compuestos agroquimicos

15
Institutito Conscripto Ricardo Armando Paz. Carrera: Tecnicatura Sup. en Gestión Ambiental. Materia: Contaminación de agua, aire y suelo Alumnos: Barroso Valeria Friaz Natali Gallardo Julio Cesar Lazo Lara Agostina Maza Maria Jose Ortiz Lorena Sofia Paredes Luciana Valeria Toscano Irma

Upload: julio-gallardo

Post on 28-Oct-2015

395 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: compuestos agroquimicos

Institutito Conscripto Ricardo Armando Paz.

Carrera: Tecnicatura Sup. en Gestión Ambiental.

Materia: Contaminación de agua, aire y suelo

Alumnos:

Barroso Valeria

Friaz Natali

Gallardo Julio Cesar

Lazo Lara Agostina

Maza Maria Jose

Ortiz Lorena Sofia

Paredes Luciana Valeria

Toscano Irma

Page 2: compuestos agroquimicos

Compuestos agroquímicosLos agroquímicos denominados plaguicidas son sustancias que tienen por objetivo controlar, prevenir o destruir cualquier plaga, incluyendo aquellos transmisores de enfermedades humanas. De acuerdo al individuo que combaten se denominan: insecticidas, fungicidas, avicidas, acaricidas, nematicidas, vermicidas y herbicidas.

También los fertilizantes, en menor medida, por la limitación de su uso, cuando no son absorbidos por los cultivos contaminan las aguas superficiales y subterráneas contribuyendo de manera significativa al calentamiento de la atmósfera (liberan dióxido de nitrógeno) y destruyen la capa de ozono.

Clasificación de los compuestos agroquímicos

Los compuestos químicos que requieren la producción y el desarrollo adecuado de la agricultura comprende una inmensa gama de productos inorgánicos y principalmente orgánicos, que están constante estudio y renovación. La producción de estos compuestos involucran una de las actividades más importantes de la actividad del hombre a la que se destinan una gran cantidad de recursos humanos y económicos. Tan grande es el peso que tiene esta actividad en la industria química mundial, que en la actualidad se está produciendo un desplazamiento de la producción de compuestos químicos tradicionales fabricados en Estados Unidos y Europa hacia otros que constituyen un objetivo de la llamada ciencia de la vida: compuestos medicinales, veterinarios, agroquímicos y biotecnológicos. De hecho, los investigadores de la empresa químicas más grandes del mundo están trabajando en estrecha colaboración con biólogos y otros científicos para enfrentar la existencia que implica el desarrollo sustentable del planeta.

Considerando su aplicación, los compuestos agroquímicos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Fertilizantes o nutrientes sintéticos Pesticidas o plaguicidas Reguladores del crecimiento Compuestos semioquimicos

Page 3: compuestos agroquimicos

FertilizantesUn fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo.

Están compuestos por Co2 H2O, las plantas requieren siete elementos para el crecimiento satisfactorio: Na, K, Ca, Mg, N, P y S, siendo los mas críticos el N, K y P.

Los fertilizantes nitrogenados están constituidos por las sales en las cuales el catión es amonio o el anión es nitrato. La sal nitrato de amonio contiene ambos iones, mientras que la urea (H 2NCONH2 ) es no salina. Estos fertilizantes entregan el nitrógeno en forma reducida u oxidada, la cual es asimilable; debe recordarse que el nitrógeno molecular no lo es para la mayoría de las plantas. La composición porcentual de este elemento en los fertilizantes del nitrogenados.

Fertilizantes %NNaNO3

NH2NO3

NH4H2PO4

H2NCONH2

17352147

La preservación del medio ambiente ha llevado al hombre actual a considerar lo que los agricultores del pasado hacían para fertilizar la tierra, el empleo de materia orgánica. Esta aporta N, P y S; y es lo que hoy se está llamando agricultura orgánica, la que también omite la aplicación de pesticidas. Sin embargo, esta agricultura represento a fines del siglo XX no más del 2% de la producción mundial y solo se ha aplicado en nichos muy específicos del mercado.

Los fertilizantes orgánicos son el estiércol, excremento animal, el abono verde, vegetación introducida al suelo mediante la aradura que se realiza luego de la cosecha y la composta. Este ultimo fertilizante es el producto de la transformación de la materia orgánica de desecho agrícola mediante microorganismos en condiciones aeróbicas.

FORMAS DE FERTILIZANTESGranel: El desarrollo del uso de fertilizantes a granel es un fenómeno reciente en la agricultura Pampeana, ofreciendo ventajas económicas derivada de la eliminación del uso de bolsas y de un aumento en la eficiencia del tiempo operativo. El uso de fertilizantes líquidos ha progresado en el mismo periodo, por las mismas razones. Existen diferencias considerables entre las provincias en la capacidadde proveer servicios. Por ejemplo, la posibilidad de almacenar y de manejar fertilizantes a granel es mucho más alta en Buenos Aires que en las provincias de Santa Fe o de Entre Ríos.

Page 4: compuestos agroquimicos

Los fertilizantes aumentan los rendimientos de los cultivos

Los nutrientes que necesitan las plantas del aire y del suelo. Si el suministro de nutrientes necesarios es escaso, el crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos de los cultivos son reducidos. En consecuencia, a fin de obtener altos rendimientos, los fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los nutrientes del suelo que están faltando.

El sector económico relacionado con los fertilizantes en la Argentina factura actualmente 500 millones de dólares, y su uso en agricultura resulta en un aumento del valor de la producción más de cinco veces aquel valor. Se importan más de un millón de toneladas de productos fertilizantes y el país produce una cantidad similar de fertilizantes nitrogenados, exportando una buena parte al MERCOSUR y a otros países. Con el principio de la intensificación de la agricultura y el consiguiente deterioro de los suelos, la respuesta

Page 5: compuestos agroquimicos

PesticidasLas plagas agrícolas son originadas por hierbas, insectos, hongos, ácaros y otros organismos, las cuales se combaten con herbicidas, insecticidas, fungicidas y acaricidas respectivamente. El consumo de estos biocidas, en orden decreciente, es: herbicidas, insecticidas y fungicidas.

En la medida que aumenta la actividad solar en las zonas húmedas de la Tierra, también aumenta la vida de los animales y plantas, y por lo tanto las plagas. Por esta razón, el empleo de pesticidas en países tropicales es mayor que en aquellos de climas templados. Los insecticidas no solo controlan las plagas producidas en vegetales, como el gorgojo de los cereales sino que también las enfermedades producidas por insectos en el hombre, como el paludismo y la fiebre amarilla.

Las mezclas (hierbas dañinas) ocasionan serios problemas en la producción agrícola, debido a que consumen nutrientes y agua del suelo y restan luz solar y espacio a los cultivos.

Pese a la gran aplicación de pesticidas, cerca del 45% de la producción agrícola mundial se pierde antes y después de la cosecha. Puede imaginarse con facilidad lo que le sucedería a la humanidad si no existieran estos vitales compuestos químicos sintéticos. Solo en insectos se conocen más de diez mil especies que producen pestes.

Formulación de pesticidas

Se denomina formulación de aplicación de pesticidas, ósea la mezcla de ingredientes activos con otros componentes que facilitan su preparación, el manejo y/o aplicación. El ingrediente activo esta soportado en un vinculo, el que puede ser un sólido pulverulento inerte o agua. Para manejar esta mezcla la formulacion puede contener además sales, aceites y surfactantes. Es decir agentes activos de superficie.

Las siguientes son las formulaciones utilizadas para la aplicación de pesticidas:

Polvos mojables: contienen una alta concentración de ingredientes activos (i.a.) en un polvo que es el vehículo; dicho polvo se moja y se suspende en agua

Polvos efervescentes: permite una mayor estabilidad de i.a. y mejor solubilidad en agua. L a efervescencia se debe al bicarbonato de sodio; el vehículo puede ser lactosa.

Polvos secos: implican una formulacion mas simple. Posee generalmente una concentración baja de i.a. (1% - 20%) y como vehículo contiene harina, silica, cal, yeso o bentonita; se escoge según su compatibilidad con el i.a. empleado.

Suspensiones concentradas (floables): llamadas correspondientemente floables contienen concentraciones elevadas del i.a. en agua (de 500 - 800 gr./lt.); para ello se emplea surfactantes y espesantes. Las ventajas de esta formulacion son la ausencia de solventes, la carencia de polvo y la facilidad de manejo, dado que se diluyen con agua de regadío ante su aplicación.

Page 6: compuestos agroquimicos

Emulsiones concentradas: son composiciones del i.a disuelto en un solvente orgánico, cuya mezcla esta emulsionada en agua, la cual constituye una fase continua. El empleo de esta formulacion está en declinación a causa de la agresión ambiental del solvente orgánico. El solvente mas empleado (xileno) ha sido declarado toxico por la EPA.

Líquidos solubles: son soluciones del i.a. en agua o isopropanol. En este caso el i.a. consiste en sales alcalinas o en aminas agro compartibles.Con el objetivo de aplicar dosis más pequeñas que tengan la misma eficacia biocida, o de entregar el pesticida con una velocidad lenta y no una sola vez, existen dos tipos de formulaciones más modernas:

Micro emulsión: es una emulsión de aceite en agua; en ella la fase continua en el agua y la fase aceitosa es la discontinua.

Micro encapsulación: es un proceso en la cual se encierra el i.a. y los aditivos dentro de una pequeña partícula cuya capsula es un polímero.

Herbicidas Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hiervas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.

Clasificación de los herbicidas

No existe un solo sistema de clasificación de los herbicidas. Los diferentes sistemas se basan en criterios muy dispares, como su naturaleza química, su mecanismo de acción o su toxicidad. No obstante, podemos dividirlos en :

Según su persistenciaResiduales: Éstos se aplican al suelo, sobre la tierra desnuda y forman una película tóxica que controla la nacencia de las malas hierbas al atravesarla durante su germinación. Dos aplicaciones al año de Herbicidas residuales pueden ser suficientes para mantener un suelo limpio de malas hierbas anuales que nacen de semilla. Normalmente no son activos sobre especies perennes que rebrotan a partir de rizomas, estolones o bulbillos; sí lo son en cambio si la mala hierba nace de semillas (Ej.: Terbutilazina).No residuales: se degradan normalmente en poco tiempo por lo que solo actúan sobre las plantas sobre las que caen cuando se aplican. aparte de esto su clasificacion se diferencian de acuerdo a la plantaSegún su movilidad dentro de la plantaSistémicos: Se aplican sobre la planta, se absorbe y al ser traslocado a otras zonas de la planta a través del floema puede afectar a zonas de ella sobre las que el producto no cayó al tratarla. (Ej.: Glifosato).De contacto: no se traslocan por el floema por lo que solo afecta a las zonas de las plantas sobre el que caen. (Ej.: Paraquat).Según la acción sobre las plantas

Page 7: compuestos agroquimicos

Selectivos: Son aquellos herbicidas que respetando el cultivo indicado eliminan las hierbas indeseadas, o al menos, un tipo de ellas. (Ej. la metribuzina en cultivos de patata, gladiolo y otros)No selectivos: eliminan todo tipo de vegetal con el que entren en contacto (Ej. el glifosato). Normalmente utilizados para terrenos sin cultivos, zonas industriales, carreteras etc. Si se aplican en terrenos con cultivos deben aplicarse de modo que no afecten al cultivo.Según el momento en que debe aplicarse[editar]De preemergencia: Se aplican antes de la emergencia o germinación del cultivo. ( por ejemplo Terbutilazina)De postemergencia: Se aplican después de la emergencia o germinación del cultivo.Existen herbicidas que pueden ser aplicados en preemergencia o postemergencia según sea el cultivo, el terreno, la climatología y otros factores.

La acción de los herbicidas puede ser especifica, cuando estos actúan sobre un sitio biológico, o inespecífica cuando la realizan sobre varios. Así las urea, triazinas y N-fenilcarbamatos son herbicidas específicos que inhiben la transferencia electrónica de la fotosíntes.

El control de los herbicidas sobe las mezclas se ejercen de varios caminos:

Contacto: aquellos que matan a la plantas donde se aplican.

Defoliantes: ocasionan la caída prematura de las hojas.

Selectivos: actúan específicamente sobre un componente biológico, como aquellos que impiden la germinación de las semillas.

Sistemáticos: producen su acción sobre el sistema biológico al cual acceden luego de observarse en raíces u hojas y trasladarse por el interior de la planta.

Efectos sobre el medio ambiente

Los herbicidas suelen tener un efecto negativo sobre las poblaciones de pájaros, aunque su impacto es muy variable y a menudo son necesarios estudios de campo para predecir adecuadamente sus efectos. A veces los estudios de laboratorio han sobrevalorado el impacto negativo de los herbicidas debido a su toxicidad, prediciendo a veces graves problemas que luego no se observan en las condiciones de campo. La mayoría de los efectos negativos suelen ser más debidos a que su uso hace que disminuya el número de especies vegetales que sirven a las aves de refugio y fuente de alimentación. incluso usando herbicidas poco tóxicos se ha observado que la disminución de la biodiversidad vegetal que producen afectan negativamente a los pájaros. El masivo uso de herbicidas en las zonas agrícolas neotropicales es uno de los factores implicados en que estas zonas no sean ahora de utilidad para la invernada de aves migratorias

Insecticidas

Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida.

Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.

Page 8: compuestos agroquimicos

Los insecticidas ambientales mas aceptables se pueden agrupar en tres clases:

organofosfatos

carbomatos

piretroides: son insecticidas de desarrollo mas recientes y fueron elaborados mediante la modificacion estructural de la piretrina I. Est es un insecticida natural como tantos otros que producen las plantas para defenderese de sus predadores.

Las mencionadas clases actuan inhibiendo la respiracion de los insectos

Características ideales de un insecticida tipo

1. Gran especificidad. El producto solo afecta al organismo al que daña, dejando indemnes al resto de seres vivos y al medio ambiente.

2. Baja toxicidad en humanos. El producto reviste un riesgo bajo tanto para sufrir intoxicaciones agudas como a exposiciones a bajas dosis. Y...

1. Baja toxicidad para resto de fauna. Se contempla habitualmente su toxicidad para la fauna dulceacuicola y la fauna polinizadora (abejas).

3. Baja dosis letal. El insecticida es efectivo con poca cantidad.4. Bajo coste. El producto tiene que ser barato de bajo costo.5. De característica latente El insecticida permanece en el lugar durante un período de

tiempo suficiente para interactuar y matar a la población contituyente de plaga a combatir. Pero...

1. No persistente ni acumulabre. Debe degradarse sin producir subproductos tóxicos, es decir no ser persistente ni acumularse en los tejidos de los animales de la cadena trófica tras haber actuado.

Obviamente estas características raramente están presentes en un mismo producto.

Inhiben la enzima acetilcolinesterasa y asi interfieren la transmicion sinaptica de los impulsos nerviosos

Page 9: compuestos agroquimicos

Fungicidas

Plaguicidas

Según la FAO define plaguicida como "cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas aprevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanaso de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o queinterfieren de cualquier forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte ocomercialización de alimentos, productos agrícolas, maderas y sus productos o alimentos paraanimales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otrasplagas en o sobre sus cuerpos".

Los plaguicidas, si son mal manejados, pueden generar contaminación en los ambientes detrabajo donde son manipulados, o en general en el ambiente que rodea las zonas de manipulación.

GENERACIÓN DE RESIDUOS Y ASPECTOS AMBIENTALES3.1. Fuentes de generación de contaminantesformulación deplaguicidas puede generar contaminación, distinguiéndose dos tipos básicos de procesos (seco yhúmedo). Las fuentes generadoras de contaminación son diferentes para cada uno. No obstantelo anterior, existen riesgos de contaminación comunes para ambos procesos. Por ejemplo, laposibilidad de que se produzcan derrames en las áreas de bodega, tanto de materias primas comode productos terminados. Esto es una posibilidad cierta y, obviamente, una fuente decontaminación.En general, este tipo de derrames pueden producirse tanto con productos en polvo como líquidos.Por tanto, las bodegas deben contar con sistemas de control para evitar que estos derramesalcancen el sistema de alcantarillado. Asimismo, la empresa debe implementar procedimientos decontrol de derrames por escrito (Manual de Procedimientos) a objeto de que los trabajadoressepan como actuar en caso de presentarse una situación como la descrita, para poder controlarlaen forma eficiente y sin exponerse a riesgos.Por otra parte, cabe mencionar que el impacto generado por un derrame es particular respecto altipo de producto y volumen derramado, es decir, depende de las características propias delproducto derramado, siendo la regla general que a mayor toxicidad, mayor riesgo.

Page 10: compuestos agroquimicos

Otra fuente de generación de contaminación común está dada por el transporte de sustanciasfitosanitarias o materias primas para su formulación, tema que se comenta en forma más ampliaen Guía Técnica para la Fabricación de Plaguicidas.

Otra fuente de generación de residuos está relacionada con el lavado del área donde se realiza laformulación. Efectivamente, las aguas de lavado pueden transportar altas concentraciones deplaguicidas, por tanto éstas no pueden ser vertidas directamente al alcantarillado.Otra fuente potencial de contaminación presente a nivel industrial, son los tambores y recipientesdonde se han transportado los compuestos activos de los plaguicidas, así como otras materiasprimas que serán adicionadas en diferentes etapas del proceso de formulación. En razón de loanterior, las empresas deben asumir su responsabilidad respecto a estos recipientes,comprendiendo que por ser generadores del residuo, este es de su responsabilidad (principio de lacuna a la tumba) y, por tanto, a ellos compete buscar alternativas de control para evitar que estosenvases sean utilizados por la población para almacenar alimentos o productos comestibles.

Formulación HúmedaLa principal fuente de contaminación en este caso es la emisión de solventes a la atmósfera porvolatilización, lo que ocurre cuando el proceso no se efectúa mediante un circuito cerrado. Elriesgo de esta emisión está dado por las características del solvente, que puede ser tóxico y/oinflamable. El mayor riesgo de las formulaciones húmedas son los derrames de compuestosactivos o formulados, por lo que se debe llevar un estricto programa de mantenimiento en losequipos para que tal situación no se produzca.Las fugas por volatilización se producen habitualmente en los estanques de almacenamiento y demezcla que no están adecuadamente confinados. En algunos casos las mezclas se hacen enestanques abiertos, por tanto existe evaporación permanente de solventes en el área de trabajo, locual implica no sólo un riesgo cierto de contaminación en el ambiente, sino también laposibilidad de formar una mezcla explosiva, situación que genera un área de alto riesgo. Ante talsituación es recomendable el uso de extracción local, de modo tal de remover el aire contaminadocon solventes para proteger a los trabajadores.Durante la formulación húmeda siempre está presente la probabilidad que ocurra un accidenteque implique un derrame de los líquidos utilizados en el proceso. Por lo anterior, es de vitalimportancia que los estanques donde se realiza la formulación se encuentren rodeados de muros aobjeto de formar un dique de contención con una capacidad del 110 % del volumen de losestanques.En cuanto a otro tipo de residuos generados, nuevamente se debe centrar la atención en los recipientes vacíos de compuesto activo, que deben ser sometidos a un triple lavado, y en lasaguas de lavado de las instalaciones, que deben ser neutralizadas. También puede ocurrir que elproceso incluya una etapa de filtración de impurezas o precipitados; en tal caso se genera unfiltrado que es un residuo peligroso.

Bibliografía

Page 11: compuestos agroquimicos

http://www.sofofa.cl/ambiente/documentos/Fabricaci%F3n%20de%20Plaguicidas,%20Insecticidas,%20Pesticidas%20y%20Fungicidas.pdf