comunicaciÓn mujer tetas contra el patriarcado mujeres afganas, el tormento no ha terminado la...

37
COMUNICACIÓN MUJER Sumario (para ir a la noticia pinchar en el título) Ronda de la Comunicación, s/n Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.:1 Correo: mailto:[email protected] Octubre 2013 INFORMACION La ONU saca los colores a Gallardón y a su contrarreforma del aborto La violencia de género debe combatirse desde las aulas Los conservadores bloquean un informe sobre salud sexual en la Eurocámara La ONU denuncia el sexismo contra las mujeres en las búsquedas por Internet Mujeres amazónicas movilizadas de Ecuador expondrán sus preocupaciones a la ONU Hombres por la igualdad, unidos contra la violencia de género La española que cambió un pueblo del Alto Egipto Las mujeres de Arabia Saudí desafían la prohibición de conducir Consejo de Seguridad pugna por incluir a las mujeres en los procesos de paz Diez mujeres, en huelga de hambre contra la violencia de género El Parlamento Europeo homenajea a Malala con el premio Sájarov El Nobel hace justicia a Alice Munro El Papa: “Sufro cuando veo a las mujeres reducidas a la servidumbre en la Iglesia” Intermon Oxfam organiza el primer 'Encuentro Internacional de Mujeres que Transforman el Mundo' Las francesas piden su sitio en el Panteón Mostrar los pechos en el Congreso “no perturba el orden”, dice el juez

Upload: doantruc

Post on 18-Oct-2018

261 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMUNICACIÓN MUJER Sumario (para ir a la noticia pinchar en el título)

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.:1

Correo: mailto:[email protected]

Octubre

2013

INFORMACION

La ONU saca los colores a Gallardón y a su contrarreforma del aborto

La violencia de género debe combatirse desde las aulas

Los conservadores bloquean un informe sobre salud sexual en la Eurocámara

La ONU denuncia el sexismo contra las mujeres en las búsquedas por Internet

Mujeres amazónicas movilizadas de Ecuador expondrán sus preocupaciones a la ONU

Hombres por la igualdad, unidos contra la violencia de género

La española que cambió un pueblo del Alto Egipto

Las mujeres de Arabia Saudí desafían la prohibición de conducir

Consejo de Seguridad pugna por incluir a las mujeres en los procesos de paz

Diez mujeres, en huelga de hambre contra la violencia de género

El Parlamento Europeo homenajea a Malala con el premio Sájarov

El Nobel hace justicia a Alice Munro

El Papa: “Sufro cuando veo a las mujeres reducidas a la servidumbre en la Iglesia”

Intermon Oxfam organiza el primer 'Encuentro Internacional de Mujeres que Transforman el Mundo'

Las francesas piden su sitio en el Panteón

Mostrar los pechos en el Congreso “no perturba el orden”, dice el juez

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829909 Fax: 914829966 Pag.:2

Correo: mailto:[email protected]

PUBLICACIONES

“Las maestras de la República” documental de Pilar Pérez Solano

La maestra republicana de Elena Moya desentierra la memoria de la Residencia de Señoritas

La igualdad entre hombres y mujeres, en la encrucijada

Pilar Soler, un símbolo de la unidad feminista al detalle

La violencia contra las mujeres. El amor como coartada

OPINION

La desigualdad entre sexos tiene su lógica

Peligro al volante

Los hombres no se embarazan

Machismo en el Ejército

Las tetas contra el patriarcado

Mujeres afganas, el tormento no ha terminado

La pobreza tiene nombre de mujer

Madrid deja temporalmente a 30.000 mujeres sin mamografía preventiva

El empresario que buscaba camarera 'sin pareja y cachondona' retira la oferta

Mujer latinoamericana: igual ante la ley, ¿y ante el dinero?

"La mujer es el sustento de los campamentos saharauis"

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 3

Correo: mailto:[email protected]

La ONU saca los colores a Gallardón y a su contrarreforma del aborto

Uno de los cambios que el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, tiene previsto introducir en la nueva Ley del Aborto consiste en suprimir el derecho de las chicas de 16 y 17 a abortar sin el permiso de sus padres. Una decisión que está en las antípodas del camino a seguir que marca la ONU. El estudio Maternidad en la niñez: enfrentar el reto de l embarazo en adolescentes —incluido en el Estado de la Población Mundial 2013 que acaba de publicar el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)— establece como reto de todos los gobiernos el "empoderamiento de las niñas". Es decir, "desarrollar su capacidad, permitiéndoles tomar decisiones en la vida". (PUBLICO)

"Los gobiernos tienen el compromiso de ratificar los derechos de las niñas a la educación y a la sanidad, incluida la salud sexual y reproductiva", reza el informe, que añade que este empoderamiento es clave para evitar embarazos adolescentes. La reforma de la ley del aborto que prepara Gallardón —aunque ha sido aplazada hasta en seis ocasiones— cercenará los derechos y la capacidad de decisión de las adolescentes, a pesar de que la ONU afirma que "es esencial construir una sociedad donde las niñas (...) sean capaces de tomar decisiones sobre su futuro y que afectan a sus vidas directamente". E insiste: "El embarazo en adolescentes no es el resultado de una decisión deliberada. Al contrario, el embarazo en general es el resultado de la ausencia de poder decisión".

La ley del aborto que puso en marcha el PSOE daba a las adolescentes la posibilidad de abortar por decisión propia, pero Gallardón les arrebatará ese derecho con una de las leyes más restrictivas de Europa sin hacer caso a las evidencias científicas, como un estudio de la revista The Lancet, que demuestra que la tasa de abortos es menor en países con leyes más permisivas y el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que revela que restringir el aborto sólo provoca más mortalidad materna. Poner trabas a la interrupción voluntaria del embarazo fomenta además los abortos en condiciones de riesgo, que "se realizan en un 98% en países en desarrollo donde el aborto suele ser ilegal", dice la ONU.

De hecho, el informe pone como ejemplo de buenas prácticas a los Países Bajos, que tiene una de las leyes más permisivas de Europa —las mujeres pueden abortar desde los 16 años hasta prácticamente la semana 24 de gestación— y, a la vez, "una de las tasas de aborto más bajas del mundo". Al margen de las leyes, un factor clave para reducir el número de embarazos adolescentes es la educación. La ONU afirma que "las mayores tasas de alfabetización de las mujeres entre 15 y 19 años están relacionadas con tasas considerablemente más bajas de natalidad adolescente". En este sentido, los Países Bajos también son un ejemplo a seguir, según la ONU, porque "ha incluido la planificación familiar en el sistema público nacional de seguros médicos y proporciona anticonceptivos de manera gratuita".

Vuelta a la ley de 1985

Actualmente, y desde el año 2010, la Ley de Salud Sexual y Reproductiva garantiza a las mujeres el derecho a decidir libremente la maternidad. Pueden abortar sin dar explicaciones hasta la semana 14 de embarazo. A partir de entonces, y hasta la semana 22, pueden hacerlo sólo si se aprecian malformaciones fetales o si hay riesgo para la salud de la madre. Después de este tiempo, la interrupción del embarazo sólo está permitida si un comité médico determina que hay una malformación grave o incompatible con la vida.

Lo que pretende ahora el Gobierno de Mariano Rajoy es cambiar esta ley "de plazos" por una de "supuestos", de modo que el aborto sea un delito excepto en casos concretos. De momento, las excepciones se desconocen, pero en España, entre 1985 y 2010, la

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 4

Correo: mailto:[email protected]

interrupción del embarazo sólo estaba despenalizada en tres casos: violación (en las 12 primeras semanas), malformación del feto (hasta la semana 22) y riesgo grave para la salud física o psíquica de la mujer (en cualquier momento). De hecho, una de las pocas pistas que ha dado el titular de Justicia sobre el tema es que el objetivo del Gobierno no es volver a la ley de 1985, sino "corregir los defectos que tenía" como por ejemplo, que la malformación del feto no sea uno de los supuestos que permita abortar de manera legal.

La violencia de género debe combatirse desde las aulas

En 2004 la ley contra la Violencia de Género puso este problema en el centro neurálgico de la política española. Nació como una ley transversal que debía empapar todo y a todos; sin embargo, su desarrollo en el largo plazo está pendiente y las medidas que ya se han adoptado necesitan más medios. “Se han adoptado medidas a corto y medio plazo contra la violencia de género, pero ¿se ha progresado tanto en ámbitos como el educativo o el sanitario?”, plantearon el pasado viernes cuatro profesionales en contacto con el problema. Fue durante un desayuno de trabajo, patrocinado por el Banco SabadellCAM, con responsables de la Cadena SER y EL PAÍS.

“Cada muerte es un fracaso del sistema. Tenemos que trabajar más el ámbito educacional”, subrayó la portavoz del Consejo General del Poder Judicial, Gabriela Bravo. “Tenemos que ser capaces de formar a los jóvenes para que no sigan reproduciendo patrones de violencia”, insistió a la vista del aumento de casos de maltrato entre adolescentes. En 2011 se investigaron 473 asuntos en los que había implicado algún menor, cifra que en 2012 creció hasta los 632, según la Memoria de la Fiscalía General del Estado.

Bravo llamó especialmente la atención sobre las “víctimas silenciosas” de los casos de violencia, que son los menores, muchas veces en contacto con el maltrato desde que nacen. “Son los niños que reciben de forma indirecta esa violencia física y psíquica, los que acaban reproduciéndola”, dijo.

Para Estefanía Navarrete, coordinadora del programa GAMA de la Policía Local de Valencia, falta desarrollar mucho más la ley de 2004. “Nos hemos quedado en el camino, con parches”, defendió la inspectora, que reclamó campañas de prevención contra la violencia entre los menores. “Hay que trabajar en el colegio, en casa y en todos los ámbitos, remachó. Porque las mujeres son un todo, no podemos desmembrarlas, necesitan una asistencia integral”, defendió Navarrete.

Cristina Nadal, coordinadora del Centro Mujer 24 horas, conoce el problema desde la base. A este centro llegan muchas víctimas de malos tratos antes de que denuncien a sus agresores y muchas de ellas no saben los derechos que les asisten. Otras, ni siquiera se sienten víctimas. “Una víctima de violencia de género es una mujer dañada, pero no es débil porque ha creado unos resortes de supervivencia increíbles”, dijo Nadal en un intento por derribar tópicos.

Pilar Gil, abogada de la Fundación para la Atención de las Víctimas del Delito y Encuentro Familiar (Favide), alertó de que está fallando la detección y prevención de los casos. “No se trata solo del mundo educativo, es la sociedad entera la que falla. No nos hemos concienciado de que la violencia de género es una materia tan sensible como el terrorismo”, afirmó rotunda. Es un problema cultural que se da en todas las clases sociales.

Los centros de atención a las mujeres están haciendo un trabajo del 500%, dijo Gil, “pero siempre que muere una de ellas por violencia de género nos preguntamos lo mismo: ¿Por qué no lo sabíamos? Hay algo ahí que nos falta por perfilar”.

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 5

Correo: mailto:[email protected]

Todas apuntaron como dañina la criminalización de las víctimas, cuando trasciende que no denunciaron el maltrato, o que sí lo hicieron pero al poco retiraron la denuncia. Por el contrario, parece darse una cierta permisividad hacia el maltratador, al que realmente la sociedad tendría que aislar. “Su agresor es la persona de la que se enamoraron, el padre de sus hijos y la que le está haciendo daño”, dijo Nadal a modo de explicación.

La dependencia emocional y económica complica en extremo la separación de la víctima de su maltratador. Por eso la crisis, la falta de empleo, hace que el proceso de desvinculación y recuperación sea mucho más lento en momentos como los actuales.

El entorno de las víctimas de violencia de género es vital a la hora de detectar los casos y denunciarlos, pero muchas veces ese círculo encuadra los indicios de maltrato en el ámbito de las dificultades conyugales y no entra, censuró Bravo.

Tolerancia cero a todos los niveles

El último informe del Observatorio de la Violencia de Género del CGPJ constata que las denuncias por maltrato han caído un 9,2% desde 2008, al poco de estallar la crisis, pero existe una bolsa de casos oculta. En los seis primeros meses de 2013, las denuncian cayeron otro 4,2% respecto a enero-junio del año anterior hasta rozar las 61.000. La Comunidad Valenciana es la tercera autonomía en número de denuncias por violencia doméstica.

Dar la vuelta a la violencia de género no es fácil, pero las cuatro profesionales que participaron en el debate apuntaron algunas. Que la violencia de género se combate desde las aulas suena a obviedad; sin embargo, no siempre se potencia. Charlas, material didáctico y mucha pedagogía para evitar en los colegios el sexismo. Los centros sanitarios son también terminales donde se detectan estos casos, pero habría que extremar la vigilancia, desde los médicos de familia hasta los servicios de urgencias. Con el entorno familiar y social de la víctima sucede lo mismo. “No se puede mirar hacia otro lado”, repitieron.

Y en los medios de comunicación también hay una tarea de concienciación importante porque tienen mucho poder de influencia. “Son un reflejo de la sociedad”, reflexionó Estefanía Navarrete, inspectora de la Policía Local de Valencia, quien abogó por la creación de un comité evaluador, con capacidad ejecutiva, que retire de los medios de comunicación contenidos que fomenten la discriminación de género. “Si determinados programas de televisión, por ejemplo, no son buenos, habría que retirarlos”, defendió sin ambages.

El tratamiento informativo de los casos mortales por violencia de género es crucial. “Criminalizarlas es no entender absolutamente nada de lo que les pasa a las mujeres que sufren malos tratos”, insistió Pilar Gil, abogada de la Fundación para la Atención a las Víctimas.

Se necesitan más campañas de prevención y, sobre todo, más medios económicos y humanos. “Deberíamos haber avanzado mucho más en la detección y prevención de casos”, señala Bravo. Todos los estamentos implicados en el problema de la violencia de género deben hacer autocrítica para evitar nuevos casos. Revisar los fracasos, indagar qué eslabón de la cadena falló y el motivo del error porque lo cierto es que “no se han puesto en marcha todos los mecanismos necesarios y previstos en la ley de 2004”, admitieron las protagonistas del debate. “Es necesaria la tolerancia cero a todos los niveles”, reiteró la portavoz del CGPJ.

Dentro del contexto europeo, España es uno de los países donde el maltrato de género tiene visibilidad. Los programas europeos en los que participa el Grupo GAMA le han servido a Navarrete para concluir que la violencia de género es un problema global, se da en la práctica totalidad de países europeos. “La visibilidad que se da en España a la violencia de género, no se da en todos los demás países, algunos de ellos avanzados”, destacó la inspectora. En muchos ni siquiera se contabilizan los casos.

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 6

Correo: mailto:[email protected]

Los conservadores bloquean un informe sobre salud sexual en la Eurocámara

Los eurodiputados conservadores han bloqueado esta mañana la votación de un informe sobre derechos sexuales y reproductivos en el Parlamento Europeo. El documento, que debía recibir hoy el visto bueno del pleno de la Eurocámara, urgía a los países a implantar programas de educación sexual obligatorios en colegios e institutos, a garantizar la disponibilidad de anticonceptivos baratos o gratuitos, a no criminalizar el aborto o a evitar que se discrimine a mujeres solas o lesbianas en el acceso a los tratamientos de fertilidad. Sin embargo, el texto no se ha votado. Tras las reticencias al documento de parlamentarios liberaldemócratas (ALDE), populares (PPE) y conservadores reformistas (ECR), este se ha devuelto a la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de la Eurocámara para ser retocado.

El informe, elaborado por la socialista portuguesa Edite Estrela, había sido objeto de polémica durante las últimas semanas entre los grupos políticos y los lobbies más conservadores, que consideran que la introducción de contenidos obligatorios de educación sexual en las escuelas significa conceder a los estados la potestad de la educación en esa materia, en lugar de a los padres. Un argumento muy similar al que han manejado en España decenas de familias objetoras a la asignatura de Educación para la Ciudadanía. También se oponían al contenido del informe que hace referencia al aborto seguro y la objeción de conciencia.

“Hay una campaña en toda Europa de los sectores más conservadores para frenar la legislación más progresista. Hay quienes quieren incluso que las leyes actuales en materia de salud sexual y reproductiva retrocedan 30 años, como ocurre en España con el derecho al aborto”, critica Estrela por teléfono desde Estrasburgo, donde se iba a votar el informe, haciendo referencia a la modificación de la ley del aborto anunciada por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. El documento elaborado por Estrela solicita también a los Estados miembro que garantizasen a sus ciudadanas el acceso a un aborto seguro o que, si en sus países está prohibido, que se abstengan de evitar que las mujeres viajen a otros Estados para someterse a las intervenciones.

El documento de la socialista portuguesa documenta también que ni siquiera en todos los países donde la interrupción voluntaria del embarazo está permitida es sencillo acceder a ella. El panorama que dibuja es desigual entre los 27 países de la UE. En algunos, como Italia, Eslovaquia o Hungría, donde el 70% de los médicos se niegan por razones de conciencia a practicar esta intervención, las mujeres lo tienen muy difícil. "La objeción siempre tiene que ser un derecho individual y no colectivo y no puede suponer la imposibilidad de que una persona pueda acceder a un servicio sanitario", indica Estrela. En su documento reclama también a los países que prohíben o restringen esta práctica hasta hacerla casi inaplicable --como Malta, Polonia o Irlanda-- que no criminalicen a las mujeres que se sometan a ella ni a los médicos que la practiquen.

Reclamaciones criticadas por organizaciones como la Comisión de Episcopados Católicos de la Comunidad Europe a (Comece), que han argumentado que toda competencia relacionada con la interrupción del embarazo o la salud sexual son del Estado y no de la UE.

Además de la solicitud del acceso a un aborto seguro, el documento que debía votarse hoy pide en un gran número de puntos a los países que apliquen más medidas de prevención y de educación para frenar el embarazo adolescente y la transmisión de enfermedades. Solicita a los Estados miembros que garanticen a toda la población métodos y centros de planificación familiar adecuados a sus necesidades, e insiste en que los recortes económicos y la crisis no pueden suponer un lastre para el acceso a los

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 7

Correo: mailto:[email protected]

anticonceptivos y otros elementos importantes en materia de salud reproductiva, como las mamografías o las revisiones ginecológicas.

Puntos fundamentales para la diputada socialista española Iratxe García, que ha criticado el veto de los conservadores al informe. “Un grupo retrógrado y conservador ha intentado bloquear esta iniciativa que lucha contra la desigualdad de las mujeres en materia de salud sexual”, denuncia por teléfono. "Es alarmante que se esté rechazando votar un informe que habla de prevención del embarazo adolescentes, de salud sexual y de aborto seguro", añade.

Plaza teme que con el bloqueo y la vuelta del informe a la Comisión de Mujer éste no salga adelante en esta legislatura, que finaliza en abril. Estrela, sin embargo, es más optimista e insiste en que se le dará prioridad. “Tampoco creo que con las enmiendas y modificaciones se toque el fondo, solo la forma”, considera la portuguesa.

La ONU denuncia el sexismo contra las mujeres en las búsquedas por Internet

Con el fin de poner de relieve el grado de desigualdad de género que existe en el mundo, la ONU ha lanzado una campaña usando datos recogidos de las búsquedas más frecuentes de Google que contienen la palabra "mujeres".

Si se teclea en una búsqueda de Google las palabras "women shouldn't" ("las mujeres no deberían"), la herramienta de autorelleno sugiere que los términos que sigan a esos sean frases o verbos como "tener derechos", "votar" o "trabajar", informa RT.

Estas son las frases que ha empleado la ONU Mujeres, una entidad del organismo internacional que trata cuestiones de género, en su última campaña.

Otras de las oraciones que aparecen en la campaña sobre fotografías de distintas mujeres en una ventana de búsqueda de Google son: "Las mujeres no pueden conducir", "las mujeres deberían quedarse en casa" o "las mujeres necesitan ser controladas".

El motor de búsqueda con la función de relleno automático en español también muestra resultados sexistas y homófobos. Así, si uno escribe "las mujeres necesitan…", Google ofrece entre sus opciones "sentirse deseadas" o "atención".

Mujeres amazónicas movilizadas de Ecuador expondrán sus preocupaciones a la ONU

Una comisión de mujeres de la Amazonía de Ecuador que se manifiestan desde la semana pasada contra una mayor explotación petrolera en el este del país se reunirá hoy en Quito con delegados de la ONU a los que expondrán sus preocupaciones por el ecosistema. (EL PAIS)

El pasado 12 de octubre, decenas de mujeres iniciaron en la Amazonía una movilización que llegó a la capital ecuatoriana para exponer sus puntos de vista al presidente del país, Rafael Correa, y a la Asamblea Nacional.

No obstante, Patricia Gualinga, dirigente del pueblo Sarayacu, dijo hoy a Efe que a falta de una respuesta oficial a su peticiones de reuniones han decidido quedarse en la

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 8

Correo: mailto:[email protected]

capital ecuatoriana "sin fecha de retorno" y buscar la "solidaridad" de otros colectivos de mujeres.

El pasado miércoles, el secretario nacional de la Presidencia, Leonardo Berrezueta, dijo que para que alguien sea recibido por Correa no necesita hacer una marcha sino solicitar una audiencia vía correo electrónico, según publicó el portal oficial El Ciudadano.

Precisó entonces que mañana, martes, Correa estará en Pañacocha (Sucumbíos) para visitar la segunda Ciudad del Milenio. Este será el escenario para que tras el recorrido las manifestantes se reúnan con Correa, añadió.

"Las invito para que puedan estar la próxima semana el día martes, el presidente estará en Pañacocha", precisó entonces Berrezueta, lo que Gualinga calificó hoy de "absurdo" pues Quito les resulta más cercano que Pañacocha.

Gualinga añadió que "no es posible que hayan venido caminando de tan lejos, movilizándose con niños, para que el presidente de la República nos diga que el día de mañana nos movamos a Pañacocha, al otro extremo de la Amazonía".

Representantes de las mujeres amazónicas movilizadas dijeron haber conocido por la prensa que delegados de la Asamblea las recibirían hoy, pero agregaron que no han sido notificadas oficialmente.

"En vista de que ha habido una respuesta que no es de altura por parte del Gobierno, las mujeres han decidido continuar con la movilización y empezar a llamar a solidaridad nacional entre mujeres hasta que seamos escuchadas", dijo Gualinga.

Agregó que no sólo están movilizadas contra una mayor explotación en la zona del Yasuní, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, sino que también se oponen a la XI Ronda Petrolera-Ronda Suroriente por temor a que afecte seriamente el ecosistema de la zona.

La dirigente indígena adelantó que a los representantes de la ONU les explicarán hoy su propuesta "de selva viva", les expondrán su realidad y su pensamiento y les explicarán la razón de su presencia en Quito.

El Gobierno ecuatoriano, que ha asegurado que se aplicará en la exploración y explotación petrolera tecnología que reduzca al mínimo el daño ambiental, busca el crudo de la Amazonía para solventar los problema económicos del país.

A principios de octubre, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la explotación de crudo en el Parque Nacional Yasuní, en el este de la Amazonía ecuatoriana, pese a las críticas de la oposición, que teme que la actividad cause daños irreparables en esa zona de alta biodiversidad.

Hombres por la igualdad, unidos contra la violencia de género

Grupos de hombres han formado hoy ruedas en calles y plazas de al menos 25 localidades para denunciar la violencia machista, solidarizarse con las víctimas y arremeter contra "cierta complicidad y cierta tolerancia" que mantienen el resto de varones por una "malentendida solidaridad masculina".

"Todos los hombres hemos nacido en el mismo sistema patriarcal, por tanto todos tenemos rémoras del machismo; intentamos quitárnoslas, pero las tenemos", ha subrayado en declaraciones a Efe el portavoz en Madrid de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (Ahige), que es la organización convocante.

Unos veinte hombres y algunas mujeres han formado un círculo alrededor de un lazo blanco formado con tela y velas en el suelo de la Puerta del Sol, antes de que se leyese el

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 9

Correo: mailto:[email protected]

manifiesto "Vivamos sin violencia", que alerta de la complicidad del silencio ante las agresiones machistas.

En general, según Sanz, todas las políticas, actividades y recursos dedicados a proteger a las mujeres carecen de participación masculina. "Los hombres somos la mitad de la población y tenemos que luchar por la misma causa y del mismo modo que las mujeres", ha añadido.

016. Teléfono de atención a víctimas de violencia de género. Es gratuito y no deja rastro en la factura telefónica.

La española que cambió un pueblo del Alto Egipto

Adela Blanes es menuda y camina despacio. Su memoria, en cambio, resulta portentosa. Aterrizó en la tierra de los faraones hace más de medio siglo y desde entonces las fechas cruciales de la agitada historia del país árabe van zurcidas a las de su propia biografía. A sus 84 años, esta misionera mallorquina del Sagrado Corazón presume de haber sobrevivido a Naser, Sadat, Mubarak y Mursi y es una de las vecinas más longevas de Bayadeya, un pueblo del Alto Egipto cincelado por su labor. (EL MUNDO)

No existe fecha que trastabille el recuerdo de Adela. Pisó por primera vez El Cairo cuando los tambores tañían sones de guerra. Unos meses antes, el 26 de julio de 1956, el presidente Gamal Abdel Naser había anunciado la nacionalización del Canal de Suez. Y el control de la cotizada hendidura, arrebatada por el nacionalismo árabe al colonialismo, acabó en refriega a finales de octubre. "A los veinte días de llegar fue la revolución de 1956. Pusieron en la puerta a todos los franceses y los ingleses y la mayoría de las monjas eran inglesas y francesas", narra a ELMUNDO.es la religiosa.

Vino la policía y dijo que todas las francesas e inglesas tenían que marcharse antes de una semana. Empezamos a hacer las maletas. Nos cortaron el teléfono y los militares se instalaron en el jardín del colegio", rememora. "Se pudieron quedar porque el nuncio nos proporcionó un documento de identidad del Vaticano. Desde la casa veíamos por la noche como caían las bombas sobre el aeropuerto", agrega desde la vivienda que la congregación tiene en Bayadeya, en la provincia de Minya, a 300 kilómetros al sur de la capital.

Hasta dar con el inmueble se atraviesan los canales del Nilo, por los que transitan los búfalos de agua o chapotean los niños del pueblo, y se deja atrás un laberinto de calles sin asfaltar jalonadas de viviendas humildes y campos de maíz. En esta ciudad de 28.000 almas y mayoría cristiana, Adela es una institución. Y una de las personas con más primaveras del lugar, dice ella mientras esboza una sonrisa. "Vine aquí con 26 años y ahora tengo 84. ¿Qué te parece a ti? ¿Qué es lo que más quiero? Para mí, Egipto. En España tengo a mis sobrinos que me reciben siempre con mucho cariño pero mi familia está aquí".

'Para cambiar un pueblo, hay que formar a la mujer'

Varias guerra árabe-israelíes y dos destinos después, Adela empezó a echar raíces en esta villa de "felahin" (campesinos) en 1984. "Fue como pasar del primer al tercer mundo. No había electricidad ni agua corriente. La única manera de cambiar un pueblo es formando a la mujer", asegura. Y, sin desfallecer, la misionera se entregó a la tarea de educar a la población femenina. "Al llegar las niñas se casaban a los 11 y 12 años. Trabajé mucho concienciando a las mujeres y a los hombres porque aquí los peores eran los hombres".

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 10

Correo: mailto:[email protected]

"Impartí conferencias sobre los derechos de la mujer y les repetí que si querían cambiar el pueblo debían formar a sus hijas y mujeres. 'Vosotros os marcháis al campo o al trabajo pero la mujer esta todo el día en la casa y es la que educa a los hijos' les dije", indica Adela. No solo el matrimonio infantil la horrorizó. También la alta tasa de mortalidad entre los recién nacidos -"la mitad de los niños fallecía por tétanos"- y la atroz práctica de la ablación de clítoris, extendida entre cristianos y musulmanes.

"El 98 por ciento estaban circuncidadas. Hablé con las madres y las abuelas; les enseñé vídeos y les expliqué todas las consecuencias nefastas de la mutilación genital para el matrimonio. Al final logré que ninguna niña sufriera nunca más la circuncisión. También divulgué los métodos de regulación del nacimiento. Antes tenían, 12, 14 o 16 hijos porque la mitad moría", relata la monja.

Su lucha en el Egipto profundo, donde incluso ahora el extranjero es una excepción, la convirtió en una pionera. Aprendió el árabe a partir del compromiso diario de llegar a balbucear un puñado de nuevas palabras y, aprobado el oportuno examen teórico y práctico, se puso al volante de un Lada Niva, un sufrido coche de fabricación soviética que aún transita las carreteras egipcias. "Fui la primera mujer que obtuvo el carné de conducir de la provincia de Minya. Fue el 4 de diciembre de 1966. Cuando llegué a recogerlo me dijeron que era cosa de hombres. Les contesté que era cosa de hombres y de mujeres".

Queremos juventud y cambio, en Egipto y España

Minya, la provincia donde reside Adela desde hace décadas, ha vivido los meses más convulsos de su historia. Desde el desalojo en agosto de las acampadas islamistas, ha sido el epicentro de la ola de violencia que ha dejado medio centenar de iglesias incendiadas y viviendas y comercios cristianos arrasados por la cólera. "Siempre ha sido una provincia tranquila. Es la primera vez que se han quemado iglesias y se han saqueados tiendas de cristianos", afirma. "En cualquier religión el fanatismo es negativo. Supone encerrarte y no reconocer al otro como un hermano con los mismos derechos".

"Todos tenemos defectos. En Egipto y en España. Reconozcamos nuestros valores comunes, vivamos juntos y caminemos adelante", dice con esperanza en los jóvenes que derrotaron hace ya dos años y medio a Hosni Mubarak. "Los Hermanos Musulmanes no han sabido. Han querido islamizar en lugar de gobernar. Los jóvenes desean trabajo, libertad y justicia. Hay un gran interrogante aún en el futuro pero si te fijas hasta ahora los ministros eran gente con los pelos grises. Queremos juventud y cambio", detalla Adela. Un grito que, pese a que sigue poco la actualidad española, también aplicaría en su patria. "Es lo mismo porque en España hay mucha corrupción y la política está muy sucia".

Las mujeres de Arabia Saudí desafían la prohibición de conducir

La prohibición de que las mujeres conduzcan vuelve a cuestionarse en Arabia Saudí, el único país del mundo con semejante anacronismo. Las activistas han convocado el próximo día 26 una “jornada de desafío” animando a las saudíes a ponerse al volante. Su campaña, bloqueada por las autoridades dentro del reino, ha superado las 15.000 firmas de apoyo, pero algunas entusiastas no han podido esperar. Madiha al Ajrush, Amira al Munif y Azza, entre otras, se han dejado grabar mientras conducían por las calles de Riad estos días. La presión de algunos retrógrados llevó al cuartelillo a una de ellas y a Eman al Nafjan, la amiga que las filmaba. A diferencia de hace dos años, no ha habido detenciones. (EL PAIS)

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 11

Correo: mailto:[email protected]

“La cuestión no es tanto conducir ese día como demostrar que la sociedad está preparada [para que las mujeres conduzcan]”, explica por teléfono Aziza al Yusef, una profesora de la Universidad Rey Saud. “Si salen mil chicas y las detienen, no vamos a ninguna parte”, opina esta veterana activista por los derechos de la mujer y de la infancia, convencida de que existe respaldo social para acabar con el tabú.

La mejor prueba de ello, los gestos de aprobación que las conductoras han conseguido estos días. En varios de los vídeos colgados de YouTube por Al Nafjan, una activa bloguera que no sabe conducir, se ve a los ocupantes de otros coches animando a las automovilistas.

“He observado que al 99% de la gente en la calle le da igual, o manifiesta su apoyo. Solo nos hicieron una peineta y un par de muecas”, tuiteó tras su reciente paso por comisaría. Incluso ha contado que unos policías de tráfico hicieron caso omiso de un hombre que intentaba ponerlas en evidencia. Al Nafjan también resta importancia al tipo que ha amenazado con ametrallarla en su domicilio. “Hay muy pocos como él”, asegura.

Aún así, quienes se oponen a que las mujeres conduzcan lograron que la policía pusiera fin a su esfuerzo por documentar las idas y venidas de las automovilistas por Riad. No pudo grabar a todas las que se lo habían pedido. Aunque no haya imágenes, otras han estado conduciendo en Al Jobar (al este del país) y en Yeddah (al oeste). Y se espera que más aún lo hagan el día 26. Todas las que se ponen al volante disponen de carnés de conducir expedidos en otros países.

“No hay transporte público, pero las mujeres van a la universidad y trabajan. Es como si a un ser humano le cortaran las piernas. No hay otra solución al problema”, defiende Al Ajrush, que estuvo conduciendo el jueves por la capital saudí. Esta psicoterapeuta y fotógrafa se muestra convencida de la necesidad de “hacer presión” para cambiar una situación que considera insostenible.

Muchos hombres saudíes están de acuerdo. No todas las familias pueden permitirse un conductor. Algunos se quejan de que tienen una doble jornada laboral, en su trabajo y como chóferes de sus esposas, madres, hermanas e hijas.

“Si no nos movilizamos, nadie va a hacerlo por nosotras. No va contra la religión, ni contra la ley”, insiste Al Ajrush, una pionera que ya participó en la caravana de 1990 y de nuevo hace dos años. En la primera ocasión, la policía se incautó de todos los negativos de su estudio; en la segunda, perdió su trabajo en la empresa de consultoría en la que trabajaba.

En principio no es ilegal que las mujeres conduzcan, como ha reconocido recientemente un miembro de la Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, la policía religiosa. En las zonas rurales las beduinas siempre lo han hecho sin que nadie se lo impida, sin embargo en las ciudades es otra cosa. El asunto se ha convertido en un símbolo del tira y afloja entre los fundamentalistas y los liberales del régimen. Las autoridades se parapetan en la falta de aceptación social para no dar un paso al que se oponen los sectores más retrógrados. Un informe de Consejo de Ulemas, la más alta autoridad religiosa saudí, advirtió hace dos años de que permitir que las mujeres condujeran acabaría con la virginidad y aumentaría la homosexualidad, la prostitución y las tasas de divorcio.

Pero algo está cambiando. Las activistas han notado que la campaña ha encontrado “bastante menos” oposición que en anteriores ocasiones. Apuntan al reciente anuncio de que la policía religiosa no va a detener a las conductoras como un avance. Además, cuando en un intento por contrarrestar su efecto, un clérigo ha salido con la perla de que conducir “afecta a los ovarios y la pelvis”, y que “las mujeres que lo hacen con asiduidad dan a luz a niños con problemas”, los saudíes se han burlado de él en las redes sociales.

Al Nafjan considera “un buen signo” que los policías que pararon el coche conducido por su amiga Azza se mostraran “sonrientes, tranquilos y con una actitud positiva”. Varios de

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 12

Correo: mailto:[email protected]

ellos le dijeron que, a título personal, apoyaban que las mujeres condujeran, pero que tenían que cumplir su obligación.

“Ni yo ni ningún hombre somos quién para dictarles lo que pueden o no pueden hacer, y muchas mujeres carecen de medios económicos para costearse un conductor”, expone Zaki Safar, un joven ingeniero que ha firmado en apoyo de la campaña. “Si ganan 3.000 o 4.000 riales [600 o 800 euros] y tienen que pagar 2.000 a un chófer, no les queda para vivir; además, ese dinero se va fuera del país”, argumenta.

A pesar de todo, las activistas no esperan una respuesta inmediata por parte de las autoridades. “Es un gesto simbólico, pero la presión tiene que continuar”, concluye Al Ajroush. De momento, el Consejo Consultivo (Shura) designado por el rey ha desestimado una petición de tres mujeres miembros para debatir el asunto.

23 años de protestas

El 7 de noviembre de 1990, después de ver conduciendo a las soldados estadounidenses que formaban parte de las tropas desplegadas en Arabia Saudí para repeler la invasión iraquí de Kuwait, medio centenar de mujeres tomaron las calles de Riad al volante de sus coches familiares. Tras pasar 24 horas en comisaría, las autoridades les retiraron los pasaportes y algunas perdieron sus trabajos. Además sufrieron una humillante campaña de desprestigio.

No fue hasta 2007 cuando la Asociación para la Protección y Defensa de los Derechos de las Mujeres en Arabia Saudí, fundada por Wajeha al Huwaider y Fawzia al Uyyoni, volvió a abordar el tema en una petición al rey Abdalá que reunió 1.100 firmas. Al año siguiente, en el Día Internacional de la Mujer, Al Huwaider se grabó conduciendo y colgó el vídeo en YouTube.

Hace dos años, al hilo de la primavera árabe, un grupo de activistas utilizó Facebook para animar a las saudíes a ponerse al volante el 17 de junio. Antes de esa fecha, varias mujeres difundieron vídeos en los que se las veía al volante. Pero la detención de Manal al Sharif cuando conducía en Al Jobar, una ciudad de la Provincia Oriental, envió un poderoso mensaje y aguó la cita. Convertida en el rostro de la iniciativa, Al Sharif se dirigió el año pasado al monarca para pedirle que acabara con el anacronismo.

Consejo de Seguridad pugna por incluir a las mujeres en los procesos de paz

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó hoy una resolución que insta a asegurar la participación plena y significativa de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos, así como en la construcción de la paz.

El documento, aprobado por unanimidad, establece una hoja de ruta para abordar de manera más sistemática la implementación de compromisos sobre mujeres, paz y seguridad.

Entre esas medidas figura la intención de incluir en los mandatos de las misiones de las Naciones Unidas disposiciones sobre la promoción de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres en las situaciones de conflicto y posconflicto.

También alienta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que aumenten el porcentaje de mujeres militares y policías destinadas a las operaciones de la ONU para el mantenimiento de la paz.

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 13

Correo: mailto:[email protected]

Finalmente, los Estados miembros del Consejo de Seguridad reiteraron su intención de convocar un examen de alto nivel en 2015 para evaluar el progreso en este campo a escala mundial, regional y nacional.

Diez mujeres, en huelga de hambre contra la violencia de género

Una decena de mujeres iniciarán este martes, a partir de las 00.00 horas, una huelga de hambre para denunciar la "indefensión" de víctimas de violencia de género y de sus hijos, según ha confirmado a Europa Press la presidenta de la Asociación Gallega para la Defensa de Víctimas de Violencia de Género Ve-laluz, Gloria Vázquez, que promueve esta iniciativa.

En concreto, Gloria Vázquez ha señalado que su intención es mantener la huelga de hambre "hasta que se asegure la protección de los menores y las mujeres debidamente". Así, ha calificado de "insostenible" la situación actual, al tiempo que ha denunciado el "maltrato institucional y judicial" a este colectivo.

Como ejemplos, la presidenta de Ve-laluz ha citado que "desde el mes de junio no hay presupuesto para el denominado salario de la libertad" y ha apostillado que tampoco hay "viviendas" para acoger a las mujeres que sufren esta situación.

"Viven una de las mayores desprotecciones, enmascaradas con protocolos y ayudas que en la práctica no existen", ha dicho Gloria Vázquez, quien ha denunciado que hay jueces "que no aplican la Ley Integral de Violencia de Género". También ha cuestionado que, del total de denuncias formuladas por este motivo, "un 64% acaben en sobreseimiento", ha sentenciado.

La huelga de hambre la secundarán en un local situado en las inmediaciones de la Audiencia Provincial de A Coruña, que les ha cedido un particular, e, inicialmente, su intención es que tenga carácter indefinido.

"Solidaridad" del BNG

Por su parte, la responsable comarcal del BNG en La Coruña, Vitoria Louro, ha expresado, en un comunicado, la "solidaridad" de esta formación con las mujeres que iniciarán la huelga de hambre. "Y todo porque no hay presupuestos para aplicar la ley", denuncia esta formación, que avanza que expresará su "apoyo" al colectivo durante su protesta.

Desde Ve-laluz, se ha instado también a los demás grupos políticos a acudir hasta el lugar del encierro y a promover acuerdos en esta materia.

El Parlamento Europeo homenajea a Malala con el premio Sájarov

El Parlamento Europeo ha otorgado el premio Sájarov a la libertad de conciencia a Malala Yousafzai, la niña paquistaní que recibió un disparo por parte de los talibanes por su defensa del derecho a la educación en su país. Partía como favorita frente a las otras dos candidaturas, la de Edward Snowden, quien destapó el caso de espionaje global de Estados Unidos –calificado como “escandaloso” por la Eurocámara-, y los presos políticos bielorrusos Ales Bialatski, Eduard Lobau y Mykola Statkevich. La nominación de Malala fue promovida por los tres grupos mayoritarios en Estrasburgo: el Partido Popular Europeo, los Socialistas y Demócratas y la Alianza de Liberales y Demócratas. La candidatura de Edward Snowden contaba con el apoyo del grupo de los Verdes y la Izquierda Unitaria Europea. (EL PAIS)

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 14

Correo: mailto:[email protected]

La elección de Malala como ganadora del premio la ha anunciado el líder del grupo de los liberales, Guy Verhofstadt: “Malala es una inspiración para todo hombre, mujer y menor”. A partir de ese momento se han sucedido las celebraciones. La fundación Malala ha manifestado a través de su cuenta en la red social que el premio es “un honor” y lo interpreta como una señal de que “la voz por la educación que se ha intentado silenciar es más fuerte que nunca”.

El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, ha anunciado el premio ante la Eurocámara reconociendo “la increíble valentía de esta joven mujer”. Ha afirmado también que el derecho de las niñas a la educación “es comúnmente negado” y ha expresado que el ejemplo de Malala recuerda a los europarlamentarios “su deber con los niños y especialmente, con las niñas: alrededor de 250 millones de niñas en el mundo no pueden ir a la escuela”.

Malala empezó su lucha por el derecho de las mujeres a la educación, la libertad y la autodeterminación cuando tenía once años -ahora tiene dieciséis-, a través de un blog en el que, firmando con pseudónimo, denunciaba la prohibición talibán a las niñas de ir al colegio. Los talibanes intentaron asesinarla sin éxito en octubre de 2012, aunque estuvieron cerca de conseguirlo. Desde entonces se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de las niñas y su acceso a una educación universal.

El galardón, que la Eurocámara concede desde 1988 a personas u organizaciones que destaquen por su lucha contra la injusticia y la presión en todo el planeta, está dotado con 50.000 euros. La entrega del premio tendrá lugar el próximo 20 de noviembre en Estrasburgo. El año pasado, el galardón --cuyo nombre rinde homenaje al primer galardonado, el físico y disidente político soviético Andrei Sájarov-, fue otorgado a los también disidente iraníes Nasrin Sotoudeh y Jafar Panahi.

El Nobel hace justicia a Alice Munro

Afortunados los lectores que gracias al Nobel van a descubrir en las próximas semanas a Alice Munro. La escritora canadiense es la ganadora del premio de 2013, un fallo que todos aplaudirán por el valor de su obra, por las imágenes inolvidables que regalan sus cuentos y por su conmovedora historia personal. (EL MUNDO)

Munro (Wingham, Ontario, 1931), es una chica de pueblo, de infancia claustrofóbica, en un mundo que, según su propio relato, seguía viviendo como en el siglo XIX a mitad del XX. Para los años 60, ya estaba casada, vivía en Vancouver, era ama de casa y, en un momento de insatisfacción, empezó a escribir relatos a la hora de la siesta de sus hijos. Vaya idea. Nacía así la gran escritora de relatos de nuestro tiempo.

¿Qué es lo que hace reconocible los cuentos de Munro? Lo primero, la fragilidad, la sensación de que sus personajes están a punto de quebrarse en cualquier momento. Su tema, casi siempre, acaba por ser la ruptura. La ruptura con una vida aparentemente grata y rutinaria que tapa insatisfacciones casi inefables. El relato-tipo de Munro presenta a una mujer cuyas relaciones y su modo de estar en el mundo aparenta estar en equilibrio, hasta que algo se quiebra. No hay énfasis en esa manera de romper, la prosa es casi sintética. Pero la emoción es conmovedora.

En su último libro, 'Mi vida querida', por ejemplo, había un cuento que relataba la vida de una ama de casa que escribe en sus ratos libres, para sí misma, y a la que se le abre, de pronto, la puerta de poder llevar esos textos al mundo de la literatura. La oportunidad se la da un profesor universitario que se cruza en su camino, pero que, en realidad, pretende una aventura adúltera que terminará a un centímetro del desastre. Todos, claro, pensamos en

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 15

Correo: mailto:[email protected]

la Munro de los años 60, aunque no es necesario el reclamo del desvelamiento para que el cuento se quedara clavado en la memoria.

El otro rasgo diferente de Alice Munro es la densidad psicológica. Es casi un tópico recordar la frase de algún editor que dijo que la escritora canadiense era la Chejov de nuestro tiempo. Pero algo hay. En 'Demasiada felicidad' se podía encontrar otro cuento que no tenía más historia que la de una viuda que abría la puerta y refugiaba a un asesino. Los dos personajes se trenzan y se retratan con precisión de cirujano.

Tenía que salir la comparación con Chéjov. Algún lector también habrá pensado en los cuentos de Raymond Carver por la aparente distancia con la que la narradora relata los hechos. Munro, esquiva y un poco extraña en su mundo, suele decir que ella, en todo caso, viene de la tradición de escritoras americanas del siglo XX, de Carson McCullers y compañía.

¿Literatura de mujeres? Cada vez que una mujer gana el Nobel abordamos su relación con el hecho de ser mujer, cosa que no hacemos con los hombres. Pero es cierto que la experiencia de ser mujer y romper (de nuevo, romper) en un terreno de hombres, es uno de los grandes temas de Munro.

Aunque eso, en realidad, da bastante igual. "Lean los relatos viejos, hay muchos", dijo Munro cuando se retiró. En total hay 14 libros y los que mejor conocen su obra (en España sólo se le tradujo del inglés a partir de 2007) dicen que los más remotos son los más valiosos: 'Las lunas de Júpiter', 'Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio'...

Munro ya ha hablado en la radio pública canadiense la CBC. No ha dicho nada en particular, más que las clásicas muestras de incredulidad ("Esto es tan sorprendente y tan maravilloso") y su sorpresa de que sea sólo la 14ª mujer que recibe el premio. Nada en particular, pero sólo escuchar su voz en la madrugada canadiense es igualmente emocionante.

Reacciones

El escritor Antonio Muñoz Molina, que recibirá el Premio Príncipe de Asturias de las Letras el próximo 25 de octubre, ha asegurado que "es raro que haya tanta justicia como se ha hecho hoy". Es una mujer "prodigiosa que tiene la virtud de comprimir el tiempo y la vida en el espacio de un cuento. En un cuento de Alice Munro caben novelas completas", aseguraba este jueves en declaraciones a Efe.

El español sitúa a la canadiense "entre los mejores escritores del mundo" y destaca su libertad. "Ha hecho lo que ha querido toda su vida", y eso se nota tanto en sus cuentos de hace cincuenta años como en los de ahora. "Ella ha ido cambiando cuando no le hacían mucho caso y también cuando sí se lo han hecho, y siempre ha ido evolucionando con soberanía".

La 'justicia' del premio es algo que también ha destacado Javier Marías."Si algún escritor vivo merecía el Nobel por encima de cualquier otro era ella", ha asegurado en alguna ocasión. "Munro ha alcanzado en su obra, de una manera muy sobria, grandes cotas de hondura y de emotividad. Sus cuentos son emocionantes", agregaba hoy.

En una época, subraya Marías, en la que se da tanto "la literatura de buenos sentimientos, que suele ser empalagosa, y la de malos sentimientos, llena de psicópatas y de estudios sobre la maldad, como si eso en sí mismo tuviera interés", Munro ha hecho su obra sobre personas normales, "con sus ambigüedades, con sus partes oscuras".

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 16

Correo: mailto:[email protected]

El Papa: “Sufro cuando veo a las mujeres reducidas a la servidumbre en la Iglesia”

El Papa asegura que "sufre" cuando ve a las mujeres "reducidas a la servidumbre" en la Iglesia. En un discurso hoy en el Vaticano, el pontífice se ha referido a la misión de la mujer en este tiempo y ha defendido su vocación recordando que "Dios confía de modo especial el ser humano a la mujer". (EL PAIS)

"¿Qué significa esta custodia especial del ser humano a la mujer? Me parece claro que mi predecesor se refiere a la maternidad. Muchas cosas pueden cambiar y han cambiado en la evolución cultural y social, pero el hecho es que es la mujer que concibe", ha señalado Francisco.

El Papa ha reiterado que no se trata solo de "un simple hecho biológico", sino que comporta una gran cantidad de implicaciones tanto para la propia mujer como en su relación respecto a la vida humana y la vida en general. Sin embargo, Francisco ha alertado de "dos grandes peligros que mortifican" a la mujer en su vocación. "El primero es la reducción de la maternidad a una función social, una tarea que es noble pero que en realidad aparta a la mujer con todo su potencial, no la valora plenamente en la construcción de la comunidad, ya sea en ámbito civil como eclesial", ha señalado.

Por otro lado, entiende como "reacción opuesta" a este hecho la promoción de un tipo de liberación que, "para ocupar el espacio sustraído al varón, abandona lo femenino, que tiene valiosas características".

Intermon Oxfam organiza el primer 'Encuentro Internacional de Mujeres que Transforman el Mundo'

Los días 10, 11 y 12 de octubre, Madrid acogerá el primer 'Encuentro Internacional de Mujeres que Transforman el Mundo', organizado por Intermón Oxfam, en el que participarán 20 mujeres activistas y líderes de 14 países de América Latina, África y España. (EL MUNDO)

Todas ellas, procedentes de Brasil, Burkina Faso, Colombia, El Salvador, Guatemala, Ghana, Honduras, Malí, México, Níger, Nigeria, Perú y República Dominicana, son mujeres que luchan por sus derechos, cuestionan la discriminación que sufren en sus respectivos países y desafían las injusticias que se agravan cada vez más con la crisis y las políticas de austeridad.

El objetivo de este encuentro es compartir estrategias de lucha y resistencia que ya están funcionando en diferentes contextos afectados por la crisis global. Además, al unirse les permitirá estrechar lazos, encontrar puntos en común y formar redes para hacer presión de forma más efectiva, según aseguran desde Intermon Oxfam.

Las 14 integrantes de este encuentro son mujeres activas y comprometidas, que han conseguido movilizar a cientos de personas, cambiar leyes y modificar creencias. En definitiva, están transformando con su compromiso a la sociedad.

En la mayoría de estos países la pobreza se concentra en las zonas rurales, debido al abandono y la desatención de las políticas que promueven el desarrollo humano. En esos países, las mujeres rurales son claves en la economía familiar y en el desarrollo económico y político de su país, sin embargo, padecen los índices más altos de pobreza y analfabetismo.

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 17

Correo: mailto:[email protected]

A pocos días de que se celebren el Día Internacional de la Mujer Rural, el Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional para la Erradicación de la pobreza, estas mujeres vienen a España para hacer difusión de sus demandas y propuestas.

Desde el marco de la campaña 'CRECE', exigen el uso responsable de los recursos naturales, el acceso justo al agua, así como a la tierra y una inversión mayor y mejor a favor de ellas como productoras. "No estamos pidiendo regalos; pedimos que se hagan cumplir nuestros derechos a un trabajo digno, a una seguridad y soberanía alimentaria, a una vida sin violencia de género", afirma Lourdes Huanca, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas Nativas y Asalariadas del Perú (Femucarinap), que asistirá al encuentro de Madrid.

A la cita también asistirán activistas españolas, representantes de organizaciones de mujeres rurales como Fademur o Ceres y de movimientos que luchan contra los recortes sociales fruto de la crisis, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la Marea Verde y Yo Sí Sanidad Universal, entre otros.

Las francesas piden su sitio en el Panteón

Inicialmente construido como iglesia y convertido en templo republicano durante la Revolución Francesa, el Panteón de París ha alternado uso religioso y laico durante el siglo XIX antes de consagrarse como el mausoleo de ilustres personajes de la República. Sin embargo, con 70 hombres y solo dos mujeres homenajeadas, el templo dista mucho de hacer honor a la divisa nacional de libertad, igualdad y fraternidad. Una injusticia histórica que el presidente François Hollande se dispone a corregir; aunque solo sea en parte. El mandatario, que ya ha manifestado su sensibilidad por este asunto, recibió ayer un informe en el que se recomienda la entrada de una o varias mujeres al sagrado templo laico. El Elíseo dará a conocer su decisión antes de finales de año. (EL PAIS)

La nueva inquilina del mausoleo en el que descansan figuras como Voltaire o Rousseau debería ser una “mujer del siglo XX que encarne un mensaje fuerte de compromiso republicano”, por ejemplo durante la resistencia francesa en la II Guerra Mundial, según recomienda el informe elaborado por el presidente del Centro de Monumentos Nacionales (CMN), Philippe Bélaval. Este ha optado por el siglo pasado para favorecer el sentimiento de identificación entre la población. “Las mujeres a las que sugerimos rendir homenaje encarnan todos los combates universales y no exclusivamente los feministas”, dice Bélaval. Para él la recomendación no supone “cerrar las puertas a los hombres”, sino dar un golpe fuerte y simbólico para que todos se econozcan en las figuras elegidas.

Las dos únicas mujeres que descansan hoy en el Panteón son la doble premio Nobel Marie Curie, quien descansa junto a su esposo, Pierre Curie, y Sophie Berthelot, en su caso únicamente en virtud de esposa del químico y político Marcellin Berthelot. Los criterios para seleccionar a los 70 varones que descansan en el mausoleo han evolucionado con el tiempo; más de la mitad fueron enterrados en la época de Napoleón I, que convirtió el Panteón en una suerte de necrópolis de los jerarcas de su imperio, la mayoría desconocidos. Hasta 1885, con la muerte de Victor Hugo, cuando se decidió dedicarlo a los “grandes hombres que han merecido el reconocimiento nacional”, mediante un decreto que Bélaval propone ahora retocar para incluir la mención “hombres y mujeres”.

El debate sobre la feminización de este simbólico lugar de memoria colectiva, visitado cada año por más de 750.000 personas, no es nuevo. Ya movilizó a distintos artistas e intelectuales en el pasado. Ahora, ha sido el propio Hollande quien lo ha reabierto

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 18

Correo: mailto:[email protected]

al declarar en su discurso por el día de la mujer el pasado 8 de marzo que faltaban mujeres homenajeadas en su interior.

El informe de Bélaval propone también crear un monumento colectivo en el interior del Panteón en honor a “todas las heroínas de la emancipación feminista”. Lo acompañaría el texto de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, redactado en 1791 por Olympe de Gouges durante la Revolución Francesa para completar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. De Gouges es, precisamente, uno de los nombres más comentado en los últimos años por feministas e intelectuales para descansar en el Panteón.

El CNM realizó durante el mes de septiembre una encuesta online para consultar sobre los posibles nuevos habitantes (hombres y mujeres) del Panteón. En ella participaron 30.000 personas que propusieron de manera espontánea unos 2.000 nombres de personalidades, los cuatro más mencionados son mujeres: Olympe de Gouges, la etnóloga y miembro de la resistencia contra el nazismo Germaine Tillion, la anarquista Louise Michel y la escritora Simone de Beauvoir. En la lista de los 10 primeros se cuela, a pesar de estar viva, la exministra Simone Veil, que legisló el derecho al aborto.

Mostrar los pechos en el Congreso “no perturba el orden”, dice el juez

Mostrar los pechos no supone una perturbación grave del orden del Congreso de los Diputados, según razona el juez de Instrucción número 6 de Madrid, Ramiro García de Dios Ferreiro, en el auto de puesta en libertad de las activistas de Femem detenidas ayer al irrumpir en la Cámara baja. "En la realidad social del tiempo actual no parece razonable reconducir la protesta desnudándose el torso a un episodio capaz de producir objetivamente una perturbación grave del orden", apunta el magistrado en la resolución dictada anoche. (EL PAIS)

Por ello, estima que solo "las palabras proferidas" en la protesta -"el aborto es sagrado"- serían las que tendrían su encaje en el tipo penal del artículo 497.2 de perturbación del orden de las sesiones del Congreso. "Pero no en su sentido semántico", dice el juez, sino en el caso de que las "palabras o voces hubiesen perturbado las sesiones".

Tres integrantes del movimiento feminista Femen (la española Lara Alcázar, la ucrania Inna Shevchenko y la francesa Pauline Hillier) interrumpieron ayer al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en el pleno del Congreso. Cuando el ministro tomó la palabra, las activistas se despojaron de sus camisetas y, con los pechos al descubierto, se aferraron en pie a la barandilla de la tribuna de invitados del hemiciclo, al grito de "el aborto es sagrado". Su actitud provocó unos instantes de desconcierto en el hemiciclo, hasta que fueron desalojadas por el personal de seguridad y llevadas a comisaría.

La activista española fue puesta en libertad por la propia policía, mientras que las otras lo fueron por el juez, que decretó la única obligación de que fijaran domicilio en España a efectos de notificaciones y citaciones.

El magistrado estima en su auto el ejercicio pacífico de las libertades de opinión y expresión y su ponderación en el Código Penal para que haya perturbación del orden en las sesiones del Congreso. En este sentido, explica que, si se aplicara el principio de legalidad de forma mecánica, habría que considerar si constituiría una perturbación de las sesiones "los vítores y aplausos de los invitados, con aclamaciones laudatorias hacia un interviniente".

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 19

Correo: mailto:[email protected]

El juez critica que el atestado policial remitido por la policía al juzgado invocara el delito de alteración de orden público al Congreso, "sin concretar artículo alguno". También considera que resulta "harto difícil sostener que se estuviese en presencia de delito grave o pena grave".

Madrid deja temporalmente a 30.000 mujeres sin mamografía preventiva

La Comunidad de Madrid ha tenido congelado el programa de detección precoz del cáncer de mama (Deprecam) durante al menos siete meses, entre febrero y septiembre, lo que ha provocado que no se realizaran mamografías preventivas a unas 30.000 mujeres. Según ha explicado la Consejería de Sanidad madrileña, el parón se debe a un “retraso” en el nuevo contrato que negocia con las clínicas privadas que hacen estas pruebas y que hasta ahora cobraban a la Administración entre 20,5 y 30 euros por cada una. El consejero, Javier Fernández-Lasquetty, ha atribuido el parón a “dificultades administrativas”. Fuentes de las clínicas privadas deslizan que la culpa es de las restricciones presupuestarias. (EL PAIS)

El programa de detección precoz del cáncer de mama funciona desde diciembre de 1998 en Madrid. Empezó haciendo mamografías preventivas a mujeres de entre 50 y 64 años, pero en 2006 amplió la prueba hasta los 69 años. Va dirigida a mujeres sanas, sin síntomas, que cada 24 meses reciben una carta con la citación. Muchas de estas mamografías de cribado las realizan las siete unidades móviles de la Asociación Española contra el Cáncer (Aecc), que cada año cita a unas 200.000 mujeres y acaba realizando 100.000 pruebas. El resto —en 2012 se hicieron en toda la región 151.370 cribados— se contratan con clínicas privadas. Y son estas las que han estado entre febrero y septiembre sin hacer una sola mamografía para el Deprecam.

Fernández-Lasquetty admitió este miércoles el problema, pero aseguró que se citará antes de final de año a todas las mujeres que no han recibido la carta durante el parón. Aseguró que se han realizado 70.000 mamografías de detección precoz en lo que va de año y otras 10.000 están programadas en próximas fechas. Según el consejero el retraso afecta a la “parte menor” del programa, es decir, las clínicas y no las unidades móviles, y que se debe a “dificultades administrativas” surgidas en la licitación del nuevo concurso.

Desde las clínicas explican que el problema no ha sido la negociación de nuevos precios. “Si en todos estos meses no han sacado otro contrato es porque no han querido. Dijeron que lo harían, pero entre febrero y septiembre no hemos trabajado”, dice una fuente de una de las clínicas que hace mamografías para el Deprecam. Esta fuente atribuye a “restricciones presupuestarias” el parón y cree que la Comunidad de Madrid no ha sacado el nuevo contrato para ahorrarse esos meses. Las clínicas han vuelto a hacer las pruebas, pero con una prórroga del contrato antiguo. El nuevo “saldrá adelante el próximo año”, aseguró un portavoz de Sanidad.

El cribado pretende detectar de forma precoz lesiones en la mama, en ocasiones en fases premalignas, cuando la paciente no presenta síntomas y cuando los tratamientos pueden ser menos agresivos. Cuando la mamografía es sospechosa, es necesario un estudio más completo para hacer el diagnóstico. Un 8,1% de los resultados del cribado realizado en 2012 resultó dudoso y hubo que hacer pruebas complementarias, según la memoria del Servicio Madrileño de Salud de 2012. Al 1,55% de las mujeres se les aconsejó la realización de una nueva mamografía en un plazo de seis a 12 meses. La tasa de detección de cáncer de mama fue del 6,4 por 1.000 mujeres cribadas, según esta fuente.

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 20

Correo: mailto:[email protected]

“Es difícil decir cómo puede impactar este retraso en la población. Si hablamos únicamente de mujeres sanas de cribado poblacional y se trata de un retraso temporal en el programa, creo que el impacto es mínimo”, valoró ayer Antonio Llombart, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Según explica, se puede medir comprobando la eficiencia del programa. Este tipo de cribados tienen que ser capaces de detectar más del 70% de los cánceres. “Si los intervalos entre mamografías se alargan, el programa puede dejar de ser eficiente”, añade. “Si es algo temporal y excepcional, no creo que haya que alarmarse, pero si es una estrategia para aumentar los intervalos, sí tenemos un problema”, subraya. Y precisa: “Cuanto más precozmente se detecta un tumor, el esfuerzo sanitario y de la mujer para curarlo es menor”.

La polémica, adelantada el lunes por lamarea.com, llegó ayer al Congreso. El portavoz socialista de Sanidad, José Martínez Olmos, pidió a la ministra, Ana Mato, que abra una investigación. “Puede haber mujeres a las que no se les haya podido detectar precozmente un cáncer, con las consecuencias que eso conlleva”, alertó. Mato salió en defensa de Madrid. Aseguró que las 30.000 mamografías retrasadas se harán antes de final de año y que el Gobierno regional se lo está tomando “bien en serio”, según Efe. “No hagamos demagogia”, contestó al portavoz socialista.

El empresario que buscaba camarera 'sin pareja y cachondona' retira la oferta

El empresario onubense que buscaba, a través de Internet, una camarera "sobre 30 años, sin pareja, sin hijos, que sea simpática, cachondona, seria, formal y limpia", ha retirado su oferta tras la apertura de un expediente por parte del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).(EL MUNDO)

La oferta, que fue denunciada públicamente por el sindicato CCOO la semana pasada, especificaba además como requisitos que tuviera "ganas de trabajar en un bar" y "coche propio" y se le ofrecía un salario mensual de unos 500 o 600 euros.

A preguntas de los periodistas en Huelva, la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Ruiz, ha informado de que tras tener conocimiento del caso por los medios de comunicación se abrió por parte del instituto, de oficio, un expediente, y tras serle comunicado al empresario éste "ha procedido a retirar el anuncio".

Ruiz, que ha recordado que en Andalucía hay un Observatorio de Publicidad no Sexista donde se tramita de forma gratuita cualquier denuncia, incluso anónima, sobre este tipo de asuntos, ha explicado que la labor de la comunidad autónoma en este sentido es "realizar una labor pedagógica con el empresario" para que entienda que lo publicado es sexista y la retira, a la vez que el expediente se remite al Gobierno, que es quien tiene potestad para sancionar en esta materia, al objeto de que determine si es sancionable o no.

La directora del Instituto de la Mujer ha indicado que, en este caso, se ha hecho ver al anunciante que su oferta "vulnera los derechos de la mujer, es sexista y vulnera la Ley de Igualdad Efectiva del Estado y la Ley de Igualdad de Andalucía".

"Al hablar de una mujer cachondona en los términos redactados no significa simpática ni agradable sino que se está invitando a lo sexual", ha indicado. Por último, ha precisado que lo habitual en estos casos es que el empresario retira la oferta rápidamente, se disculpa y muestra que no tenía intención de ningún tipo, es que "el expediente se quede ahí y no llegue a haber sanción"

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 21

Correo: mailto:[email protected]

Mujer latinoamericana: igual ante la ley, ¿y ante el dinero?

Adela Maldonado, de 42 años, corta papas y muslos de pollo en tiras tan delgadas como sus hábiles dedos mientras prepara un enorme guiso para cientos de niños en una escuela de un pequeño poblado en las afueras de Barranquilla, Colombia. (EL PAIS)

Mientras tanto, a unos 1.000 km de distancia, Lina María Castaño, de 30 años, manda un mensaje desde su BlackBerry a un alto funcionario del Gobierno en Bogotá.

Separadas físicamente por la abrupta geografía colombiana y por su formación profesional -una es cocinera, la otra directora de un programa del gobierno colombiano-, las dos mujeres comparten sin embargo su adhesión a una nueva generación de mujeres trabajadoras que ha logrado acortar la brecha de género en América Latina.

Más de 70 millones de mujeres se sumaron a la fuerza laboral en los últimos 20 años, de acuerdo a cifras del Banco Mundial.

Pero la iniciativa, el esfuerzo y la perseverancia que identifican a la mujer latinoamericana del S.XXI no se forjaron de la noche a la mañana.

De hecho, la coyuntura social y económica de la región durante los últimos 50 años ha tenido mucho que ver. Progresivamente se han flexibilizado una serie de leyes en favor de la toma de decisiones legales por parte de la mujer, y ellas se han apropiado de derechos imprescindibles para alcanzar la posición -más justa aunque no del todo igualitaria- que ostentan en la actualidad.

Durante estos últimos 50 años en América Latina cayeron muchas de las barreras, tanto legales como sociales y económicas, que impedían la incorporación plena de la mujer a la vida pública. Se calcula que en este período, se redujeron a la mitad las restricciones a los derechos de propiedad de la mujer, así como los obstáculos legales que impedían que se incorporaran íntegramente a la economía, según el informe Mujer, Empresa y el Derecho 2014: Eliminando Restricciones para Aumentar la Igualdad de Género.

Con estos cambios en las leyes, más mujeres han podido acceder a la propiedad de empresas y, gracias a políticas que favorecieron la incorporación de la mujer al mercado laboral, se logró reducir una brecha de ingresos tradicionalmente muy desigual.

En los últimos dos años, varios países de la región han registrado avances en este terreno: en Bolivia y México se introdujo el pago durante la licencia por paternidad; en Colombia y Venezuela se extendió el tiempo de licencia por maternidad; en Jamaica se adhirió una cláusula contra la discriminación de género en la Constitución; y en Chile se introdujo la licencia por maternidad y paternidad.

¿Cuánto mide la brecha de género?

A pesar de las alentadoras cifras registradas en los últimos años, las retribuciones salariales en la región distan mucho de una igualdad real entre hombres y mujeres. Mayoritariamente ellas encuentran empleo en el sector de los servicios o en el servicio doméstico y no en los campos de la alta tecnología, construcción o trabajo calificado.

En Chile, Brasil, México y Perú, por ejemplo, los varones profesionales pueden llegar a ganar hasta un 25% más que las mujeres.

Otro de los indicadores todavía en suspenso en la región es el referente a la violencia de género y al embarazo de adolescentes. En Brasil, por ejemplo, casi una de cada tres mujeres sufre maltrato. Un hito en este sentido es la ley Maria da Penha, considerada una de las normas más avanzadas contra la violencia doméstica, que endurece las penas a los maltratadores y pone énfasis en la seguridad de las mujeres amenazadas.

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 22

Correo: mailto:[email protected]

Pero ante esta avalancha de pesimismo aparece un dato positivo: la proporción de escaños parlamentarios ocupados por mujeres en la región en casi 24 por ciento, la más alta entre todas las regiones del mundo.

La situación de la mujer en el resto del mundo

Las conclusiones del estudio del Banco Mundial –que analizó a 100 países de todas las regiones del mundo desde 1960 hasta 2010- son alentadoras: en todos los países se eliminaron más de la mitad de las restricciones a los derechos de la mujer, aunque se suprimieron algunas limitaciones en Asia meridional y en Oriente Medio y Norte de África.

El mayor número de reformas se registró en Costa de Marfil y Mali, donde los maridos ya no pueden impedir unilateralmente que sus esposas trabajen. Filipinas también eliminó restricciones al trabajo nocturno de la mujer, y la República Eslovaca elevó el porcentaje del salario recibido durante la licencia por maternidad.

Los países de Europa oriental y Asia central son los que tienen las listas más extensas de actividades que las mujeres no pueden realizar. Por ejemplo, no pueden conducir camiones para el sector agrícola en la Federación de Rusia, y tampoco pueden trabajar como carpinteras en Bielorrusia ni como soldadoras en Kazajstán.

La prohibición del acoso sexual en el lugar de trabajo está muy difundida: 78 economías tienen legislación al respecto y, de ellas, más de la mitad han tipificado como delito ese comportamiento. Lo mismo sucede con las leyes relativas a la violencia doméstica: 76 países cuentan con legislación que la prohíben. Oriente Medio y Norte de África es la región con el menor número de leyes sobre violencia doméstica.

"La mujer es el sustento de los campamentos saharauis"

La representante de la Unión de Mujeres Saharauis celebra que la décima edición del FiSahara homenajee la labor de la mujer para mantener vivo el espíritu de resistencia de todo un pueblo. Critica además la hipocresía del Gobierno español ante el Sáhara

Periodista, profesora y, sobre todo, activista. Jadiyetu Mohtar lleva toda su vida luchando por los derechos del pueblo saharaui. No ha tenido más remedio. Primero fue la colonización de España y, posteriormente, la ocupación de Marruecos.

Con motivo del X aniversario del Festival de Cine Internacional del Sáhara (FiSahara), la representante de la Unión de Mujeres Saharauis (UNMS) en España y miembro de la Delegación Saharaui para España, reivindica la labor de la mujer saharaui en los campamentos de refugiados, donde ha enseñado castellano en sus diferentes escuelas.

Ella fue la voz del Sáhara libre en las radios que emitían desde las zonas liberadas de las dos administraciones, tanto la española como la marroquí. La lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui, defiende, no debe ser impedimento para reivindicar todo tipo de derechos. "Las mujeres árabes no se van a echar atrás ni un palmo", advierte.

¿Qué importancia tiene la celebración del FiSahara para la población saharaui?

En primer lugar, el FiSahara es importante porque es un instrumento cultural que ayuda a la difusión de la causa saharaui, aunque sea por unos días. Esa difusión llega a mucha gente que, a su vez, ayuda a visibilizar el problema saharaui, tanto el político y el humano humano, algo a lo que ha contribuido especialmente la mujer saharaui. Estamos muy presentes en la escena internacional y gracias a ello hemos aprovechado para entablar relaciones con otras organizaciones feministas, profundizar en otros campos más de género y poner nuestro granito de arena en esa lucha global que tenemos las mujeres.

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 23

Correo: mailto:[email protected]

El festival, en el año que celebra su décimo aniversario, está dedicado a la mujer saharaui

La labor de la mujer saharaui es fundamental. Es el pilar y el sustento de la resistencia en los campamentos. Si no fuera por su fuerza y toda la infraestructura organizativa que han montado de gestión y gobernanza, creo que no hubiera sido posible tener los campamentos como están a día de hoy. Son todo un ejemplo de organización. No son los típicos campamentos donde los refugiados viven esperando una bolsa de comida. Son un ejemplo de dignidad donde el ser humano sobrevive como persona, aunque pase hambre, manteniendo la dignidad por encima de todo. Creo que las mujeres hemos jugado un papel importante para que nuestra población no decaiga.

En la presentación del FiSahara de este año usted comentaba que las mujeres no tienen primaveras, sino que llevan 38 primaveras árabes

Y vamos a tener muchas más. Pienso que nuestra lucha no es sólo el de resistir en los campamentos y pelear por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Tenemos unos objetivos, y son los de seguir luchando por nuestros derechos como personas, primero, y luego como mujeres. La participación desde un principio en la lucha por la liberación nos ha permitido posicionarnos e ir escalando y ocupando el puesto que nos corresponde. Hemos estado un siglo bajo ocupación colonial española y eso ha mermado mucho la presencia de derechos de las mujeres. La situación es muy triste. Hemos sufrido una invasión y un éxodo masivo de unos campamentos, pero por lo menos hemos aprovechado para hacernos más fuertes. Nuestra lucha no se basa solamente en volver a nuestro país, sino también en seguir trabajando en la construcción de nuestra sociedad. Tenemos asumido ese papel. Yo creo que en estos 38 años el mayor trabajo que han hecho las mujeres es formar precisamente esta conciencia.

El papel de la mujer en las revueltas populares en el mundo árabe ha sido, en la mayoría de los casos, esencial. Sin embargo, las esperanzas de avance para la mujer se han visto frustradas ante otro tipo de reivindicaciones. ¿Temen algo parecido con la causa saharaui?

Nosotras, como Unión Nacional de Mujeres Saharauis, estamos sensibilizando y mentalizando a las mujeres de que eso no puede pasar, de que no debemos dejar que eso pase nunca. La experiencia de otras revoluciones donde las mujeres que han participado han tenido que sufrir que al conseguir la independencia se han mermado sus derechos nos sirve de ejemplo a no seguir.

Tenemos que concienciar, tenemos que formar, tenemos que educar y tenemos que poner en aviso a las mujeres. Es nuestra forma de hacer política. A nivel colectivo eso no puede pasar, porque tenemos que luchar en ese sentido, no podemos permitir que se mermen nuestros derechos como ciudadanas. A nivel individual, cada una tendrá la conciencia que quiera y luchará en la forma que quiera, pero a nivel colectivo, como mujeres, como miembros de una sociedad, como parte y mitad de una sociedad, no lo vamos a permitir. Las mujeres árabes no se van a echar atrás ni un palmo.

¿Es posible una sociedad igualitaria en el mundo árabe?

Hemos educado a las mujeres para que sigan luchando y les hemos demostrado que si no se lucha no se consigue nada. Y esto se ha visto ahora en los países europeos, donde con la excusa de la crisis, los gobernantes han aprovechado para recortar derechos y garantías no solamente para las mujeres, sino también para toda la sociedad. Creo que eso es un punto de inflexión donde las mujeres en cualquier parte del mundo debemos entender que nadie nos regala nada, que los Gobiernos no nos regalan nada, que tenemos que seguir luchando para legitimar día a día los derechos a través de leyes y a través de propuestas para que nos tengan en cuenta.

Ante la situación actual, ¿qué es lo que pueden exigir al Gobierno del Frente Polisario?

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 24

Correo: mailto:[email protected]

Como te comentaba, la crisis económica occidental nos ha ayudado a percatarnos de que nada es seguro. Los que, en el mundo más moderno, más desarrollado, pensaban que ayer tenían ciertas garantías, se han dado cuenta de que eso no es así porque de un plumazo, en una mera sesión de Gobierno, de apenas una semana a otra, te pueden recortar tus derechos a través de un decreto ministerial, presidencial o como lo quieras llamar. Nosotros todavía estamos luchando por un derecho fundamental inalienable, el derecho de autodeterminación.

El resto de los derechos, queremos tenerlos, estamos luchando por tenerlos, pero no podemos exigir a nuestro Gobierno ciertas cosas porque no estamos en nuestro país. Somos un país dividido, tenemos una mitad bajo administración marroquí y la otra mitad en el exilio. Los que estamos en el exilio estamos imponiendo unos derechos, pero, ciertamente, nuestra situación nos limita. Vivimos de la ayuda internacional. Con lo cual puede que nuestro Gobierno ahora mismo nos diga que tiene una excusa, que es un Gobierno en el exilio, que depende de la solidaridad, y no nos puede ofrecer más allá de lo que tenemos ahora mismo. Pero eso no quita en el futuro debemos seguir exigiendo más cosas.

¿Qué opinión le merece el último de discurso de Mariano Rajoy -"España apoya una solución política justa que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental"- en Naciones Unidas?

A mí las palabras de Rajoy me suenan a chino. No vale decir algo en la tribuna de la Asamblea General de la ONU cuando es incapaz de hacerlo aquí en el Estado español. ¿Qué pasa, que cree que estando en un sitio tan lejano el pueblo español no le puede oír? A lo mejor cree que como solamente le oyen los dignatarios internacionales lo puede decir con la boca bien grande, pero aquí, ante la sociedad civil española y cerca de Marruecos no lo puede hacer o lo dice con la boquita pequeña. Tiene que tener un discurso más real, más acorde con sus principios y no engañar a la comunidad internacional. Por un lado defiende ciertas cosas ante las Naciones Unidas y, por otro, aquí tiene otro discurso totalmente diferente. Quizás tiene miedo a las preguntas de los medios de comunicación o porque tiene en la calle Serrano la embajada marroquí.

La desigualdad entre sexos tiene su lógica

La desigualdad entre los sexos es buena para la economía. Han leído bien. Aunque sabemos que, a largo plazo, la igualdad beneficiaría a las personas, las economías y las sociedades, la desigualdad entre los sexos es muchas veces una opción inmediata perfectamente racional.

Los desequilibrios de género y sus consecuencias económicas son visibles en todas partes, desde el mundo desarrollado hasta los mercados emergentes. En Brasil van a la universidad más mujeres que hombres, pero ellas cobran la tercera parte que los hombres por el mismo trabajo. En los Emiratos Árabes Unidos hay el triple de mujeres que de hombres en la universidad, pero solo la mitad en la vida laboral. En toda Europa, las mujeres obtienen mejores resultados académicos que los hombres y tienen una presencia similar en el mercado de trabajo, pero ocupan menos del 15% de los puestos en las juntas directivas. En Pakistán, donde me crié, una niña no tiene más que un 29% de posibilidades de llegar a la escuela secundaria, frente al 38% de un niño.

Existen pruebas económicas irrefutables sobre la aportación económica que pueden hacer las mujeres, tanto en el ámbito familiar y comunitario como en las empresas, con los beneficios de la diversidad demostrados por estudios, además de los datos publicados por el

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 25

Correo: mailto:[email protected]

Foro Económico Mundial sobre la relación entre género y competitividad. Según ciertos cálculos, la paridad de género en el empleo podría elevar el PIB de países como los EAU en un 12%, Japón en un 9% y Estados Unidos en un 5%. A pesar de todas las instituciones que constantemente señalan estas posibles ventajas, seguimos progresando con una lentitud desoladora. ¿Qué es lo que nos frena?

Nosotros mismos. Millones de acciones diarias e individuales de hombres y mujeres —a quién decide contratar un directivo, qué carrera elige una mujer, cómo se distribuye el dinero en una familia— que, todas juntas, perpetúan la desigualdad entre sexos. Y no siempre es cuestión de sexismo descarado. A menudo, esas decisiones pueden ser reacciones perfectamente racionales a las realidades inmediatas.

Imaginemos a una madre trabajadora, casada y con dos hijos, en Suiza. Según las estadísticas, lo normal es que gane menos que su marido. Dado el régimen fiscal del país y el coste de las guarderías, es lógico que decida dejar de trabajar durante el periodo relativamente breve que dura la infancia de sus hijos, pese a que hubiera preferido seguir haciéndolo.

O pensemos en una familia de rentas bajas en Pakistán, con dos hijos y tres hijas. Culturalmente, se espera que los hijos mantengan a sus padres y las hijas se casen y pasen a cuidar de sus nuevas familias. Por tanto, a corto plazo, es razonable que los padres que tienen poco dinero que gastar den prioridad a la educación de los varones.

Pasemos a un director de recursos humanos en México. Incluso los más sinceros a la hora de valorar a sus colegas femeninas piensan en que ellas tienen más probabilidades de pedir permisos parentales, sobre todo en un contexto en el que tradicionalmente los hombres mantenían a la familia y las mujeres eran amas de casa. Ante dos personas de aptitudes similares, un gerente no demasiado concienciado pensará que lo más racional y práctico a corto plazo es contratar a un hombre.

Lo paradójico es que esas decisiones tan prácticas son las que están produciendo consecuencias posteriores imprevistas y dañinas para quienes las toman. Es posible que a la madre suiza, después del paréntesis, le sea difícil encontrar un trabajo con un sueldo y una categoría satisfactorios. Los padres paquistaníes, cuando sean ancianos, quizá vivan mejor con cinco hijos bien formados y con buenos sueldos, además de dos nueras también competentes. El gerente mexicano puede descubrir que el hecho de tener empleados mayoritariamente varones provoca el rechazo entre la clientela de la empresa, formada sobre todo por mujeres.

Si sumamos estas decisiones lógicas inmediatas que se toman en hogares, empresas y países, obtenemos varias pérdidas graves a largo plazo. ¿Qué solución hay? Muchas, y la responsabilidad de aplicarlas es de los Gobiernos y las empresas.

En primer lugar, los Gobiernos deben regular de forma más estratégica, crear incentivos y educar a la gente y las instituciones para que tomen decisiones beneficiosas a largo plazo. En Turquía, por ejemplo, donde solo trabaja el 26% de las mujeres, el Gobierno recompensa a las empresas que dan trabajo a mujeres subvencionando sus aportaciones a la seguridad social. En Noruega, una “cuota paterna” asigna a los padres 12 semanas de permiso intransferible, lo cual repercute en el reparto de papeles, tanto en casa como en el trabajo. En Bangladesh e Indonesia, varios programas de incentivos monetarios pretenden animar a los padres a enviar a sus hijas a la escuela secundaria. Los Gobiernos de Malasia e India están aprobando cuotas para las mujeres en las juntas directivas.

Son ejemplos útiles de innovación, pero un país no puede implantar solo una o dos de estas políticas y esperar grandes resultados. Debe aplicar todo un abanico de políticas, una estrategia múltiple que tenga en cuenta sus especiales circunstancias y las peculiaridades de cada capa de la sociedad.

Las empresas también tienen una gran responsabilidad. La estrategia actual de muchas de ellas es crear programas insignia dirigidos a mujeres y niñas pero como algo externo, no

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 26

Correo: mailto:[email protected]

esencial para su negocio. Pese a la utilidad de esos programas, para que las empresas se beneficien plenamente de la diversidad de género es preciso que sus directivos emprendan medidas integrales e introspectivas, reformas fundamentales en la manera de contratar y retener a empleados, preparar y promover a mujeres con gran potencial, sensibilizar a los directivos sobre distintos estilos de liderazgo, gestionar el equilibrio entre vida y trabajo para que no perjudique a las mujeres, fortalecer a las mujeres en las cadenas de suministro y dirigir iniciativas eficaces de responsabilidad corporativa para apoyar a mujeres y niñas.

Para lograrlo, las empresas necesitan intercambiar experiencias y acelerar el cambio, en lugar de competir en la exhibición de programas estrella. Desde el Foro Económico Mundial estamos llevando a cabo en México, Turquía y Japón programas piloto innovadores y experimentales con docenas de empresas en plataformas de colaboración, y ya está empezando a verse el cambio.

La “cultura” es una creación humana. Lo que nos parecen prejuicios irracionales y nocivos son ideas que en el pasado tenían lógica, una lógica que tal vez hoy ya no sea válida, pero que no puede ignorarse al elaborar soluciones. Con los incentivos apropiados, podemos hacer que la igualdad entre sexos sea la nueva decisión racional.

Saadia Zahidi dirige el Programa de Mujeres Líderes e Igualdad de Género en el Foro Económico Mundial y es fundadora y coautora del informe anual Global Gender Gap Report, que se publicó el pasado 25 de octubre.

Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

Peligro al volante

Por una vez va a ser cierto ese topicazo machista de que las mujeres son un peligro al volante. En Arabia Saudí sí que lo son. Una mujer al volante es una amenaza para una casta de poder con mentalidad medieval. No hay más que ver la reacción de las autoridades ante la campaña organizada por un grupo de activistas contra la prohibición de conducir que pesa sobre las mujeres (extravagancia que solo se da en ese reino petrolero). (EL PAIS)

La iniciativa Women2Drive, difundida por las redes sociales, animaba a las saudíes a desafiar la ley. ¿Cómo? Sentándose al volante y circulando con el coche el sábado 26 de octubre. El Gobierno reaccionó como si de una amenaza nuclear se tratara. Funcionarios del Ministerio del Interior conminaron por teléfono a las organizadoras a suspender la movilización. Las mezquitas difundieron sermones instando a las mujeres a permanecer en sus casas. La policía estableció controles y aumentó los patrullajes. La página web de las promotoras quedó desactivada por un ataque informático. Varios días antes, un centenar de clérigos había exigido a la casa real que detuviese esa “conspiración”... Se empieza dejando que las mujeres conduzcan, y se acaba como en Sodoma y Gomorra.

Así las cosas, las organizadoras optaron por posponer la convocatoria a un imaginario 31 de noviembre, una fecha abierta que simboliza una lucha cotidiana. A pesar de todo, un puñado de valientes sí salieron a la calle, se filmaron conduciendo y colgaron los vídeos en la web. Resulta conmovedor verlas, alguna cubierta con el niqab, otra luciendo su rostro, como guerrilleras urbanas contra el sinsentido. Desde septiembre un centenar de mujeres se han lanzado a la carretera. Cuando las detienen, obligan a su tutor (marido, padre, hermano) a que se comprometa a no permitir que eso vuelva a suceder.

El caso es que muchos saudíes, hartos de pagar a conductores o de ejercer ellos mismos de chofer de la parentela femenina, están a favor de levantar la prohibición. Mientras llega ese momento, las mujeres de Women2Drive merecen más atención y apoyo

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 27

Correo: mailto:[email protected]

del resto del mundo. Ya se sabe que los grandes saltos de la humanidad están hechos de pequeños pasos.

Los hombres no se embarazan

Marisa Sotelo

Hace unos días, el Tribunal Constitucional dictó una sentencia en la que, de acuerdo con su propia nota de prensa, establece que la protección a las trabajadoras embarazadas frente al despido no puede extenderse al periodo de prueba. (EL MUNDO)

Debe haber sido discutido el fallo, ya que cuenta con un voto particular en contra firmado por el Magistrado Valdés Dal-Ré, al que se adhieren otros tres de los doce miembros del pleno, y otro del Magistrado Ollero, concurrente con la sentencia, que debe tener el objeto de aclarar algunos de los argumentos utilizados en la misma, como el de que los hombres no se quedan embarazados.

Se rompe de esta forma una línea de jurisprudencia avalada en sentencias anteriores que habían estimado la protección a las mujeres embarazadas en relación con el despido de forma automática, sin necesidad de demostrar el conocimiento del embarazo por parte de la empresa. En este caso el Tribunal ha estimado que las especiales características de lo que conocemos como período de prueba en el marco de las relaciones laborales, y que habilita a las empresas a desistir de la relación laboral casi sin justificación, permiten que la protección a las mujeres embarazadas recogida en la legislación laboral decaiga, sentando jurisprudencia al respecto.

Se incluye en el texto de la sentencia una argumentación que afecta al caso particular que se juzgaba, relacionada con el despido de un compañero de la mujer que había solicitado amparo, y que se produjo en las mismas circunstancias, salvo la del embarazo, claro está y como sabiamente apunta el Magistrado Ollero en su voto particular. Se utiliza esta comparación entre ambos despidos para demostrar que no existió ánimo de discriminación relacionado con el embarazo, sino el incumplimiento de los objetivos marcados en relación con las ventas de sendos puestos de trabajo.

La duda que me asalta cuando me encuentro noticias como ésta, es si alguna vez la legislación y la justicia española se han parado a pensar en qué consiste la protección a la maternidad que aparece también en otro artículo de la Constitución española, concretamente el 39, que dice que hay que proteger la maternidad y especialmente a las madres como parte de los principios rectores de las política social y económica. Y creo que la legislación laboral forma parte de esta política ¿no?

Es verdad que este artículo 39 cae fuera de la protección del recurso de amparo, que afecta sólo a los derechos y libertades fundamentales, pero las consecuencias de este fallo, abren la puerta a que en el marco de las relaciones laborales, el embarazo se convierta, por la vía de los hechos, en una causa de desistimiento de la relación laboral en el periodo de prueba. Sobre todo en un contexto en el que la empresa no tiene mucha obligación de justificar su decisión, como dice la sentencia.

Creo que es por esto, que estoy de acuerdo con los argumentos del voto particular. La protección a la maternidad en las relaciones laborales debe ser automática y no debe condicionarse a elementos que sean difíciles de probar, como el no conocimiento por parte de las empresas y menos en un contexto en el que no es necesario argumentar, como el periodo de prueba. Porque la realidad social nos sigue demostrando que la maternidad en

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 28

Correo: mailto:[email protected]

general, y el embarazo en particular, continúa siendo un obstáculo para la continuidad de muchas mujeres en un empleo.

Es cierto que mucha gente cree que las mujeres nos dedicamos a abusar de este tipo de protección y hay quienes argumentan hasta el agotamiento sobre lo injusto que resulta no poder despedir a una mujer embarazada. Nos dicen a veces cosas como: "No entendéis que esto os perjudica a las mujeres, porque protege a las vagas y no a las mujeres que son trabajadoras de verdad". Pocas de estas personas saben o quieren darse por enteradas de que esta protección no afecta al despido procedente, si la empresa lo puede acreditar, faltaría más. Por supuesto, si un contrato temporal finaliza durante el tiempo de embarazo, o incluso el permiso de maternidad, la relación laboral se liquida como cualquier otra, por lo que la protección ya está condicionada a las características objetivas de la relación laboral. Nadie permanece en un empleo por su mero estado de embarazo, pero muchas mujeres pierden oportunidades de seguir teniendo un empleo cuando se quedan embarazadas, y esto es discriminación por razón de sexo, precisamente porque los hombres no se quedan embarazados.

Son muchas las mujeres que continúan viviendo con miedo y ocultan su embarazo hasta tener certeza de una renovación de contrato o de la superación de un periodo de prueba. Los hombres y más en una situación como la actual, tendrán seguramente sus propios miedos, pero no éste porque no se quedan embarazados. Las empresas dicen que, por supuesto, este tipo de decisiones nada tienen que ver con el estado de gravidez de la trabajadora, entre otras cosas porque "no lo sabían". Ya. Seguro que pensaban que eran gases.

En fin, desde mi punto de vista, un despropósito dentro de este "no parar" que nos acompaña últimamente cuando de igualdad y derechos de las mujeres se trata. Pero como no queda más remedio que acatar las sentencias, me dispongo a esperar con paciencia la próxima ocasión en la que el Tribunal Constitucional, tenga que pronunciarse en un caso relacionado con este tema, que lo habrá, con la esperanza de que las circunstancias del mismo no permitan que la evidencia de que los hombres no se quedan embarazados, despiste a sus señorías de lo que la Ley establece como no discriminación por razón de sexo, cuando de embarazo y protección a la maternidad se trata.

Machismo en el Ejército

Gabriela Cañas

Se acaba de cumplir el 25º aniversario de la incorporación de las mujeres al Ejército español, aunque solo hace 14 años que se les permite acceder a cualquier puesto sin limitación alguna. Ellas no lo tienen fácil. Son poquísimas (el 12,3% de los militares) y les cuesta escalar puestos (7,3% de los oficiales y 3,2% de los suboficiales). Ninguna sorpresa. Dada la situación laboral y social de las mujeres y las dificultades que afrontan para alcanzar puestos directivos en cualquier empresa, lo extraño habría sido que en el Ejército la misoginia hubiera sido menor, pero su nivel, dado que es una institución pública, es particularmente intolerable. (EL PAIS)

Escandaliza sobremanera que las tropelías de algunos superiores contra las militares bajo su mando hallen cobijo y amparo en las propias estructuras; que estas, en definitiva, no hayan sido adaptadas al nuevo perfil de un ejército moderno. De modo que un cuarto de siglo después de que las mujeres empezaran a tomar posiciones en los cuarteles se han construido dormitorios y servicios separados, pero las viejas estructuras machistas permanecen ancladas en el pasado. Un dato escalofriante: en la última década se han

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 29

Correo: mailto:[email protected]

registrado 62 quejas por acoso sexual en el Ejército español y se han dictado 25 condenas. Sin embargo, ¡los militares no han abierto en este tiempo ni un solo expediente por este tipo de asuntos! Téngase en cuenta que en este terreno se incluirían muchas más quejas, pues incluirían faltas de menor envergadura relacionadas con la libertad sexual.

Denunciar en las Fuerzas Armadas a un superior conlleva un enorme riesgo. El caso de la capitán Zaida Cantero pone los pelos de punta. Ella tuvo la osadía de hacerlo y los jueces le dieron la razón. El entonces teniente coronel del Regimiento de Transmisiones de Valencia, Isidoro Lezcano-Mújica, la acosó sexualmente y, tras comprobar que ella no accedía a sus pretensiones, se dedicó a hacerle la vida imposible, lo que en el ejército no debe de ser muy difícil. El caso llegó hasta el Tribunal Supremo, que finalmente condenó a Lezcano-Mújica a dos años y 10 meses de prisión.

Pero el final de la historia no es tan dichoso. Hoy, Lezcano-Mújica ha alcanzado el grado de coronel y a la capitán Cantero, que sirvió en Kosovo y Líbano y sigue siendo capitán, se le ha abierto un expediente por una falta menor a dos meses de arresto, a pesar de que la juez militar que analizó dicha falta archivó el caso. Los mandos militares, que tanto empeño han puesto ahora en castigar disciplinariamente a la capitán, nunca investigaron, sin embargo, la presunta connivencia (apuntada por los jueces) que tres superiores demostraron en su momento con Lezcano-Mújica cuando este abusaba de su autoridad con Cantero.

Incluso las jueces militares tienen problemas y deben acudir a veces al mundo exterior —el Consejo General del Poder Judicial— para hallar amparo. Fue el caso de la juez y capitán Patricia Moncada, que investigaba un caso de corrupción en el acuartelamiento de Getafe y el coronel jefe obstruyó su tarea de la manera más altanera y soez exigiéndole explicaciones y tratándola con desprecio en virtud de su menor rango jerárquico. El Tribunal Militar Central archivó la queja de la juez y, sin embargo, le abrió a ella un expediente por intentar registrar la base sin informar detalladamente al jefe de la misma.

Los responsables de Defensa están obligados a terminar con tanta iniquidad. La iniciativa parlamentaria de PP, PSOE, CiU e IU de crear el Observatorio de la Vida Militar está cargada de buenas intenciones, pero es un remedio tan discutible como el de destruir discos duros o negar al juez el libro de visitas de la sede del Partido Popular mientras se propone endurecer las penas para perseguir la corrupción política. Las leyes y los observatorios están bien, pero su eficacia necesita acción. Requieren que alguien actúe, que aplique la ley o persiga aquellas irregularidades que se detecten. Así que convendría, por ejemplo, que el ministro del ramo, Pedro Morenés, hiciera algo al respecto. Bastaría, para empezar, con que examinara los criterios de los castigos disciplinarios porque a lo mejor resulta que además de tanta injusticia con las mujeres hay otros muchos en la tropa cuyo talento es burdamente aplastado por superiores abusadores carentes de buen juicio y, por tanto, inapropiados para estar donde están.

Las tetas contra el patriarcado

Lucía Méndez

El gesto pasmado, atónito y sorprendido del presidente del Congreso, Jesús Posada, resume bien el efecto que las activistas de Femen provocan cuando protestan con los pechos desnudos. El hombre las miraba de hito en hito. Tápenlas un poco, a ver si se van a resfriar las criaturas, y cuidado, no las dejen caer a ver si se van a hacer daño y la liamos. El gesto de Posada vino a concluir con un resignado: "¿En qué mundo estoy viviendo? No entiendo nada de lo que pasa". (EL MUNDO)

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 30

Correo: mailto:[email protected]

Es precisamente romper los esquemas del patriarca Posada y todos los demás patriarcas del mundo lo que pretende Femen, al protestar en Topless, que dicen los cursis, porque suena más fino que tetas. Femen es un movimiento surgido en Ucrania que usa los pechos de las mujeres como pancarta para reivindicar un feminismo de corte clásico y radical. Femen no es un movimiento de masas, ni siquiera de pequeñas masas. Son pocas, pero han hecho de su activismo una profesión. Las mujeres que en muchos países del mundo -entre ellos sorprendentemente bastantes de religión musulmana- se han adherido a esta evolución estética del feminismo clásico no se limitan a quitarse la camiseta sin más para exhibir sus pechos y que les hagan una foto. No son simplemente exhibicionistas de su cuerpo. Son jóvenes que se entrenan como los atletas para que las fuerzas del orden no les hagan daño cuando las levantan del suelo o las expulsan de las salas. Están acostumbradas a correr para que no las pillen y a hacer llaves de judo para librarse de los brazos masculinos que las quieran atrapar.

Las Femen piensan que las manifestacíones clásicas del feminismo, con sus ritos de color morado y su "Nosotras parimos, nosotras decidimos" son demasiado acomodadas. Burguesas, por así decirlo. Al patriarcado hay que sacarle de sus casillas utilizando el cuerpo como arma de combate. Vestida de morado con una pancarta en las manos no te comes un rosco en ningún medio de comunicación. Escribiendo lo que quieres en la piel desnuda del cuerpo das la vuelta al mundo.

El primer punto del programa de Femen es la lucha contra la utilización y la "cosificación" del cuerpo de la mujer, sea para la prostitución, para los embarazos no deseados, para los concursos de belleza, para la publicidad de coches o para cualquier otro uso decidido por los hombres. Por eso todos los periodistas del mundo que las entrevistan les hacen la misma pregunta: "¿No es una contradicción utilizar el cuerpo de la mujer para denunciar la utilización del cuerpo de la mujer?". A lo que ellas contestan que el patriarcado usa y abusa del cuerpo de las mujeres como quiere y dónde quiere, por lo que ellas tienen derecho a hacer con sus tetas lo que les venga en gana. En el fondo, lo que buscan es el estadio superior del feminismo, lo que se viene llamando "empoderamiento" de las mujeres.

Por si al presidente del Congreso le sirve de consuelo, somos muchos y muchas los que asistimos sorprendidos a este fenómeno. No tenemos claro, ni mucho menos, que el mejor camino para exigir la igualdad de oportunidades y combatir el machismo sea usar los pechos como arma de lucha callejera.

Mujeres afganas, el tormento no ha terminado

Rosa Regás

Si. Era también los derechos de las mujeres lo que iba a defender el ejército norteamericano y su invasión del territorio afgano, sumido desde hacía décadas en atroces guerras, serviría para desplazar del poder a los talibanes, esos desalmados que consideraban "cosa" a la mujer, no le permitían ni estudiar ni trabajar ni ir al hospital si se rompía un brazo o se le declaraba un cáncer (sin cuidado de ningún tipo si era minusválida), la obligaban a ir cubierta bajo un saco que le cubría el rostro y solo servía para las labores del hogar y para satisfacer los apetitos sexuales y violentos de los hombres que se habían casado con ellas aunque en el caso de que ese marido muriera tenían que vivir de lo que conseguían mendigando porque no había casa ni refugio para ellas ni posibilidad de ganarse la vida trabajando. Eso nos dijeron, pero no solo siguen vigentes las leyes tradicionales, radicalizadas hasta extremos de ultraje y delito por los talibanes, sino que acabamos de conocer la

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 31

Correo: mailto:[email protected]

noticia de que los norteamericanos les venden armas a esos talibanes que nosotros en nuestra inocencia habíamos creído erradicados de la vida civil y política de los afganos gracias a la temible vigilancia del ejército y a la defensa de los valores democráticos de los Estados Unidos de América que había impuesto su ley. (EL MUNDO)

Pero ¿qué significa exactamente que esos talibanes tengan el apoyo armamentístico de los americanos? A la fuerza tiene que querer significar que los apoyan, tal vez no para que recuperen la totalidad del poder que detentaron en los horribles días de su gobierno, pero sí para hacerse fuertes en las distintas zonas del país donde aplican su ley a punta de pistola o de cuchillo o de lo que tengan en mano, como hacen todos los que quieren conseguir dominar y decidir la vida y el destino de los desgraciados que logran tener bajo su dominio.

Una vez más, tenemos que reconocer que no solo no entendemos lo que ocurre en nuestros países sino que mucho menos entendemos lo que ocurre en los países sojuzgados por Occidente. Y que los derechos de la mujer sirven para alertar a las poblaciones occidentales y justificar sus intervenciones en países con alguna riqueza que su codicia hace desear, lo que no impide que luego con nocturnidad y alevosía apoyen la causa de quienes los violan sin que por ello las noticias de prensa del imperio nos comuniquen lo que en ese país lejano ocurre realmente. Para conocerlo ya no recurrimos a los medios de comunicación habituales sino a las Organizaciones de Derechos Humanos, a las ONG que ya conocemos, no sea que se nos cuele alguna que se ha travestido en defensora del honor y de la legalidad.

Sahar Gul es una niña afgana que tenía muy pocos años cuando fue vendida por su hermano por 5.000 dólares a unas gentes que abusaron de ella sistemáticamente de la forma más terrible. Cuando fue rescatada tuvieron que sacarla en una carretilla del sótano donde la habían metido sus torturadores en tal estado de debilidad que no podía mantenerse en pie. Cuando al cabo de varios años sus verdugos fueron finalmente juzgados se les condenó a 10 años de cárcel, pero un juez consideró la sentencia nula y los dejó en libertad.

Cuando Sahar llegó a los 12 años fue vendida en matrimonio. De nuevo al sótano donde los parientes del marido la encadenaron y la golpearon con tubos de hierro al rojo vivo, la privaron de comida y le arrancaron las uñas cuando se resistió a prostituirse. De nuevo la chica fue rescatada y la familia del futuro marido también fue condenada, pero ha tenido suerte, sólo les ha caído a un año que por buena conducta o por algo parecido se ha visto tan disminuido que ya están de nuevo en libertad.

Todo esto es grave y nos da una idea de lo que puede llegar a ser la vida de las mujeres en este país "liberado" por una invasión que les tenía que devolver los Derechos Humanos y la democracia. Aún así, y con ser muy grave, este peligro no es lo peor porque de algún modo Sahar Gul ha podido recuperar un poco la normalidad de la vida en familia, va a la escuela e intenta reconstruir su corta vida dando testimonio de lo que le ha ocurrido a fin de conseguir que los políticos afganos tomen conciencia de los peligros a los que están expuestas las mujeres incluso en el seno de sus propias familias y actúen en consecuencia. Lo peor es que la misoginia de este país es tan brutalmente fuerte aún, que la Cámara Baja del Parlamento afgano acaba de aprobar un proyecto de ley que prohibiría a los familiares de los agresores testificar ante un tribunal. De aprobarse, la ley impediría que se hiciera justicia con innumerables niñas y mujeres, por más que es una justicia de pacotilla pero por lo menos es un intento de justicia o un paso hacia la justicia.

Durante los años en que Afganistán se vivía el terror talibán, la valentía de muchas mujeres hizo que no se perdiera en las niñas el valor de la cultura, la importancia de ir a la escuela, la necesidad de la educación para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. Para ello fueron muchas las que, conscientes de la importancia de la cultura y de la Historia

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 32

Correo: mailto:[email protected]

y jugándose la vida, escondían a sus hijas y sobrinas y a las hijas de las vecinas y creaban escuelas en algún lugar escondido de sus propias casas para enseñarles lo que ellas habían aprendido en otras épocas como para crear una cadena que sirviera para que en el momento que volviera la libertad hubiera aún un enlace entre el pasado y el presente y no hubiera que comenzar de cero. Pero ¿cómo continuar una vida a favor de la cultura y de la igualdad si el propio Parlamento de la nación se las arregla para legalizar la inmunidad de quienes, autores o cómplices, han perseguido, torturado o dado muerte a una mujer? Y ¿cómo no lo va a hacer un político si siente la presión de los talibanes, la mayor fuerza opositora de la democracia en Afganistán? ¿Acaso armar a los talibanes no hace que su presión sobre los políticos sea infinitamente más eficaz?

Ocurra lo que ocurra en la guerra, en la posguerra, en las luchas por el poder de las distintas e infatigables facciones y sectas de un país invadido desde siempre por Oriente u Occidente, las primeras en perder sus derechos, las que acusan con mas fuerza la pobreza, las que conocen con mayor crueldad lo que es ser sometida desde el nacimiento hasta la muerte, son las niñas, las adolescentes, las mujeres adultas y las ancianas. Todas ellas sanas o enfermas.

La pobreza tiene nombre de mujer

Rosa Regás

"Estáis ahora al mismo nivel que los hombres, nos dicen a todas horas, en el nivel económico, en el social, en el política..." y siguen, siguen hablando del nivel profesional, del familiar y les gusta tanto hablar por hablar que no paran de dar ejemplos de su madre o su tía o una prima mientras nosotras, si no entramos al trapo, nos dedicamos a seguir buscando, acumulando y archivando información que algún día les podremos ofrecerles, cuando ellos hayan aprendido a escuchar los argumentos que desbaratan sus teorías. (EL MUNDO)

Pero para esto hace falta mucho tiempo aún. Así que van aumentando los centros de documentación que reúnen desde hace años información sobre lo que hacen las mujeres, lo que les gustaría hacer y no pueden y lo que nunca se les ha dado la oportunidad no solo de hacer sino ni siquiera de conocer.

Pienso ahora en el Centro de Documentación de Mujeres "Maite Albiz" de Bilbao, el último que he conocido, que lleva veinticinco años recogiendo material para que el tiempo no engulla la labor de tantísimas mujeres que no ha tenido la oportunidad de darse a conocer o a veces, incluso como en la dictadura, no ha sido posible ni siquiera ser considerado su trabajo como tal, ni como aportación a la historia y la cultura.

Un Centro que a pesar de la crisis y de esperar en ascuas la pequeña aportación del Ayuntamiento sin saber si les llegará o no les llegará o les llegará recortada, sigue con su trabajo, haciendo milagros con sus horas, sus obligaciones y sus exiguo presupuesto, esperando que quienes deberían entenderlo se den cuenta de que su labor no es un pretexto para que llenen sus horas libres las mujeres, sino una necesidad social e histórica en un país que apenas se preocupa por su pasado y se diría que se niega a reconocer a importancia del ímprobo trabajo que lleva a cabo desde hace décadas un grupo de mujeres de este colectivo que todavía hoy no ha conseguido la igualdad de derechos que exigen los Derechos Humanos y nuestra Constitución.

¿Cómo puede ser de otro modo cuando, además de todo lo que sufrimos, también vemos a diario como incluso la crisis castiga más a las mujeres que a los hombres? De los 197.900 empleos en el sector público destruidos en España en el año que va del segundo

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 33

Correo: mailto:[email protected]

trimestre de 2012 al mismo de 2013, 133.400 lo ocupaban mujeres, y de ellos el 87% eran empleos a tiempo completo.

Según un comunicado de Ana Herranz, de la secretaría de Mujer e Igualdad de CC.OO., "el primer impacto de la crisis afectó especialmente al empleo público masculino, pero ahora se concentra peligrosamente en el empleo de las mujeres", que por los recortes presupuestarios que han debilitado los servicios públicos como la sanidad, la educación, y sobre todo para ellas la atención a la dependencia, además de otros servicios públicos locales y autonómicos, han sufrido en mayor medida también los impactos en el empleo público. Porque hemos pasado mucho tiempo ignorado lo que ocurría en todos los sectores con la precaria situación de la mujer en España, sobre todo la mujer pobre. Y parecía que cuando se hablaba de cientos o miles de mujeres obligadas a prostituirse o incluso de lo que ocurría en el terreno de lo laboral, a sus sueldos inferiores en un 15% o un 20% a los de los hombres por igual trabajo, todo era una invención de los 'negacionistas' de la igualdad de oportunidades o de la igualdad de derechos entre los sexos, en nuestro país. Y se dedicaban ciertos sociólogos a hablar de que la pobreza tenía nombre o rostro de mujer, como dijo la presidenta Dilma Rousseff, pero en Brasil o en África o en Latinoamérica o en Asia, jamás en España.

Y sin embargo ya hemos llegado a ello: ahora ya tenemos más de 12 millones de personas que viven en situación de pobreza y exclusión, 80 millones en Europa. Hombres y mujeres se turnan y se combinan en las cifras de pobreza y miseria en este país nuestro que, por muchos multimillonarios que tengamos y aunque aumenten en varios miles todos los años por las ventajas que les da el gobierno (7.408 multimillonarios más en España sólo en 2012) ya es definitivamente un país pobre. En Europa estamos en el quinto lugar en la cola, sólo nos ganan en pobreza Portugal, Grecia, Bulgaria y Eslovaquia.

El VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social que ha presentado Cáritas Española junto a su memoria de 2012, refleja entre otros datos desoladores, que la pobreza infantil que ya afectaba a un 26,7% de la población de menos de 16 años en 2011, ha sufrido un aumento de un 3,1 puntos desde 2007. Y que el perfil de la persona atendida sigue siendo mujer, así como "numerosas" parejas jóvenes -de entre 20 y 40 años de edad- con hijos.

Frente a las declaraciones triunfalistas de todos los miembros del Gobierno de la nación de que estamos saliendo de la crisis, por más que no nos dicen quien es el que sale de ella, el secretario general de la organización, Sebastián Mora, declara: "Lo que no podemos hacer es salir del túnel dejando a miles y millones de personas en él. Muchas veces, la propuesta de salir de la crisis es echar a correr hacia delante sin mirar para atrás". Aterrador informe, aterradora situación.

“Las maestras de la República” documental de Pilar Pérez Solano

La educación constituyó uno de los grandes compromisos sociales de la democracia de la Segunda República. El objetivo era configurar un estado docente, que llevara la cultura y la enseñanza a los rincones más remotos del país para construir una sociedad más justa, libre, equitativa y solidaria.

‘Las maestras de la república’ es un documental de Pilar Pérez Solano que recuerda a aquellas mujeres modernas e independientes, responsables en buena medida de la construcción y difusión de la nueva identidad ciudadana, y que educaban a su alumnado en los valores de igualdad, libertad y solidaridad.

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 34

Correo: mailto:[email protected]

La cinta, mediante la recreación de una maestra de la época e imágenes de archivo inéditas, recopila testimonios de investigadores y familiares que permiten acercarse a uno de los momentos históricos más brillantes de la historia española.

La maestra republicana de Elena Moya desentierra la memoria de la Residencia de Señoritas

Cuando Ben Bradlee, director de The Washington Post durante el caso Watergate, concedió una entrevista a una jovencísima Elena Moya, le dijo: “Yo me he hecho periodista para dejar el mundo un poco mejor”. El mismo impulso fue el que empujó a Moya al periodismo en España, pero las vueltas de la vida la han llevado, después de trabajar, entre otros medios extranjeros en The Guardian, a escribir informes financieros para una gestora de fondos de inversión. Han sido sus hasta ahora dos novelas las que han encauzado ese afán de justicia y denuncia: primero con Los olivos de Belchite y ahora con La maestra republicana (ambas en Suma). “He ejercido de periodista en Inglaterra, pero no en España, y cuando lo he hecho me tiraban de las orejas, me decían que era peligrosa”, explica Moya; “los libros me permiten decir lo que siempre he querido decir, contribuir con lo que siempre he querido hacerlo.” (EL PAIS)

Valli, o Vallivana, anciana profesora y defensora de la república, encarna ese espíritu luchador e insatisfecho en esta nueva novela. En sus páginas, Moya recupera el tono crítico de Los olivos de Belchite, y sin ambages, de nuevo con la guerra civil española como marco histórico, pone sobre la mesa temas como la corrupción, la especulación inmobiliaria, el recuerdo de la república y las heridas todavía supurantes de la Guerra Civil. La maestra republicana ve la luz tras dos años de investigación, primero entre monográficos y archivos y después recorriendo senderos montañosos en busca de las historias de los maquis y los recuerdos de la guerra. Con escenarios en Londres y Madrid, la historia tiene como eje al pequeño pueblo castellonense de Morella, donde Valli se enfrenta al alcalde del pueblo, hundido en una trama de corrupción inmobiliaria. Tan lejos y tan cerca…

Los recuerdos de Valli recuperan la memoria de la Residencia de Señoritas, abierta en Madrid en 1915 bajo la dirección de María Maeztu y que pronto se convertiría la fragua de la élite intelectual y cultural femenino de la República. “Me fascinó, me entusiasmó descubrirla. Yo que pensaba que venía de un país católico, retrogrado, con la Inquisición y con Franco… ¡Pero mira! ¡Mira lo que se produjo!”, exclama aun hoy sorprendida. La Residencia sirvió como trampolín para la mejora de las condiciones educativas de la mujer y facilitó también el contacto con colleges y universidades extranjeras: “Alquilaban edificios a las estudiantes norteamericanas, que fumaban, que se iban solas y escribían para el Times, y que para las jóvenes españolas del momento, que simbolizo en aquella niña con trenzas, supusieron un shock tremendo.”

De ese centro surgirían los nombres que encabezan el feminismo español: Victoria Kent (diputada y primera mujer abogado en ejercer en España), Margarita Nelken (periodista) y Matilde Huici (abogada y la única mujer que formó parte de la comisión redactora de la Constitución de la República de 1931), entre otras. Mujeres cuyo homenaje y recuerdo es, si no discreto, inexistente. “Es urgente que estos nombres y ese movimiento se recupere. Primero, porque se lo merecen, porque son estandartes de nuestra cultura. Y segundo por cómo insuflan ganas de ver, de comprender, de aprender a escribir. Eso tendría que tocar a mucha gente: son una fuente inspiradora”, cree Moya.

“Desgraciadamente, el mundo intelectual cada vez pesa menos, es el económico el que parece imponerse en todo. En ese sentido, la mujer española tiene la misma

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 35

Correo: mailto:[email protected]

representación que durante la República: ninguna”, asegura la escritora, rotunda. El papel social de la mujer es un fantasma que siempre ronda las páginas de su novela. Para Moya, aún queda trecho: “Sí que hay una ministra de Economía, pero dura cuatro u ocho años y después, santas pascuas. No, el poder es la banca y las grandes empresas. Esto es lo que genera, crea, y se queda capital. Y aquí la mujer todavía no se ve”, dice con la experiencia de haber trabajado 15 años en la información económica, en medios como Reuters y Bloomberg. Y pone un ejemplo reciente: “Junta de accionistas del Banco Santander, 150 personas, todos hombres menos dos: la hija del presidente y otra. En Inglaterra nadie se atreve a poner una foto así, y aquí tan normal, ¡banco número uno de España!”.

Por sencillez en el lenguaje, Moya admira a los más clásicos de los que estuvieron a caballo entre el periodismo y la literatura: George Orwell, Evelyn Waugh...“También me maravillan Isabel Allende, por la manera de contar; Eduardo Mendoza, por su tono tan fino, y Javier Cercas, porque su libro sobre el Tejerazo, puede ser el futuro modelo de novela”, explica. Aunque la periodista recite que “nadie es profeta en su tierra”, lo cierto es que Los olivos de Belchite ha cosechado buenas críticas, tanto en inglés como en castellano y catalán. De La maestra republicana, ya se ha elogiado a sus personajes, que ella misma admite más profundos que en su primera obra, donde “el bueno era muy bueno y el malo era muy malo”. Ahora ya alcanzado la madurez suficiente, humana y literaria, para constatar que la realidad es que “los personajes, como las personas, tienen sus claroscuros.”

La igualdad entre hombres y mujeres, en la encrucijada

En este trabajo, realizado por Elvira S. Llopis para el Instituto de Estudios, Investigación e Historia de Mujeres "8 de Marzo", se abordan las consecuencias sociales que las políticas de austeridad con las que se pretende afrontar la crisis económica están teniendo sobre el principio de igualdad entre mujeres y hombres y sobre la situación específica de las mujeres.

Las consecuencias sociales generadas por las políticas con que se está queriendo hacer frente a la crisis económica y, más concretamente, aquellas que a partir de 2010 se han consolidado en forma de “políticas de austeridad”, están profundizando en la situación de desigualdad que aqueja a nuestra sociedad en su conjunto, y muy significativamente, a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, que había sido objeto de una sensible mejora a partir de la universalización de determinados derechos, como la salud, la educación y las pensiones, así como en virtud de legislaciones específicas y de nuevas orientaciones de políticas convencionales.

De entre las legislaciones específicas, es especialmente importante señalar la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres.

La primera de ellas constituye el elemento básico para un cambio de paradigma social, definido por la lógica patriarcal, sus mecanismos y dispositivos legitimadores de la situación de desigualdad, de subordinación o de negación e inexistencia simbólica de las mujeres, hacia un orden distinto orientado al respeto y efectivo ejercicio de los derechos y libertades fundamentales que tienen como referencia última los derechos humanos.

De la segunda de ellas se puede destacar que responde, por un lado, a las reivindicaciones de movimientos sociales con relación a garantizar de modo efectivo los derechos constitucionales de igualdad y no discriminación y por otro a una necesidad de transponer diversas directivas europeas que promueven la igualdad de trato (Directiva 2002/73/CE, Directiva 76/207/CEE, Directiva 2004/113/CE).

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 36

Correo: mailto:[email protected]

Ciertamente, se trata de una Ley relativamente reciente que ha supuesto un primer paso importante al incorporar un punto de un modo transversal la igualdad entre mujeres y hombre desarrollando un marco que permita la corrección de las desigualdades existentes trato en el ámbito público como en el privado mediante la adopción de las llamadas acciones positivas.

No obstante, su complejidad, unida a su eminente vinculación con otras normas, políticas y medidas, así como el hecho de que su andadura coincidiera con el inicio de la crisis, han menoscabado seriamente todo su potencial.

http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/Informe65.pdf

Pilar Soler, un símbolo de la unidad feminista al detalle

Subtitulada 'Rebelde con causas', Emilia Bolinches publica la biografía de la histórica

activista Pilar Soler "ha tenido siempre la idea de ir con las mujeres: igualdad de las

mujeres, sacarlas de la atonía en que estaban, hace que fueran personas y no

números". Así describe a esta histórica luchadora feminista y antifascista Alejandra

Soler, amiga, concuñada, y compañera de luchas desde que militaran de jóvenes en la

Federación Universitaria Escolar y compartieran también militancia comunista.

Centenaria, Alejandra Soler ha sido una invitada muy especial a la presentación, este

jueves, de la primera biografía de Pilar Soler, de la que es autora la periodista Emilia

Bolinches.

Estructurado a partir de una historia novelada, escritos de la protagonista y entrevistas con personajes que la conocieron, el libro de Emilia Bolinches aborda la vida y personalidad de Pilar Soler desde todas las perspectivas posibles, pero deja clara por encima de las demás la vertiente feminista de la histórica activista, nacida en Valencia en 1914. En este aspecto, "creo que la huella más profunda de Pilar Soler quedará en la lucha por la unidad de las mujeres en el camino de su emancipación", apunta Bolinches al ser preguntada por qué lección podría extraerse de la trayectoria feminista de Pilar Soler.

"Es admirable su capacidad de abarcar todo tipo de sensibilidades feministas, desde la igualdad y desde la diversidad", explica la autora, "porque consideraba que todas las mujeres eran necesarias en esta lucha ,es algo que mamado en Mujeres Antifascistas de Valencia, organización que fundó en 1932 junto a Manuela Ballester y Agustina Sánchez. Por eso no le gustaba, matiza Bolinches, que en el Partido Comunista, donde militó gran parte de su vida, "solamente quisieran trabajar con las mujeres comunistas". Con la autora de la biografía coincidió, precisamente, ya en la transición política española, en la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas de Valencia.

La biografía, que ha sido presentada en el Aula Magna de la Universitat de València por la periodista Rosa Solbes, el escritor Alfons Cervera y el editor Vicent Olmos, arranca con el parto de la protagonista en la Cárcel de Mujeres de Valencia, donde también fue encerrada su madre. Hija de madre soltera y de un "padre no reconocido aunque muy conocido" como el periodista y político Félix Azzati, fundador del diario El Pueblo, Pilar Soler luchó a la vez por las causas feminista, republicana y comunista y esta lucha le llevó a

comunicación mujer octubre 2013

Ronda de la Comunicación, s/n

Distrito C, Edificio Este 2, Planta Baja. Tlfno:91 4829924 Fax: 914829966 Pag.: 37

Correo: mailto:[email protected]

padecer "injusticia, pobreza, soledad, cárcel y tortura, clandestinidad y exilio y falsa identidad durante 26 años".

Pero nunca se dio por vencida. Es uno de los rasgos que más fascinó a Bolinches en la larga relación mantenida con Soler antes de y en la elaboración de la biografía. "Es lo que más me ha fascinado, su obstinación por luchar hasta el final, sin que los acontecimientos adversos disminuyeran su energía y empeño por cambiar las cosas".

La violencia contra las mujeres. El amor como coartada

Las autoras sostienen que los mitos adheridos al concepto de amor romántico están muy a menudo en la base de la violencia contra las mujeres en la pareja, y que dichos mitos siguen vigentes en nuestra sociedad y son transmitidos por los distintos canales y agentes de socialización.

Estos mitos siguen actuando como potentes condicionantes a la hora de definir qué es el amor y qué significa amar para hombres y mujeres. Una gran cantidad de ejemplos dan cuenta de ello y sirven de base para una propuesta de "mapa actualizado de los mitos amorosos" como recurso útil para visualizar el estado de la cuestión. asimismo, se avanza en un nuevo modelo explicativo, al que las autoras denominan "modelo piramidal", aplicable a los diferentes tipos de violencia contra las mujeres.

En él se incluyen tanto los diversos elementos que actúan como determinantes en la escalada violenta, como un proceso "de filtraje" que ayuda a comprender por qué son cada vez más los hombres que, desoyendo los mandatos tradicionales de género, pueden renunciar a privilegios ilegítimos y, por tanto, rechazar el recurso a la violencia en sus diferentes versiones. En este libro se contrapone el concepto de "amor cautivo" al de "amor libre", que ya fue defendido por librepensadoras feministas, tratando de responder a la pregunta: "¿de quién nos enamoraríamos si nos sintiéramos realmente libres para amar?"