comunicación y educación como entes de transformación

Upload: paola-munoz

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Comunicación y educación como entes de transformación.

    1/4

    Tania Paola Muñoz Reyes- Grupo 6A

    Comunicación y educación como entes de transformación.

     Al día de hoy la comunicación educativa posee distintos retos por afrontar, esto asu vez representa la modificación de las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, las

    cuales pueden tener como objetivo generar nuevas habilidades y perspectivas en el

    proceso educativo, en esta transformación también participan los medios de

    comunicación como herramienta importante de los procesos.

    Los modelos de educación no son homogéneas y tampoco aplican las mismas

    prácticas de comunicación. Hay dos modelos de comunicación: Exógenos, que

    plantean una educación enfatizada en contenidos o en efectos y el modelo

    endógeno, que enfatiza la educación en el proceso. El primer modelo planteado

    desde el exterior y el segundo desde un proceso más intrínseco, a su vez también

    se plantea objetivos diferentes.

    En la educación tradicional suelen aplicarse los dos primeros modelos, los

    exógenos, principalmente el enfocado hacia el contenido, sin embargo esta

    enseñanza ya suele ser un poco obsoleta:

    “El objetivo no es anclarse en la educación clásica de la que la sociedad del siglo XXI

    es heredera. El educador ya no es el único poseedor del conocimiento; aquel que lo

    difunde unidireccionalmente en el aula, sino que las posibilidades de interacción con los

    alumnos producen un saber compartido, el cual a su vez es deseable, y que seríaimpensable desde la Escuela Tradicional.” (Almudena. Rosenberg. Pag 5, 2012)

    Los alumnos ya no pueden ser considerados como masas ignorantes, pues laeducación actual debe ir más allá de generar este planteamiento. Tampoco se

    puede pretender robotizar al estudiante a través de contenidos depositados en él,

    además de que el papel de la comunicación en la educación tradicional no es

    realmente un elemento que aporte, pues todo se ve limitado a depositar información

    y no a aplicar este saber en diferentes situaciones, acá la comunicación

    simplemente se atiende desde el formato emisor, receptor y mensaje.

    Cuando se aplican los modelos de educación tradicional se está formando en pro

    de la pasividad, de la falta de carácter y critica y de la inseguridad, pues el libre

    pensamiento se convierte en algo inimaginable, a pesar de plantearse que este

    modelo pretende generar un aprendizaje, esto solo lo logra de manera banal e

    inequívoca.

    “El profesor no tiene que verse como una fuente del conocimiento; como una

    enciclopedia humana, sino que debe ser entendido como un guía, un mediador honesto.

    Por un lado ayuda al alumno a comprender y procesar informaciones relevantes para la

    comprensión de nuestro mundo y el desarrollo humano, pero por otro debe servir él

  • 8/16/2019 Comunicación y educación como entes de transformación.

    2/4

    mismo como un reflejo de la sociedad exterior en cuanto sea capaz de canalizar a sus

    pupilos su experiencia de vida.” (Almudena. Rosenberg. Pag 6, 2012)

    Para intentar afrontar esto se pueden propiciar escenarios participativos y dinámicos

    en donde las participaciones sean el resultado del proceso educacional y sean

    llevadas a cabo por todos y no solo por quien aparentemente posee el conocimiento

    El hecho esta en no conformarse con lo dado por los medios de comunicación, sino

    buscar la forma de contrastar estas premisas, apartar lo que según Freire se

    considera como una educación bancaria para poder avanzar hacia la educación

    liberadora, sin embargo es complicado plantear un modelo educativo que permita

    llegar a la realidad de dicha premisa.

    En contraste a la llamada educación tradicional enfocada en contenido, surge la

    enfocada en los efectos, modelo que también resulto ser perjudicial y contradictorio

    a su presupuesto objetivo y basta con recordar que surgió desde los entrenamientos

    militares para cuestionar la aplicabilidad en la educación:

    “El que determina lo que el educando tiene que hacer, cómo debe actuar, incluso quédebe pensar, es el programador. Todos los pasos de la enseñanza vienen ya

    programados. Todo se convierte en técnicas: en técnicas para el aprendizaje. Si se ha

    llamado al primer tipo «educación bancaria», a éste podría calificárselo de educaciónmanipuladora.” (Kaplun. 1998)

    El modelo descrito anteriormente podría resultar incluso más complicado y negativo

    que el de contenidos, ya no solo no se aplican los conocimientos y saberes en las

    situaciones, ahora también se aplicaría un modelo impuesto y manipulador, el cual

    conlleva diferentes consecuencias negativas a la hora de ser aplicado. La educación

    con efectos también deja de lado el aporte real que la comunicación puede generar

    a las dinámicas, pues más que un apoyo positivo, es usada como herramienta quepermita la manipulación.

    Es importante destacar el papel del educador en estos procesos, ya que de allí

    pueden surgir prácticas que favorezcan el modelo de educación, generando

    preguntas e inquietudes, aportando saberes no como forma de adiestrar o imponer

    sino desde la posible solución a los cuestionamientos de los educados y a la

    formación de un pensamiento crítico:

    “El rol del educador consiste en proponer problemas en torno a situaciones existenciales

    codificadas para ayudar a los educandos a alcanzar una visión cada vez más crítica de

    su realidad. La responsabilidad del educador, tal como la percibe esta filosofía, es por lotanto mayor en todos los sentidos que la de aquel colega suyo cuyo deber consiste entransmitir información para que los educandos la memoricen”  (Freire, pag 9. 2012)

    Este tipo de educación a su vez plantea resistencias, las cuales se supone deben

    ser ignoradas, es decir censurar la libre elección en pro de lograr un aparente

    bienestar futuro, utilizar la persuasión se convierte en la herramienta predilecta y

    aunque nos creamos alejados de esta práctica, esta sigue más que vigente en

  • 8/16/2019 Comunicación y educación como entes de transformación.

    3/4

    nuestra vida cotidiana. Este modelo se convierte en algo aún más robótico que el

    anterior pues el saber simplemente es programado a la necesidad de quien pueda

    programarlo, sin necesidad de procesos y cuestionamientos se pretende que el

    educado pueda hacer sin preguntar, por el contrario se domestica las ideas y la

    propia identidad.

    Frente a la educación en contenido, la de efectos incluye al modelo, emisor, receptor

    y mensaje el hecho de una respuesta, que se presupone como la conducta que

    responde a la programación.

    Lo anterior nos lleva a pensar en las transiciones que podrían generarse para no

    aplicar a las imposiciones de los modelos de contenido y efectos, al hecho de poder

    pasar de educaciones bancarias y opresoras a una educación liberadora, la cual se

    Freire interviene desde la pedagogía del oprimido:

    "La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos

    momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van

    desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con sutransformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta

    pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en procesode permanente liberación" (Pag. 9 2012)

    Vemos como la participación de los individuos es importante a la hora de

    transformar sus realidades a través de una comunicación educativa basada en los

    procesos, aquellos que generan expectativas y pretenden generar un espacio para

    el pensamiento crítico, la autogestión y el auto cuestionamiento facilitan la

    generación de una conciencia crítica y pueden ser un gran aporte para llegar al

    conocimiento y favorecer la posición del educado en el proceso García. J dice: “La

    construcción del conocimiento parte de la libertad que el ser humano tiene al escoger laforma de construir su propio entendimiento y no como una reproducción pasiva de una seriede presentaciones de contenidos” (pag.13. 2012)

    Lo anterior no significa que la autogestión sea la única parte importante del proceso,

    nadie se educa solo, también se requiere de presupuestos y conocimientos que le

    guíen en su aprendizaje, que en un momento u otro puedan llegar a aportar en la

    construcción del proceso y que no sean simplemente coincidentes o ya impuestos.

    La educación no es la única participante del proceso, acá también actúa la

    comunicación como algo importante, que aporta y facilita los procesos de

    aprendizaje. La mayor influencia aparentemente comunicativa que se encuentracotidianamente son los medios de comunicación, los cuales también podrían

    simplemente catalogarse como medios de información.

    El concepto de comunicación de hoy en día se encuentra en medio de un paralelo

    complejo, por un lado puede caracterizarse por la ambición de poder y control desde

    los medios, la monopolización, el beneficio en pro de minorías y por el otro se

    caracteriza por el dialogo, la participación de la comunidad y la participación que

  • 8/16/2019 Comunicación y educación como entes de transformación.

    4/4

    puede permitir, y claramente lo último podría aplicar mejor a lo que sería una

    comunicación aplicada a un ámbito educativo.

    La comunicación no puede ser solamente transmisión de información, la

    comunicación, y más cuando es aplicada en educación debe ser participativa,

    transformadora y recursiva, de modo que resulte enriquecedora. A partir de esto se

    puede tomar a la educación como un recurso para entender y actuar en contextos

    culturales y sociales en donde los comunicadores también sean educadores y los

    receptores sean alumnos pero a la vez puedan sucederse en el proceso. La

    comunicación y la educación juntas pueden promover algo más que una simple

    enseñanza, de su unión pueden surgir aportes importantes, se puede proponer una

    trasformación de la realidad, una participación ciudadana activa y un pensamiento

    libre y crítico.

    Referencias: Retos de la comunicación educativa en el siglo XXI (2012) Recuperado de:

    https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4847187.pdf

    Kaplun M. Una pedagogía de la comunicación (1998) Recuperado de:

    dspace.universia.net/bitstream/2024/996/1/Kaplun.pdf

    https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi4l5WiqL_LAhWIHB4KHXJvAokQFggbMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4847187.pdf&usg=AFQjCNGRnNl_zbIsUNwf3H4VrdPCFTVCHA&sig2=kpUTAJzCbiPZ0le27If7KQhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4847187.pdfhttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4847187.pdfhttps://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi4l5WiqL_LAhWIHB4KHXJvAokQFggbMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4847187.pdf&usg=AFQjCNGRnNl_zbIsUNwf3H4VrdPCFTVCHA&sig2=kpUTAJzCbiPZ0le27If7KQ