comunicacion 2º - 2012.doc

18
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIÓN - 2012. I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- Institución Educativa : Ramón Castilla y Marquesado” 1.2.- UGEL : Jaén. 1,3.- DRE : Cajamarca. 1.4.- Lugar : Jaén 1.5.- Distrito : Jaén. 1.6.- Área curricular : Comunicación. 1.7.- Grado : Segundo de educación secundaria. 1.8.- Sección : “A” y “C”. 1.9.- Profesor : Solís García Wilmer 1.10.- Duración : Inicio : 01 / 03 / 2012. Termino : 14 / 12 / 2012. II. FUNDAMENTACIÓN. El área de Comunicación fortalece la competencia comunicativa desarrollada en los estudiantes y les permiten comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades de comunicación, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación y /o producción de sus propios textos. También brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armónica. El aprendizaje de la lengua y de cualquier código comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosímiles y a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes. El área persigue el dominio del castellano para promover la comunicación entre sus elementos, promoviendo el respeto por las formas expresivas propias de cada comunidad, valorando así, la diversidad lingüística del país. El área comprende tres capacidades que son Expresión y comprensión oral, Comprensión de textos, Producción de textos en las cuales se desarrollan todos los conocimientos. III COMPETENCIAS DEL CICLO. CICLO VI EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales. Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario; hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume posiciones críticas, y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo.

Upload: martha-sofia

Post on 15-Sep-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIN ANUAL DEL REA DE COMUNICACION PRIMER GRADO

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL DE COMUNICACIN 2 - 2012.

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- Institucin Educativa : Ramn Castilla y Marquesado

1.2.- UGEL : Jan.

1,3.- DRE : Cajamarca.

1.4.- Lugar : Jan

1.5.- Distrito : Jan.

1.6.- rea curricular : Comunicacin.

1.7.- Grado : Segundo de educacin secundaria.

1.8.- Seccin : A y C.

1.9.- Profesor : Sols Garca Wilmer

1.10.- Duracin : Inicio : 01 / 03 / 2012. Termino : 14 / 12 / 2012.

II. FUNDAMENTACIN.

El rea de Comunicacin fortalece la competencia comunicativa desarrollada en los estudiantes y les permiten comprender y producir textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades de comunicacin, ampliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creacin y /o produccin de sus propios textos. Tambin brinda las herramientas necesarias para lograr una relacin asertiva y emptica, solucionar conflictos y llegar a consensos, condiciones indispensables para una convivencia armnica.

El aprendizaje de la lengua y de cualquier cdigo comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, en situaciones comunicativas reales o verosmiles y a partir de textos completos que respondan a las necesidades e intereses de los estudiantes.

El rea persigue el dominio del castellano para promover la comunicacin entre sus elementos, promoviendo el respeto por las formas expresivas propias de cada comunidad, valorando as, la diversidad lingstica del pas.

El rea comprende tres capacidades que son Expresin y comprensin oral, Comprensin de textos, Produccin de textos en las cuales se desarrollan todos los conocimientos.

III COMPETENCIAS DEL CICLO.CICLO VI

EXPRESIN Y

COMPRENSIN

ORAL

Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas

interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz,

el registro lingstico y los recursos no verbales.

Comprende el mensaje de los dems, asumiendo posiciones crticas y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del dilogo intercultural.

COMPRENSIN

DE TEXTOS

Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando

lo relevante de lo complementario; hace inferencias a partir de los datos explcitos, asume posiciones crticas, y reflexiona sobre su proceso de comprensin con el fin de mejorarlo.

PRODUCCIN

DE TEXTOS

Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en funcin de diversos propsitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingsticos y no lingsticos, y reflexionando sobre ellos.

IV.- CAPACIDADES:4.1.- Expresin y comprensin oral. Consiste en expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasin, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. Tambin implica saber escuchar y comprender el mensaje de los dems, respetando sus ideas y las convenciones de participacin que se utilizan en situaciones comunicativas orales interpersonales y grupales.

4.2.- Comprensin de textos. Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de las experiencias previas del lector y su relacin con el contexto. Este proceso incluye estrategias para identificar la informacin relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posicin de los dems y reflexionar sobre el proceso mismo de comprensin, con la finalidad de autorregularlo.

4.3.- Produccin de textos. Consiste en elaborar textos de diferente tipo con el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Esta capacidad involucra estrategias de planificacin, de textualizacin, de correccin, revisin y edicin del texto. Tambin incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido, con la finalidad de mejorar el proceso.

V. -TEMAS TRANSVERSALES.

NTEMAS TRANSVERSALES

01EDUCACIN PARA LA GESTIN DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

02EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANA.

03

LA FORMACIN TICA

VI.- VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES

ACTITUDES ANTE EL AREAACTITUDES DE COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD Presenta sus tareas y participa en forma oportuna

Cumple con los horarios establecidos de la Institucin Educativa

RESPETO Es perseverante y muestra orden en la ejecucin de sus tareas y trabajos.

Muestra respeto a la comunidad educativa.

LIBERTAD

Acta con entera libertad y autonoma.

Se identifica con la Institucin Educativa representndola.

JUSTICIA Comparte sus ideas con las de sus compaeros

Expresa solidaridad con sus compaeros(as) y profesores.

HONRADEZ Practica la honradez en el aula y fuera de ella.

Respeta la propiedad ajena

III.- ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS.

N

DENOMINACIN DE LA UNIDADTIPO DE UNIDADTIEMPO

HORASCRONOGRAMA

IIIIII

01MEJOREMOS MUESTRA COMUNICACIN

UA98 horas

14 sem.X

02RESPETAMOS LAS REGLAS ORTOGRFICAS Y GRAMATICALES.

UA91 horas

13 sem,X

03COMPRENDEMOS Y PRODUCIMOS DIVERSOS TEXTOS.UA98 horas

14 sem.X

VI .ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje se utilizarn diversas estrategias teniendo en cuenta la naturaleza del tema de clase, y acorde a los intereses y necesidades de los estudiantes.

Se utilizar una metodologa activa, donde el alumno ser el constructor de su propio aprendizaje partiendo de sus sabes previos.

MTODOS. Como el mtodo analtico sinttico, inductivo deductivo, ldico etc.

Mtodo del ambiente simulado (socio dramas, teatros, juego de roles,)

Estudio dirigido, lluvia de ideas, debates y plenarios, Crculos concntricos

Anlisis de videos, El dilogo

Tcnicas del cuento, tcnica de la rima, juegos verbales,

La interrogacin de textos, VLP (Vocabulario, Lenguaje y Predecir.

TCNICAS.

Tcnicas de expresin oral: Dialogo, exposiciones, juego de roles, discusin controversial

Tcnicas grupales: Exposiciones, mesa redonda, conferencia, panel forum, tcnica del museo

PROCEDIMIENTOS Y/O ESTRATEGIAS

Estrategias de comprensin lectora: Anticipacin, inferencia, formulacin de hiptesis y las predicciones, lectura analtica, lectura crtica.

Estrategias para el Plan lector: El cuenta cuentos, la lectura libre por placer, Leemos y aprendemos, leemos noticias

Organizadores visuales: Mapas conceptuales, mapas semnticos, cuadro sinptico, Cuadro comparativos, etc.VII EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES.

El proceso de evaluacin se entender como un proceso permanente, sistemtico, flexible y procesal que se ejecuta con la finalidad de diagnosticar el logro de los aprendizajes y para reflexionar sobre los resultados a fin de tomar decisiones y acciones correctivas tanto a nivel de estrategias de aprendizaje como en material de evaluacin.

La evaluacin se realizar durante todo el proceso, para determinar dificultades y virtudes con la finalidad de mejorar el aprendizaje. Los calificativos se originan a partir de los indicadores formulados en las matrices de evaluacin y ser descriptiva y cuantitativa. La evaluacin se realiza por cada capacidad de rea. Por cada una de ellas se obtendr un calificativo por periodo. El calificativo de un periodo de rea y anual se obtiene mediante promedio simple, incluyendo el calificativo de actitud ante el rea.

La evaluacin ser permanente, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Evaluacin Inicial / Diagnstica.

Que permitir identificar los saberes previos y la situacin de partida de los estudiantes al iniciar el desarrollo del Aprendizaje.

Evaluacin de Proceso /Formativa. Permite realizar posibles reajustes durante el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje a fin de lograr los objetivos propuestos. Se aplicar evaluaciones orales y escritas a travs de fichas para lograr el aprendizaje de los contenidos.

Evaluacin Final. Se aplicar evaluaciones escritas al trmino de cada unidad didctica asignando un calificativo literal a los estudiantes.

Evaluacin criterial.- pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, listas de cotejo, fichas de observacin y algunos de ellos sern loas mismos trabajos realizados por los estudiantes.

IX BIBLIOGRAFA GENERAL

PARA EL DOCENTE:

MINISTERIO DE EDUCACION Diseo Curricular Nacional 2009.

La Biblia de la Gramtica, Editorial Letrarte S.A, Ediciones 2004.

SANTILLANA 2 Lengua y Literatura.

PARA EL ALUMNO:

VENTURA VERA, Jorge. Lenguaje y Literatura 2. (1998) Lima, Editorial Nuevo Per.

Diccionario de la Lengua Espaola

Jan, marzo del 2012.

___________________________

Prof. WILMER SOLS GARCA

UNIDAD DIDACTICA N I

MEJOREMOS MUESTRA COMUNICACIN

I.- DATOS INFORMATIVOS.

1.1.- Institucin educativa : Ramn Castilla y Marquesado

1.2.- UGEL : Jan.

1.3.- DRE : Cajamarca.

1.4.- Lugar : Jan

1.5.- Distrito : Jan.

1.6.-rea curricular : Comunicacin. 1.7.-Grado : Segundo de educacin secundaria.

1.8.- Seccin : A, C

1.9.-Responsable : Sols Garca Wilmer

1.10.- Duracin Inicio: 01 / 03 / 2012. Termino: 04 / 06 / 2012.

II.- JUSTIFICACION.- La presente unidad se justifica en la medida que es imperativo que el alumno del segundo grado de secundario tenga un manejo correcto y adecuado del idioma; en mismo que debe manifestarse en el proceso comunicativo cotidiano; procurando en lo posible hacer buen uso del idioma as como expresarse adecuadamente haciendo uso de los diverso tipos del lenguaje con claridad, precisin y coherencia, lo cual le permita el desarrollo integral de las capacidades comunicativas.

III.- TEMA TRANSVERSAL: EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA LA PAZ Y LA CIUDADANA.IV.- VALORES Y ACTITUDES.-VALORESACTITUDES

ACTITUDES ANTE EL AREAACTITUDES DE COMPORTAMIENTO

RESPONSABILIDAD Presenta sus tareas y participa en forma oportuna

Cumple con los horarios establecidos de la Institucin Educativa

RESPETO Es perseverante y muestra orden en la ejecucin de sus tareas y trabajos.

Muestra respeto a la comunidad educativa.

LIBERTAD

Acta con entera libertad y autonoma.

Se identifica con la Institucin Educativa representndola.

JUSTICIA Comparte sus ideas con las de sus compaeros

Expresa solidaridad con sus compaeros(as) y profesores.

HONRADEZ Practica la honradez en el aula y fuera de ella.

Respeta la propiedad ajena

V.- ORGANIZACIN DE LOS APRENDIZAJES. UNIDAD I.CAPACIDAESCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS

EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

COMPRENSION DE TEXTOS

PRODUCCION DE TEXTOS

Reconoce los elementos de la comunicacin en un texto dado.

Enjuicia las ideas del interlocutor, as como la pertinencia del lenguaje utilizado.

Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce. Discrimina la informacin, estructura y caractersticas de noticias, historietas y afiches. Redacta textos narrativos siguiendo un hilo conductor; respetando su estructura; y utilizando adjetivos, sustantivos y las reglas de acentuacin general y especial. Identifica el tema y la informacin relevante de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto. Crea rimas, acrsticos, cuentos, ancdotas sobre su experiencia infantil, respetando las caractersticas de la prosa y el verso segn corresponda.

Discurso oral.

La comunicacin y sus elementosResmenes y comentarios de textosComprensin lectora libro 1

Tcnicas de lectura y teora del texto.El lenguaje la lengua y el habla

El signo lingstico: caractersticas,

La doble articulacin del signo lingstico: monemas (lexemas, morfemas) y fonemas.

Lenguaje audiovisual.

La historieta.

Afiches y avisos publicitarios.

Gramtica y ortografa.El sustantivo : clases, accidentes

El adjetivo: grados y clases.

El acento: Clasificacin de las palabras segn su acento.

La acentuacin de los monoslabos y acentuacin especial.

Literatura.

Textos literarios y no literarios: lectura de la obra Tungsteno de cesar A Vallejo Mendoza y/ o Aves sin Nido de Clorinda Matto de TurnerTaller de creacin literaria: Rimas, acrstico.

La prosa y el verso

Participacin en narraciones orales en el aula.

Lectura y anlisis de textos elaborando resmenes e identificando tema central y las ideas principales y secundarias.

Produce secuencialmente una historieta, afiches y avisos publicitarios.

Reconocen el sustantivo, sus clases y accidentes gramaticales. Reconocen el adjetivo, sus clases y sus grados.

Lee textos literarios y no literarios analizando su contenido.

Elaboracin de rimas y acrsticos.

Cuenta sus ancdotas personales.

Diferencia una produccin en prosa de otra en verso. Lectura, redaccin y anlisis de textos y obras literarias.

Representacin y produccin de textos teatrales.

VI.- EVALUACIN DE LAS CAPACIDADES, ACTITUDES ANTE EL AREA Y COMPORTAMIENTO-EVALUACION DE LA ACTITUD ANTE EL AREA.

VALORACTITUDINSTRUMENTO

RESPONSABILIDAD Presenta sus tareas y participa en forma oportuna

Ficha de observacin

RESPETO Es perseverante y muestra orden en la ejecucin de sus tareas y trabajos.

LIBERTAD

Acta con entera libertad y autonoma.

JUSTICIA Comparte sus ideas con las de sus compaeros

HONRADEZ Practica la honradez en el aula y fuera de ella.

EVALUACIN DEL COMPORTAMIENTO

VALORACTITUDINSTRUMENTO

RESPONSABILIDAD Cumple con los horarios establecidos de la Institucin Educativa

Ficha de observacin

RESPETO Muestra respeto a la comunidad educativa.

LIBERTAD

Se identifica con la Institucin Educativa representndola.

JUSTICIA Expresa solidaridad con sus compaeros(as) y profesores.

HONRADEZ Respeta la propiedad ajena

MATRIZ DE EVALUACION DEL AREA DE COMUNICACIN

PRIMER TRIMESTRE 2012CRITERIOS DE EVALUACIONINDICADORESPESON

ITEMSPUNTAJEINSTRUMENTOS

EXPRESION Y COMPRENSION ORAL

La comunicacin y sus elementos

50810(20)Exposiciones orales

Comprensin lectora libro 1

50810(20)Trabajos calificados

100%1620

COMPRENSION

DE TEXTOSEl lenguaje la lengua y el habla

El signo lingstico: caractersticas, doble articulacin.

20%44(20)Practica calificada

El sustantivo : clases, accidentes

40%8820)Practica calificadaPrueba de desarrollo

El adjetivo: grados y clases.

40%8820)Prueba de desarrollo

100%2020

PRODUCCION

DE TEXTOSEl acento: Clasificacin de las palabras segn su acento.

40%810(20)Trabajos calificados.

La acentuacin de los monoslabos y acentuacin especial.

Textos literarios y no literarios: lectura del Tungsteno de cesar A Vallejo M. y/o aves sin Nido de Clorinda Matto de Turner.

60%1010(20)Exposiciones del anlisis de las obras.

100%1820

BIBLIOGRAFA GENERAL

PARA EL DOCENTE:

Diseo Curricular Nacional 2009.

La Biblia de la Gramtica, Editorial Letrarte S.a, Ediciones 2004.

Cceres Chaupn Jos, la teora del texto. de Chile.

PARA EL ALUMNO:

SANTILLANA. Lengua y Literatura.

VENTURA VERA, Jorge. Lenguaje y Literatura 1. (1998) Lima, Editorial Nuevo Per.

Diccionario de la Lengua Espaola.

Jan, marzo del 2012.

___________________________

Prof. WILMER SOLS GARCA

FICHA DE OBSERVACION DE ACTITUDES DEO GRADO A 2012.APELLIDOS Y NOMBRESACTITUD ANTE EL AREAACTITUD DEL COMPORTAMIENTO

Presenta sus tareas y participa en forma oportuna

Es perseverante y muestra orden en la ejecucin de sus tareas y trabajos.

Acta con entera libertad y autonoma.

Comparte sus ideas con las de sus compaeros

Practica la honradez en el aula y fuera de ella.

Cumple con los horarios establecidos de la Institucin Educativa

Muestra respeto a la comunidad educativa.

Se identifica con la Institucin Educativa representndola.

Expresa solidaridad con sus compaeros(as) y profesores.

Respeta la propiedad ajena

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

La frase nominal: funciones y modificadores

La frase verbal. Funciones y modificadores

La oracin

Estructura de la oracin bimembre

Relaciones entre el sujeto y predicado: implicacin , concordancia

La oracin unimembre: clasificacin y estructura.

El sujeto: reconocimiento, posicin, estructura..

Modificadores del sujeto: directo, indirecto y aposicinEl predicado. Reconocimiento, estructura, clases y modificadoresLa prosa y el versoTaller de creacin literaria: Rimas, acrstico

CONTENIDOS TERCERA UNIDAD SEGUNDO GRADO CRITERIOCAPACIDAESCONOCIMIENTOSESTRATEGIAS

EXPRESION Y COMPRENSIN ORAL

COMPRENSION DE TEXTOS

PRODUCCION DE TEXTOS identifica los niveles del habla, en un texto dado.

Infiere el propsito comunicativo del emisor y redacta cartas, avisos y tarjetas, respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, segn los destinatarios.

Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce, incluidos aquellos que se envan mediante correo electrnico.

Edita el texto para hacerlo novedoso.

Enjuicia el contenido de los textos que lee.

Redacta textos narrativos siguiendo un hilo conductor; respetando su estructura; y utilizando los conectores propios de la narracin.

DISCURSO ORAL

Niveles del habla.

TECNICAS DE LECTURA Y TEORIA DEL TEXTO

La solicitud y el oficio

Comprensin Lectora texto N 2

GRAMATICA Y ORTOGRAFIA

El Verbo, accidentes gramaticales, clases.

Razonamiento verbal: Analogas y oraciones eliminadas

La preposicin , el artculo, la conjuncin, la interjeccin

LENGUAJE AUDIOVISUAL La historieta.

condiciones y uso del correo electrnico.

La pgina Web.

La imagen y la publicidad

LITERATURA Lectura de la obra El Velero de Cristal de Jos Mauro de Vasconcelos.

Figuras literarias.

Participacin en dilogos y conversaciones diferenciando los niveles del habla. Elaboracin del oficio y la solicitud.

Realiza el anlisis de la comprensin lectora en sus tres niveles de conforme al al texto N 2. Reconocen el verbo en sus textos.

Identifica. la respuesta en analogas y oraciones incompletas en textos dados.

Reconoce la preposicin, el artculo, la conjuncin y la interjeccin en textos dados y su elaboracin.

Utiliza su creatividad para elaborar historietas teniendo en cuenta sus elementos

Utilizan el correo electrnico y la pgina web para comunicarse.

Lectura, redaccin y anlisis de textos y obras literarias.

Reconoce las figuras literarias en textos dados.

.

SESIN DE APRENDIZAJE N 1

Conociendo los modificadores del sujetoAPRENDIZAJES 1.1. Capacidad: IDENTIFICAR

Procesos cognitivos:

Bsqueda o recepcin de la informacin

Caracterizacin

Expresin o reconocimiento

1.2.-Conocimiento: Los modificadores del sujeto. 1.3.-Actitud ante el rea: Es perseverante y muestra orden en la ejecucin de sus tareas y trabajos. 1.4.-Actitud de Comportamiento: Muestra respeto a la comunidad educativa.

1.5.- Duracin: 90 minutos.

1.6.- Profesor: Wilmer Sols Garca.

SECUENCIA DIDCTICA

MOMENTOSESTRATEGIASMATERIALES TIEMPO

MotivacinHoy da vamos a identificar Los modificadores del sujeto en una oracin gramatical los mismos que utilizamos en nuestra comunicacin

Dialogo05 min.

Recuperacin

de saberes

previosQu son para ustedes Los modificadores del sujeto?, Porqu ser importante conocer este tema? , Cmo podemos identificar Los modificadores del sujeto?...El profesor escucha atentamente la opinin de los estudiantes, y constata la atencin y el inters de los estudiantes en la identificacin de las ideas pertinentes al tema.

Dilogo

10 min

Conflictos

cognitivosEn nuestras relaciones diarias utilizamos Los modificadores del sujeto que son parte de las oraciones con las cuales nos comunicarnos con nuestros semejantes y estamos en la capacidad de identificar Los modificadores del sujeto en oraciones gramaticales? Qu otro tipo de modificadores podemos encontrar en una oracin gramatical. Podemos decir que cuando hablamos utolozando oraciones y por ende modificadores debemos hacerlo con propiedad y estima a nuestra lengua.(respeto)

Pizarra, tiza.

05 min

Procesamiento de la informacin Los estudiantes se renen en grupos para analizar informacin contenida en la ficha de trabajo, los estudiantes caracterizan (Determinan, definen. Los modificadores del sujeto con la participacin de los estudiantes y con la explicacin y orientacin del docente procedern a seleccionar y escribir en su cuaderno. Mediante un organizador cognitivo.

ficha

Cuadernos

Lapiceros 50 min

Aplicacin de lo aprendidoEl profesor escribe una relacin de oraciones para que cada grupo sea representado por un alumno y desarrolle un ejercicio donde identificarn, expresarn y reconocern los modificadores del sujeto Textos 10 min

Reflexin sobre el aprendizajeEl profesor preguntar a los estudiantes, si fue comprendido el tema, que partes estn claras y cules no fueron entendidas, y la utilidad que podemos dar a la informacin caracterizada. Se aprovechar este momento para resolver las posibles dudas de algunos estudiantes y recabar algunos compromisos de los estudiantesParticipaciones10 min.

EVALUACIN

.CRITERIOSINDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensin de textosIdentifica los elementos de de la oracin y los modificadores del sujeto y los modificadores del predicado

Prueba de desarrollo

ACTITUD ANTE EL REA

Valor : RESPETO Indicador: Escucha atentamente la opinin del profesor y sus compaeros.

Lista de cotejo

ACTITUD DE COMPPORTAMIENTO

Valor : RESPONSABILIDAD

- Indicador: Participa en forma permanente y oportuna.

Lista de cotejo

Jan, marzo del 2012.

EL SUJETO Y SUS MODIFICADORES.El sujeto.- El sujeto es el sintagma que se enfrenta al predicado. Decimos se enfrenta por que est frente al predicado, en el mismo nivel sintctico. No es superior ni inferior a l.Veamos la siguiente oracin:

El globo rebelde huy hacia las nubes Sujeto predicadoEl sujeto el globo rebelde no es ms ni menos importante que el predicado huy hacia las nubes1.- Reconocimiento del sujeto.- el sujeto de una oracin bimembre se reconoce preguntando Quin? o Quines? al verbo de la oracin. Quin huy? el globo rebelde ( es el sujeto de la oracin)Observemos la concordancia entre el ncleo del sujeto y el ncleo del predicado, es decir, que palabras varan de nmero cuando cambiamos el numero del verbo.

El globo rebelde huy hacia las nubes.

singular singular

Los globos rebeldes huyeron hacia las nubes

plural plural Las palabras que varan su rasgo gramatical de nmero al cambiar el nmero del verbo constituyen el sujeto.

2.- Posicin del sujeto.- El sujeto puede ir al inicio, en medio o al final de la oracin.

Al inicio. Alguien canta, a lo lejos. Al medio A lo lejos, alguien canta.

Al final A lo lejos, canta alguien.

Estructura del sujeto.- El sujeto es una frase nominal, por lo tanto, tiene un ncleo sustantivo que puede ir solo o acompaado por modificadores:

Jorge vende carros en el mercado. Son estrelladas las noches de verano. Sujeto

M ncleo M

Ncleo

sujetoEl Ncleo.- Al ser una frase nominal el sujeto puede tener como ncleo un sustantivo o una palabra que funcione como sustantivo.

Sustantivo : El perro ladra en la noche.Pronombre : l gan un premio.Infinitivo : Cantar anima el espritu.

Adjetivo : Los tristes aprendern a bailar.Clases de sujeto.- se clasifica:1.- Por al nmero de ncleos.

Sujeto simple .- es el que tiene un solo ncleo. Dora regal una cocina a su madre. N

Sujeto compuesto.- es el que tiene mas de un ncleo. Roberto, Manuel y Mara trabajan en el mercado.

N N N2.- Por la presencia o no en la oracin.

Sujeto expreso,- Es el que est presente en la oracin. Las plantas florecen en primavera

Sujeto

Sujeto tcito.- Es el que no est presente en la oracin. Se sobreentienden gracias a los morfema verbales.

( yo ) Juego pelota

S. T

Modificadores del sujeto.- Los modificadores del sujeto son tres: el modificador directo, el modificador indirecto y la oposicin.

El modificador directo (MD).- Es el modificador que se une al ncleo sin mediar ninguna preposicin entre ambos. Por lo general cada modificador directo consta de una sola palabra; sin embargo, hay modificadores directos formados por ms de una palabra. Tu carro viejo choc con un auto

M NM

sujeto

El amigo ms fiel es el que te comprende en tus problemas

M N M

SujetoEl modificador directo puede ir delante o detrs del ncleo, sin embargo hay algunos que siempre van delante, como los artculos (; el, la, lo, las, los), los adjetivos cardinales (uno, dos, tres, cuatro), adjetivos partitivos( medio, un cuarto, ) adjetivos distributivos ( cada , sendos..) y algunos adjetivos indefinidos( ciertos algunos bastantes)El modificador indirecto.- Es el modificador que se une al ncleo mediante una preposicin ( a, con, de) El modificador indirecto esta formado por una preposicin seguida de una frase nominal y se construye siempre despus del ncleo. Los pedazos de vidrio hirieron mis pies.

MD N MI

Sujeto ______________Sujeto_______________________La ensalada con jugosos tomates no engorda.MD N

Preposicin Frase nominal Frase nominalLa aposicin (Ap).- es un sintagma que repite, con otras palabras, el mismo significado del ncleo del sujeto. Esa hermosa muchacha, Margarita, baila muy bien.

Ap.

La aposicin es una frase nominal ya que est organizada alrededor de un ncleo que es siempre un sustantivo o una palabra que funciona como tal. Generalmente va entre comas, sin embargo no siempre es as. Cecilia, mi cuada, viajo a Lima.

ApEse pantaln, el azul, me queda angosto.ApLeg de Cajamarca mi primo Alfredo

ApAdems no todo lo que va entre comas es una aposicin. ( l ) Mir hacia el fondo, con curiosidad, pero solo vio sombras

ST circunstancialReconocimiento de la aposicin.- La aposicin depende siempre del ncleo del sujeto y se reconoce porque: Se ubica siempre despus del ncleo del sujeto. Es intercambiable con el ncleo del sujeto.

Macondo, ese pueblo imaginario, se parece a mi barrio.

Ap

, Ese pueblo imaginario, Macondo, se parece a mi barrio.

Ap