDENTIDAD A TRAVéS DE HISTORIETAS

Unidad1

Sesión7/12

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (20 minutos)

Cada estudiante recibe un elemento de la historieta, luego busca a los compañeros que tengan la misma imagen. (Los ejemplos son referenciales, el docente puede añadir otros).

Competencias Capacidades Indicadores

Comprende textos escritos

Recupera información de diversos textos escritos.

• Reconoce la silueta o estructura externa y las características de las historietas.

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

• Opina sobre el tema, las ideas y la efectividad de los argumentos de una historieta comparándolo con su contexto sociocultural.

Los estudiantes establecen equipos de trabajo con los integrantes que tienen la misma imagen (El docente establece su ubicación dentro del aula). Se sugiere considerar en cada equipo a un estudiante que le guste o que tenga desarrollada la habilidad de dibujar.

Duración:

horas pedagógicas2

Page 54: Comunicacion4-Unidad1-0211

50

DeSarrollo (65 minutos):

Se proporciona un fragmento de la historieta Pampa de Cueva de Percy Ochoa Montúfar. (Estimado docente, puede considerar otra historieta sobre identidad que usted conozca, si resulta más adecuada para su aula).

El docente pide observar solo los dibujos y el título Pampa de Cueva, y deducir a partir de ello qué tema se trabajará.

El docente pide que describan y expliquen el elemento asignado. Asimismo, que mencionen en qué tipo de texto se emplea dicho elemento.

Los estudiantes deducen el tema de la clase y la capacidad que se va a trabajar.

El docente explica que lo dialogado nos permite reflexionar sobre los elementos de la historieta, tipo de texto a través del cual se pueden dar a conocer historias que ilustran situaciones de maltrato y discriminación. Las historietas constituyen asimismo un medio para crear diálogos, posturas y puntos de vista que sensibilicen sobre el tema, llamen la atención y creen conciencia de equidad.

MIREN ESOS “SERRANOS” RECIÉN “BAJADITOS”

¡¡JA, JA, JA!!

NO. VECINOS, NO TRATEMOS A LA GENTE QUE VIENE DE NUESTRAS PROVINCIAS DE FORMA DESPECTIVA. TODOS SOMOS PERUANOS.

NOSOTROS, QUE VIVIMOS AQUÍ, SOMOS PARTE DE LOS PUEBLOS JÓVENES QUE RODEAN LA CAPITAL. LA GENTE DE NUESTRO DISTRITO ES, EN SU GRAN MAYORÍA, DESCENDIENTE DE LOS MIGRANTES POBRES DE NUESTRA SIERRA.

Page 55: Comunicacion4-Unidad1-0211

51

Joven 1: Miren esos “serranos” recién “bajaditos”.Joven 2: ¡¡Ja, Ja, Ja!!Señor: No. Vecinos, no tratemos a la gente que viene de nuestras provincias de forma despectiva. Todos somos peruanos.Señor: Nosotros, que vivimos aquí, somos parte de los pueblos jóvenes que rodean la capital. La gente de nuestro distrito es, en su gran mayoría, descendiente de los migrantes pobres de nuestra Sierra.

El docente pide que lean los diálogos de la historieta. Luego entrega actividades a cada equipo (anexo 1).

Los estudiantes comentan en sus equipos. Luego, eligen a un representante para presentar las respuestas por grupos. Se comparten los comentarios con todo el grupo.

Se plantean luego las siguientes preguntas: ¿Te gustó la historieta?, ¿qué elementos gráficos crees que ha utilizado el autor para diseñar la historieta?

El docente entrega una ficha de contenido incompleta sobre el tema de la historieta (anexo 2). A partir de la opinión de los estudiantes se precisan las características, elementos y concepto de la historieta. Los estudiantes identifican los elementos de la historieta (viñetas, dibujo, globos, cartelas y onomatopeyas), los señalan y registran la información en su ficha de contenido.

El docente realiza una síntesis de las características de la historieta. Para ello, toma en cuenta la ficha de información. Asimismo, explica los ángulos y los planos, tanto como el significado que estos transmiten.

Los estudiantes releen la historieta en forma silenciosa y, luego, realizan la actividad 1 del anexo 2. El docente comenta los elementos de la imagen y da unos minutos para la identificación de los ángulos y planos. Luego, coteja las respuestas. Los estudiantes resuelven individualmente la actividad 2 del Anexo 2. El docente coteja las respuestas. Al finalizar, el docente pide que comenten en los equipos la parte del Reflexionamos.

El docente supervisa y monitorea la participación y diálogo entre los estudiantes. (Recuerde considerar su ritmo. Tal vez no se pueda culminar con la ficha, pueden realizarlo en su casa en forma individual y compartirlo en la siguiente clase).

Los estudiantes comentan y reflexionan sobre el contenido de la historieta de manera oral, para toda el aula. (Enfatice el autoconocimiento e identidad ante situaciones de discriminación).

El docente elabora algunas conclusiones a partir de las respuestas de los estudiantes.

CIerre (5 minutos)

El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿La historieta permite conocer situaciones diversas relacionadas con el contexto sociocultural?, ¿qué elementos y características presentan las historietas?, ¿cuál fue el tema abordado en la historieta analizada?, ¿qué opinas sobre la discriminación en nuestro país?, ¿qué mensajes transmite la historieta frente a la discriminación?, ¿qué opinas sobre estos?, ¿qué otros mensajes crees importante transmitir sobre el tema?

Page 56: Comunicacion4-Unidad1-0211

52

TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente invita a pegar en el cuaderno alguna historieta de su agrado y a reconocer los elementos.

MATERIALES Y RECURSOS

Módulo de comprensión lectora 4, imágenes, copias, pizarra, fichas, papelotes, plumones, historieta de Pampa de Cueva (Disponible en:http://es.paperblog.com/ganadores-del-primer-concurso-libreria-contracultura-de-novela-grafica-2010-224863/)

ANEXO 1TraBaJo De equIPo

Luego de la lectura de la historieta, respondan las siguientes preguntas: 1) ¿Qué significado adquiere la palabra “serrano”?, ¿con qué finalidad se está utilizando ese término?2) Conversa con tus compañeros: ¿Has vivido o presenciado un caso similar?, ¿cómo te sientes respecto

de ello?

ANEXO 2la HISTorIeTa

Una secuencia de dibujos presenta un relato cómico, dramático, fantástico, etc; con texto o sin él.

� Es de carácter narrativo: tiene un narrador. La historia se relata a través de viñetas.

� Utiliza un lenguaje visual (imágenes), que puede o no acompañarse de texto.

� Cumple la finalidad de entretener.

Page 57: Comunicacion4-Unidad1-0211

53

VIÑETAS GLOBOS CARTELAS ONAMATOPEYAS FIGURASCINÉTICAS

Es el espacio en el que se coloca a los personajes. Generalmente es un recuadro.

Es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes. Tienen un rabillo, que señala al que habla.

Espacio donde se registra lo que dice el narrador, para apoyar el desarrollo de la historia. Se usa un rectángulo en la parte superior de la viñeta.

Es la representación de un sonido, por ejemplo: ¡BOOM!, ¡SPLASH!

Son recursos gráficos que se utilizan para dar la sensación de movimiento a los personajes y los diferentes objetos.

eleMenToS De una HISTorIeTa

B

AFC

ED

ÁNGULOS NORMAL

CONTRAPICADO

PICADO

DIBUJOS

Representan el ambiente donde se desarrolla la historia y se desenvuelven los personajes.

PLANOS:A. Primer planoB. Plano detalle C. Plano medioD. Plano americanoE. Plano enteroF. Plano general

Page 58: Comunicacion4-Unidad1-0211

54

ACTIVIDAD N° 1: Señala todos los elementos característicos de la historieta que encuentres en las siguientes viñetas.

ACTIVIDAD N° 2: Escribe qué ángulo y plano logras identificar en cada imagen. Explica por qué crees que se eligieron estas precisiones, para cada caso.

PRIMER PLANOÁNGULO NORMAL

PLANO MEDIOÁNGULO NORMAL

PLANO DETALLEÁNGULO NORMAL

PLANO ENTEROÁNGULO PICADO

NO. VECINOS, NO TRATEMOS A LA GENTE QUE VIENE DE NUESTRAS PROVINCIAS DE FORMA DESPECTIVA. TODOS SOMOS PERUANOS.

AMIGOS, LES CONTA-RE LA HIS-TORIA DE NUESTRO DISTRITO DE INDEPEN-DENCIA.

NOSOTROS, QUE VIVIMOS AQUÍ, SOMOS PARTE DE LOS PUEBLOS JÓVENES QUE RODEAN LA CAPITAL. LA GENTE DE NUESTRO DISTRITO ES, EN SU GRAN MAYORÍA, DESCENDIENTE DE LOS MIGRANTES POBRES DE NUESTRA SIERRA.

Page 59: Comunicacion4-Unidad1-0211

55

refleXionAmos

INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE:Algunos links de interés sobre historieta:https://aplicaciones1.wikispaces.com/file/view/la_historieta1.pdf http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/COMIC/pagina4.htmhttp://www.tictucuman.net/ehde/

Ficha de metacognición

¿Qué aprendí?…………………………………………………………………..¿Cómo aprendí a hacerlo? ¿Qué pasos debo seguir para hacerlo por mí mismo?…………………………………………………………………….¿Para qué me puede servir lo aprendido?…………………………………………………………………………

a. ¿Cuáles pueden ser las razones por las que una persona discrimina?, ¿qué se puede hacer ante ello?b. ¿Qué nos hace iguales y diferentes?, ¿por qué?c. ¿Crees que el lugar de procedencia forma parte de tu identidad?

Page 60: Comunicacion4-Unidad1-0211

56

CREAMOS HISTORIETAS

Unidad1

Sesión8/12

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (20 minutos)

El docente entrega tarjetas con los siguientes enunciados, que se repetirán (El docente puede considerar esta forma de selección o elegir otra según las características heterogéneas de los estudiantes).

• “Tengo el orgullo de ser peruano”

• “Llora guitarra porque eres mi voz de dolor”

• “Adiós pueblo de Ayacucho”

• “Esta es mi tierra, así es mi Perú”

• “Yo también me llamo Perú”

Competencias Capacidades Indicadores

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

• Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas en la historieta, de acuerdo con su propósito comunicativo.

Interactúa con expresiones literarias

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

• Elabora una historieta que presenta un conflicto y su resolución, con personajes caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en diversos escenarios de su contexto.

Duración:

horas pedagógicas3

Page 61: Comunicacion4-Unidad1-0211

57

Los estudiantes buscan a los compañeros que tienen la misma frase para agruparse. Se asegura que todos tengan espacio para el trabajo.

El docente invita a comentar los enunciados que han recibido los estudiantes, con preguntas como: ¿Qué significan esos enunciados?, ¿se sienten representados por los enunciados?, ¿por qué?

El docente realiza una reflexión acerca de la importancia de reconocerse, de sentirse identificado con su tierra y su pasado, así como de evitar los conflictos de identidad. Luego pide observar la siguiente imagen pegada en la pizarra. (Puede utilizarse otra historieta que refleje problemas de identidad).

Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: ¿De qué tema crees que tratará la historieta?, ¿Qué situación/conflicto se plasma en ella?, ¿qué suena en la primera viñeta?, ¿qué dicen del objeto que suena?, ¿qué elementos ha utilizado el autor para contar la situación?, ¿quiénes son los personajes?

El docente se apoya en las respuestas para recrear la historieta y completar los diálogos de manera conjunta. Luego presentará el propósito de la sesión:

DeSarrollo (100 minutos)

Los estudiantes escuchan indicaciones sobre la actividad (“Creamos una historieta”), que consistirá en ilustrar cómo una persona se enfrenta a una situación conflictiva o retadora. La historia debe presentar un conflicto, por tanto, los estudiantes deben imaginar qué le pasará al personaje que van a crear.

Los estudiantes reciben la ficha que ayudará a organizar el trabajo (anexo 1)

Los estudiantes conversan por equipos y planifican su historieta, con ayuda de la ficha. Esta puede ser llenada en el orden que cada equipo tenga por conveniente: personajes, propósito, idea general, etc.. El momento de creación inicial es muy importante: se sugiere empezar por los personajes, planteando preguntas como: ¿Qué edad tendrá mi personaje?, ¿será mujer u hombre?, ¿cómo será su entorno?, ¿cuáles serán sus gustos y sueños?, ¿qué problema vivirá en relación con su identidad? (Estimado docente recuerde a sus estudiantes que el llenado de la ficha de planificación es flexible, asi como la planificación en sí misma. Recuérdeles que

La actividad trabajada nos permite reflexionar sobre diversas situaciones retadoras o conflictos, que son parte del proceso de construcción de identidad. El propósito de esta sesión es plasmar, en una historieta, situaciones cuyos personajes y escenarios reflejen un conflicto de identidad y su resolución.

Page 62: Comunicacion4-Unidad1-0211

58

una primera propuesta inicial bien organizada permite ordenar el camino a seguir, y podrá irse ajustando a medida que desarrollen su historieta).

El docente entrevista a cada equipo brevemente, para escuchar sus avances, orientarlos o despejar sus dudas (El docente puede trabajar con algunos alumnos en rol de monitores, a fin de hacer un trabajo más efectivo).

Los estudiantes, basados en las sugerencias recibidas, modifican o insertan datos importantes dentro de su planificación.

El docente da un tiempo para que relean la planificación realizada y se organicen en la elaboración de un primer boceto en el que diagraman sus ideas. Para ello, se reparte una hoja bond a cada equipo. Se les sugiere emplear el lápiz para establecer la secuencia de la historia, así como considerar las características de cada viñeta y el contenido del dibujo (planos y ángulos, onomatopeyas, uso de cartelas, globos y figura cinéticas etc.).

El docente monitorea a los estudiantes en el desarrollo de sus apuntes, y da las respectivas sugerencias, con especial énfasis en los grupos que requieren más apoyo.

Recibidas las sugerencias, los estudiantes proceden a esbozar la secuencia de su historieta utilizando hojas bond y lápiz. Se apoyan con la información del Módulo de comprensión lectora 4 (pág. 93).

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Deberán madurar sus ideas y precisar elementos contextuales, esto es, personajes locales, fiestas patronales, lugares significativos, platos típicos y/o actividades costumbristas que se pueden relacionar con su historieta, y traer todos los detalles anotados en su cuaderno.

MATERIALES Y RECURSOS

Módulo de comprensión lectora 4, hojas, pizarra, fichas de planificación, papelote, plumones

CIerre (15 minutos)

El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes (para identificar su progreso, dificultades y fortalezas), mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿En qué proceso de la producción te encuentras?, ¿tu historieta toma en cuenta un conflicto que llame la atención y motive al lector?, ¿cómo has logrado ello?

Page 63: Comunicacion4-Unidad1-0211

59

ANEXO 1FICHa SuGerIDa Para la PlanIFICaCIÓn

¿SOBRE QUÉ HISTORIA ESCRIBIRÉ?

FINAL DE LA HISTORIA

CÓMO SERÁN MIS PERSONAJES

PERSONAJE PRINCIPAL________________________________

PERSONAJE SECUNDARIO________________________________

OTROS PERSONAJES_________________________________

AMBIENTES DONDE TRANSCURRE LA TRAMA

INICIO DE LA HISTORIA

N° DE VIÑETAS: ____

TEMA VIÑETA 1: ___________

TEMA VIÑETA 1: ___________

TEMA VIÑETA 1: ___________

TEMA VIÑETA 1: ___________

CONFLICTO DE LA HISTORIA

N° DE ONOMATOPEYAS: _____

CASO 1: ___________________

CASO 2: ___________________

CASO 3: ___________________

CASO 4: ___________________

Page 64: Comunicacion4-Unidad1-0211

60

ESCRIBIMOS HISTORIETAS SOBRE LA IDENTIDAD

Unidad1

Sesión9/12

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (15 minutos)

Los estudiantes se organizan en los equipos de trabajo formados en la sesión anterior para continuar con la actividad.

Los estudiantes observan detenidamente las siguientes imágenes, luego responden: ¿Consideras que existe relación entre ambas viñetas?, ¿por qué?, ¿se evidencia una secuencia lógica entre las viñetas?, ¿cuál sería esta secuencia?, ¿consideras que las historietas deben ser claras en cuanto a mostrar la secuencia lógica de la historia tratada?

Competencias Capacidades Indicadores

Produce textos escritos

Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura.

• Establece la secuencia lógica y temporal en la historieta.

Interactúa con expresiones literarias

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

• Elabora una historieta que presenta un conflicto y su resolución, con personajes caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en diversos escenarios de su contexto.

Duración:

horas pedagógicas2

Page 65: Comunicacion4-Unidad1-0211

61

DeSarrollo (70 minutos)

Los estudiantes identifican la estructura de la historieta y la reconocen como un texto literario que deriva de una necesidad de expresión. Asimismo, identifican en ella la estructura del texto narrativo.

El docente indica que, visto el ejemplo presentado en el inicio de la sesión, es de vital importancia iniciar la textualización de la historieta poniendo especial énfasis en la secuencia lógica de la historia y en cómo se conectará cada viñeta. Para garantizar la cohesión de la historieta, se usarán conectores de secuencia (anexo 1). De igual manera, les recuerda que deben insertar situaciones contextuales (fiestas patronales, comidas típicas, costumbres, eventos comunales, etc.)

El docente entrega la lista de cotejo y explica los indicadores empleados. Señala que esta lista será el instrumento para que autoevalúen sus historietas y que también se utilizará para la evaluación final.

El docente monitorea y verifica los equipos de trabajo: ofrece aportes y sugerencias, valora su esfuerzo y creatividad. Pone más atención en los equipos que requieren mayor apoyo. Estimado docente, si usted reconoce a los estudiantes que gustan de realizar dibujos y son creativos, este es el momento para que sirvan de monitores y lo ayuden a presentar sugerencias a los diversos equipos.

El docente manifiesta que es importante tener clara la secuencia lógica de la historia para que los lectores logren conectarse con la historieta.

Establecer dicha secuencia y definir claramente el conflicto, así como las características y acciones de los personajes será el propósito de la sesión de hoy.

Page 66: Comunicacion4-Unidad1-0211

62

Cada equipo sigue trabajando en la elaboración de sus historietas, sobre la base de los aportes y sugerencias ofrecidos. Además plasman la secuencia narrativa en la historieta, apoyándose con conectores de secuencia y tiempo.

El docente indica a cada equipo que debe hacer uso de la lista de cotejo para evaluar la historieta. Les pide reflexionar sobre el trabajo y los anima a seguir mejorándolo.

CIerre (5 minutos)

El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo logré establecer una secuencia lógica y temporal de las viñetas en mi historieta?, ¿cómo ayudó el uso de conectores?, ¿por qué es importante lograr la secuencialidad en este tipo de texto?, ¿de qué manera nos sirve planificar el conflicto y las características de los personajes de nuestras narraciones?, ¿por qué es importante que contextualicemos nuestras historias?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Completan de manera personal su historieta, valiéndose de los insumos dados en clase.

MATERIALES Y RECURSOS

Módulo de comprensión lectora 4, imágenes, copias, pizarra, fichas de planificación, papelotes, plumones

Page 67: Comunicacion4-Unidad1-0211

63

ANEXO 1GuÍa De aPoYo Para el

uSo De ConeCToreS De SeCuenCIa

Toma en cuenta los conectores de secuencia para darle cohesión y orden temporal lógico a tu historia.

Conectores de secuenciaLos conectores de secuencia son conjunciones o locuciones conjuntivas que se emplean para unir oraciones o partes de oraciones, a la vez que expresan se-cuencia u orden de hechos o actividades.Ejemplos:

Luego DespuésAntes MientrasMás adelante CuandoEntonces LuegoCada vez que ApenasEn cuanto SimultáneamenteAl principio Después de un tiempoEn esos días Antes queDespués de que Más tardeDe pronto RepentinamenteAhora que Por último

Page 68: Comunicacion4-Unidad1-0211

64

ANEXO 2lISTa De CoTeJo De MI HISTorIeTa

Toma en cuenta esta lista de cotejo para verificar si vas por buen camino.

EN MI HISTORIA SÍ NO

Presento las escenas sobre conflictos de identidad en viñetas.

Las viñetas tienen acotaciones y diálogos, relacionados con los personajes en conflicto.

Escribí en globos los diálogos relativos al tema.

Mis dibujos guardan relación con los diálogos.

Mis diálogos presentan secuencia lógica.

Usé palabras que sirven para expresar los sonidos propios del contexto.

Utilicé signos de admiración para denotar enojo, alegría o asombro.

Utilicé situaciones de mi comunidad para ilustrar mi identidad local.

Mi historieta presenta una trama interesante y actual.

Mi historieta presenta inicio, nudo y desenlace.

Page 69: Comunicacion4-Unidad1-0211

65

REVISAMOS LA PRODUCCIÓN DE NUESTRA HISTORIETA

Unidad1

Sesión10/12

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (20 minutos)

Los estudiantes retoman su grupo de creación de la historieta.

Cada grupo recibe un grupo de viñetas desor-denadas del fragmento de la historieta Paco Yunque de Juan Acevedo, con el propósito de secuenciarlas.

Competencias Capacidades Indicadores

Produce textos escritos

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

• Revisa si ha utilizado de forma precisa el uso de preposiciones y conjunciones para relacionar las ideas contenidas en la historieta.

Interactúa con expresiones literarias

Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

• Elabora una historieta que presenta un conflicto y su resolución, con personajes caracterizados según su rol y cuyas acciones transcurren en diversos escenarios de su contexto.

Duración:

horas pedagógicas3

Page 70: Comunicacion4-Unidad1-0211

66

DeSarrollo (100 minutos)

El docente orienta el reconocimiento de la función que cumplen las preposiciones. Para ello, analiza la primera propuesta con la preposición “en la puerta” y, luego, una segunda propuesta creada con la preposición “a”.

El docente muestra las siguientes viñetas:

Los estudiantes reciben las viñetas, conversan y las ordenan en equipo. Luego, las presentan a los demás.

El docente, después de la presentación, indica cuál debió ser el orden correcto. Luego, pregunta: ¿Dónde apareció Gesdres?

Los estudiantes participan. Es posible que surja confusión en el uso de la preposición “a”, si algunos responden “a la puerta” y otros “en la puerta”.

El docente encierra la preposición “a” y pregunta: ¿Cómo se dice: “apareció a la puerta” o “apareció en la puerta”?

Los estudiantes intentan responder, basados en sus saberes previos.

El docente indica que el propósito de la sesión será:

Tres estudiantes adoptan roles (narrador, profesor y estudiante) para leer las viñetas.

precisar el uso de preposiciones y conjunciones en los diálogos o cartelas de su historieta.

Page 71: Comunicacion4-Unidad1-0211

67

En las viñetas de la pizarra, el docente subraya las oraciones que contengan la conjunción “y” e interroga ¿Cómo se llama este tipo de palabra?, a partir de las oraciones subrayadas, ¿para qué se está utilizando?

Los estudiantes infieren la función y definición de la conjunción. Luego, el docente enuncia la definición y función oficial.

El docente solicita a los estudiantes que revisen la secuencialidad de su historieta y si el empleo de preposiciones y conjunciones es adecuado. Los estudiantes usan como apoyo la ficha de preposición y conjunción. (anexo 1).

Los estudiantes trabajan en equipos, para revisar la secuencialidad de su historieta.

El docente los invita a intercambiar sus historietas. Se pide que las entreguen a otro equipo para que este, a su vez, revise la secuencialidad, así como el uso de las preposiciones y conjunciones (corevisión).

Los estudiantes corrigen en la historieta de otro grupo la secuencialidad y el uso de preposiciones y conjunciones mediante una lista de cotejo (anexo 2). Esta actividad es guiada y acompañada por el docente. (Se les recuerda a los estudiantes realizar la revisión del trabajo ajeno con respeto. Se les sugiere no intervenir directamente en la historieta ajena, sino hacer apuntes en una hoja aparte y, luego, conversarlo con el equipo responsable).

En un plazo determinado, el docente pide que devuelvan las historietas a los autores con la correspondiente evaluación.

Los integrantes de cada equipo leen su evaluación, y comparten sus opciones de solución a los errores hallados en su historieta. Corrigen. Luego, revisan las recomendaciones de sus compañeros y corrigen lo que consideren pertinente.

El docente pide que se organicen nuevamente los equipos de trabajo para colorear y crear una carátula para su historieta. Les recuerda a los equipos que deben tomar en cuenta los paisajes aledaños y otros datos tomados del contexto.

Los estudiantes trabajan en equipos para efectuar los retoques necesarios.

El docente los invita a socializar sus historietas, valora el esfuerzo realizado y enfatiza la importancia de saber reconocer y mantener nuestra identidad cultural. Aplica la lista de cotejo para evaluar la historieta (anexo 3).

Los estudiantes socializan los trabajos elaborados y los analizan. Para cada trabajo, sacan conclusiones respecto de la valoración de la identidad, y el grado de identificación con su colegio, comunidad, tierra, pueblo y/o país; según sea el caso.

Page 72: Comunicacion4-Unidad1-0211

68

TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente pide completar la historieta en casa (anexo 4), según la intención comunicativa y el contexto situacional.

MATERIALES Y RECURSOS

Texto escolar Comunicación 4, imágenes, copias, pizarra, historieta Paco Yunque de Juan Acevedo (disponible en: http://albertoleonsandoval.blogspot.com/2010/04/paco-yunque.html ).

CIerre (15 minutos)

El docente hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué utilidad tienen las preposiciones?, ¿y las conjunciones?, ¿por qué debemos planificar la secuencia de acciones que se desarrollarán en nuestra historieta?, ¿qué situaciones de conflicto planteé en mi historieta?, ¿cómo los escenarios y lugares de mi comunidad me permitieron plasmar mi identidad?, ¿para qué realicé esta actividad?, ¿cómo me sentí al ejecutarla?

Page 73: Comunicacion4-Unidad1-0211

69

ANEXO 1FICHa De PrePoSICIÓn Y ConJunCIÓn

Este material de apoyo puede servir de soporte para lograr cohesión y coherencia en la redacción de tu historieta.

PREPOSICIONES

Listanexos

enlazanpalabras/sintagmas

acerca de, encima de,junta a, debajo de,de acuerdo con...

a, ante, bajo, con,contra, de, desde,durante, en, entre,

hacia, hasta,mediante, para, por,

según, sin, sobre, tras.

Locuciones adverbialesCaracterísticas

TIPoS De ConJunCIoneS

ClaSeS SIGnIFICaDoS ConJunCiones / eJemplos

Copulativas Dan idea de suma o acumulación. y, e, ni

Adversativas Dan idea de contraposición. mas, pero, sino, etc.

Disyuntivas Dan idea de opción. o, u

Causales Establecen relación de causa. porque, pues, puesto que

Condicionales Expresan una condición. si, con tal que, siempre que

Concesivas Indican dificultad que no impide. aunque, a pesar de, etc.

Consecutivas Expresan una consecuencia. tan, tanto que, así que

Temporales Dan idea de tiempo. cuando, antes que

Conjunciones:

Page 74: Comunicacion4-Unidad1-0211

70

ANEXO 2eVAlÚA lA HisTorieTA De Tus CompAÑeros

TenIenDo en CuenTa loS SIGuIenTeS PunToS

ANEXO 3lisTA De CoTeJo pArA eVAluAr lA HisTorieTA

Sugerencias:........................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................

Ítem Siempre(4-5)

A veces(2-3)

Nunca(0-1)

Relaciona palabras que tengan la misma función, para lo cual utiliza correctamente las conjunciones.

Relaciona palabras con diferente función, utilizando correctamente las preposiciones.

Total (10 puntos)

ÍTEM SÍ NO SUGERENCIAS

La historieta presenta un inicio atractivo.

El conflicto despierta el interés y mantiene vivo el interés del lector.

Las ilustraciones y el diálogo presentan secuencia lógica y temporal.

El texto y el globo son coherentes con la historia.

Los dibujos son motivadores.

Los ángulos y planos ayudan al desarrollo de la historia.

Page 75: Comunicacion4-Unidad1-0211

71

ANEXO 4Tarea

Completa con otras viñetas y arma una historieta, según el contexto que se te presenta.

Page 76: Comunicacion4-Unidad1-0211

72

PRESENTAMOS NUESTRAS HISTORIETAS

Unidad1

Sesión11/12

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (15 minutos)

Los estudiantes se integran con su equipo de trabajo para la elaboración de historietas.

El docente les entrega una historieta incompleta y, en un sobre aparte, los diálogos que los estudiantes tendrán que ubicar en los globos.

Competencias Capacidades Indicadores

Produce textos escritos

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

• Revisa si ha utilizado de forma precisa el uso de preposiciones y conjunciones para relacionar las ideas contenidas en la historieta.

¿Cómo viviré sin ti? Moriré.

Te juro que volveré mi amor.

¿Qué? ¡NO! No me digas adiós…

Duración:

horas pedagógicas2

Page 77: Comunicacion4-Unidad1-0211

73

DeSarrollo (70 minutos)

El docente pide que relean el texto y pregunta: ¿Qué pasos debo realizar para utilizar correctamente las tildes?

Los estudiantes presentan sus opciones, las cuales son registradas en la pizarra.

El docente explica la importancia del uso correcto de tildes en la historieta realizada.

El docente corrige sus diálogos y pregunta: ¿Por qué creen que ella (Matilde) se irá?, ¿creen que volverá realmente?, ¿por qué?

Los estudiantes participan para responder a las preguntas.

El docente pregunta: ¿hay algún error ortográfico en alguna palabra de la historieta?

Los estudiantes participan con sus respuestas, lo cual es aprovechado por el docente para señalar que el propósito de esta sesión será:

Los estudiantes completan los globos y proceden a mostrar el trabajo final en la pizarra. Dos voluntarios leen.

Realizar la revisión de las tildes en los diálogos de la historieta que han elaborado.

Cómo viviré sin tí moriré Te juro que

volveré mi amor.

¿Qué? No me digas adiós...

Te juro que volveré mi amor.

¿Qué? No me digas adiós...

Page 78: Comunicacion4-Unidad1-0211

74

El docente pregunta: ¿A qué se debe que la palabra “qué” se tilde en la primera viñeta, pero no en la segunda? A partir de las respuestas voluntarias de los estudiantes, el docente precisa las reglas para el uso de tildes (anexo 1) y, en un material concreto (papelotes, material microporoso, etc.), las coloca en un espacio visible del aula. Señala que todos podrán copiar las reglas y utilizarlas para revisar y editar sus textos.

El docente comunica que deben intercambiar sus historietas con aquellos equipos que aún no la hayan leído, para que evalúen su trabajo y corrijan el uso de tildes. Se les recuerda a los estudiantes realizar la revisión del trabajo ajeno con respeto. Al momento de hacer la revisión, los estudiantes harán sus observaciones en hojas aparte, y no directamente sobre la historieta. Se apoyan en la ficha de uso de tildes, que servirá de soporte para la actividad (anexo 1)

Los estudiantes revisan sus historietas, con el apoyo de la ficha de uso de tildes.

Los autores de la historieta revisan las sugerencias recibidas y editan sus textos, para socializarlos como producto final.

Al finalizar la actividad, el docente pide que guarden sus materiales y coloquen las mesas alrededor del salón para presentar sus historietas. Deben ponerlas encima de las carpetas, para aplicar la técnica del museo.

Todos los estudiantes acomodan el salón, de manera que sea posible exhibir sus historietas. Pasean por el salón para leer las de sus demás compañeros.

Si es posible, se sugiere adaptar también otros espacios de la escuela, con el fin de que otros estudiantes y docentes aprecien las historietas trabajadas.

CIerre (5 minutos)

El docente felicita a los estudiantes por el trabajo realizado. Hace respetar las reglas de participación y registra las intervenciones de los estudiantes, mientras promueve la reflexión a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué han aprendido al elaborar su historieta?, ¿qué les ha gustado más del proceso de elaboración?, ¿en qué aspectos hubo dificultades?, ¿qué podemos hacer para superarlas?, ¿se logró el propósito de desarrollar el tema de identidad?

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Ninguna.

MATERIALES Y RECURSOS

Imágenes, pizarra, fichas de contenido, historietas, plumones, colores, goma y varios materiales de escritorio

Page 79: Comunicacion4-Unidad1-0211

75

ANEXO 1uSo De la TIlDe

Es la que permite distinguir palabras que tienen idéntica forma, pero pertenecen a distinta clase o categoría gramatical.

Cabe resaltar que, por la regla general, ninguna palabra que sea monosílaba lleva tilde excepto las ocho del recuadro: él (pronombre), tú (pronombre), mí (pronombre), sí (pronombre y adverbio de afirmación), dé (verbo dar), sé (verbo ser o saber), té (sustantivo), y más (adverbio de cantidad).

Se aplican según la ubicación del acento prosódico (sílaba tónica) al interior de la palabra.

REGLA GENERAL PARA COLOCAR TILDES

TIPO REGLA

Agudas Se tildan cuando las palabras llevan el acento en la última sílaba y terminan en las consonantes “n”, “s” o vocal.

Graves o Llanas Se tildan cuando las palabras llevan el acento en la penúltima sílaba y terminan en cualquier consonante que no sea “n”, “s” o vocal.

Esdrújulas Se tildan todas las palabras que llevan el acento en la antepenúltima sílaba.

Sobresdrújulas Se tildan todas las palabras que llevan el acento antes de la antepenúltima sílaba.

CASOS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA EN MONOSÍLABAS

Tu Posesivo Tú Pronombre

Sofía aceptó tu solicitud de amistad. Tú sacarás buenas notas este año.

la TIlDe DIaCrÍTICa

Page 80: Comunicacion4-Unidad1-0211

76

El Artículo Él Pronombre

El día está muy caluroso. Compraré un regalo para él en su cumpleaños.

Si Condición Sí AceptaciónSustantivo

Si cambias te perdonaré. Ella le dio el sí.

Se Pronombre Sé Verbo saber, ser

Se perdió entre tanta gente. Yo sé que todo lo malo pasará.Sé bueno.

Mi Adjetivo posesivoNota musical Mí Pronombre

Perdí mi celular la semana pasada. Jamás pensé que se acercaría a mí.

De Preposición Dé Verbo dar

Esta es la mochila de Julio. Ojalá que su mamá le dé permiso.

Te Pronombre Te Sustantivo

Erick te invitó a jugar en la computadora. En la tarde tomaré té caliente.

Mas Conjunción, que equivalea “pero” Más Adverbio de cantidad

Desearía salir, mas estoy castigado. ¿Me podría servir un poco más de comida?

Aun Equivalente a “incluso” Aún Equivalente a “todavía”

Aun cuando la busqué no la pude encontrar. Aún no ha llegado.

CASOS DE TILDACIÓN DIACRÍTICA EN BISÍLABAS:

Page 81: Comunicacion4-Unidad1-0211

77

la TIlDe enFáTICa

PARA EL DOCENTE:Estimado docente, si el grupo de estudiantes con el que trabaja tiene más de una duda con las tildes, puede intentar otros ejercicios relacionados con su día a día. Por ejemplo, así como han revisado la historieta de sus compañeros para aplicar las reglas, pueden revisar los carteles de la calle. Pregúnteles: ¿Alguna vez han observado los errores ortográficos que aparecen en la publicidad?

CASOS REGLA

Qué Cuál/esQuién/es CómoCuánto/os CuándoDónde

Llevan tilde cuando aparecen en oraciones interrogativas o exclamativas directas o indirectas.

CASOS REGLA

Que Cual/esQuien/es ComoCuanto/os CuandoDonde

Se escriben sin tilde cuando funcionan como adverbios (de modo, de lugar, de tiempo, etc.) o cuando se refieren a personas u objetos.

Cuando un artículo acompaña a la palabra “cual”, esta no lleva tilde.

Page 82: Comunicacion4-Unidad1-0211

78

ANEXO 2rÚBriCA pArA eVAluAr lA HisTorieTA

Criterios Insatisfactorio Mínimamente satisfactorio Satisfactorio Muy

satisfactorio

Puntaje 0-1 2 3 4-5

Secuencia lógica y temporal

Presenta la historieta sin establecer ninguna relación entre las partes de su secuencia narrativa.

Presenta la historieta manteniendo vagamente la relación entre alguna de las partes de su secuencia narrativa.

Presenta la historieta, sobre la base general de una secuencia narrativa.

Presenta la historieta, manteniendo evidentemente una adecuada secuencia narrativa.

Relación deideas

Redacta de forma incoherente, debido al uso incorrecto de distintos términos (como preposiciones y conjunciones).

Redacta de forma coherente, pero hace un inadecuado uso de preposiciones y/o conjunciones.

Redacta de forma coherente gracias al uso correcto, aunque eventual, de los conectores lógicos, las preposiciones y conjunciones.

Redacta en forma clara y coherente gracias al uso correcto y variado de los conectores lógicos, las preposiciones y conjunciones.

Recursos ortográficos

Excesivos errores ortográficos (más de 10).

Con errores ortográficos (menos de 10).

Con mínimos errores ortográficos (menos de 5).

Sin errores ortográficos.

Presentación

Presenta una historieta que muestra solo el esfuerzo mínimo para cumplir, en la que se aborda escasamente la temática solicitada.

Presenta una historieta que muestra un trabajo de mediana calidad, que no busca innovar y/o tiene poca relación con los temas solicitados.

Presenta una historieta que evidencia un trabajo dedicado y un esfuerzo de calidad, pero que no muestra mucho ingenio al abordar la temática solicitada.

Presenta una historieta original y de calidad, que responde completamente a la temática solicitada.

TOTAL

Page 83: Comunicacion4-Unidad1-0211

79

ELABORAMOS UNA DESCRIPCIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD: “YO SOY…”

Unidad1

Sesión12/12

APRENDIZAJES ESPERADOS

SECUENCIA DIDÁCTICA

InICIo (20 minutos)

Los estudiantes leen el siguiente fragmento:

Competencias Capacidades Indicadores

Produce textos escritos

Planifica la producción de diversos textos escritos.

• Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas en el texto descriptivo, de acuerdo con su propósito comunicativo.

Textualiza con claridad sus ideas según las convenciones de la escritura.

• Escribe un texto descriptivo sobre si mismo, a partir de sus conocimientos previos y fuentes de información

Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

• Revisa si ha utilizado de forma precisa los diversos recursos cohesivos para relacionar las ideas contenidas en el texto.

• Revisa si en su texto ha utilizado los recursos ortográficos (puntuación, tildes) con el fin de separar expresiones, ideas y párrafos, y dar claridad y corrección al texto que produce.

El pobre chico de este modo burlado se llamaba Luisito Cadalso, y era bastante mezquino de talla, corto de alientos, descolorido, como de ocho años, quizá de diez, tan tímido que esquivaba la amistad de sus compañeros, temeroso de las bromas de algunos, y sintiéndose sin bríos para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en las travesuras,

Duración:

horas pedagógicas3

Page 84: Comunicacion4-Unidad1-0211

80

el más soso y torpe en los juegos, y el más formalito en clase, aunque uno de los menos aventajados, quizás porque su propio encogimiento le impidiera decir bien lo que sabía o disimular lo que ignoraba.

Benito Pérez Galdós, Miau

DeSarrollo (110 minutos)

El docente anuncia que, dado que deberán producir un texto descriptivo (retrato personal) con la mayor exactitud posible, para que este sea completo tiene que considerar tanto sus rasgos físicos (prosopografía), como una descripción de su carácter (etopeya).

El docente ubica a los estudiantes en la siguiente situación: Empieza el año y aunque ya ha transcurrido casi un mes, no conoces a todos tus compañeros de aula. Hoy es el mejor día y el mejor momento para poder presentarte, con una descripción de ti mismo. Pregúntate: ¿quién soy? Además deberás considerar al destinatario, y preguntarte: ¿para qué quiero presentarme? En este caso, el propósito de nuestro retrato puede llegar a ser informativo y persuasivo a la vez. (Pueden plantearse también otros destinarios para la pregunta, tal vez los padres).

Cada uno hará un retrato de sí mismo. (Con estos retratos podríamos hacer también “El álbum del salón”.)

Los estudiantes reconocen los elementos para la primera fase del proceso: la planificación del texto:

1. Reconocen en la situación planteada: destinatario, propósito, tipo de texto, tema, registro.2. Generan una lluvia de ideas con todos los datos (aspecto físico, virtudes, defectos, intereses y

aspiraciones), tal como se apreció en la motivación3. Organizan las ideas a través de un esquema de llaves (o cualquier otro organizador que

sea pertinente) para lograr su plan de escritura (cuántos subtemas trabajarán y cómo los organizarán en párrafos).

Luego, responden a las siguientes preguntas: ¿De quién nos habla el fragmento?, ¿cómo se presenta al personaje?, ¿qué recursos utiliza el autor para dibujar la idea del personaje?, ¿menciona solo rasgos físicos?, ¿qué otros rasgos menciona?

El docente consolida las intervenciones recibidas y motiva un diálogo en torno a las ideas expresadas.

El docente invita a los estudiantes a recordar lo trabajado en las sesiones anteriores, ya que el propósito de la sesión es:

Realizar la producción de su retrato personal (texto descriptivo), con la mayor exactitud posible.

Page 85: Comunicacion4-Unidad1-0211

81

A continuación, el docente indica que se realizará el segundo proceso: la textualización del texto descriptivo. (Estimado docente, recuerde que el tiempo y la extensión de cada producción dependen del nivel de desarrollo de cada estudiante).

Los estudiantes inician la fase de textualización generando oraciones simples referidas a cada uno de los datos: aspecto físico, virtudes, costumbres y aspiraciones.

Los estudiantes elaboran párrafos, sobre la base de los subtemas mencionados en el plan de escritura.

Luego, unen los párrafos del texto descriptivo sobre su persona de manera tal que este presente cohesión y coherencia.

Para la fase de reflexión y revisión del texto, el docente les pide agruparse e intercambiar su producción con otro compañero.

Los estudiantes intercambian producciones con el fin de sugerir correcciones en el nivel formal. Las correcciones estarán referidas, tanto a coherencia, como a uso preposiciones y otros recursos cohesivos (conectores de secuencia, anáfora, catáfora, elipsis), conjunciones, y uso de tildes. (Estimado docente, recuerde a los/las estudiantes el respeto por el trabajo ajeno. Las observaciones que se realicen deben estar siempre orientadas a mejorar el texto. Los apuntes se sugiere hacerlos en lápiz).

Los estudiantes reciben los trabajos comentados por sus compañeros y realizan los ajustes necesarios.

El docente prepara el espacio para trabajar. Puede ser un aula u otro ambiente de la institución educativa.

El docente les pide socializar sus trabajos.

En forma individual, cada estudiante va presentando su “Yo soy…”

El docente recoge todos los retratos para reunirlos en formato álbum, y que este quede como un panorama del aula.

El docente felicita el trabajo realizado: el de reconocerse y aceptar su identidad.

Los estudiantes entregan la ficha de planificación del texto descriptivo (anexo 1).

Se indica a los estudiantes que en la primera etapa de producción trabajarán individualmente.

El docente monitorea y verifica la planificación realizada por los estudiantes.

Page 86: Comunicacion4-Unidad1-0211

82

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Ninguna.

MATERIALES Y RECURSOS

Imagen del actor peruano Reynaldo Arenas, Módulo de comprensión lectora 4, copias, pizarra, fichas

CIerre (5 minutos)

El docente agradece el trabajo y menciona lo importante que fue, para todos, conocer quiénes somos realmente. Les pide desarrollar en el cuaderno la ficha metacognitiva sobre su identidad.

ANEXO 1 PLANIFICO MI TEXTO

Estudiante: Grado y sección: Fecha: Determina el tema, el destinatario y el propósito de tu texto. Además, considera el tipo de texto, y el registro o lenguaje que emplearás.

TEMA

REGISTRO

TIPO DE TEXTO

DESTINATARIO

PROPÓSITO

Page 87: Comunicacion4-Unidad1-0211

83

• Genera ideas sobre tu aspecto físico y psicológico; tus gustos, aspiraciones, costumbres, y temores.

• Construye tu esquema en función del propósito comunicativo. Establece tema y subtemas.

TEXTUALIZO MI DESCRIPCIÓN: “YO SOY…”

Elabora una lista de oraciones simples con cada aspecto mencionado y, luego, estructura los párrafos sobre la base de los subtemas que has mencionado en el plan de escritura.

La cantidad de líneas y párrafos en este formato es solo una sugerencia. Puede reajustarse en función de las necesidades del estudiante escritor y su texto.

Párrafo:

Párrafo:

Page 88: Comunicacion4-Unidad1-0211

84

MeTaCoGnICIÓn

¿Quién soy? ¿Cómo asumo mi identidad?

¿Para qué me sirve saber quién soy?

¿Cómo me siento después de conocer mi

identidad?

Para saber má sobre definición y concepto de retrato, visita el siguiente link:http://definicion.de/retrato/#ixzz3K5yGwFZR

Ejemplos de rasgos físicos: Cara: redonda, alargada, estrecha, ancha, gordinflona...Frente: amplia, despejada, ancha, estrecha, arrugada...Mentón: cuadrado, puntiagudo, recto...Pómulos: salientes, marcados…Ojos: color, tamaño, forma, otros (bonitos, alegres, tristes, vivos, de mirada profunda o distante …)Nariz: tamaño, forma (chata, alargada, aguileña, curva, recta, respingona …)Boca: tamaño (grande, pequeña, carnosa), forma (de piñón, fina, gruesa), con dientes grandes o pequeños, limpios o blancos ...Orejas: pequeñas, caídas, de soplillo, separadas, grandes ...Cabello: moreno, rubio, castaño, pelirrojo, rizado, liso, ondulado, limpio, sucio, despeinado, peinado, precioso ...Manos: grandes, pequeñas, de pianista, ásperas, suaves, cuidadas, gorditas, grasientas, limpias ...Piernas: cortas, largas, delgadas, gruesas, robustas, finas, modeladas, torcidas ...Piel: morena, blanca, rosada, negra, cobriza, suave, rugosa, ajada, amarillenta, aceitunada ...Cuerpo: esbelto, obeso, larguirucho, delgado, huesudo, corpulento, enclenque, alto, bajo, atlético ...

Ejemplos de rasgos de carácter:Divertido, serio, alegre, triste, simpático, atento, educado, sincero, mentiroso, valiente, tímido, aburrido, con-fiado, temeroso, llorón, solitario, amable, soñador, desconfiado, delicado, generoso, entusiasta, feliz, extrover-tido, introvertido, entrometido, prudente, frío, disciplinado, irresponsable, desobediente, caprichoso, obedien-te, puntual, impuntual, emotivo, dominante, sumiso, temeroso, fantasioso, ingenioso, rápido, malo, bueno, audaz, orgulloso, ...

Page 89: Comunicacion4-Unidad1-0211
Page 90: Comunicacion4-Unidad1-0211
Page 91: Comunicacion4-Unidad1-0211
Page 92: Comunicacion4-Unidad1-0211