comportamiento de presion

5
Comportamiento histórico del campo Paso 1. Presión al NMD Dentro de la información que nos fue proporcionada, hay un archivo de presiones, que es una bitácora de todas pruebas que se han realizado a lo largo de la vida de los pozos en el campo 2, aquí encontramos todas las RPFC o RPFF, incluso las pruebas de variación de presión, para hacer nuestro comportamiento vamos a ocupar todos los RPFC que se le han practicado al pozo. En dicha bitácora esta la fecha a la cual se realizó la prueba además de los datos de gasto, presión y el gradiente que necesitamos para llevar la presión al NMD. Los intervalos disparados fueron tomados de los estados mecánicos de los pozos y fueron corroborados con la fecha en que fueron disparados para saber si aún están produciendo, o si alguna prueba se hizo mientras lo estuvieron haciendo. De esta manera sabemos en qué intervalo se realizó cada una de los RPFC. Como se muestra a continuación en el pozo 1-E. POZO NMD PROF. ULT. EST. PRESION ULT. EST. GRADIENTE PRESION @ NM D Fechadel Registro FORM ACION 5137 5450 451.9 0.0416 438.89172 1991 5137 5556 403.72 0.0798 370.2838 1994 5137 5556 403.72 0.0798 370.2838 1996.66 5137 5200 299.5 0.0552 296.02429 1996.75 5063 5150 281.19 0.0594 276.02046 1998.33 5063 5150 281.61 0.0594 276.44046 1998.33 5063 5154 279.36 0.0526 274.57431 1998.58 5063 5000 204.49 0.05442 207.91846 2009 INTERVALO S KM 65 5124 5150 5058 5068 Vale la pena mencionar que la fecha en que se realizó el registro es importante tenerla en cuenta pues está es la que se grafica para tener nuestro comportamiento, y sacamos con una regla de tres el porcentaje del mes en que fue efectuada para ser un poco más exactos, ya que en un año se pudieron realizar varias pruebas. También hay que decir que la presión al NMD fue calculada con la fórmula que usamos en un ejercicio en clase Presion @NMD =Presion ult.est. + Grad ( Prof NMD Prof ult. est ) Paso 2. Gradiente del yacimiento

Upload: alejandro-alarcon

Post on 20-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comportamiento de Presion

Comportamiento histórico del campo

Paso 1. Presión al NMD

Dentro de la información que nos fue proporcionada, hay un archivo de presiones, que es una bitácora de todas pruebas que se han realizado a lo largo de la vida de los pozos en el campo 2, aquí encontramos todas las RPFC o RPFF, incluso las pruebas de variación de presión, para hacer nuestro comportamiento vamos a ocupar todos los RPFC que se le han practicado al pozo.

En dicha bitácora esta la fecha a la cual se realizó la prueba además de los datos de gasto, presión y el gradiente que necesitamos para llevar la presión al NMD. Los intervalos disparados fueron tomados de los estados mecánicos de los pozos y fueron corroborados con la fecha en que fueron disparados para saber si aún están produciendo, o si alguna prueba se hizo mientras lo estuvieron haciendo. De esta manera sabemos en qué intervalo se realizó cada una de los RPFC. Como se muestra a continuación en el pozo 1-E.

POZO NMDPROF. ULT.

EST.PRESION ULT. EST.

GRADIENTEPRESION @

NMD Fecha del Registro

FORMACION

5137 5450 451.9 0.0416 438.89172 19915137 5556 403.72 0.0798 370.2838 19945137 5556 403.72 0.0798 370.2838 1996.665137 5200 299.5 0.0552 296.02429 1996.755063 5150 281.19 0.0594 276.02046 1998.335063 5150 281.61 0.0594 276.44046 1998.335063 5154 279.36 0.0526 274.57431 1998.585063 5000 204.49 0.05442 207.91846 2009

INTERVALOS

KM65

5124 5150

5058 5068

Vale la pena mencionar que la fecha en que se realizó el registro es importante tenerla en cuenta pues está es la que se grafica para tener nuestro comportamiento, y sacamos con una regla de tres el porcentaje del mes en que fue efectuada para ser un poco más exactos, ya que en un año se pudieron realizar varias pruebas.

También hay que decir que la presión al NMD fue calculada con la fórmula que usamos en un ejercicio en clase

Presion@NMD=Presionult .est .+Grad (Prof NMD−Prof ult . est )

Paso 2. Gradiente del yacimiento

Para sacar este gradiente debemos buscar el PVT que nos fue proporcionado, en nuestro caso tenemos dos, el del pozo 1E y del pozo 101, en nuestro casa nosotros usaremos el primero puesto que este pozo está dentro de la zona de interés que nos fue señalada, además de que ambos PVT’s son muy similares teniendo la misma presión de saturación.

Después de elegir uno, tenemos que buscar los datos de densidad y de presión que se obtuvieron y graficarlos, estos datos serán para antes de la presión de saturación y después de está, como se muestra

Page 2: Comportamiento de Presion

Presion Densidad 400 0.5141375 0.5089350 0.5036325 0.4971300 0.49290 0.4858

BajosaturadoPozo 1 E

Presion Densidad290 0.4858275 0.5153250 0.5454200 0.585150 0.6182104 0.652375 0.670254 0.68639 0.69630 0.7653

Saturado Pozo 1 E

Después de obtener las gráficas, como se ve en la figura solo debemos obtener la tendencia, están serán las fórmulas para tener la densidad del fluidos a la presión al NMD en las tablas, como se muestra

BS Sy= 0.0003x +

0.4136y= -0.0008x

+ 0.74245137 438.89172 1.9586 0.195865137 370.2838 0.4136 0.041365137 370.2838 0.4136 0.041365137 296.02429 0.4136 0.041365063 276.02046 -3.312 -0.33125063 276.44046 0.7424 0.074245063 274.57431 0.7424 0.074245063 207.91846 0.7424 0.07424

65

5124 5150

5058 5068

POZO INTERVALOS NMDPRESION @

NMD

Gradiente del

yacimiento

En la tabla se ven las fórmulas para la zona de bajosaturados y la zona después de la presión de saturación, solo hay que notar en que zona está la presión al NMD y sustituirla en la fórmula que le corresponda, obteniendo así la densidad del fluido a esa presión y para obtener el gradiente del yacimiento solo habrá que dividir dicha densidad entre diez.

Page 3: Comportamiento de Presion

Paso 3. Presión al plano de referencia

Para llevar las presiones al plano de referencia del yacimiento es necesario tener una profundidad de referencia que nosotros encontramos en el archivo de presiones, el cual es 5200 mts, y para corroborarla hicimos una gráfica con las profundidades para visualizarla mejor, como se muestra

0 20 40 60 80 100 120 140 160 1804700

4800

4900

5000

5100

5200

5300

5400

5500

5600

5200 mts

De esta manera vemos que la profundidad que encontramos si está en medio de nuestras tres formaciones productoras. Una vez confirmado esto solo es necesario hacer una vez más el cálculo realizado para sacer la presión al NMD, esta vez modificando las profundidades como se muestra

Presion@ planref=PresionNMd+Grad yac (Prof ref−Prof NMD)

Y obtenemos la siguiente tabla con los datos

POZO INTERVALOS NMD PRESION @ NMD

Gradiente del

yacimiento

Presión al plano de

ref.

65

5124 5150

5137 438.89172 0.05452675 442.3269055137 370.2838 0.05246851 373.5893165137 370.2838 0.05246851 373.5893165137 296.02429 0.05024073 299.189456

5058 5068

5063 276.02046 0.05215836 283.1661565063 276.44046 0.05212476 283.5815535063 274.57431 0.05227406 281.7358565063 207.91846 0.05760652 215.810554

Paso 4. Graficar el comportamiento de presión

Page 4: Comportamiento de Presion

En este paso solo hay que graficar los datos de las presiones obtenidas al nivel de referencia contra la fecha en que se tomo cada RPFC

19801982

19841986

19881990

19921994

19961998

20002002

20042006

20082010

20122014

050

100150200250300350400450500

comportamiento

Notamos que los datos siguen dos tendencias, ahora solo necesitamos quitar los datos que no las sigan para poder trazarlas.

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015150

200

250

300

350

400

450

500

comportamiento