comportamientos colecctivos

3
COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS. La Conducta Colectiva es toda aquella conducta relativamente espontanea ejecutada por un grupo de personas ante un estimulo común en una situación indefinida o ambigua. Características de los Comportamientos Colectivos. Es transitorio y poco organizado. Es espontaneo y de forma libre. Básicamente impredecible. Sin un plan en su curso de desarrollo. Depende de estimulación mutua. No es congruente con la organización social. Algunos ejemplos de comportamientos colectivos El pánico, los motines, la histeria colectiva, las modas, las manías, los rumores, disturbios, los movimientos sociales y las revoluciones. Teorías Fundamentales. Precondiciones, Neil Smelser. (Perspectiva Funcional) Conductividad Estructural: Se desarrolla cuando las personas se dan cuenta de una amenaza inmediata, pero ambigua, debido a que es algo no conocido. La Presión Social: Algo sobre el ambiente social debe invitar a manejar a las personas para salir del comportamiento rutinario. Creencias Generalizadas: Los individuos desarrollan ideas compartidas sobre quien o cual es la amenaza, como es el enemigo y como pueden y deben responder. Acontecimientos Precipitantes: Evento dramático que confirma los miedos y sospechas de las personas. Movilización de Participantes: Un líder moviliza al grupo, indica el curso de acción o proporciona una estrategia de comportamiento. Ruptura del Control Social. Factores del Comportamiento Colectivo, Charles Tilly. (Perspectiva de Poder). Intereses Comunes. Organización. Movilización de recursos. Oportunidades Multitudes. Reunión temporal de un amplio número de personas que comparten un centro de interés común y que son conscientes de su influencia mutua. Según Herbert Blumer Multitud Casual.

Upload: adriangela-manzo

Post on 06-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MOVIMIENTOS SOCIALES.Esfuerzo organizado de un amplio número de personas que producen algún cambio.Es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tienes como finalidad un cambio social.COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS.La Conducta Colectiva es toda aquella conducta relativamente espontanea ejecutada por un grupo de personas ante un estimulo común en una situación indefinida o ambigua

TRANSCRIPT

Page 1: Comportamientos Colecctivos

COMPORTAMIENTOS COLECTIVOS.La Conducta Colectiva es toda aquella conducta relativamente espontanea ejecutada por un grupo de personas ante un estimulo común en una situación indefinida o ambigua.Características de los Comportamientos Colectivos.

Es transitorio y poco organizado. Es espontaneo y de forma libre. Básicamente impredecible. Sin un plan en su curso de desarrollo. Depende de estimulación mutua. No es congruente con la organización social.

Algunos ejemplos de comportamientos colectivosEl pánico, los motines, la histeria colectiva, las modas, las manías, los rumores, disturbios, los movimientos sociales y las revoluciones.

Teorías Fundamentales.Precondiciones, Neil Smelser. (Perspectiva Funcional)

Conductividad Estructural: Se desarrolla cuando las personas se dan cuenta de una amenaza inmediata, pero ambigua, debido a que es algo no conocido.

La Presión Social: Algo sobre el ambiente social debe invitar a manejar a las personas para salir del comportamiento rutinario.

Creencias Generalizadas: Los individuos desarrollan ideas compartidas sobre quien o cual es la amenaza, como es el enemigo y como pueden y deben responder.

Acontecimientos Precipitantes: Evento dramático que confirma los miedos y sospechas de las personas.

Movilización de Participantes: Un líder moviliza al grupo, indica el curso de acción o proporciona una estrategia de comportamiento.

Ruptura del Control Social.Factores del Comportamiento Colectivo, Charles Tilly. (Perspectiva de Poder).

Intereses Comunes. Organización. Movilización de recursos. Oportunidades

Multitudes.Reunión temporal de un amplio número de personas que comparten un centro de interés común y que son conscientes de su influencia mutua.Según Herbert Blumer

Multitud Casual. Multitud Convencional. Multitud Expresiva. Multitud en Acción.

MOVIMIENTOS SOCIALES.Esfuerzo organizado de un amplio número de personas que producen algún cambio.Es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tienes como finalidad un cambio social.Características de los Movimientos Sociales.

Tiene un Propósito.

Page 2: Comportamientos Colecctivos

Está orientado a una meta en común. Son estructurados. Involucran un número grande de personas. Relativamente duradero. Debe pretender promover y resistir el cambio en la sociedad.

Tipos de movimientos sociales. Movimientos Alternos. Movimientos Redentores. Movimientos de Reforma. Movimientos Transformadores.

Elementos que se involucran en el surgimiento de los Movimientos Sociales. Privación social y económica. Movilización de recursos. (Habilidades Humanas y Objetivos Tangibles)

Ejemplos de Movimientos Sociales: Movimiento Feminista. Movimiento Ecologista, Movimiento obrero. Movimiento Pacifista o Antimilitarista. Movimiento Antiglobalización.

REVOLUCIONES SOCIALEs una transformación rápida y fundamental del sistema político de un país, de las estructuras, de las clases sociales e ideología dominante.Características de las Revoluciones Sociales.

Son más que movimientos sociales mayores. Surgen en situaciones de crisis. Sublevaciones populares. Están influenciadas por relaciones y por desarrollos internacionales. Los estados tienen una existencia privada, independiente de los intereses y de las

estructuras de las clases dominantes.

Page 3: Comportamientos Colecctivos

La profesión de enfermería presta un servicio a la comunidad y su función en la sociedad es la de dar respuesta a las necesidades que ésta plantea. La sociedad cambia y surgen nuevas formas y demandas de cuidado sanitario. Frente a esa evolución en las necesidades de la salud de los individuos, la respuesta que los profesionales de enfermería han dado ha sido, en general, limitada. El profesional de enfermería (normalmente la enfermera) ha sido sobre todo el ejecutante de unas técnicas delegadas por la clase médica (normalmente el médico). Si tenemos en cuenta que la actividad del profesional de enfermería es imprescindible en el cuidado de la salud, hay que tener en cuenta que en el actual sistema de división del trabajo éste no se siente a menudo como un colaborador, sino como un subordinado. De aquí nace un malestar que se traduce de diversas formas y aflora a diferentes niveles; en suma, de crisis de identidad sentida y explicitada por los propios profesionales de enfermería.

COMPORTAMIENTO DE LA ENFERMERÍA EN LA SOCIEDAD.

La identidad o esencia de las enfermeras no coincide con su imagen social pues continua plagada de estereotipos, y el público sigue percibiendo una imagen dependiente y poco profesional de las enfermeras. Esa discordancia entre identidad e imagen, en parte se debe a que las propias enfermeras no se han preocupado suficientemente, de modo individual y colectivo, por comunicar eficazmente su verdadera identidad a la sociedad. Y para transmitir la identidad de las enfermeras estas deben comunicar a la sociedad su función y quehacer, para lo cual conviene que las instituciones enfermeras cuenten con gabinetes de comunicación eficientes y bien estructurados, y que las enfermeras integren en su práctica profesional el uso de recursos de la comunicación pública, tales como aplicar las nuevas tecnologías en su práctica diaria, difundir científica y masivamente su producción intelectual, divulgarla e informar a los medios de actividades enfermeras susceptibles de convertirse en producto informativo.

“La revolución no se produce cuando la sociedad adopta nuevas herramientas, ocurre cuando la sociedad adopta nuevos comportamientos”Clay Shirky