comunicación a_puro_plomo___jose_miguel_

20
COMPLEJO EDUCATIVO “SAN FRANCISCO” COMUNICACIÓN DEL PROYECTO PROYECTO DE INNOVACIÓN EN EL AULA: “A PURO PLOMO” Profesor responsable: José Miguel Molina Morales Segundo Año / Ciencias Naturales

Upload: mikemolins

Post on 04-Aug-2015

100 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

COMPLEJO EDUCATIVO “SAN FRANCISCO”

COMUNICACIÓN DEL PROYECTO

PROYECTO DE INNOVACIÓN EN EL AULA:

“A PURO PLOMO”

Profesor responsable: José Miguel Molina Morales

Segundo Año / Ciencias Naturales

Page 2: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DEL PROYECTO

El  proyecto de investigación A PURO PLOMO, se realizó en el Complejo Educativo

“San Francisco”, específicamente con los alumnos del Segundo Año para

concientizar y divulgar entre los/las adolescentes de nuestro centro escolar, que

oscilan entre las edades de 13 a 17 años, sobre el tema de la contaminación con

plomo a la cual estamos expuestos.

Partimos de la disputa legal y los problemas de la contaminación con plomo de

Baterías RECORD en el Sitio del Niño en el Departamento de La Libertad; con el

compromiso de informar y de una manera directa a jovenes de la comunidad

educativa de nuestro centro escolar. Cubriendo las necesidades básicas del

programa educativo nacional en Ciencias, Naturales, sin embargo, no significa que

su contenido no pueda ser aprovechado por cualquier otra persona, sin importar

edad ni sexo: o que pueda ser utilizado por otras instituciones escolares de la zona.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS A LOS QUE RESPONDE EL PROYECTO

Nuestro proyecto simplemente pretende dar a conocer lo necesario sobre

“Contaminación con Plomo”. Qué aprendemos en el centro escolar y si nos

preparamos para el futuro en relación a la contaminación de nuestro país. Además

de reafirmar la presencia del plomo en productos de uso cotidiano e incluso en

juguetes para niños.

  Prevalece el deseo de poner en común lo más sobresaliente de nuestra

investigación sobre el fenómeno de la contaminación con plomo y en especial en

el lugar del Sitio del niño en la Libertad, sus orígenes, quienes son los afectados.

Que opina la sociedad y con la finalidad de que se erradique el uso de de

elementos tan contaminantes en zonas industriales cerca de comunidades.

Page 3: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

Por ultimo responde a una demanda curricular del ´programa de educación media

en la unidad No 11: “Problemas ecológicos” específicamente el indicador de

logros: Indaga y describe con interés las principales causas y efectos de los

fenómenos y problemas ambientales locales o mundiales. Y la incorporación de

ejes transversales del curriculo salvadoreño como lo son: Educación Ambiental,

Educación en derechos humanos, Educación preventiva integral, Educación para la

igualdad de oportunidades, Educación para la salud y Educación en valores.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DESARROLLADA: FASES Y TIEMPO

QUE LES HA LLEVADO, CÓMO EMPEZÓ, CÓMO CONTINUÓ, CÓMO SIGUE

AHORA…

Dentro de las fases de elaboración del proyecto comenzamos detectando los

intereses de nuestros alumnos:

a. Nuetros intereses:

En esta fase lo primero que hicimos fue presentar a los alumnos/as la

dinamica de trabajo del proyecto, luego se inicio con la lluvia de preguntas

generadoras de los estudiantes con un total de 21 preguntas.

De esas 21 preguntas se seleccionaron 5 , las cuales mas les interesarón a

los estudiantes, hasta que finalmente se decidieron en seleccionar solo una

pregunta , la cual se convirtio en nuestra pregunta eje: “¿Cómo nos afecta el

plomo ?. Toda esta fase tuvo una duración de dos horas clase.

b. Definición del Tema:

Page 4: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

Se definió el tema a partir de la pregunta eje, a través del aporte general de

todos los alumnos/as , al final se decidieron por el nombre “A PURO

PLOMO ”

Se concretaron las preguntas generadas a partir de la pregunta eje

participando lo que el alumno quiere saber del tema, finalmente se realizo un

mapa conceptual que surgio como resultado de la estructuración del tema.

(ver anexo). Esta etapa tuvo una duración de 3 horas clases.

c. Investigación y recolección de la información

Para la investigación los estudiantes se dividieron los contenidos del mapa

conceptual y trabajaron de manera colectiva en pos de recolectar toda la

información, esta etapa tuvo una duración de 4 horas clases, aunque la

mayoria de la investigación se realizo de manera ex – aula.

d. Puesta en común y dinámicas de profundización de la información.

Para la puesta en comun se utilizaron dinamicas de participacion en equipos

de trabajo, los cuales intercambiaron informacion importante para

complementarse en los avances de la investigación, se consultaron

diferentes fuentes bibliograficas, e incluso se realizaron experimentos en

diferentes productos, para identificar la presencia del plomo en estos y

para interpretar y verificar la necesidad de acciones más concretas para

llevar la información a los estudiantes y su entorno… En total, esta fase tuvo

mas trabajo y se invirtió mucho más tiempo , ya que se utilizaron un total de

14 horas clases. Sin embargo, hacemos enfasis en que algunas horas,

especialmente las experiencias se realizaron en tiempo extra – curicular.(4

horas)

Page 5: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

e. La elaboración del proyecto

En esta etapa se conjunto toda la información y los aportes de los

estudiantes para la elaboracion del trabajo escrito del proyecto de

investigación y se revisó el mapa conceptual para corroborar el avance final

y del producto de la investigación, relacionandolo con el mundo real y el

entorno de los estudiantes, generando la relevancia e importancia del

producto en su aporte academico y su vida cotidiana. Se retroalimento a los

estudiantes y se definieron las rutas de proyección del trabajo en la

comunidad educativa dentro de la institución. Esta fase tuvo una duración de

7 horas clases.

f. Ejecución

Reuniones con los maestros involucrados de las otras secciones de tercer

ciclo y bachillerato en las cuales se proyectara el trabajo final, para plantear

la estructura de la puesta en común a desarrollar con las otras secciones a

través de una exposición educativa.(tipo feria de logros)

Definir el modelo de evaluación del proyecto y de la realización de la

exposición educativa. Esta fase tuvo un tiempo de trabajo de 4 horas clases.

Construir la réplica de una mina de plomo. En su interior los alumnos

expondrán todo lo investigado sobre el plomo sus características,

propiedades en que productos se encuentran cual es su utilidad y

especialmente un resumen de la contaminación con plomo en el sitio del

niño.

Page 6: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

g. Actividades

Formar equipos de trabajo por afinidad para que desarrollen la dinámica del

rompecabezas, cada equipo tendrá la responsabilidad de investigar y traer

información que contribuya a la búsqueda de respuestas a las preguntas

generadas, para luego pasar a una puesta en común, elaborando

presentaciones, paleógrafos, buscar videos, afiches, preparar banner,

experimentos, etc.

Sesión de aprendizaje teórica, donde los alumnos presentarán la

información requerida para la ejecución del proyecto.

Con ayuda del maestro se llevará a cabo la puesta en común y se enfatizará

en los materiales que sean necesarios para el montaje de la exposición del

proyecto

El Montaje:

Se les pedirá a los alumnos que por equipo traigan los materiales necesarios

para el montaje de la exposición del proyecto( la construcción de la mina de

plomo)

Se girarán invitaciones a otros centros y se buscaran evaluadores externos

para medir el grado de utilidad del proyecto

Cada equipo presentará de manera objetiva y explicita todo lo investigado

por ellos para la complementación de la exposición, incluyendo audios,

experimentos y ejemplos que evidencien la presencia del plomo en el

ambiente diario de cada uno de nosotros.

Se formará un grupo de protocolo para recibir a visitantes, evaluadores y

grupo de seguimiento del MINED.

Page 7: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

h. Elaboración de la memoria

Fue una de las partes mas importantes, ya obligó a todos los involucrados

a reflexionar sobre el proceso realizado, se basó en que reflejaramos por

escrito las fases, las acciones y la valoración del proyecto con una auto-

critica del mismo entre la comunidad educativa participante. Para la

realización de esta fase se tomaron en cuenta los linamientos participados

por las promotoras de los proyectos (UAM – MINED) y tuvo una duracion de

6 horas clases.

Cada equipo de trabajo elaborará un portafolio digital incluyendo todas las

aportaciones bibliográficas y de investigación de todos los equipos

restantes, que hayan contribuido para la resolución de las guías de

preguntas generadas del proyecto incluyendo fotografías del proceso,

autoevaluación basada en la dinámica del “PIN” y finalmente la evaluación

de la exposición del proyecto mismo

i. De la evaluación

Aplicación de la técnica PIN a los avances del proyecto ( positivo,

interesante y necesita mejorar)

Exposición del proyecto, evaluación externa.(a través de una guía) ver

anexos

Evaluación por parte del equipo de seguimiento del MINED

La evaluación sumativa del proyecto representa una actividad integradora

de los lineamientos del MINED

Entrega de Portafolio

Realización y montaje del proyecto

Page 8: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

COMO SIGUE AHORA NUESTRO PROYECTO

Nuestro proyecto es válido para cualquier momento, edad y situación vital, por lo

cual en estos momentos nuestro trabajo formara parte de la biblioteca escolar,

como un recurso de consulta educativa, no solo para los estudiantes de nuestro

centro escolar; sino como referencia para futuras investigaciones en la comunidad

viroleña.

CONCLUSIONES Y PUNTOS FUERTE

A lo largo de la vida, cuando se propone o se busca algo, se sigue un itinerario:

planificar, realizar y evaluar. Iniciarse en edades tempranas -educación infantil- en

este proceso parece importante ya que es una forma de aprender a vivir, de

aprender a ser, a buscar metas, a poner los medios para conseguirlas y a

autoevaluarse. El contexto del Proyecto es un trabajo cooperativo de carácter

inclusivo, en el cual todos los estudiantes involucrados han desarrollado

competencias que les serviran en un futuro inmediato.

Nuestro equipo de trabajo se formó especialmente con los aportes del docente

innovador y con el apoyo de los alumnos del segundo año.

Se realizo una reunión informativa con los alumnos del segundo año y sus padres,

para detallar la magnitud e importancia del proyecto y para los permisos

respectivos de los alumnos para poder tener espacios libres y dedicarlos al

desarrollo de la investigación, lo que despertó su interés en el aprendizaje

autónomo

Si bien estos alumnos han desarrollado, sus competencias generales antes,

durante y después de ingresar a la escuela, lo han hecho en contextos

mayoritariamente informales, coloquiales, familiares. Por lo que compete a la

escuela, pues, proporcionarles situaciones básicas diferentes de aquellas a las que

Page 9: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

ellos acceden naturalmente en su medio. Especialmente en el trato con su medio

ambiente.

Es una tarea difícil el formar investigadores competentes, la escuela debe tener

en cuenta que en toda situación investigativa se genera un producto. Así,

determinamos, la necesidad de iniciar con el fortalecimiento de la investigación y

para lo cual utilizamos la curiosidad innata de cada joven por conocer más sobre

su medio ambiente, su relaciones interespecificas con su ambiente a través de los

productos de consumo diario.

Las barreras que a través de este proyecto de investigacion se han logrado

derribar, tiene que ver principalmente con el “no puedo” que los jóvenes

mencionan cuando un trabajo nuevo, en este caso un proyecto de esta magnitud

toca a sus vidas. El acercarse a su medio ambiente y conocer sobre ciertas

características de el tema investigado, ha llenado de satisfacción el desarrollo de

esta experiencia.

El tiempo empleado en la ejecución del proyecto, fue el planificado, ya que el

proyecto se realizó en un mes; es decir, 20 horas laborales en el aula, sin embargo

la construcción para la presentación del producto tomo un poco más de tiempo,

por lo que en tiempo real siempre manejamos las 30 horas laborales.

Page 10: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

BIBLIOGRAFIA

http://www.angelfire.com/il/cemujer/page54.html

http://www.angelfire.com/il/cemujer/d_page6.html

http://www.ambientejoven.org/vih/index.htm

http://www.cancer.org/Espanol/cancer/Queesloquecausaelcancer/

Infeccionesycancer/fragmentado/infeccion-con-vih-y-sida-diagnosing-h-i-v-a-i-d-s

http://www.portalsida.org/overlay.aspx?nex=26

http://www.avert.org/tratamiento-vih-sida.htm

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/sida#tratamientos

http://www.portalplanetasedna.com.ar/sida.htm

http://www.hsph.harvard.edu/population/aids/elsalvador.aids.01.pdf

http://www.prensalatina.cu/index.php?

option=com_content&task=view&id=447538&Itemid=1

Page 11: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

ANEXOS

Page 12: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

FICHA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROYECTO INNOVADOR CESF 201O: “A ´PURO PLOMO”NOMBRE DEL EVALUADOR: _______________________________________________________________ GRADO A EVALUAR: ___________SECCIÓN: ___________FECHA DE LA EVALUACIÓN: ___________________ NOMBRE DEL MAESTRO COORDINADOR DEL PROYECTO: José Miguel Molina Morales

Estimado/a evaluador:Con el presente instrumento queremos conocer su opinión sobre el desempeño de del proyecto, para lo cual se presentan a continuación algunas afirmaciones, solicitándole su apreciación en cuanto a la desarrollo de dichas situaciones durante el proyecto innovador.

Indicación: Por favor, lea detenidamente cada afirmación y coloque una “x” en la casilla correspondiente a la opción seleccionada. La ponderación es de 1 a 5

AREA FISICA Y PRESENTACION

ASPECTO A OBSERVAR 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES

El lugar donde funciona el proyecto está debidamente ambientado con creatividad y dinamismoEl ambiente refleja la propuesta central del proyectoExiste un área delimitada para la presentación de los equipos de trabajoLos alumnos/as tienen una presentación adecuada con la dinámica del proyectoÁrea de ejecución del proyecto se encuentra limpia y ordenadaExiste un protocolo o guías de coordinación en la dinámica de seguimiento del proyecto

DESARROLLO DEL PROYECTO

ASPECTO A OBSERVAR 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES

Se desarrolla con atención y se comenta lo relacionado con el proyecto mostrado actividades, con actitud, interés y dinamismoLas actividades realizadas son acordes al tema central del proyecto

Page 13: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

La distribución del tiempo por actividad guarda relación con el tipo de actividad que se realizaSe motiva la participación de los asistentes en las diferentes actividadesSe finaliza o concluye una actividad antes de pasar a la siguienteLos materiales han sido seleccionados de acuerdo a la actividad planificada en el proyectoSe hace uso de técnicas adecuadas al momento de dirigirse o hablarle asistentesSe promueve la práctica de valores y respeto al medio ambienteEl conocimiento que se genera ¿es pertinente y aplicable para mejorar la práctica educativa?

DE LA EVALUACIÓN

ASPECTO A OBSERVAR 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES

Descubrimiento y comprensión de la Naturaleza a través de la ejecución del proyectoDescubrimiento y comprensión del Ambiente relacionándolo con daños que el mismo sufre a través de la mano del hombreInterpretación de la situación de la realidad de nuestro país Presenta actitud positiva, critica e investigativa a través del proyectoSe logra el aprendizaje dirigido donde unos aprenden de otros y viceversaPresentan dominio del tema y confianza al hablar del mismoSe visualiza utilidad en el proyecto y presenta un

Page 14: Comunicación  a_puro_plomo___jose_miguel_

logro dinámico de la investigación critica y científica

Logros y avances en el diseño innovador del proyecto:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Otros Comentarios: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

F.______________________________

Firma del Evaluador