comprender e interpretar un texto literario

7
 Comprender e interpretar un texto literario.  Alejémon os por ahora de la interpretación desde una postura pragmática para entrar de lleno a la interpretación hermenéutica de un discurso literario. La primera entrada, de tipo pragmática, permite vislumbrar la estructura contextual del discurso oral o escrito que está moldeado por el sentido lingüístico expresado en la oración que presenta en todo momento sujeto y predicado. Eso le da sentido lingüístico a una serie de oraciones pronunciadas por un sujeto que se dirige a otro. Todo ello se enmarca en una serie de actos de habla que se asientan en un código corporal y cultural identificable por e l receptor. Los problemas de comprensión pueden surgir cuando entre, el querer decir del sujeto y lo dicho, no presenta la adecuación pragmática del contexto, lo que lleva al malentendido. El asunto puede resolverse con una simple pregunta ¿Qué me quieres decir? En el caso de la lectura el malentendido reside en una palabra que obstaculiza la comprensión porque se desconoce su significado. También puede existir un malentendido porque el autor no expresa de manera coherente las ideas o bien, su escritura vislumbra un estilo que se aleja del canon y emprende una experimentación con el lenguaje como podemos observar en Lewis Carroll. En ambos malentendidos el lector\interprete puede acercarse a la comprensión desde una postura lingüística que le permite entrar en el sentido pragmático\semántico. Su dificultad puede resolverse con la consulta a un diccionario o estableciendo los contextos pragmáticos donde la variación del lenguaje se utiliza dentro de la obra que le es extraña en lenguaje. De ese modo puede comprender lo lingüístico e interpretarlo. Teniendo claro la interpretación pragmática de un discurso podemos entrar en la interpretación hermenéutica. La comprensión desde esta postura es tomada como traducción. Diríase que comprender, en tanto acto similar al de la traducción, equivale a volver a decir lo dicho en un lenguaje que siempre es necesariamente el nuestro, o, si se quiere, equivale a decir a otro (o a sí mismo), con palabras “propias”, el sentido aprehendido, el sentido que es el  producto del discernimiento, pero, eso sí, cuidándose, precaviéndose en lo posible, señala Gadamer, de no confundir las ocurrencias propias, los prejuicios propios, con lo que el enunciado proferido o el texto leído (la “cosa misma”) efectivamente dice 1 . La comprensión acontece cuando puedo hablar el discurso del otro o el discurso de la obra. Alcanzo el discurso de la obra cuando la hablo en mis propias palabras. Alcanzo la comprensión de una lengua extranjera cuando la hablo sin limitantes de sentido y entro a su constitución para poder hablarme en ella. Traduzco sus sentidos, los pongo al nivel de mí lenguaje (que de hecho debe crecer en la entrada interpretativa) y cuando admito la comprensión: hablo la otra lengua. Me dejo hablar en ella y permito que esta me cuestione, para contrastar mi comprensión. Ahondemos los que venimos diciendo mediante una disertación sobre la estructura de la comprensión ligada a la interpretación de textos literarios. Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de interpretar es el propio intérprete\lector. Este cuando enfrenta el texto literario no parte de un punto cero para abordarla. Posee una cultura, sus propios intereses y conocimientos, una tradición lingüística que se le impone y le permite leer un tipo de código. Es la pre-comprensión. Con todo ello el sujeto lector se conecta con la obra cuando la lee por primera vez. La Historia del texto se unifica con la del lector para llevar a cabo la interpretación. Esa primera lectura del texto se convierte en pre-comprensión para la segunda lectura. El proceso se puede repetir varias veces, de acuerdo al texto literario o la capacidad personal del lector. En comprensible que 1  UPEGUI, Mauricio. Post- scriptum sobre comprensión y lenguaje. Documento de clase: Teorías Hermenéuticas, Universid ad Eafit. 2009. T exto sin publicar.

Upload: jenny-tatiana-espitia-moya

Post on 18-Jul-2015

186 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comprender e Interpretar Un Texto Literario

5/16/2018 Comprender e Interpretar Un Texto Literario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comprender-e-interpretar-un-texto-literario 1/7

 

Comprender e interpretar un texto literario.

Alejémonos por ahora de la interpretación desde una postura pragmática para entrarde lleno a la interpretación hermenéutica de un discurso literario. La primera entrada, de tipopragmática, permite vislumbrar la estructura contextual del discurso oral o escrito que estámoldeado por el sentido lingüístico expresado en la oración que presenta en todo momento

sujeto y predicado. Eso le da sentido lingüístico a una serie de oraciones pronunciadas por unsujeto que se dirige a otro. Todo ello se enmarca en una serie de actos de habla que seasientan en un código corporal y cultural identificable por el receptor. Los problemas decomprensión pueden surgir cuando entre, el querer decir del sujeto y lo dicho, no presenta laadecuación pragmática del contexto, lo que lleva al malentendido. El asunto puede resolversecon una simple pregunta ¿Qué me quieres decir?

En el caso de la lectura el malentendido reside en una palabra que obstaculiza lacomprensión porque se desconoce su significado. También puede existir un malentendidoporque el autor no expresa de manera coherente las ideas o bien, su escritura vislumbra unestilo que se aleja del canon y emprende una experimentación con el lenguaje como podemosobservar en Lewis Carroll. En ambos malentendidos el lector\interprete puede acercarse a la

comprensión desde una postura lingüística que le permite entrar en el sentidopragmático\semántico. Su dificultad puede resolverse con la consulta a un diccionario oestableciendo los contextos pragmáticos donde la variación del lenguaje se utiliza dentro de laobra que le es extraña en lenguaje. De ese modo puede comprender lo lingüístico einterpretarlo. Teniendo claro la interpretación pragmática de un discurso podemos entrar en lainterpretación hermenéutica. La comprensión desde esta postura es tomada como traducción.Diríase que comprender, en tanto acto similar al de la traducción, equivale a volver a decir lo dicho en un lenguaje que siempre es necesariamente el nuestro, o, si se quiere, equivale a decir a otro (o a sí mismo), con palabras “propias”, el sentido aprehendido, el sentido que es el producto del discernimiento, pero, eso sí, cuidándose, precaviéndose en lo posible, señala Gadamer, de no confundir las ocurrencias propias, los prejuicios propios, con lo que el 

enunciado proferido o el texto leído (la “cosa misma”) efectivamente dice1

. La comprensiónacontece cuando puedo hablar el discurso del otro o el discurso de la obra. Alcanzo eldiscurso de la obra cuando la hablo en mis propias palabras. Alcanzo la comprensión de unalengua extranjera cuando la hablo sin limitantes de sentido y entro a su constitución parapoder hablarme en ella. Traduzco sus sentidos, los pongo al nivel de mí lenguaje (que dehecho debe crecer en la entrada interpretativa) y cuando admito la comprensión: hablo la otralengua. Me dejo hablar en ella y permito que esta me cuestione, para contrastar micomprensión. Ahondemos los que venimos diciendo mediante una disertación sobre laestructura de la comprensión ligada a la interpretación de textos literarios.

Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de interpretar es el propiointérprete\lector. Este cuando enfrenta el texto literario no parte de un punto cero para

abordarla. Posee una cultura, sus propios intereses y conocimientos, una tradición lingüísticaque se le impone y le permite leer un tipo de código. Es la pre-comprensión. Con todo ello elsujeto lector se conecta con la obra cuando la lee por primera vez. La Historia del texto seunifica con la del lector para llevar a cabo la interpretación. Esa primera lectura del texto seconvierte en pre-comprensión para la segunda lectura. El proceso se puede repetir variasveces, de acuerdo al texto literario o la capacidad personal del lector. En comprensible que

1 UPEGUI, Mauricio. Post- scriptum sobre comprensión y lenguaje. Documento de clase: Teorías Hermenéuticas, Universidad Eafit. 2009. Texto sin

publicar.

Page 2: Comprender e Interpretar Un Texto Literario

5/16/2018 Comprender e Interpretar Un Texto Literario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comprender-e-interpretar-un-texto-literario 2/7

 

cada acercamiento entre obra y lector, permite rebasar con mayor prontitud el horizonte desentido que los separa. En ese punto es cuando la comprensión adquiere una estructuracircular que remite al llamado círculo hermenéutico: con este término se designa ese movimiento que se produce al ir de la parte al todo y del todo a la parte. A un nivel elemental,se entiende por círculo el hecho de que la lectura de las partes de un texto iluminan la 

comprensión del todo así como la visión del todo contribuye a que conozcamos mejor las partes 2 .Cuando leemos lo hacemos a partir de la precomprensión que no está cerrada a lo

que vendrá sino que admite la entrada constante de contenidos, lo que le permite modificarseen todo momento y por ende, admite elevar los niveles de comprensión. El lector entra con suhorizonte cultural y personal, la obra también posee esto. El texto modifica al lector, le ampliael horizonte cultural y lo hace revisar su punto de partida: su posición anterior difiere luego dela lectura. Acoge unos conceptos que entrar a su lenguaje para modificar estructurasanteriores o para ampliar su conocimiento. De ese modo va de la parte al todo pero aún nocomprende. Aquí es cuando el lector, si admite el riesgo de pasar de la mera lecturainformativa, entra en diálogo con el texto. Nadie puede comprender a otro sino establece un

diálogo: nos abrimos a los demás para entender sus palabras y los sentidos que alcanzan. Delmismo modo dialogamos con un texto. No acercamos a él de la misma manera que nosacercamos a una persona. Le preguntamos por su origen, su intención discursiva, lecuestionamos sus propuestas, nos identificamos con sus ideas y le permitimos soltar lariqueza contenida en su ser más intimo. En ese preciso momento el lector logra la explicaciónde lo que ha comprendido. Ricoeur expone así esta tarea: “Explicar es desentrañar la estructura, es decir, las relaciones internas de dependencia que constituyen lo estático del texto; meterse en camino hacia el horizonte del texto.3 ” El lector explica las diferentes partesdel texto para alcanzar un mediación entre su horizonte y el de la obra, esto admite luego lacomprensión porque allí es donde se refina la explicación. Es de ese modo como ellector\interprete entra en la verdad del texto. No es algo que admite la objetividad porque por

un texto pueden existir múltiples interpretaciones. Lo que busca el interprete, ahora podemosllamarlo hermeneuta, es llegar a una verdad que le permita hablar el texto y actualizarlo parasu horizonte cultural. De ese modo la verdad sería:

la existencia de una correspondencia entre la interpretación y lo que el texto quieredecir.

la correspondencia entre lo que dice el texto y la realidad de la que habla.

La correspondencia entre lo que el texto quiere decir y la manifestación actual verídicadel significado y del sentido: es la verdad de la “cosa misma”4.

Siguiendo esta ruta podremos desprender de la lectura de Gadamer (1975: 333) quetoda interpretación correcta, aunque el término es complejo por lo subjetivo del intento, tieneque protegerse contra la arbitrariedad de las ocurrencias y contra la limitación de los hábitos

imperceptibles del pensar, y orientar su mirada “a la cosa misma”, esto sería la dec isiónprimaria. El investigador seguirá a través de sus ocurrencias el fenómeno mismo sin perderlode vista. Además, en la comprensión del texto mismo, el sujeto debe proyectarse en él de talforma que aparezca un sentido; donde este, solo se manifieste porque ya el interprete lee eltexto desde determinadas expectativas y le confiere un intento de traducción a lo leído. De

2 CONESA, Jaime, y Nubiola, Francisco. La filosofía del lenguaje. Pg:2423 RICOEUR, Paul. ¿Qué es un texto? En del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. 4 Ibíd. Pág: 244

Page 3: Comprender e Interpretar Un Texto Literario

5/16/2018 Comprender e Interpretar Un Texto Literario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comprender-e-interpretar-un-texto-literario 3/7

 

ese modo, el proyectar, siendo lo que el lector pone en el texto, debe recogerse cada vez quese lee y con ello generar el sentido que será la base para ir comprendiendo el texto einterpretarlo a cabalidad.

La interpretación empieza con un intérprete que trae al dialogo con el libro losconceptos previos que tiene. Estos deben ser sustituidos a medida que ingresa en el diálogo

y se proyecta en el texto, para luego ir refinando sus proyecciones a medida que avanza en lacomprensión. De todo ello, el que intenta comprender, está inmerso en un movimiento que loconduce al texto para encontrar sentidos, sacarlos afuera, asociarlos con sus conocimientosprevios, dar opiniones sobre ellos y luego, tras un tiempo, retornar de nuevo al texto parainiciar de nuevo el mismo proceso. En cada ir y venir hacia el dialogo hermenéutico con laobra, el interprete de comprender e interpretar el sentido a partir de la puesta en conciencia delo proyectado y sacar de allí, una traducción del texto interpretado que admita una reflexiónpropia acerca de los pre- haberes que el lector trajo cuando ingreso al texto. Ahora bien: lalabor de interpretar no es introducir nuestros hábitos lingüísticos y culturales al texto, sinoganar comprensión del texto cuando entramos al hábito lingüístico y cultural del propio autor.Con esto cabe pensar que a la hora del diálogo hermenéutico se presenta un choque entre el

lector y el texto, donde el primero se impelido a detenerse porque encuentra unos límiteslingüísticos y culturales que se le ponen al paso, le confrontan de manera directa y leconvocan a pensar sobre el sentido que se le oculta tras un lenguaje que le es lejano,inhóspito y oculto. Lo que promueve la comprensión en este caso, será la intención dellector/interprete de adentrarse en ese ocultamiento de la obra para traducirla, después deahondar en ese mundo desconocido del texto, a una lengua cercana y familiar.

Podemos ahora percatarnos de que el haber previo del intérprete lleva consigo unhábito lingüístico desde donde inicia a comprender. Con ello no se puede afirmar que elintérprete deba en todo momento retirar sus posiciones personales que le genera el texto oque bien, se manifiestan a la hora del diálogo con la obra. El intérprete no debe olvidarse deestas posiciones personales a la hora de interpretar pero si debe mantenerlas claras para

evitar cerrarse al texto. Estar abierto no implica tragarse todo sin reparo pero si admite que elintérprete, puede estar atento y dispuesto a escuchar lo que le dice el texto, aunque no estéde acuerdo con él. Se comprueba de este modo que la tarea hermenéutica se convierte en undiálogo activo donde el interprete debe estar dispuesto a dejarse decir por el texto y para ello,debe concienciarse de que el texto es una alteridad, es un Otro. No se busca una posturaneutral o sin contacto, sino la fusión de horizontes entre el intérprete y el texto, dejando porsupuesto, al texto la libertad de ser Otro que habla y se presenta a si mismo ante el intérprete,que escucha y dialoga, confrontando, su verdad objetiva como sujeto ante el texto.

De repente, cuando este momento llega a la interpretación, el intérprete lograproponer sus prejuicios ante el texto y va decantándolos a medida que avanza la lecturahermenéutica. Después, antes de una convalidación definitiva, el intérprete entra a sus

prejuicios para evaluar posturas personales que se confrontan con el texto y con ello, iguala elprejuicio propio y el de la obra, para dar así una sentencia final donde escribe su traducciónhermenéutica. El resultado no es una verdad sino un consenso meditado y aprobado, en eldiálogo dispuesto entre el intérprete y la obra.

Primera aplicación hermenéutica: Un poema de Raúl Gómez Jattín

Plano estructural

Page 4: Comprender e Interpretar Un Texto Literario

5/16/2018 Comprender e Interpretar Un Texto Literario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comprender-e-interpretar-un-texto-literario 4/7

 

El libro de la locura surge tras la muerte del poeta cartagenero, criado en Cereté, RaúlGómez Jattín. Hace parte de la ontología poética “Amanecer en el valle del Sinú ”seleccionada por Carlos Monsalvaís para el Fondo de Cultura Económica. Esta ediciónpromulgada la obra de este autor y publica 23 poemas inéditos bajo el título: El libro de la locura. En general ningún poema de esta serie tiene un título o número que los estructure en

un orden; sin embargo se tomará el tercer poema de la serie puesta al publicar:

1. Despertarse súbitamente al filo de la madrugada y sentir al diablo en un rincón del cuarto Erizarse de los vellos de brazos y piernas da autentico pavor 

2. Oír en medio del cerebro: “somos los brujos negros Estás embrujado” 

3. Oír a los brujos blancos: “aféitatelas cejas el bigote y el cráneo Apúrate No hay tiempo Sólo 

unos minutos para hacerlo” 

4. Enciende el bombillo y toma la afeitadora y rápido tala los pelos de la cara antes que amanezca 

5. Cuando termina oye la voz vibrante de la madre: “hijo ¿cómo amaneciste?” 

6. Los brujos blancos hablan en el silencio de su cerebro “no respondas: ella es culpable” 

7. Silencio 

El poema se estructura siguiendo un ritmo que se da en pausas. Dichas pausas no seevidencian por la utilización de los signos de puntuación sino formando la imagen de dichapausa al dejar un espacio entre las palabras.

Oír a los brujos blancos: “aféitatelas cejas el bigote y el cráneoApúrate______ No hay tiempo _______ Sólounos minutos para hacerlo”

Luego del espacio en blanco aparece la letra mayúscula iniciando la frase comovemos en el fragmento anterior indicando la presencia del punto o la pausa. El único punto en

el poema aparece cerrando la primera parte; esto da pie para dividir el poema en dossecuencias. La primera secuencia cuenta, con tres partes, dos de ellas, con cuatro líneas yuna, la central, con dos líneas. Todas en prosa porque no responden a un canon poético.

Despertarse súbitamente al filo de la madrugaday sentir al diablo en un rincón del cuartoErizarse de los vellos de brazos y piernasda autentico pavor

Page 5: Comprender e Interpretar Un Texto Literario

5/16/2018 Comprender e Interpretar Un Texto Literario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comprender-e-interpretar-un-texto-literario 5/7

 

Oír en medio del cerebro:“somos los brujos negros Estás embrujado”Oír a los brujos blancos: “aféitatelas cejas el bigote y el cráneoApúrate No hay tiempo Sólo

unos minutos para hacerlo”

La segunda secuencia contiene cuatro partes, dos de ellas contienen dos líneas, unacon tres líneas y una parte final con una palabra que cierra el poema.

Enciende el bombillo y toma la afeitadoray rápido tala los pelos de la caraantes que amanezca

Cuando termina oye la voz vibrante de la madre:“hijo ¿cómo amaneciste?”

Los brujos blancos hablan en el silencio de su cerebro

“no respondas: ella es culpable”Silencio

Finalmente se puede decir que el poema está escrito en verso libre donde seestructura un poema sin puntuación, ni métrica pero si entrando en una intención poética.

Interpretación de líneas de sentido.

El poema nos habla de ese estado paranoico del sujeto al despertar de súbito alamanecer. Podemos asociar ese despertar inesperado con la pesadilla que corta sin premurael sueño y puede mantener la imagen soñaba presente como si continuara el estado de vigilia.Producto de esto se presenta una manifestación corporal ante aquella visión del diablo en el

rincón del cuarto: 

“Erizarse de los vellos de brazos y piernas da autentico pavor” 

No obstante los versos siguientes nos hacen disuadir la idea de la pesadilla. El sujetopoético escucha voces no precisamente del exterior sino de su propio cerebro.

Oír en medio del cerebro: “somos los brujos negros Estás embrujado” 

Oír a los brujos blancos: “aféitatelas cejas el bigote y el cráneo Apúrate No hay tiempo Sólo unos minutos para hacerlo” 

Estas voces irrumpen con un tono corto que anuncia y ordena. La primera vozpresenta a los brujos negros y proclama el padecimiento del sujeto poético:

Page 6: Comprender e Interpretar Un Texto Literario

5/16/2018 Comprender e Interpretar Un Texto Literario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comprender-e-interpretar-un-texto-literario 6/7

 

“aféitatelas cejas el bigote y el cráneo 

La palabra aféitate aparece con un trono de ordenanza y a la vez da una pausa parael señalamiento de las partes que deben ser afeitadas. La urgencia de esta tarea es primordial

pues la voz dice:Apúrate______ No hay tiempo _______ Sólounos minutos para hacerlo”

Estas pausas generan un aumento en el sentido de la orden y podemos notar que sinomitir discusión se cumple la ordenanza. También aquí sabemos el por qué de la urgenciapues el sujeto poético cumple la acción “antes de que amanezca ” como si la oscuridad fueraparte primordial de la disposición enunciada por las voces. Cumplida la acción de afeitar entraen escena la voz de la madre adjetivada con “vibrante”. Esta palabra significa según eldiccionario de la Real Academia Española: (Del ant. Part. Act. de vibrar; lat. Vibrans, -antis).Adj. Que vibra. // 2. Fon. Dicho de un sonido o de una letra: cuya pronunciación se caracterizapor un rápido contacto oclusivo, simple o múltiple, entre los órganos de la articulación; p. ej.

La r de hora es vibrante simple y la r de honra vibrante múltiple.No hay respuesta al cuestionamiento. No puede haberla porque ni el mismo yopoético logra tener pensamiento para hacerlo: “brujos blancos hablan en el silencio de su cerebro”. Esas voces han invadido la voluntad del sujeto poético, hablan a sus anchas en sucerebro, le ordenan que hacer frente a la solicitud de la madre y la culpan de algo: “norespondas: ella es culpable”. ¿Culpable de qué? Al parecer se sindica a la madre del estadoque vive el sujeto poético, se da un indicio de esto en el siguiente fragmento: “Estás embrujado”. Esta sentencia otorgada por la voz de los brujos negros se liga a un sujeto quedebió haber cometido el embrujamiento en esta circunstancia: la madre.

Esta insinuación acerca del embrujamiento del sujeto poético nos acerca a lascategorías: brujos Blancos y brujos negros  como otro indicio de sentido. Si hacemos una

mirada a la magia podemos identificar una división semejante entre magia blanca (o del bien)y magia negra (o del mal). La magia blanca es considerada como un medio de eliminar opaliar los efectos de la magia negra, que se invoca para matar, hacer daño o satisfacer elpropio egoísmo. En el poema postulamos que los brujos negros son representantes de estarama de la magia que actúa en busca de la producción del mal. Adicionemos la referencia aldiablo que se da al inicio del poema como un signo más que permite afirmar que estos hacendaño al yo poético; le asuntan en plena madrugada, la hacen erizar los vellos de la piel y leprovocan pavor. En contraposición, aparecen los brujos blancos luego de que se presenta laescena del diablo. Le ordenan al yo poético: 

“aféitate

las cejas el bigote y el cráneoApúrate No hay tiempo Sólounos minutos para hacerlo”

Su entrada admite una interpretación que se liga a lo que decíamos de la magiablanca: entra para ayudar al yo poético. De ese modo podemos concluir que los brujos negroshan hecho un maleficio al yo poético y la referencia a los brujos blancos, con todas las tareas

Page 7: Comprender e Interpretar Un Texto Literario

5/16/2018 Comprender e Interpretar Un Texto Literario - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/comprender-e-interpretar-un-texto-literario 7/7

 

que ordenan, pueden tomarse como un medio para intervenir el efecto que produce elembrujamiento.

Consideremos que el brujo es calificado en muchas culturas como un hombre queinterviene las fuerzas sobrenaturales y el posible efecto de estas sobre las personas. Sesupone que está investido de poderes innatos. Cura enfermedades o influye en el desarrollo

de cualquier acontecimiento que se le solicite. Los brujos basan sus métodos curativos en lacreencia de que las enfermedades son causadas por el influjo de poderes sobrenaturales y,por consiguiente, proceden a contrarrestar todo influjo anormal con el fin de llagar a la cura.Creen que las personas enferman al ofender a los dioses, al recibir algún tipo deencantamiento o por la influencia de un espíritu maligno cosa que es visible en el poema conel anuncio de los brujos negros: estás embrujado. 

Sabemos que los brujos comienzan el experimento curativo mediante un diagnosticoinicial de la enfermedad. Este proceso se cumple mediante la adivinación. Luego seemprenden diversas tareas que conducen al remedio espiritual: se expulsa el objeto causantede la enfermedad o se efectúa un exorcismo contra el espíritu maligno. Este grupo de terapiasestá ligado a ciertos ritos que en ocasiones llevan al consumo de hierbas medicinales, a la

petición de favores a través de oraciones o ciertas actividades rituales que podrían salvar alsujeto de cualquier mal. ¿en este sentido afeitarse podría indicar una especie de contra oprotección? Realmente no podemos afirmar esto, el poema nos dice que se ejecutan ciertastareas antes del amanecer pero no otorga inicio sobre si en verdad cobró efecto dicha actitud.

Dejando de lado el análisis anterior centremos la atención en la última línea delpoema: Silencio. Esta palabra exterioriza que lo ocurrido entre las voces y el yo poético nopuede expresarse a la madre. Sólo queda esa línea entre el interior del ser y lo que puedeexpresar el afuera, en este caso sólo silencio. Ese silencio ampara un sentido comprable a laesquizofrenia caracterizada por el escuchar voces como si fueran presencias vivas queexisten en un mundo alejado de la realidad. Es un mundo sometido a la presencia deimágenes que ocupan la consciencia desprendiendo al enfermo de todo contacto con el medio

que lo rodea. Esas voces que le sujeto poético percibe desde su cerebro, no desde afuera, sepueden comparar con ese estado de enajenación sufrida por el enfermo mental. Aquello loconduce a expresar algo incoherente para los oídos del investigador en salud mental peroesta comunicación incoherente es el único medio de comunicación para ese ser poético en sulocura.

Este poema alcanza su elevado sentido precisamente en el modo de que percibe y sesujeta a la existencia enajenada de la locura. Incluso re-significa su valor al exponer del locoaquello que la sociedad rechazaría de inmediato: el escuchar voces y el aislamiento en elsilencio. La presencia de las voces otorga el sentido un estado alterno que se sale de lavivencia normal y nos conduce por los recovecos de la locura: allí abunda la imagen, el diablohace su presencia y causa sensaciones corporales, las voces promueven el comportamiento,

se distribuyen en el poema como mensajero y controlan la voluntad del sujeto poético.