comunicaciÓn y culturas mediÁticas

120

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Y LAS ARTES
COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA (COL0031566)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN, COMUNICACIÓN Y CULTURAS
PEREIRA, 2020
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Comunicación y culturas mediáticas: un relato relacional desde la radio, el internet y las artes
Coordinador publicación: Julián Enrique Páez Valdez/ Diseño: Mauricio Rivera Henao.
Prólogo: Damaris Ramírez Bernate
Autores: Julián Enrique Páez Valdez, Mauricio Rivera Henao, Paula Andrea Rendón Cardona, Mariana Cruz Luna, Mariana López Beltrán
ISBN: 978-958-8487-65-6 (electrónico). 120 p.
1. Ciberradio. 2. Ciberagresión. 3. Periodistas. 4. Feature. 5. Ciberradio universitaria. 6. Patrimonio. 7. Arte contemporáneo.
Grupo de investigación Comunicación, Educación y Cultura, 2020.
CDD: 302.23 - Medios (Formas de comunicación)
Catalogación en la publicación - Universidad Católica de Pereira
Título: Comunicación y culturas mediáticas: un relato relacional desde la radio, el internet y las artes ISBN: 978-958-8487-65-6 (electrónico) Primera edición: 2020
Rector: Pbro. Behitman Alberto Céspedes De los Ríos Vicerrector Académico: Nelson Londoño Pineda Directora de Investigaciones e Innovación: María Luisa Nieto Taborda Corrección de estilo: Hugo Armando Arciniegas Díaz Diseño Carátulas: Mauricio Rivera Henao
Diagramación: GRÁFICAS BUDA, SAS. Calle 15 No. 6-23 PBX: 335 72 35 Pereira – Risaralda - Colombia
Reservados todos los derechos © Universidad Católica de Pereira, 2020 Carrera 21 No. 49-95 Pereira Teléfono 312 40 00 [email protected] www.ucp.edu.co
© I. Julián Enrique Páez Valdez. II. Mauricio Rivera Henao. III. Paula Andrea Rendón Cardona. IV. Mariana Cruz Luna. V. Mariana López Beltrán.
El contenido de esta obra corresponde al derecho de expresión de los autores y no compromete el pensamiento institucional de la Universidad Católica de Pereira, ni genera su responsabilidad frente a terceros. Los autores asumen la responsabilidad por los derechos de autor y conexos contenidos en la obra, así como por la eventual información sensible publicada en ella.
Pereira, Colombia Diciembre de 2020
Prólogo ...........................................................................................................6
Capítulo 1: La ciberradio como estrategia de dinamización de la voz universitaria. Estudio de caso de Radio UCP ............... ..................................12 Paula Andrea Rendón Cardona
Capítulo 2: Ciberagresión: una modalidad de ataque a periodistas digitales en Colombia .................................................................... ..................................30 Paula Andrea Rendón Cardona, Mariana Cruz Luna, Mariana López Beltrán
Capítulo 3: El feature: del radio arte a la investigación ..................................51 Paula Andrea Rendón Cardona
Comunicación y cultura digital
Capítulo 4: Los rastros digitales de la masacre de Niza, Francia. Twitter como espacio público virtual colonizado por el imaginario de inseguridad...............68 Julián Páez Valdez
Comunicación y culturas artísticas
Presentación del grupo de investigación
Comunicación, Educación y Cultura es un grupo de investigación, formación y proyección social a nivel nacional que fomenta la investigación en pedagogía, desarrollo humano, pensamiento educativo, cognición, comunicación y cultura. Se caracteriza por sus redes académicas e investigativas de carácter nacional e internacional, asi como por la cualificación en sus procesos.
El colectivo tiene como objetivo realizar procesos investigativos mediante la diseminación, formación y producción del conocimiento alrededor de tres líneas de investigación específicas:
• Línea 1: Pedagogía, formación y desarrollo humano • Línea 2: Pensamiento educativo y cognición • Línea 3: Comunicación y culturas
De esta manera, el grupo piensa e investiga la pedagogía, con el fin de reconocer sus instancias en un programa universitario, para fortalecer un pensamiento y un conocimiento pertinente en torno a la pedagogía, la formación y el desarrollo humano.
Asimismo, el grupo de investigación complementa conceptual y metodológicamente dos perspectivas en la construcción de conocimiento en el área del pensamiento educativo: el giro linguístico y la pragmática y epistemología de las ciencias sociales.
Finalmente, se analiza una perspectiva interdisciplinar en las técnicas de producción, circulación y consumo de productos comunicativos en ámbitos organizacionales y mediáticos, los cuales posibiliten la construcción de procesos culturales ligados a la narración y la generación de sentido mediático y organizacional.
6
Damaris Ramírez Bernate1
Comunicaciones y culturas mediáticas es un documento en el que se presentan resultados de investigación. Se incluyen cinco estudios en los que se reflejan, desde diferentes aristas, soluciones a problemas reales integrados al análisis e influencia de los medios: desde la radio universitaria como medio de comunicación, uso de formatos, pasando por riesgos de los periodistas cibernautas, análisis de problemáticas evidenciadas en redes sociales, hasta las artes desde las propuestas de mediatización y solución a problemas naturales.
Los estudios con los que nos encontraremos a continuación relatan, desde la vivencia y creación de medios de comunicación, cómo lo es la radio universitaria. También se analiza la ciberagresión a periodistas como problemática actual, una propuesta interesante en el uso de formatos radiofónicos; para luego pasar al análisis y reflexión de las tendencias de Twitter en eventos catastróficos en el ámbito internacional, y cierra con lo estético y natural de propuestas artísticas nacionales.
En una primera parte los autores hacen en tres capítulos una mirada general a la comunicación y cultura radial. En un primer capítulo, el estudio previo para el surgimiento de la radio universitaria de la Universidad Católica de Pereira, “Radio UCP”, ciberradio de carácter universitario, que con la perseverancia de un colectivo comprometido con la producción sonora e iniciativa de docentes,
1 Magíster en Comunicación Digital de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Licenciada en Tecnología Educativa de la Universidad del Quindío. Docente-investigador adscrita al programa de Comunicación Social– Periodismo de la Universidad del Quindío. Investigador asociado y miembro del grupo de investigación reconocido por Minciencias “Comunicación: Cultura y Periodismo”. Investigador principal en proyectos como “Análisis de contenidos de las emisoras comunitarias del departamento del Quindío”, “Las ciberradios universitarias de Colombia”, “Aportes misionales de las emisoras universitarias del Eje Cafetero”; además de otras exploraciones en investigación en el campo de la comunicación ambiental, educación en radio digital y entornos virtuales, como también “El análisis de la radio escolar, comunitaria y universitaria”. Investigaciones relacionadas con “Imaginarios urbanos del posconflicto en el departamento del Quindío”, “La acción social efectiva de las organizaciones sociales del departamento del Quindío”, “Perfil laboral del comunicador social periodista uniquindiano”, entre otras investigaciones de ámbito nacional e internacional. Miembro de redes de investigación Nacional e Internacional. Realizadora y productora radial.
7
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
y con el apoyo de la universidad, proponen y desarrollan la propuesta de tener su propio medio de comunicación, en la que dan voz a toda la comunidad universitaria. En su estudio previo se argumenta la necesidad que lleva a la Universidad Católica de Pereira a contar con un medio de comunicación de tal categoría. Es por ello que en el capítulo 1 se nos muestra la ciberradio como estrategia de dinamización de la voz universitaria en el estudio de caso de Radio UCP, con lo que se evidencia la necesidad de creación dicho medio.
Este estudio nos cuenta todo el proceso que conlleva la creación de una ciberradio universitaria y los actores que la conforman. En dicho proceso aparecen nuevas y novedosas propuestas de contenido que muestran la aplicación y viabilidad del uso de modelos y creación de la parrilla de programación para esta radio universitaria. Este capítulo nos invita a conocer todas las posibilidades de creación de un medio digital de comunicación, y de la participación y compromiso de docentes y estudiantes que dan voz a los diferentes sectores, no solo de la comunidad académica, sino también de la sociedad pereirana.
El resultado principal fue la creación de un medio de comunicación digital radiofónico universitario, en donde sus protagonistas principales y beneficiarios, aparte de la institucionalidad, son los oyentes, de forma que se integran en sus contenidos temas de interés social.
Continuando en la exploración de este documento, nos encontramos con un segundo capítulo centrado en la ciberagresión como amenaza a periodistas digitales en Colombia. En este apartado los autores desarrollan y argumentan una mirada general de la problemática actual reflejada en internet, y más específicamente en las redes sociales. En estas, los periodistas son el blanco de comentarios y agresiones verbales de oponentes a las publicaciones, denuncias e investigaciones que llevan a cabo periodistas digitales, y que en ocasiones dichas agresiones se atribuyen a suplantaciones. Los periodistas que comparten esta similitud de la ciberagresión que pasó de ser tangible al ciberespacio es una realidad en Colombia. Y es precisamente la condición de sus cargos y esquemas que hacen que, por sacar a la luz verdades que muchos no quieren oír, quedan vulnerables para ser servidos a las despensas de quienes están en contra de sus investigaciones. A ello se suman las afectaciones familiares en las que se incurren.
8
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
En este capítulo se da una mirada general de algunos periodistas que han sido víctimas de esta problemática en el ciberespacio.
En este recorrido se amplía y se da una mirada oportuna y general del uso de formatos radiofónicos para contar historias. Es el caso del capítulo “El feature: del radio arte a la investigación”, que nos muestra la importancia y utilización de esta propuesta de producción radiofónica, para contar con una gama de recursos radiofónicos y otras propuestas de producción. En este capítulo se nos acerca a un formato radial desconocido por muchos, pero puede que en la práctica algunos radialistas ya lo hacían sin darse cuenta. Es precisamente la integración estética de los recursos que tiene el lenguaje radiofónico, en la que utilizan elementos importantes del documental, integrando radioarte y sampleo, y en otras ocasiones utilizando en documental radiofónico, donde la novedad parte de la creatividad del realizador.
Este capítulo es de especial interés, pues allí se integra este formato, el feature, para la producción de contenido en la radio universitaria. Este formato es una forma de desarrollar contenido con problemáticas sociales, pues es ideal para contar historias en las que juega un papel importante la creatividad.
En otro ámbito nos encontramos con un tema centrado en la comunicación y cultura digital, que como capítulo cuatro nos cuenta sobre los rastros digitales de la masacre de Niza, Francia. Twitter como espacio público virtual colonizado por el imaginario de inseguridad. En este apartado el autor nos cuenta cómo afectan en las otredades las situaciones de las habitancias reales o físicas, y cómo las personas, a través de la manifestaciones de sus sentires en redes sociales – en este caso, Twitter– y otros medios digitales, hacen que los espacios físicos cambien, y que en torno a situaciones adversas se crean diversos imaginarios. Estos habitantes de territorios virtuales son quienes proponen, desde sus experiencias reales, el cambio de imaginarios de escenarios físicos.
En este estudio se analiza en tres pasos contundentes los imaginarios de seguridad en el ciberespacio, con imaginarios colectivos. Para ello, se leen realidades y se llevan un proceso de análisis sociocibernético del discurso, en el
9
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
que se emplean herramientas tecnológicas como lo es el big data y los análisis digitalizados del discurso. Esto lleva el proceso a su representación visual.
El resultado de los imaginarios digitales fueron reacciones de los hispanohablantes de la red social Twitter sobre la situación vivida en la ciudad de Niza, Francia, en julio de 2016. Desde este suceso parten los análisis de hechos terroristas violentos, y surgen diversas narrativas frente a lo ocurrido que identifican lo público y lo oculto.
En un último aspecto enmarcado en el tema de la comunicación y culturas artísticas está el sentido ecológico en algunos bienes patrimoniales colombianos desde una investigación-creación artística, que como capítulo quinto nos adentra a una mirada de las residencias artísticas, al arte contemporáneo como patrimonio ecológico.
Este estudio es una investigación-creación en arte contemporáneo, en
la que el autor integra dos componentes claves: naturaleza-cultura y residencia artística. En esta investigación se hace referencia a las culturas en diferentes partes del mundo, hasta llegar a nuestro país. Aquí se especifican las culturas y costumbres por regiones, dándole importancia a lo natural que encierra el mundo vegetal, animal y mineral. Se resalta también el pensamiento ambiental y las diversas maneras estéticas de comunicar su objeto de conocimiento acentuado en una diversidad biológica y cultural que aporta al bienestar de los ecosistemas.
En un segundo momento, respaldado por la residencia artística, profundiza en las obras de creación con relación entre la naturaleza y cultura en la que el investigador-artista expone nociones desde la ingeniería civil y la arquitectura para abordar problemas sociales, pensando desde la naturaleza en un contexto en el que analiza el campo discursivo desde lo estético, y en el que dimensiona el arte y la comunicación.
Este estudio como proceso de investigación-creación en ambos escenarios integra el concepto de las obras de creación para un espacio específico en dos ciudades del país (Cali, 2018; Bogotá, 2019). No solo nos habla de los problemas ecológicos sino también del valor estético del territorio en la interacción de la
10
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
arquitectura, la ingeniería civil y la naturaleza, al reconocer los espacios naturales desde diferentes contextos. Sus resultados llevan a una conexión hipertextual y a un tipo de estructura social, identificando algunas de las especies de fauna, flora y minerales en los lugares de residencia artística.
El autor protagonista nos relata las vivencias que vivió como residente en su inmersión natural, en la que ambos, humano y naturaleza, se ayudan con el ánimo de preservar el ecosistema. Esta inmersión relata la vivencia desde la construcción visual y nos muestra las posibilidades del quehacer ecológico, del análisis y reflexiones en torno a la sociedad, en la que el arte nos propone problemáticas reales.
En este recorrido por cada capítulo, el lector interesado en los temas de la comunicación y cultura mediática podrá profundizar en diversos contextos y contenidos, en los que sin duda alguna encontrará respuestas y soluciones a problemas comunicativos.
Esta propuesta integra en cinco investigaciones diversos campos de acción del comunicador social-periodista, y muestra algunos de sus perfiles integrados al profesional de la comunicación en contextos que de seguro aprovecharán como complemento a su formación profesional.
COMUNICACIÓN Y CULTURA RADIAL
Capítulo 1
La ciberradio como estrategia de dinamización de la voz universitaria. Estudio de caso de Radio UCP
Paula Andrea Rendón-Cardona1
[email protected]
Resumen
Este capítulo presenta un acercamiento al concepto de ciberradio universitaria como espacio donde se gestan contenidos educativos y a su vez se consolida un importante escenario de consumo cultural.
En él se documenta la puesta en marcha de Radio UCP, ciberradio de la Universidad Católica de Pereira, cuya propuesta movilizó un estudio exploratorio de las prácticas y valores de uso de la comunidad universitaria frente a la radio, que incluyó el desarrollo de una encuesta de consumo cultural, y la construcción de perfiles de usuario y un análisis de las estadísticas, que perfilaron los contenidos, parrilla e identidad sonora del medio que ha convocado medio centenar de producciones, con la participación de docentes, estudiantes, administrativos y líderes de opinión de Pereira.
El documento reconstruye además la línea de tiempo y algunas de las estrategias de movilización de audiencias de la estación, como la ‘Franja de concertación rock´, las alianzas nacionales en escenarios, construcción de opinión y programas coordinados por la comunidad interna, con la idea de esbozar indicios de interacción validados por la comunidad académica, que encuentra en la ciberradio universitaria un lugar de intercambio con otros ciudadanos.
Finalmente, el capítulo plantea convergencias y retos en el campo de la ciberradio, una apuesta que cada vez convoca más productores universitarios, reconocidos en este documento como narradores de la identidad universitaria.
Palabras clave: ciberradio, radio universitaria, Radio UCP.
1 Magister en Comunicación Educativa. Comunicadora Social–Periodista. Docente de la Universidad Católica de Pereira (UCP) en el área de medios sonoros. Coordinadora del proyecto Radio UCP.
13
Introducción
En la ciberradio como evolución de su hermana de onda, confluyen las riquezas sonoras y discursivas del medio tradicional, con las posibilidades multimediales de las nuevas tecnología de la información y la comunicación (NTIC). Su apogeo en el universo mediático hispanohablante se debe a su capacidad de proyectar la identidad de las instituciones universitarias, con bajos costes de operación y amplias ganancias en la interactividad.
Radio UCP es una experiencia de ciberradio universitaria creada en 2016 como medio que, desde la virtualidad, se acoge a los principios de la radio universitaria en Colombia, propendiendo hacia la circulación de contenidos educativos, culturales y de interés público, sin perder de vista su representación de la ciudad.
Siendo coherente con la necesidad de representar los gustos e intereses de sus audiencias, la ciberemisora contempló su punto de vista como centro de formulación. Los resultados de la sistematización de esta experiencia, desde un enfoque de caso de Van de Velde, se presentan en el texto.
Así dicho, el siguiente es un capítulo de reflexión que narra el reto de pensar a la ciberradio como renglón de la radiofonía universitaria en Colombia, partiendo de un estudio de caso que dio origen a Radio UCP.
La ciberradio en contexto universitario
Nunca antes la portabilidad de un medio había sido tan evidente. No es ajeno a la vida cotidiana el acompañamiento de dispositivos móviles que ponen a un clic el acceso a ofertas mediáticas tan diversas como el pensamiento mismo. Ni siquiera en el auge del transistor de onda era tan común ver a los ciudadanos conectados a un aparato reproductor casi como una proyección de su mano. La habitación, el salón de clase, la reunión familiar, el parque e incluso el cine son lugares comunes para el consumo de medios, entre ellos la ciberradio.
14
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Esta ciberradio, entendida por Cebrián (2008) como aquella que trasciende la redifusión de parrillas tradicionales por internet, para integrar los componentes de dicha tecnología, ofreciendo algo propio mediante fragmentaciones e interacción, comparte la magia de la simultaneidad y los directos de la radio tradicional, pero permite una labor de anclaje de segundo orden:
La radio abre una vía nueva de expansión y, en consecuencia, reclama también la ampliación del concepto para integrar en él los cambios producidos. Es un nuevo concepto de radio: se ve, se escucha, se interviene por escrito y oralmente, se participa, se chatea. La ciberradio está delimitada por un conjunto de elementos [...] lo importante no es insistir en los instrumentos técnicos requeridos para esta sino en los elementos que modifican su concepción tradicional y en la dimensión comunicativa y expresiva. (p. 3).
Como se viene argumentando, la definición de ciberradio tiene implicaciones puntuales que se especializan cuando se pone en contexto, como lo puede ser el de radio universitaria, concebida como:
Aquella que tienen a su cargo la transmisión de programas de interés cultural, sin ninguna finalidad de lucro, con el objeto, entre otros, de difundir la cultura, la ciencia y la educación, de estimular el flujo de investigaciones y de información científica, tecnológica aplicada al desarrollo, apoyando el proyecto educativo nacional, sirviendo de canal para la generación de una sociedad mejor informada y educada. (Resolución N.° 00415. Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, MinTIC, 2010).
Esta definición suma a la construcción de un perfil concreto en el que la ciberradio universitaria asume un importante rol en el mundo de la representación. Aunque esta no se encuentre catalogada de manera puntual, sí resulta como potente escenario para la proyección de culturas en un contexto global, difundiendo la voz de las comunidades universitarias desde sus particularidades.
15
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Además del aprovechamiento TIC y la adaptación a las dinámicas de los usuarios conectados en red, la ciberradio universitaria opera como alternativa del desarrollo y acceso al medio en un contexto de desfinanciamiento donde:
Es claro que la mayoría, sino la totalidad, de las emisoras universitarias no persiguen el lucro, pero es necesario garantizar una sostenibilidad y al mismo tiempo la posibilidad de un verdadero desarrollo de proyectos de comunicación, que implican inversiones que no siempre cuentan con un presupuesto disponible por parte de las instituciones fundantes. (Gaviria, 2008, p. 2).
Esta reflexión se une al complejo horizonte de desfinanciamiento de dichas radios por costes de operación, técnicos y de concesión, que hacen del campo de la virtualidad un renglón importante para la puesta en marcha de proyectos sonoros de instituciones de educación superior (IES).
Pero se insiste en que más allá de las ventajas financieras, dichas radios ofrecen un amplio proceso de interacción con las audiencias. Es fácil saber quién, en qué lugar del mundo y en qué horarios siguió la estación, con lo que se aumentan las posibilidades de leer la pertinencia de los contenidos, frente a los gustos e intereses de los usuarios. Y aunque tradicionalmente el número de oyentes que consumen ciberradio está por debajo de los que escuchan radio de onda, el horizonte se muestra favorable y en franco crecimiento.
Una lectura de estadísticas de conectividad muestra un crecimiento exponencial en el acceso a internet. En Colombia, para el último trimestre de 2019 (MinTIC), el total de accesos fijos alcanzó los 6,96 millones de personas, datos que, puestos en contraste con los estudios de tendencias del consumo de radio digital, presentan cómo el medio gana espacio y llega a más personas gracias a los medios digitales y redes sociales.
El portal español Marketing Directo presenta, en su estudio “La radio no estaba muerta, estaba en internet” (2017), la relación de los hábitos de consumo en los internautas, estableciendo que el 74 % de los consultados escuchan radio
16
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
virtual, lo que representa una audiencia aproximada de 13 millones de personas. Son la radio en línea (33 %) y vía podcast (21 %) las más consumidas.
El análisis anterior ratifica el alentador desempeño de la ciberradio universitaria, cuyo nacimiento y desarrollo, en palabras de Guerrero et al. (2017), ha ampliado las posibilidades a instituciones de educación superior, remontando de lejos las expectativas iniciales o llevándolas a ostentar posiciones privilegiadas dentro de las emisoras virtuales en Latinoamérica. Y aunque la referencia de los autores era Altaír, radio de la Universidad de Antioquia, la reflexión es aplicable a las 31 experiencias de ciberradios universitarias en Colombia, que con presencia en la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC), trabajan para fomentar la identidad de dicho medios como una categoría específica en contexto radiofónico nacional.
Radio UCP como propuesta de ciberradio universitaria
Enfrentarse al reto de hacer radio universitaria nunca fue sencillo. La idea de emprender ejercicios de este tipo, tal y como estima Gaviria (2008), nunca ha sido clara: “Algunas instituciones desarrollan estos proyectos por asunto de imagen; otras porque quieren dar un aporte cultural; otras porque quieren mejorar sus ventas y matrículas; y otras la tienen para ponerse a la altura de las demás universidades” (p. 12).
Por ello, en su consolidación, la ciberradio, nacida en el seno del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Católica de Pereira (UCP), pasó por un ejercicio de planeación tendiente a equilibrar su potencial educativo y de interés público asignado a la radio universitaria, en balance con las posibilidades interactivas y de representación de las TIC. De allí que en su propósito se haya comprometido con ser “una opción de contenidos sonoros en la virtualidad con identidad UCP, posicionando desde diferentes franjas y espacios, las visiones de mundo y producción académica, social y cultural de la comunidad universitaria desde una perspectiva de interés público” (Rendón, 2017 p.3).
17
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Tal ejercicio de planeación sistematizado bajo el enfoque de caso (Van de Velde, 2008) involucró la triangulación de tres procesos: una encuesta de consumo cultural, la construcción de perfiles de usuario y el análisis de las estadísticas de la estación; estos perfilaron los contenidos, parrilla e identidad sonora del medio.
La sistematización, entendida como la interpretación crítica de la experiencias, a partir de un ordenamiento que explicita la lógica y factores que han intervenido en él (Jara, 1994), permite hacer una reflexión del camino recorrido por la ciberradio. De ello se obtiene una reflexión que da lugar a los métodos, prácticas y actores fundamentales en los procesos.
Desde Van de Velde, la sistematización con enfoque de caso permite al investigador de proyectos sociales reflexionar sobre ejercicios caracterizados por su potencial innovador, tanto en sus métodos de consolidación como en sus procedimientos y técnicas. En línea con esta concepción, Jara (s.f ) plantea una metodología que, recuperando los procesos vividos y reconstruyendo el desarrollo de acciones, posibilita el análisis de puntos de llegada o estado actual de los proyectos sistematizados.
En este orden de ideas, en el capítulo, además de dar detalles de los métodos de consolidación de la propuesta Radio UCP, se presentará en línea de tiempo el proceso de instauración de la ciberradio; ambos posibilitarán la comprensión del carácter y apuesta del proyecto.
Vigencia 2015: antecedentes de producción, emprendimiento estudiantil emisora virtual Sin cable.
Diciembre de 2015: Radio UCP se presentó como propuesta de práctica académica en el marco de la asignatura Medios Sonoros.
Febrero 2016: reestructuración desde los parámetros técnicos esenciales de la propuesta Sin cable.
18
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Marzo 2016: presentación de la emisora ante instancias de alta dirección universitaria, con aval institucional como emisora virtual de la Universidad Católica de Pereira.
Julio 2016: puesta en marcha del Colectivo Docente en Consumo Cultural, para analizar desde el diseño e implementación de una encuesta y perfiles de usuario los hábitos y consumo radial de la comunidad UCP.
Septiembre 2016: estructuración de la imagen visual y sonora de la estación, además de la configuración de www.radioucp.co en el portal institucional, alianza con la Oficina de Comunicaciones y el Centro de Medios.
Octubre 2016: puesta al aire y programación de primeros espacios producidos por la comunidad universitaria, lanzamiento de la estación en el marco de los Premios Corte Final 2016, premios nacionales organizados por el Programa de Comunicación Social-Periodismo de la UCP.
Enero 2017: asignación docente para la coordinación del proyecto radial e inclusión del perfil de un productor a tiempo completo.
Febrero 2017: socialización de la emisora entre las facultades de la Universidad, y puesta en marcha de talleres para realizadores de los espacios.
Febrero-diciembre 2017: consolidación de franjas y programas realizados por la comunidad universitaria2.
2 Fruto de dicho proceso son Échale mente, Biblionautas, Dímelo con ciencia, La Cantaleta, Cómo te digo, Another point of view, Agenda U, Pasa en la U, Universidad en vivo (Caleidoscopio), El Parlante, Universus, Feedback, En práctica, Qué onda padre, El Garaje, IBSNews, Dos de Adición, Fonema 16, Green Light, El Ingenio Industrial, El 15, En 5, La Comicósfera, La Zona y Entre Tiempo, todos ellos bajo la producción de docentes, estudiantes y administrativos de la UCP.
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Febrero 2017: nacimiento de la “Franja de concertación por el Rock”3.
Octubre 2017: inclusión de la emisora como miembro de la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC).
La anterior línea de tiempo da cuenta de los avances que presenta la ciberradio como proyecto, que, atendiendo los principios de la radio universitaria, trabaja con los insumos que otorga la institución de manera concertada, y escucha a sus usuarios, brindando espacios de cualificación y realización de piezas sonoras que incluyen a la ciudad.
Una forma de acercarse a los usuarios
En un escenario de consumo cultural, un medio universitario como lo es Radio UCP se constituye en un espacio real de intercambio de la comunidad universitaria con otros ciudadanos. En este sentido, la categoría mediación (Sunkel, 2004) como lugar desde el que es posible percibir y comprender la interacción entre el sistema productivo y los usos sociales de los productos comunicativos fue determinante al momento de pensar los contenidos y visión de tal ciberradio.
En este sentido, antes de poner su primer bit en la red, la Radio UCP tuvo presente a su públicos objetivo como prosumidores: el análisis de perfiles de usuario y la encuesta de consumo cultural, realizada en el marco del Colectivo Docente en Consumo Cultural (2016)4, posibilitaron la identificación de asuntos importantes como hábitos de consumo y valor de uso que la comunidad UCP tenía frente a la radio, con el fin de ofrecer una propuesta pertinente.
Un medio que no indague e incluya a sus usuarios en la consolidación de su parrilla está destinado a desaparecer. Existe –por asuntos logísticos y de costo–
3 Alianza con estaciones virtuales de la ciudad con espacios como El Péndulo, La Máquina del Tiempo, Escenas Sonoras y Vinilo Revolution Rock. Además del fortalecimiento de espacios propios como Rockland, El Hangar y Rock Libre.
4 En este colectivo participaron los estudiantes de cuarto semestre del programa de Comunicación Social- Periodismo, y los docentes Orlando Rodríguez y Paula Rendón de las asignaturas Industrias Culturales y Medios Sonoros II (mayo-octubre de 2016).
20
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
una falencia a la hora de medir las audiencias de la radio universitaria, puesto que no todas las emisoras cuentan con los recursos y motivación misional para participar del Estudio General de Medios, y porque los métodos propios para leer dichas audiencias merecen ser fortalecidos.
A pesar de importantes experiencias como las de Estudio de percepción de medios de comunicación de la Universidad de Antioquia, en 2009, el Estudio de audiencias a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, en relación a la emisora Javeriana Estéreo, y el Observatorio de medios de la Universidad de Manizales, aún muchas emisoras se leen por índice de respuesta en redes sociales, llamadas e interacciones directas.
Desde esta perspectiva, la encuesta de Radio UCP se presentó como la apuesta del colectivo citado para acercarse a los públicos objetivos de la estación, desde una estrategia que vinculó a docentes y estudiantes en procesos de lecturabilidad de medios.
En la encuesta se obtuvieron datos frente a las prácticas, valores de uso y estatus en el consumo de la radio entre la comunidad universitaria. El instrumento de aplicación estaba constituido por doce preguntas, y se aplicó a 347 miembros de la universidad, elegidos tras un muestreo aleatorio simple, presentando un margen de error del 5 %.
Además de la encuesta de consumo cultural, se realizaron 16 perfiles sonoros, que tenían como propósito leer cómo la radio acompañaba las dinámicas de la vida cotidiana de distintos miembros de la comunidad. Fue así como el escenario de clase se convirtió en laboratorio de experimentación radial, en el que estudiantes se acercaron a docentes, administrativos y otros estudiantes para conocer sus hábitos generales de consumo y sonoridades preferidas. Para ello realizaron entrevistas semiestructuradas en las que se preguntaron por tiempo y horarios de consumo, preferencias (AM y FM virtual), dispositivos y limitaciones de escucha, así como actividades, situaciones y personas que acompañan el consumo. De esta información, además de datos puntuales para generar los perfiles de oyentes, se obtuvieron piezas con una gran sensibilidad estética.
21
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
En este contexto los usuarios, concebidos como prosumidores, plantearon unos caminos para la concepción, producción y circulación de la ciberradio. Dicho concepto, retomado en el campo de las nuevas tecnologías, se presenta como una forma de ejercer una ciudadanía del ciberespacio (Sánchez y Contreras, 2012) que permite consumir, pero también producir información, haciendo uso del conjunto creciente de herramientas multimedia que le permiten al individuo expresarse y compartir en el medio.
Una propuesta consolidada para la UCP
Un análisis cruzado de los perfiles de usuario, los resultados de la encuesta de percepción y la lecturabilidad de métricas desde el panel de control de la estación Centova Cast permitió llegar a reflexiones de fondo frente al desempeño de la emisora:
Imagen de la propuesta radial
La imagen visual y sonora de la emisora se diseñó con base en la población universitaria con la que mayoritariamente los encuestados asoció a Radio UCP: estudiantes en un 83 %. La factura visual, voces y eslogan fueron construidos de manera colaborativa con el Centro de Medios y los estudiantes que participaron de la aplicación de la encuesta; la marca de la ciberradio se puede consultar en su página web: www.radioucp.co.
Contenidos, franjas y posibilidades de escucha
En los resultados de la encuesta de percepción se encontró que el 60 % de la población universitaria buscaba contenidos musicales en la radio; el 27 %, noticias, mientras el 9 % y 3 %, respectivamente, consumía espacios de opinión y entretenimiento. También se detectó que los encuestados escuchaban radio como hábito personal en un 75 % –no familiar ni social–, y lo hacían con el propósito de informarse en un 37 %, y descansar en un 29 %. Son la mañana, en un 44 %, y la noche, en un 28 %, sus horarios de consumo habitual. En este sentido, consideraban que para la propuesta de Radio UCP no podrían faltar
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
sucesos de la Universidad, programas de facultad, foros disciplinares, así como reflexiones y programas de entretenimiento, cine y musicales.
Teniendo en cuenta estos factores, se construyó una parrilla de programación que priorizó contenidos producidos por la comunidad universitaria en un 70 %, ofreciendo espacios para movilizar sus particulares formas de ver y sentir. Incluyó magacines como Échale Mente y Cómo te digo, dedicados a temas de salud mental; Green light, La Comicósfera, La Zona y El Parlante, como espacios de entretenimiento; Entre tiempo y Dos de adición como programas de opinión deportiva, Universus y Pasa en la U como espacios de información institucional, y de forma adicional se ubicaron clips informativos, como En 5, Agenda U y El 15 entre las franjas de conexión habitual mañana y noche.
Las franjas musicales se encapsularon en cuatro bloques: mañanas de pop, tardes de rock y pop rock, mientras que el cierre del día tendría música electrónica y el lounge.
Además de la pertinencia en las franjas y contenidos, la encuesta de percepción universitaria brindó un panorama real frente al nivel de reproducciones y horas de escucha que se podría esperar de la comunidad universitaria. El análisis de las encuestas mostró que el 78 % de la población escuchaba habitualmente la radio; de este consumo solo el 20 % era de radio virtual, lo que dejó un margen de 545 oyentes predispuestos a la escucha de contenidos, teniendo en cuenta el universo poblacional.
Ahora bien, entre los encuestados la tendencia mostró que escuchaban radio entre 1 y 4 horas diarias, lo que dejó un tiempo efectivo de reproducciones iniciales de 578 horas.
Franja musical y escenarios de opinión gestados en la ciudad
Además de los programas producidos por la comunidad universitaria, Radio UCP buscó ganar un espacio en el consumo de medios de la ciudad. Por ello abrió su parrilla a contenidos producidos por diferentes miembros de la
23
comunidad pereirana, buscando de paso una oportunidad de reproducción de contenidos musicales.
Alianzas en escenarios de opinión. Colonias: una mirada a las historias de vida y realidades de barrio, y Voces reales radio, fueron, entre otros, espacios coproducidos por la ciberemisora en alianza con la ciudadanía, entre ellos líderes comunales del sector de Colonias y Hogares Claret. Con estas alianzas se promovió un diálogo diverso comunidad-academia, lo que llevó a la ciberradio universitaria a escuelas, salones comunitarios y fundaciones.
Otras alianzas se gestaron cuando la ciberemisora ingresó a la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC). De allí que producciones como Rompecabezas, La ciencia que somos, En la radio y Territorios de paz, entre otros espacios, permitieron a la estación virtual vincularse a redes de contenidos asociados a la educación, mientras fidelizó espacios de diálogo y opinión pública, desde sus particulares acercamientos a la realidad.
Nace la franja de concertación “El rock como género de ciudad”5.
Entendiendo a la Universidad como un microespacio de ciudad, la emisora incluyó entre sus objetivos específicos brindar espacios para la promoción de las voces, sentires y sonoridades que han marcado la vocación de Pereira desde la música. Allí nació la propuesta de consolidar una franja musical nocturna, destinada a la promoción de un género determinante para distintos públicos de la ciudad: el rock.
De las doce estaciones radiales registradas por el MinTIC en Risaralda,
y que para 2017 tenían cobertura para la ciudad de Pereira, solo cuatro incluían en su parrillas espacios relacionados con la escucha y promoción del rock. Esto indicaba que en la programación local menos del 30 % de las estaciones brindaban algún espacio para la escucha del género, lo que suscitó el interés de Radio UCP por cautivar sus oyentes, ganando de paso un espacio en la ciudad.
5 Esta propuesta de consolidación de franja rock se socializó en el tercer conversatorio de diseño “Industrias Culturales y Creativas”, que se realizó el 5 de mayo en las instalaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia, con la ponencia “Radio UCP, una apuesta de radio universitaria con acordes de ciudad”.
24
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Además del bolero y la música de cuerdas tradicional, el rock ha sido un género musical que caracteriza al pereirano:
El Eje Cafetero se ha identificado como un gran centro de rock a nivel nacional, existen referentes de grandes bandas [...] y en cualquier rincón de la ciudad hay jóvenes escuchando, emergiendo, buscando dar un mensaje desde estas músicas. (López, comunicación personal, 19 de abril 2017).
Desde los setenta el rock and roll está en Pereira, con una población fiel a los sonidos, gustos e investigación del género [...] muchas personas dicen que la meca del rock no es Bogotá: es Medellín y el Eje Cafetero. He tenido la oportunidad de encontrar músicos que estando en Europa quieren tocar en la ciudad; eso puede ser una anécdota, pero para los amantes del rock es un honor pensar que Pereira cuenta con los medios para ello. (Muñoz, comunicación personal, 21 de abril 2017).
Percepciones de este tipo, emitidas por líderes de opinión del género en
la radio, respaldadas por iniciativas de gran movilización social, como el Festival Internacional Convivencia Rock y Eje Rock, entre otras importantes gestas, dan muestra de ello. Esta lectura, en contraste con la baja rotación del rock en la radio local FM –tecnología de mayor y más popular acceso– llaman la atención de Radio UCP, que encuentra en el rock una oportunidad de estar en la ciudad.
La ciberradio buscó hacer frente a la difusión del género musical con Rock Libre, producción que emitía lunes y viernes entrevistas, lanzamientos y presentación de artistas del rock; pero atendiendo el principio de oportunidad percibido. La búsqueda de la estación continuó, y se encontraron importantes iniciativas gestadas desde el sector de la radio virtual, donde no solo se identificaron franjas sino estaciones completas dedicadas a la promoción del género.
Entre las iniciativas reconocidas en la ciudad como espacios por excelencia para movilizar el rock, se encontraron: El Péndulo, programa especializado en heavy metal que nació hace 20 años en la FM; Escenas Sonoras y Vinilo Revolution Rock, ambos emitidos por Radio Cruda.
25
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Con las tres iniciativas trabajando el género, se pensó en el desarrollo de un espacio de difusión unificado que operó en Radio UCP hasta 2019, la franja de concertación por el rock, emitiendo contenidos propios como Rock Libre, El Hangar y Rock Land, además de las producciones de colegas, con el fin de ampliar los espacios de consumo cultural del género.
Lo que dicen las métricas
Tras cuatro años al aire Radio UCP, ha encontrado importantes aliados en sus oyentes. La estación que inició su señal con 163 oyentes en el mes de octubre de 2016 sumó en el mes de mayo de 2020 72.000 oyentes y 294.000 sesiones. En este panorama fueron de gran influencia los programas de contenido producidos por la comunidad universitaria, tal y como lo indica la franja de 12:00 m. a 2:00 p. m., que marca un excelente rendimiento en la lectura de las métricas.
Tabla 1. Supervisión de periodo 2016-2020.
Fuente: Centova cast panel de control de la ciberradio.
La lectura, a mayo de 2020, evidencia 39.527 horas de escucha de la ciberradio. Este dato, puesto en contraste con el margen de 578 horas de reproducciones iniciales arrojadas por la encuesta de percepción, permite evaluar el impacto de la ciberradio, que además tiene su mayor número de sesiones en Colombia, aportando al enfoque local de este tipo de emisoras.
Total de minutos/escucha 2371590 minuto(s)
Total de transferencia de datos
2 TB
Total de horas/escucha (TLH) 39526.50 Trafico de datos promedio 7 MB
Total de sesiones 294328 sesión(es) Oyentes únicos 72662 oyente(s)
Métrico Valor Métrico Valor
Puntos de llegada
Muchas reflexiones quedan pendientes en este horizonte. A continuación algunos puntos de llegada, que más que conclusiones buscan dejar interrogantes sobre el panorama de la ciberradio universitaria, una mediación en progreso pleno:
El ciberradio da una muestra clara de cómo los desarrollos tecnológicos movilizan unas transformaciones del medio que, pasando por las lógicas instrumentales y del proceso comunicativo, lo hacen signo de la sociedad en la que se gesta. El acceso multimedial de los oyentes en la estación virtual genera avances en la relación y cualificación del usuario con los contenidos, lo que los fortalece, así como ocurre con el sentido de universidad e identidad sonora de la ciudad.
Las limitaciones de la brecha digital a la que se ven enfrentados los administradores de las ciberradios universitarias se matizan con otras alternativas para llegar de manera eficiente los usuarios. Gracias al análisis de contenidos en tiempo real, estas pueden conocer de forma más eficiente el nivel de coincidencia de sus productos, con los gustos, intereses y necesidades de los oyentes.
27
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
El prosumidor en la ciberradio, en línea con Cebrián (2009), además de compartir y crear sus propias lógicas de consumo, se involucra en el proceso creativo, emergiendo en un diálogo mayor realizador-oyente que supera la concepción instrumental de la radio, hacia la prevalecía del proceso comunicativo.
Hasta 2019 la franja de concertación de contenidos rock en Radio UCP permitió reconocer dos procesos de importancia en la ciberradio local. En primera instancia, posibilitó observar a las estaciones red como líderes en la circulación de contenidos alternativos, marcando una vocación y carácter para este tipo de estaciones en la ciudad. En segunda instancia, se vehiculizó de manera positiva la trasmisión de valores culturales enmarcados en un género musical. Con la concertación se aumenta la posibilidad de que los oyentes accedan a los contenidos desde diferentes plataformas y tipos de reproducción; ellos podrían explorar, descargar y compartir en distintas temporalidades los contenidos rock, lo que cualificó su relación con el material.
Finalmente, valdría decir que la ciberradio universitaria, además de movilizar contenidos que proyectan la identidad institucional, se convierte en escenario por excelencia de la práctica académica. Allí, los estudiantes de diversas disciplinas –incluida la comunicación– encuentran un espacio para reflexionar su campo, consolidando una apuesta discursiva frente a esta y entendiendo a los otro como prosumidores, lo que los lleva a tener una indagación profunda de lo radial como mediación.
28
Referencias
Cebrián, M. (2008). La radio en internet: de la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. La Crujía.
Cebrián, M. (2009). Expansión de la ciberradio. Enl@ce Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2932188
Gaviria, G. (2008). La Radio Universitaria en Colombia. Revista Javeriana. http://www.javeriana.edu.co/javerianaestereo/portal/documents/ radio_universitaria_en_Colombia_-_G_Gaviria.pdf
Guerrero, B. Q., Duque, C. P y Peña, J. P (2017). El podcast como herramienta para la innovación en espacios de comunicación universitarios. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 15(30), 81-100.
Jara, H. O. (s. f.) Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias: www.cepalforja.org/sistematizacion http://centroderecursos.alboan.org/ ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
Jara, H. O. (1994) Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. Centro de estudios y publicaciones, ALFORJA.
Marketingdirecto (5 de octubre 2017). La radio no estaba muerta, estaba en internet. https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/medios/la- radio-no-estaba-muerta-estaba-internet-74-los-internautas-oyente-radio
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones – MinTIC. (2010). Resolución N.o 00415 Emisoras Educativas Universitarias.
Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - MinTIC (2019). Boletín trimestral de las TIC, cifras del cuarto trimestre de 2019, Colombia. https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-article-103108.html
Rendón, P. (2017). Proyecto: emisora virtual. Programa de Comunicación Social y Periodismo (manuscrito no publicado). Universidad Católica de Pereira.
Sánchez, J. y Contreras, P. (2012). De cara al prosumidor: Producción y
consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, (10), 62-84.
Sunkel, G. (2004). El consumo cultural en la investigación en comunicaciones en América Latina. Signo y Pensamiento, 45(XXIII), 8-24.
Van de Velde, H. (2008) Sistematización de Experiencias. CICAP/Volens- Centroamérica.
30
Ciberagresión: una modalidad de ataque a periodistas digitales en Colombia
Mariana Cruz-Luna1 [email protected]
Mariana López-Beltrán2 [email protected]
Resumen
Toda acción que atenta contra la integridad laboral, familiar o personal de sujetos en la web se comprende como ciberagresión. Esta se viene consolidando como modalidad de acoso a periodistas, con acciones que van de la exposición y suplantación de la identidad hasta el señalamiento y persecución.
Tal modalidad de acoso desencadena graves consecuencias para el ejercicio de periodistas que se enfrentan a la contaminación de equipos, publicación de datos personales, acceso ilegal a archivos, geolocalización, estigmatización y calumnias en su ejercicio profesional. A pesar de que esta agresión no ha tenido suficiente cubrimiento en el campo mediático, viene ganando espacio en países como México, Nicaragua, Argentina y Colombia; es objeto de análisis en el ámbito del derecho de este último país.
En este sentido, y desde un estudio de caso, la ciberagresión a periodistas se convierte en el centro de atención de la investigación periodística a profundidad narrada en el siguiente capítulo.
1 Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Católica de Pereira (UCP). Intereses relacionados a la Radio y Periodismo Musical. Experiencia en investigación y participación en semilleros. 2 Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Católica de Pereira (UCP), con intereses en comunicación pública y narrativas gráficas. Experiencia en proyectos para el desarrollo y periodismo comunitario. 3 Magíster en Comunicación Educativa, comunicadora Social–Periodista, docente de la Universidad Católica de Pereira (UCP), en el área de medios sonoros, coordinadora del proyecto Radio UCP.
Introducción
El periodismo ha enfrentado importantes retos asociados a la seguridad: investigar, producir y socializar información. Históricamente ha generado riesgos para el libre desarrollo del trabajo y la protección de la vida de sus profesionales.
Con el auge del internet y la migración de medios al campo digital, los riesgos antes confinados al campo físico mutan a lo digital. Por ello, en el siguiente capítulo se reconstruirán aspectos teóricos relacionados con la “ciberagresión” como categoría de análisis del periodismo virtual. Allí conceptos como exploits, hostigamientos, espionaje y doxing, entre otros, serán fundamentales para plantear la discusión en el gremio.
Posteriormente, y bajo una metodología práctica propia de la investigación periodística, se contrastarán las implicaciones de las indagaciones conceptuales frente a la vida de un grupo de periodistas cuyo trayecto y relevancia en medios como El Tiempo, El Espectador y Canal Uno los ha convertido en blanco de diferentes tipos de ciberagresión.
“La ciberagresión: una modalidad de ataque a periodistas digitales en Colombia” hace un llamado de atención frente a la importancia de abordar el fenómeno en ascenso de manera integral, donde intervengan actores que posibiliten acciones de control social y jurídico.
Palabras clave: ciberagresión, periodistas, investigación periodística, agresión digital.
32
Ciberagresión, un campo de observación
Como herramienta de difusión de mensajes e información, la web se ha posicionado de manera exitosa. Como bien estableció Rheingold (2004), es una revolución social, el mayor sistema de publicación conocido. Diecisiete años después de su adopción masiva, ha significado para el campo periodístico un paso de lo tradicional a lo multimedia; los medios han aceptado el imparable auge del internet como herramienta comunicativa.
El periodismo puede integrar todos los recursos y servicios que ofrece la web a su labor. Según Villalba y Corchado (2017), los aspectos positivos del uso del ciberespacio son numerosos: la nueva generación de capacidades en campos como la comunicación, la investigación científica, los procesos industriales o la gestión del conocimiento suelen hacerse evidentes para una gran parte de la población.
Además de las ventajas mencionadas, la web también trae riesgos que los periodistas deben enfrentar en su cotidianidad. Estos contemplan la recepción de amenazas por medio de comentarios que no se quedan allí, sino que trascienden en acciones que comprometen su integridad humana y real.
La compañía israelí Check Point se ha encargado de investigar a profundidad la seguridad informática, con el fin de proponer soluciones que aportan a la protección. En una de sus investigaciones ha establecido una lista de ciberagresiones; dentro de las más problemáticas presume que la nube puede ser un blanco fácil de ataque, pues es donde hay más datos e información almacenada.
Infectar con un virus a una plataforma de comunicación digital podría afectar a todos los que hacen parte del medio. Si se tratara del periodista, no solo se conseguiría acceso a los datos guardados, sino también al resto de información que se posee desde el ordenador, lo que incluye datos de protección de la identidad y rastreo.
Hoy en día los Estados deben prestar atención a los ataques que se presentan en los sistemas de información, administrados por el gobierno, las
33
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
empresas y los ciudadanos. Esta situación ha conformado un nuevo escenario que precisa atención de los diferentes actores políticos para adaptarse adecuadamente (Villalba y Corchado, 2017).
Según el mismo Villalba, entre los desafíos y retos que trae consigo el ciberespacio, se encuentran la protección y recuperación de los sistemas de infraestructuras críticas ante agresiones que se utilizan como nave para interferir e intervenir, en las actividades de ciudadanos y/u organizaciones.
El derecho a la intimidad debe conservar una estrecha relación con la libertad de expresión, el honor, la igualdad y el derecho a la información, como establece el art. 20 de la Constitución Política 1991 de Colombia. Sin embargo, en la actualidad ambos derechos se han visto perjudicados por la evolución de los medios en la web 2.0.
La facilidad que los avances tecnológicos brindan a los ciudadanos para publicar datos e imágenes personales, incluso sin autorización de sus titulares, se constituye en un fenómeno que precisa de acompañamiento jurídico en aquellos casos en los que el derecho a la intimidad se ve vulnerado (Castro et al., 2016).
En línea con los planteamientos de Castro, la publicación de información personal de datos a través de las redes sociales puede presentar situaciones o riesgos que podrían vulnerar los derechos de las personas, tales como suplantación de identidad, manipulación de fotografías, obtención y envío de información sin autorización del titular, tergiversación del buen nombre, etc.
En el auge actual de la web 2.0, la información, la regulación y la normativa deben avanzar de manera simultánea. De igual forma, es necesario comprender la manera en la que los ciudadanos establecen vínculos personales desde cualquier parte del mundo. Con las nuevas tecnologías se hace necesario considerar cómo solucionar conflictos donde se vea perjudicado el derecho a la intimidad y al buen nombre. Santos (2008) expone que en el pasado la acción- reacción compartían la misma dimensión espaciotemporal, a diferencia de lo que ocurre con la acción tecnológica, pues puede prolongar sus consecuencias tanto en el tiempo como en el espacio.
34
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Ortiz (2008, citado por Ávila et al, 2014) establece que la web 2.0 es un fenómeno informático y social enfocado en la creación y distribución de contenidos a través de internet, principalmente caracterizado por una comunicación abierta, global e inmediata, una descentralización de la autoridad al estar permitido la libre opinión en la red y la libertad de compartir casi cualquier contenido (p. 32).
En el año 2010, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) hacen alusión a la web con su proyecto Introducción al uso de la web 2.0 en el Estado colombiano, definiendo que esta no solo es una revolución y un fenómeno social, sino también una transición que dio el internet, con el fin de acercarse más a los que estaban del otro lado de la pantalla. Su principal objetivo fue enfocar su producción en beneficio del usuario consumidor, aportando contenidos, desarrollos y aplicaciones que lograran suplir las necesidades de la población.
En el intento de comprender la inseguridad de la información almacenada en la web en un escenario aceptable para su evolución, es necesario analizar alguna de las categorías y/o variables que abarca la dinámica del ciberespacio.
Nissenbaum (2013) propone que la privacidad ha sido el grito de guerra en contra de otro conjunto de tecnologías: las computadoras basadas en las tecnologías electrónicas digitales, que día a día incrementan el poder de cada uno de los usuarios sobre la información, pues hoy brindan la posibilidad de reunir, almacenar, comunicar, analizar, manipular y usar datos sin autorización de quien la brinda, a partir de organizaciones, instituciones, sociedades o individuos.
Remolina (2005), por su parte, plantea que las TIC han contribuido de manera significativa al aceleramiento del fenómeno del tratamiento de la globalización y la transferencia internacional de datos personales. Gracias a la necesidad de circular internacionalmente datos personales, han surgido reglas que deben observarse de forma detallada, ya que los esfuerzos internos de protección no deben desvanecerse cuando son objeto de exportación.
Así mismo, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, Colombia aún no se ha considerado como un Estado que garantice un nivel
35
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
adecuado de protección. Según la Comisión Europea, para un país es importante asimilar ese nivel en tres puntos: 1) aumentar el grado de protección jurídica de la información ciudadana, ya que el modelo europeo tradicional se ha caracterizado por ser garantista, riguroso y efectivo en dichos aspectos. 2. Generar un espacio más competitivo para que el país sea un lugar en el que puedan realizarse negocios que implican transferencia de datos e información personal desde Europa. Por ejemplo, tal como sucede en los call centers internacionales. 3. Para finalizar, la protección efectiva de datos e información personal es considerada como un elemento consustancial de las sociedades democráticas (Remolina. 2005).
Ahora bien, a partir de la inseguridad y las falencias de protección que surgen con la era digital, surge el término ciberagresión, el cual se desarrolla en el mundo digital y atenta contra la integridad de los usuarios que la reciben. En el gremio del periodismo digital, este tipo de agresión afecta la labor, y perjudica tanto su trabajo como la vida personal. Este integra diferentes acciones de intimidación, que tienen como consecuencia la censura, la falta de acceso a la información e intercepción de esta, y otras consecuencias de carácter personal como la sensación constante de inseguridad.
La ciberagresión se materializa en acciones de suplantación de la identidad, exposición de datos personales en la web, acceso ilegal a archivos privados, así como la ubicación por geolocalización. Esta termina generando exposición de la vida personal, señalamientos y calumnias que afectan la identidad de periodista.
Tal agresión contempla toda acción o mensaje por parte del agresor que atente contra la integridad laboral o personal de la víctima. Hoy en día algunas de las diferentes agresiones tradicionales han migrado al ciberespacio, adaptándose a las modalidades que trae consigo el internet (FLIP, 2018).
A partir de la descripción planteada por Reporteros sin Fronteras y la Unesco (2015) en el Manual de Seguridad para Periodistas, la seguridad digital, tanto del periodista como de su círculo social, puede comprometerse fácilmente; por ejemplo, a través de campañas de phising, suplantación la identidad del usuario, con la intención de adquirir información confidencial a través de páginas o plataformas falsas. La capacitación sobre seguridad digital se considera según
36
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
la urgencia, hasta ahora, como algo sistemático e integral; es decir, excluye la seguridad operativa y la atención psicosocial.
Henrichsen, Betz y Lisosk (2016) deja en claro que las experiencias traumáticas previas pueden dar como resultado que los periodistas tomen decisiones equivocadas que lleven a una mayor inseguridad. Aun sabiendo de los riesgos con que corren los periodistas al ser amenazados por medio del ciberespacio, hay una falta de datos disponibles de manera pública que den registro de los tipos de ataques y amenazas digitales a las que se enfrentan día a día.
Retomando a la Unesco, la seguridad de los periodistas, sin hacer a un lado la seguridad digital, es un tema de interés general. Además, es de gran importancia para el bienestar de los diferentes medios de comunicación, la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado. Si se da valor al libre flujo de la información, podría llegarse a la conclusión de que las garantías de seguridad para los periodistas son fundamentales.
La investigación periodística, como método de abordaje de la ciberagresión
El siguiente capítulo da cuenta de una investigación que, priorizando la praxis periodística como método, detectó a la ciberagresión, una práctica de vulneración al trabajo de periodistas en la red, como categoría de análisis. Los conceptos que giran alrededor de esta fueron determinantes en el estudio, así como la contrastación de estos en el campo periodístico, tomando como muestra un grupo de profesionales colombianos participantes en medios y con enfoques diversos, pero que compartían una misma situación: su experiencia con la ciberagresión.
Al analizar un proceso en desarrollo, la investigación buscó aportar elementos de disfunción al campo no solo desde la categoría sino del debate que requiere la acción de diversas esferas que incluyen, pero trascienden el campo periodístico. Es así como las agresiones detectadas se vincularon a unas subcategorías comunes, según sus implicaciones y formas de afectación: de lo tangible a lo digital, parásitos cibernéticos, al desnudo en la web y agresiones
37
confinadas en el ciberespacio. Estas fueron posteriormente analizadas bajo la experiencia de los periodistas y otros profesionales aportantes en la discusión.
Es claro que la experiencia o praxis (Morles, 2002) en esta investigación periodística se entendió como camino para lograr conocimiento nuevo, lo que da prioridad a métodos de naturaleza empírica como el trabajo de campo, análisis documental y experimentación, como caminos para acercarse a la realidad indagada.
Por la sensibilidad de los datos expuestos, los nombres de los periodistas y medios de comunicación participantes se mantendrán en anonimato y se referencian bajo una codificación como fuente. Además del análisis mencionado, los resultados de esta investigación, fruto de un trabajo de grado para optar por el título de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Católica de Pereira, se presentan en serie de reportajes sonoros, que se puede consultar en la página web del proyecto: https://www.ciberagredidos.com/.
Dando piel a la ciberagresión periodística
El trabajo de campo acá reportado se desarrolló durante el segundo semestre del año 2019, en las ciudades de Bogotá, Manizales y Pereira, con periodistas que han ocupado cargos directivos en importantes medios de comunicación nacionales, tales como El Tiempo, El Espectador y Canal Uno, al igual que han participado de investigaciones que han sido galardonadas por importantes organizaciones como Amnesty Media Awards.
Los trayectos en sus carreras profesionales y relevancia de los roles ejercidos convierten a estos periodistas en blanco de diferentes tipos de ciberagresión. Para llevar a cabo la discusión de este documento, y en coherencia con la protección de datos y la petición de los periodistas de proteger su identidad, los testimonios se presentarán de forma concreta, bajo la identificación de ‘periodista 1 al 5’. A continuación, algunos datos relevantes de sus perfiles, que en el desarrollo del capítulo dejarán de ser generales, para personificar desde la experiencia a la ciberagresión objeto de análisis.
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
El periodista identificado como uno (1) ocupa un cargo directivo en la versión digital de uno de los medios de prensa más leídos en el país. En su desarrollo profesional, ha realizado publicaciones donde expone de forma abierta denuncias de corrupción que comprometen a diferentes gremios, en momentos coyunturales como épocas de elecciones. Este tipo de contenido se considera como riesgoso, ya que ha expuesto al profesional a diferentes ciberagresiones que incluyen amenazas, hostigamiento, invasión y espionaje. Agresiones que han afectado su tranquilidad mental, el libre desarrollo de su profesión y su vida personal.
El periodista identificado como dos (2), para la fecha es subdirector en el noticiero independiente con más rating en Colombia, cuenta con un amplio recorrido periodístico en el que suma su trabajo para El Espectador y la Fundación para la Libertad de Prensa. El importante rol que ha desarrollado en el gremio lo ha hecho merecedor de importantes premios otorgados por organizaciones internacionales. Así mismo, ha sido víctima en diferentes ocasiones de agresiones que han comprometido su integridad física y laboral. Su información personal ha sido vulnerada en diversas ocasiones, afrontando el robo, contaminación e interceptación de sus dispositivos electrónicos.
El periodista identificado como tres (3) ha trabajado en procesos gubernamentales, su labor se desenvuelve en distintas plataformas multimedia, donde tiene una fuerte presencia en la práctica del debate; también ha hecho parte de programas en reconocidas emisoras como Blu Radio. El hecho de atreverse a abrir espacios para la discusión y el debate ha implicado que tanto su integridad profesional como su vida privada se encuentren en constante riesgo; ha sido víctima de ataques, donde su información personal se ha expuesto al público y ha recibido amenazas e intimidaciones.
El periodista identificado como cuatro (4) se hace cargo de la dirección en un portal digital de noticias con centro en la ciudad de Pereira. El comunicador es referente para los ciudadanos y para otros medios de su tipo, como escenario de denuncia y participación desde lo local. Su desempeño en temas álgidos a nivel local y con la inclusión de ciudadanos como denunciantes ha puesto su integridad en peligro. A esto se suma el hecho de trabajar para una plataforma
39
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
digital cuyo medio de expansión principal es Facebook, lo que incrementa el riesgo que corre de recibir ciberagresiones.
Finalmente, el periodista identificado como cinco (5) ejerce un rol de asesoría para la protección, específicamente hacia periodistas. Se encarga de brindar un acompañamiento a reporteros que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Este conoce las denuncias de primera mano, por los procesos de acompañamiento que ha realizado a nivel país; desde su relato se evidencian los crecientes riesgos del ejercicio periodístico en la web.
De lo tangible a lo digital: amenazas, hostigamientos, espionaje e invasión
Ciber, en línea o web, independientemente de su denominación, el periodismo en internet posibilita la creación de espacios para la libre expresión, incubándose escenarios de retroalimentación. La interactividad (Urdaneta, 2007) es un rasgo que se traduce en la posibilidad de que todos los interlocutores en el proceso comunicativo, tanto periodistas como el público, interaccionen recíprocamente con el medio y entre sí.
Sin embargo, y como se viene planteando, el uso de nuevas tecnologías como herramienta de comunicación humana abre las puertas a nuevos tipos de ataque enmarcados en la categoría de ciberdelito, que es:
[…] cualquier infracción punible, en el que se involucra un equipo informático y en el que el ordenador, teléfono, televisión, reproductor de audio o vídeo o dispositivo electrónico, en general, puede ser usado para la comisión del delito o puede ser objeto del mismo delito. (Rayón y Gómez Hernández, 2014).
En el trabajo de campo realizado, el periodista 1 compartió la experiencia que vivió al recibir una amenaza: después de realizar publicaciones sobre corrupción, en épocas electorales, recibió un correo electrónico proveniente de su cuenta corporativa, que lleva el nombre del medio en el que trabaja. En dicho correo, se le informó que su equipo había sido hackeado y el agresor tenía en su poder imágenes explícitas del periodista observando contenido pornográfico.
40
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
En el aviso, se le indicó que debía seguir una serie de indicaciones para evitar la difusión de este contenido en cuentas de su círculo social y corporativo.
Esta agresión experimentada por el periodista se considera como amenaza, al generar una intimidación directa o a través de terceros, con el anuncio de un ataque web que afectará su vida o integridad. Esta línea de agresión se relaciona con el hostigamiento, que consiste en la persecución y maltratos psicológicos que pueden afectar el mundo tangible del periodista.
La misma fuente periodística 1 afirmó que fue objeto de mensajes difamatorios que llegaban a sus cuentas personales, con la pretensión de acusarlo de cometer acciones ilegales y actos de infidelidad.
El periodista también compartió que una cuenta que aparecía registrada en Buenos Aires le hizo seguimiento a su esposa durante un largo tiempo, a través de redes sociales (Facebook, Twitter y Messenger). Este personaje ha optado por alejar su vida privada y la de su familia de las redes sociales y plataformas digitales, pues tal hostigamiento afectó su relación de pareja, puso en riesgo su buen nombre y la integridad de su familia.
El caso demuestra la posibilidad de que los periodistas se vean afectados por varios tipos de ciberagresión. Estas perjudican su desempeño laboral, con acciones que van de la censura y autocensura, como limitantes al momento de obtener y difundir información, hasta el cambio de sus hábitos en la vida digital, con el objeto de proteger la identidad. Tras recibir las agresiones mencionadas, el periodista 1 tomó la decisión de alejar a su hija de las redes sociales para blindar su información.
Otra manifestación de lo ciber a lo tangible reposa en la invasión y el espionaje, agresiones que implican una violación a la privacidad del periodista y tienen como fin interferir en su labor cotidiana. Dentro de esta categoría, se encuentran acciones como la intrusión a oficinas o domicilios, además de la intercepción y vigilancia a las comunicaciones.
41
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
La fuente periodística 2 compartió que ha realizado investigaciones políticas que han puesto su vida en riesgo, y como consecuencia, en distintas ocasiones, los atacantes han clonado su locación geográfica para conocer su ubicación directa. El periodista comentó que esta agresión la ha experimentado desde el inicio de su carrera. Dichas acciones se leen como invasión y espionaje atribuidos a su labor. Esta es solo una de las múltiples ciberagresiones experimentadas por el periodista.
Según lo encontrado, los ciberdelitos requieren un constante seguimiento; las labores investigativas policiacas y el empleamiento de nuevas tecnologías fungen como escenarios de contingencia para contrarrestar sus efectos. De lo contrario, pueden arreciar o mutar.
Parásitos cibernéticos: exploits de software y hardware
Las modalidades de ciberagresión no solamente implican una amenaza o un seguimiento directo; también se desarrollan a través de robos de información digital. En el contexto de un gobierno salpicado por supuestos vínculos paramilitares, al trabajar en un importante caso que comprometía una multinacional de alimentos, el periodista 2 experimentó un nuevo ciberataque.
Hacia el 2012, en el desarrollo de su investigación, supo que tal compañía estaba en búsqueda de su información, y en repetidas ocasiones intentaron hackear sus datos personales, ingresar a sus dispositivos electrónicos. Además del acecho, el reportero fue víctima del robo físico de 18 computadores.
La fuente compartió su experiencia donde fue víctima de diferentes tipos de ataques a su ordenador. Como medida de contingencia ante la situación, el reportero optó por recurrir a un profesional que le notificaba cuando alguien intentaba irrumpir en su sistema y tenía la tarea constante de poner sus cuentas y dispositivos en modo seguro.
Esto pone en evidencia la teoría de Gallagher y Greenwald (2014), que propone que la tecnología de vigilancia también se utiliza para infectar computadoras a través de implantes de malware que permiten el acceso de agresores en redes informáticas específicas.
42
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
Así mismo, se hace evidente la descripción realizada sobre la categoría, donde se plantea que dentro de los métodos de monitoreo y vigilancia se utiliza el software de intrusión para operar a través de vectores que atacan la seguridad. También se comprueba el planteamiento de la Fundación Fronteras Electrónicas (2014), donde se identifica que el periodista se convierte en un objetivo de vigilancia, ya que corre el riesgo de que le sean implantados de forma ilegal bugs, troyanos o dispositivos como micrófonos.
La fuente periodística 2 no solo manifestó ser víctima de exploits o virus para obtener acceso a la información almacenada en sus computadores, sino que también se ha visto afectado por hurtos a través del phising. Este tiene por objetivo, suplantar la identidad, robando datos personales y recopilando información de cuentas, así como claves.
Al desnudo en la web: doxing
El periodismo se encuentra en un momento histórico, en el que su lugar como guardián de las noticias e información es amenazado, no solo por las nuevas tecnologías, sino por la audiencia que recibe dicha información (Bruns, 2008). Tales audiencias no solo cuentan con herramientas fáciles de usar, diversas conexiones y dispositivos de alta tecnología, sino que también poseen habilidades para navegar e interactuar a través de la web 2.0, disponiendo de medios para pasar de ser receptores a creadores y portadores de la información.
En la investigación se identificó una categoría donde se relatan los obstáculos a los que se enfrentan los periodista para ejercer el derecho fundamental de acceder a la información pública. En el doxing se busca hacer públicos los datos de contacto a través de redes sociales, exponiendo teléfonos, direcciones o correos electrónicos.
El periodista 3, desde su reconocimiento como activista en las redes sociales, ha sido blanco de diferentes agresiones por sus opiniones políticas. En el trabajo de campo, compartió que, en una ocasión, después de haber dado una opinión que causó controversia, su número privado fue publicado en redes sociales, y en cuestión de horas recibió en su celular un spam de mensajes
43
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
con contenido insultante y amenazante que comprometía su integridad. Esta experiencia provocó que el periodista se abstuviera de salir por unas semanas, sentía miedo de que las agresiones virtuales se materializaran en el campo físico.
En la actualidad, el periodista enfrenta el dilema entre reportero e informante ciudadano, como la persona que comunica determinada información por su acceso a los nuevos medios, hecho que sin duda es una de las más importantes razones de la evolución en las últimas tres décadas del periodismo (Lemus et al., 2014).
El mismo Lemus plantea en el contexto colombiano la necesidad de que el periodista sea el principal interlocutor entre el medio de comunicación y el público objetivo. Aun así, el medio de comunicación es el espacio donde la información transcurre libre, amplia y de manera inmediata. El periodista pasa a ser también una víctima, pues la información como ‘objeto’ constante se abre cada día más al público, lo que trae como consecuencia no solo pérdida de valor, sino debilidad del oficio.
Otro caso de doxing fue experimentado por el periodista 4, que al trabajar en una plataforma de denuncia ciudadana, ha sufrido amenazas que comprometen su labor e integridad. El periodista 4 relató que al publicar la inconformidad de ciudadanos ante prestación del servicio de taxistas, se enfrentó a diversas agresiones. Los taxistas de su ciudad de residencia lo calificaron públicamente como promotor del transporte ilegal, hasta el punto de acusarlo de trabajar para plataformas informales, manteniendo una flota de transporte.
Se inició en redes y grupos de WhatsApp la circulación de una imagen que revelaba su número telefónico privado, acompañado de un mensaje donde se le señalaba de incitar una pelea directa en contra el gremio, lo que desencadenó el envío de mensajes en su contra. Esto advierte afectaciones sobre la libertad de prensa, ya que un grupo en específico expone al periodista en su vida personal, hasta el punto de perturbar su trabajo, sus investigaciones, el derecho que tiene a ejercer la denuncia, su integridad y credibilidad como profesional.
44
COMUNICACIÓN Y CULTURAS MEDIÁTICAS
El doxing es peligroso, afecta la privacidad y la seguridad del periodista cuando se utiliza como incitación a la violencia. En Colombia, esta conducta podría constituir el delito de “violación de datos personales”, contemplado en el artículo 269F del Código Penal.
Agresiones confinadas al ciberespacio
Es necesario resaltar aq