comunicacion 4º - 2014.doc

17
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2014. I. DATOS INFORMATIVOS. 1.1.-INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Ramón Castilla y Marquesado” 1.2.- UGEL : Jaén. 1.3.- DRE : Cajamarca. 1.4.-LUGAR : Jaén Distrito : Jaén. 1.5.- ÁREA CURRICULAR : Comunicación. 1.6.- GRADO : Cuarto de educación secundaria. 1.7.-SECCIÓN : “B” y “C” 1.8.- PROFESOR RESPONSABLE : Solís García Wilmer Duración Inicio: 10 / 03 / 2014. Termino: 12 / 12 / 2014. II. FUNDAMENTACIÓN. El área de Comunicación tiene por finalidad que los alumnos logren comprender y producir textos diversos en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores con el propósito de fortalecer y satisfacer sus necesidades de comunicación que amplíen su acervo cultural y disfruten de la lectura o la creación y /o producción de sus propios textos. Así mismo se promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen una mayor comunicación El área brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia en armonía.

Upload: martha-sofia

Post on 15-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIN ANUAL DEL REA DE COMUNICACION PRIMER GRADO

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL 2014.I. DATOS INFORMATIVOS.

1.1.-INSTITUCIN EDUCATIVA : Ramn Castilla y Marquesado

1.2.- UGEL : Jan. 1.3.- DRE : Cajamarca.

1.4.-LUGAR : Jan Distrito : Jan.

1.5.- REA CURRICULAR : Comunicacin.

1.6.- GRADO : Cuarto de educacin secundaria.

1.7.-SECCIN : B y C1.8.- PROFESOR RESPONSABLE : Sols Garca Wilmer

Duracin Inicio: 10 / 03 / 2014. Termino: 12 / 12 / 2014. II. FUNDAMENTACIN.

El rea de Comunicacin tiene por finalidad que los alumnos logren comprender y producir textos diversos en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores con el propsito de fortalecer y satisfacer sus necesidades de comunicacin que amplen su acervo cultural y disfruten de la lectura o la creacin y /o produccin de sus propios textos. As mismo se promueve una reflexin permanente sobre los elementos lingsticos y no lingsticos que favorecen una mayor comunicacin

El rea brinda las herramientas necesarias para lograr una relacin asertiva y emptica, solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia en armona.El aprendizaje de la lengua y de cualquier cdigo comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosmiles y a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.

El rea comprende tres capacidades que son Expresin y comprensin oral, Comprensin de textos, Produccin de textos en las cuales se desarrollan todos los conocimientos.

III COMPETENCIAS DEL CICLO.CICLO VI

EXPRESIN Y

COMPRENSIN

ORAL

Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos.

Comprende el mensaje de los dems, refutando o apoyando crticamente las ideas, y valorando la diversidad lingstica y cultural

COMPRENSIN

DE TEXTOS

Comprende textos de distinto tipo, segn su propsito de lectura; los contrasta con otros textos; opina crticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingsticos y no lingsticos que favorecen la comprensin del texto.

PRODUCCIN DE TEXTOS

.Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en funcin de diversos propsitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingsticos y no lingsticos para lograr textos de mejor calidad.

IV.- CAPCIDADES:

4.1.- Expresin y comprensin oral.4.2.- Comprensin de textos.

4.3.- Produccin de textos.

V. -TEMAS TRANSVERSALES. NTEMAS TRANSVERSALES

01EDUCACIN PARA LA GESTIN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

02EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANA.

03

LA FORMACIN TICA

VI.- VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES

ACTITUDES ANTE EL AREAACTITUDES DE COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD Presenta sus tareas en forma oportuna

Asume los roles y funciones que le corresponde. Es participativo.

Cumple con los horarios establecidos de la Institucin Educativa

RESPETO Muestra orden en el desarrollo del trabajo escolar. Es perseverante en la ejecucin de sus tareas y trabajos.

Muestra respeto a la comunidad educativa.

Valora las cualidades y potencialidades de sus compaeros.

SOLIDARIDAD

Comparte sus ideas con las de sus compaeros Expresa solidaridad con sus compaeros(as) y profesores.

LIBERTAD

Acta con entera libertad y autonoma.

Toma conciencia de la destruccin del medio ambiente y realiza actividades para su Conservacin.

Se identifica con la InstitucinEducativa representndola. Cuida la infraestructura de la institucin educativa.

JUSTICIA Practica la igualdad con sus compaeros.

Practica la justicia con sus compaeros de estudios.

Acepta diferencias

HONRADEZ Practica la honradez en el aula y fuera de ella.

Respeta la propiedad ajena

Utiliza el vocabulario adecuado.

III.- ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS.

N

DENOMINACIN DE LA UNIDADTIPO DE UNIDADTIEMPO

HORASCRONOGRAMA

IIIII

01VALOREMOS EL BUEN USO DE LA LENGUA Y LA COMUNICACIN DIARIAUA98 horas

14 sem.X

02REDACTAMOS TEXTOS Y HAGAMOS USO DE LAS NORMAS GRAMATICALES PARA MEJORAR NUESTRA COMUNICACINUA91 horas

13 sem,X

03DISFRUTEMOS DE LA LECTURA COMPRENSIVA DE DIVERSOS TEXTOS.UA98 horas

14 sem.X

VI .ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje se utilizarn diversas estrategias teniendo en cuenta la naturaleza del tema de clase, y acorde a los intereses y necesidades de los estudiantes. Como el mtodo analtico sinttico, inductivo deductivo, ldico etc.

Se utilizar una metodologa activa, donde el alumno ser el constructor de su propio aprendizaje partiendo de sus sabes previos. Dentro de las tcnicas utilizaremos tcnicas de expresin oral: dilogos exposiciones, debate, mesa redonda. Trabajos en equipo, lectura de imgenes, dinmicas motivacionales, etc.VII EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.El proceso de evaluacin se entender como un proceso permanente, sistemtico, flexible y procesal que se ejecuta con la finalidad de diagnosticar el logro de los aprendizajes y para reflexionar sobre los resultados a fin de tomar decisiones y acciones correctivas tanto a nivel de estrategias de aprendizaje como en material de evaluacin.

La evaluacin se realizar durante todo el proceso, para determinar dificultades y virtudes con la finalidad de mejorar el aprendizaje. Los calificativos se originan a partir de los indicadores formulados en las matrices de evaluacin y ser descriptiva y cuantitativa. La evaluacin se realiza por cada capacidad de rea. Por cada una de ellas se obtendr un calificativo por periodo. El calificativo de un periodo de rea y anual se obtiene mediante promedio simple, incluyendo el calificativo de actitud ante el rea.

Los instrumentos que se aplican son pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, listas de cotejo, fichas de observacin y algunos de ellos sern loas mismos trabajos realizados por los estudiantes.

VIII BIBLIOGRAFA GENERAL

PARA EL DOCENTE:

Diseo Curricular Nacional 2009.

SAUSSURE, FERDINAND , Lingstica General editorial Grijalbo, 1988

La Biblia de la Gramtica, Editorial Letrarte S.a, Ediciones 2004. Cceres Chaupn Jos, la teora del texto.

PARA EL ALUMNO:

SANTILLANA 4. Lengua y Literatura.

VENTURA VERA, Jorge. Lenguaje y Literatura 3. (1998) Lima, Editorial Nuevo Per.

Diccionario de la Lengua Espaola.

Jan, marzo del 2014.

UNIDAD DE APRENDIZAJE N 1I.- DATOS INFORMATIVOS.

Institucin educativa : Ramn Castilla y Marquesado

UGEL : Jan. DRE : Cajamarca.

Lugar : Jan Distrito : Jan.

rea curricular : Comunicacin.

Grado : Cuarto de educacin secundaria.

Seccin : B y C.Responsable : Sols Garca Wilmer

Duracin Inicio: 10 / 03 / 2014.

Termino: 31 / 05 / 2014.

II.- NOMBRE DE LA UNIDAD: REDACTAMOS TEXTOS Y HAGAMOS USO DE LAS NORMAS GRAMATICALES PARA MEJORAR NUESTRA COMUNICACINIII.- JUSTIFICACION.- La presente unidad se justifica en la medida que es imperativo que el alumno del cuarto grado de secundario tenga un manejo correcto y adecuado del idioma; en mismo que debe manifestarse en el proceso comunicativo cotidiano; procurando en lo posible hacer buen uso del idioma as como expresarse adecuadamente haciendo uso de los diverso tipos del lenguaje con claridad, precisin y coherencia, lo cual le permita el desarrollo integral de las capacidades comunicativas.

IV.- TEMA TRANSVERSAL: EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANA.

V.- VALORES Y ACTITUDES.-VALORESACTITUDES

ACTITUDES ANTE EL AREAACTITUDES DE COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD

Presenta sus tareas en forma oportuna. Se esfuerza por superar sus errores

Llega a la hora indicada

Permanece en la institucin educativa

RESPETO Es perseverante en la ejecucin de las tareas

Muestra respeto a la comunidad educativa.

SOLIDARIDAD

Comparte sus ideas con las de sus compaeros

Es participativo en clase.

Expresa solidaridad con sus compaeros(as) y profesores.

Ayuda a sus compaeros

LIBERTAD Acta con entera libertad y autonoma.

Toma conciencia de la destruccin del medio ambiente y realiza actividades para su Conservacin.

Muestra entusiasmo y dedicacin al trabajar

Se identifica con la Institucin Educativa representndola. Aplica normas de higiene en su presentacin personal

JUSTICIA Practica la justicia con sus compaeros de estudios.

Acepta diferencias

HONRADEZ Culmina las actividades previstas en sus trabajos o tareas.

Respeta la propiedad ajena

Emplea el vocabulario adecuado.

VI.- ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES. IICAPACIDAESCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS

EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

COMPRENSION DE TEXTOS

PRODUCCION DE TEXTOS

Planifica su participacin oral, organizando la informacin y preparando recursos de apoyo a su intervencin. Debate sobre temas de inters personal y comunal, opinando sobre ellos con oportunidad y pertinencia, demostrando serenidad y consistencia en la argumentacin. Enjuicia las ideas de los dems, as como el mensaje que se transmite en un texto estudiado. Infiere, mediante la induccin o deduccin, informacin de los textos que lee. Organiza informacin en mapas mentales.Identifica la estructura de la obra literaria y las caractersticas del gnero al que pertenecen. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.

Planifica la produccin de textos, organizando informacin en funcin del tema que abordar. Crea cuentos, relatos, poesas, teniendo en cuenta los rasgos de cada gnero e incorporando figuras literarias diversas. Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce. Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.

Discurso oral. Los niveles de comprensin lectora La exposicin oral, el dilogo. Los tipos de textos orales.

El texto narrativo.

Tcnicas de lectura y teora del texto.Organizadores cognitivos: mapas mentales, redes semnticas y otros Tcnicas de participacin grupal: conferencias, panel, mesa redonda.

Talleres de creacin literaria. Lenguaje audiovisual.

El texto potico: estrategias de creacin.

Gramtica y ortografa.

La oracin gramatical compuesta

Acentuacin especial: Tilde diacrtica, enftica Razonamiento verbal. Literatura.

La literatura prehispnica. La literatura de la conquista y de la Colonia. Literatura de la emancipacin.

El costumbrismo.

El romanticismo.

El realismo.

Participacin en situaciones comunicativas espontneas. Participacin activa sobre temas de su inters en conversaciones Analiza el lenguaje de los textos orales reconociendo sus caractersticas Elabora organizadores cognitivos de temas estudiados y/ o informacin.

Organiza paneles y mesa redonda en la exposicin de temas de estudio. Aplica los pasos de la creacin literaria en sus textos.

Utiliza las estrategias de creacin literaria en el texto potico.

Identifica sus elementos de la oracin compuesta.

Utiliza la tilde diacrtica en sus textos.

Aplica sus conocimientos en ejercicios de razonamiento verbal.

Reconoce las pocas de la Literatura peruana, sus representantes, Caractersticas y sus obras en el anlisis literario.

VI.- ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES. IICAPACIDAESCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS

EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

Planifica su participacin oral, organizando la informacin y previendo los recursos de apoyo a su intervencin, segn la tcnica grupal en la que participa. Diserta sobre temas diversos en conferencias y mesas redondas, utilizando lenguaje tcnico y presentando argumentos slidos.

Expone temas diversos, presentado las ideas con secuencia lgica, relacionando premisas y conclusiones, y apoyndose en fuentes cientficas y tecnolgicas.

Relata avisos publicitarios, programas deportivos y musicales utilizando inflexiones de voz, as como los recursos propios de cada formato.

Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios fluidamente. Interpreta el significado que trasmiten los recursos no verbales en el intercambio de informacin.

Enjuicia las ideas de los dems, as como el uso de la lengua, segn los interlocutores y la situacin comunicativa.

Discurso oral.

La exposicin acadmica. Caractersticas. Las tcnicas de participacin grupal: conferencias, mesa redonda. Organizacin y conduccin.

Cualidades de la voz. Impostacin.

El liderazgo. Los recursos de persuasin.

Recursos no verbales: importancia de la mirada.

La lengua: Uso local y uso estndar.

Identidad Lingstica y cultural.

Tcnicas de lectura y teora del texto.

Criterios de organizacin de la informacin: Jerarqua, analoga y clasificacin. Los esquemas y las redes semnticas.

Los hechos y las opiniones: diferencias. Importancia de los apndices y las referencias bibliogrficas.

El prrafo: tipos. Progresin temtica.

Coherencia textual: unidad de las partes, orden de las ideas.

El ensayo y la monografa. Caractersticas y estructura.

Actas, oficios solicitudes, memorandos. Estructura.

Tcnicas de revisin y correccin del texto.

COMPRENSION DE TEXTOS

Identifica las premisas, los argumentos y las conclusiones en monografas y ensayos, valorando los aportes del autor. Identifica la importancia de la apndice y las referencias bibliogrficas, como medio para obtener ms informacin.

Discrimina la informacin relevante y la estructura de actas, solicitudes oficios y memorandos.

Discrimina las caractersticas del lenguaje televisivo y cinematogrfico presentes en los mensajes publicitarios.

Infiere el propsito comunicativo de editoriales y artculos de opinin discriminando los hechos de las opiniones.

Organiza informacin sobre la literatura peruana en esquemas y redes semnticas.

Analizan las obras de la literatura peruana identificando el contexto social y cultural y los movimientos o escuelas literarias alos que pertenecen.

Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.

Gramtica y ortografa.

Proposiciones coordinadas y subordinadas

Preposiciones y conjunciones.

La perfrasis verbal.

Guiones, comillas, parntesis. Principales usos.

La tilde en palabras terminadas en mente.

LLenguaje audiovisual.

Editoriales y artculos de opinin. Caractersticas.

La publicidad televisiva. Etica y medios de comunicacin.

La publicidad televisiva. tica y medios de comunicacin.

Lenguaje televisivo y cinematogrfico. Imagen, efectos sonoros.

Funcin comunicativa.

Programas radiales, musicales y deportivos.

Fascculos y revistas especializadas.

El blog.

CAPACIDAESCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS

PRODUCCION DE TEXTOS

Planifica la produccin de textos, organizando informacin en funcin del tema que abordar

Redacta textos expositivos, presentando consecuencia lgica en las ideas y logrando coherencia entre las premisas, desarrollo temtico y las conclusiones.

Redacta acatas, oficios solicitudes y memorandos, respetando su estructura, as como las convenciones y formalidades propias de estos documentos.

Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje televisivo y teniendo en cuenta la funcin comunicativa de la imagen y los efectos sonoros

Elabora fascculos y revistas incorporando grficos e imgenes y utilizando las aplicaciones informticas y los recursos de Internet. Crea textos literarios en prosa y en verso, as como ensayos sobre las caractersticas de la literatura peruana, ubicndolas en el contexto social y cultural.

Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce. Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.Literatura.

Literatura peruana e hispanoamericana.

Contexto social y cultural

Movimientos y escuelas literarias.

Tcnicas narrativas y de versificacin.

El ensayo literario.

.

VII.- EVALUACIN DE LAS CAPACIDADES, ACTITUDES ANTE EL AREA Y COMPORTAMIENTO

EVALUACION DE LA ACTITUD ANTE EL AREA.

VALORACTITUDINSTRUMENTO

RESPONSABILIDAD Presenta sus tareas en forma oportuna

Se esfuerza por superar sus erroresFicha de observacin

RESPETO Es perseverante en la ejecucin de las tareas

SOLIDARIDAD

Comparte sus ideas con las de sus compaeros

Es participativo en clase.

LIBERTAD Acta con entera libertad y autonoma.

Toma conciencia de la destruccin del medio ambiente y realiza actividades para su Conservacin.

Muestra entusiasmo y dedicacin al trabajar

JUSTICIA Practica la justicia con sus compaeros de estudios.

HONRADEZ Culmina las actividades previstas en sus trabajos o tareas.

EVALUACIN DEL COMPORTAMIENTO

VALORACTITUDINSTRUMENTO

RESPONSABILIDAD Llega a la hora indicada

Permanece en la institucin educativa

Ficha de observacin

RESPETO Muestra respeto a la comunidad educativa.

SOLIDARIDAD

Expresa solidaridad con sus compaeros(as) y profesores.

Ayuda a sus compaeros

LIBERTAD Se identifica con la Institucin Educativa representndola

Aplica normas de higiene en su presentacin personal

JUSTICIA Acepta diferencias

HONRADEZ Respeta la propiedad ajena

Emplea el vocabulario adecuado.

MATRIZ DE EVALUACION DEL AREA DE COMUNICACIN

PRIMER TRIMESTRE 2014CRITERIOS DE EVALUACIONINDICADORESPESON

ITEMSPUNTAJEINSTRUMENTOS

EXPRESION Y COMPRENSION ORAL

Los niveles de comprensin lectora.40%88 (20) Practica calificada

La exposicin oral, el dialogo30%46 (20)Exposiciones orales

Los tipos de textos orales.3046(20)

T O T A L100%1620

COMPRENSION

DE TEXTOS Organizadores cognitivos: mapas mentales, redes semnticas y otros30%66(20)Practica Calificada

Tcnicas de participacin grupal: conferencias, panel, mesa redonda.

Talleres de creacin literaria.20%66(20)Practica calificada

El texto potico: estrategias de creacin.

La oracin gramatical compuesta 50%1010(20)Prueba de desarrollo.

Acentuacin especial: Tilde diacrtica, enftica

Razonamiento verbal.

T O T A L100%2220

PRODUCCION

DE TEXTOS La literatura prehispnica.50%1010(20)Trabajos calificados

Exposiciones del anlisis de las obras.

Pruebas de desarrollo

La literatura de la conquista y de la Colonia.

Literatura de la emancipacin.50%1010(20)Trabajos calificados

Exposiciones del anlisis de las obras.

Pruebas de desarrollo

El costumbrismo.

El romanticismo.

El realismo.