complicacion

7
COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS Y POSTOPERATORIAS Las complicaciones postoperatorias son patologías que pueden presentarse en el paciente quirúrgico, ya sea en el postoperatorio inmediato o mediato. La índole de ella es diversa, así como el grado en el que se compromete las funciones vitales del organismo. Ningún procedimiento quirúrgico, ni siquiera el más simple, está exento de riesgo. El paciente se expone a complicaciones potenciales desde el momento en que recibe medicamentos preoperatorios. Por ejemplo puede experimentar una reacción anafiláctica a estos medicamentos; puede presentar una obstrucción intestinal secundaria a formación de adherencias meses o años después que se ha practicado cirugía intestinal. Sin embargo la embolia pulmonar es una de las principales causas de muerte en el postoperatorio y la infección de la herida operatoria se presenta con demasiada frecuencia. El enfermero debe conocer las complicaciones posibles a fin de ayudar a prevenirlas, reconocerlas y poder actuar en consecuencia. POSTOPERATORIO El período postoperatorio comienza inmediatamente después de la cirugía y continúa hasta que el paciente es dado de alta del cuidado médico. Durante el postoperatorio, los cuidados de enfermería se centran en restablecer el equilibrio fisiológico del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles complicaciones y enseñar los cuidados personales que sean necesarios. El postoperatorio se divide en dos etapas: a) Postoperatorio inmediato Periodo que transcurre desde la salida del paciente del quirófano hasta su traslado a la unidad de hospitalización o domicilio. Habitualmente tiene lugar en la Unidad de Recuperación Pos anestésica (URPA) y puede durar entre 24 y 48 horas. Los principales objetivos de enfermería en el postoperatorio inmediato son: Mantener la permeabilidad de la vía aérea Diagnosticar y tratar todas las posibles complicaciones Garantizar la seguridad del paciente Estabilizar las constantes vitales

Upload: hucaleal

Post on 10-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DIAGNOSTICO NANDA

TRANSCRIPT

Page 1: ComplicaCION

COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS Y POSTOPERATORIAS

Las complicaciones postoperatorias son patologías que pueden presentarse en el paciente quirúrgico, ya sea en el postoperatorio inmediato o mediato. La índole de ella es diversa, así como el grado en el que se compromete las funciones vitales del organismo. Ningún procedimiento quirúrgico, ni siquiera el más simple, está exento de riesgo.

El paciente se expone a complicaciones potenciales desde el momento en que recibe medicamentos preoperatorios. Por ejemplo puede experimentar una reacción anafiláctica a estos medicamentos; puede presentar una obstrucción intestinal secundaria a formación de adherencias meses o años después que se ha practicado cirugía intestinal. Sin embargo la embolia pulmonar es una de las principales causas de muerte en el postoperatorio y la infección de la herida operatoria se presenta con demasiada frecuencia. El enfermero debe conocer las complicaciones posibles a fin de ayudar a prevenirlas, reconocerlas y poder actuar en consecuencia.

POSTOPERATORIO

El período postoperatorio comienza inmediatamente después de la cirugía y continúa hasta que el paciente es dado de alta del cuidado médico. Durante el postoperatorio, los cuidados de enfermería se centran en restablecer el equilibrio fisiológico del paciente, aliviar su dolor, prevenir posibles complicaciones y enseñar los cuidados personales que sean necesarios.

El postoperatorio se divide en dos etapas:

a) Postoperatorio inmediatoPeriodo que transcurre desde la salida del paciente del quirófano hasta su traslado a la unidad de hospitalización o domicilio. Habitualmente tiene lugar en la Unidad de Recuperación Pos anestésica (URPA) y puede durar entre 24 y 48 horas.

Los principales objetivos de enfermería en el postoperatorio inmediato son:

Mantener la permeabilidad de la vía aérea Diagnosticar y tratar todas las posibles complicaciones Garantizar la seguridad del paciente Estabilizar las constantes vitales Disipar la anestesia residual Proporcionar alivio del dolor Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir su ansiedad

b) Postoperatorio mediato o tardío:Se inicia a la llegada del paciente a la Unidad de hospitalización , habitalmente del 3er dia hasta que se le da el alta medica.

Se inicia a la llegada del paciente a la unidad de enefermeria

Aliviar el dolor

Prevenir complicaciones

Valorar el estado general del paciente

Medir y registrar los signos vitales

Utilizar cama con barandales

Page 2: ComplicaCION

Tener cuenta de drenajes ,permeabilidad, fijacion y cantidad y aspecto del liquido drenado

Dispositivos intravenosos: permeabilidad, tipo, calibre, localizacion y fijacion

Deambulacion temprana

POSOPERATORIAS INMEDIATAS

El período post-operatorio inmediato (POI) abarca las primeras 24 horas después de la cirugía e incluye el tiempo en que el cliente permanece en la sala de recuperación post anestésica (SRPA). Este período se caracteriza por alteraciones fisiológicas que son, básicamente, inconsciencia y depresión cardiorrespiratoria en el paciente que recibió anestesia general, y ausencia de sensaciones y tono simpático en los que recibieron anestesia regional, necesitando de observación continuada y de cuidados específicos.

El enfermero que actúa en el cuidado del cliente en el POI debe tener conocimientos y habilidades altamente calificadas para atender a los pacientes advenidos de diferentes cirugías de complejidades variadas, que necesitan de cuidados específicos e individualizados. Para eso, el profesional debe planear el cuidado con el objetivo de recuperar el equilibrio fisiológico del paciente, con el mínimo de complicaciones, con el fin de facilitar el andamiento de la asistencia y ofrecer calidad en el servicio prestado.

COMPLICACCIONES POSOPERATORIAS INMEDIATAS

1) SHOCKEl shock es una de las complicaciones postoperatorias mas graves, cuyo transtorno básico es la icapacidad de aportar suficiente oxigeno a las células y de eliminar los productos de desecho del metabolismo. Y resulta de de la incapacidad de tres factores importante como son: el bombeo cardiaco, la resistencia periférica y el volumen de sangre. Por lo tanto un shock puede aparecer producto de una hemorragia, traumatismo, quemaduras, infecciones ,cardiopatías, etc.Se acompaña casi siempre de un cuadro clínico caracterizado por piel fría, pálida, sudorosa, taquicardia, pulso filiforme, hipotensión arterial, oliguria, inquietud y confusión mental. En ciertas situaciones la piel puede presentarse caliente, la Tensión Arterial (T.A.) se mantiene en cifras aceptables y sin embargo existe un cuadro de hipoperfusión tisular (Aporte insuficiente de los nutrientes y el oxigeno a las células).

En la fase posoperatoria inmediato la mayoría de los cuadros de shock son hipovolémicos.

a. Shock hipovolémicoUn shock hipovolémico es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave de sangre y líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar.La pérdida de aproximadamente una quinta parte o más del volumen normal de sangre en el cuerpo causa un shock hipovolémico.

La pérdida de sangre puede deberse a:

Page 3: ComplicaCION

Sangrado de las heridasSangrado de otras lesionesSangrado interno, como en el caso de una hemorragia del tracto gastrointestinalLa cantidad de sangre circulante en el cuerpo puede disminuir cuando se pierde demasiada cantidad de otros líquidos corporales, lo cual puede deberse a:DiarreaTranspiración excesivaVómitosSíntomasAnsiedad o agitaciónPiel fría y pegajosaConfusiónDisminución o ausencia de gasto urinarioDebilidad generalPiel de color pálido (palidez)Respiración rápidaSudoración, piel húmedaPérdida del conocimientoUn examen físico mostrará signos de shock, como:

Presión arterial baja

Temperatura corporal baja

Pulso rápido, a menudo débil y filiforme

El objetivo del tratamiento hospitalario es reponer los líquidos y la sangre. Se coloca una vía intravenosa en el brazo de la persona para permitir la administración de sangre o hemoderivados.

Medicamentos como dopamina, dobutamina, epinefrina y norepinefrina pueden ser necesarios para incrementar la presión arterial y la cantidad de sangre bombeada del corazón (gasto cardíaco).

Hemorragias

Ocurren en el postoperatorio inmediato, cursan muchas veces en forma catastrófica llevando al shock hipovolémico lo que lleva a una reintervención inmediata. Otras veces es menos aguda y permite control adecuado de funciones vitales, administración de fluidos, etc. antes de reintervenir.

La causa más común de hemorragia intra o postoperatoria en un paciente con historia clínica y examen físico negativos, además de pruebas de laboratorio normales, es la falla en la ligadura de vasos sanguíneos seccionados.

De acuerdo a su manifestación puede ser:

a) oculta o interna: en éste caso la hemorragia es detectada de acuerdo a los signos y síntomas que presente: palidez, hipotensión, taquicardia, inquietud, ansiedad, deshidratación, ya que no es posible la observación de la pérdida. Por ejemplo hemorragia en cavidad abdominal.

Page 4: ComplicaCION

b) Externa: cuando puede observarse (gasas, apósitos manchados). Además la hemorragia puede ser capilar (escurrimiento lento), venosa (color oscuro) o arterial (aparece en chorro y es de color rojo brillante).

Obstruccion de la via aérea:

Es la causa más frecuente de problemas respiratorios en el postoperatorio inmediato. Si no se corrige en segundos esta complicación puede causar paro cardíaco. En pacientes semiconscientes debilitados por el uso de relajantes musculares o que experimentan convulsiones la lengua puede bloquear las vías respiratorias a nivel bucal. El paciente está inquieto, confuso, delirante, cianótico, el pulso es filiforme. Para corregir la obstrucción realice una hiperextensión suave del cuello y eleve el mentón. Si la obstrucción continúa aspire y ventile al sujeto. Puede ser necesaria la intubación endotraqueal.

Broncoaspiracion

Sucede en pacientes que aun no han despertado totalmente que al vomitar aspiran el vomito y presentan polipnea, cianosis y asfixia. Puede necesitar aspiración y respiración asistida. Puede suceder en pacientes con cirujia de urgencia sin ayuno previo a la cirugía.

Alectasia

Es la más común de las complicaciones postoperatorias. Si durante la anastesia la ventilación fue deficiente, puede producirse la obstrucción de los bronquios , estos son afectados por la acumulación de secreciones que seguidamente genera un colapso de los bronquios. Los síntomas que aparecen por lo general son temperatura elevada, puntada de costado (dolor abdominal transitorio), matidez y abolición del murmullo vesicular.

El tratamiento en esta fase consiste en nebulizar para humidificar y ablandar las secreciones.

Embolia pulmonar

Debido al reposo prolongadose produce un extasis venoso, que genera agregación plaquetaria formando coagulos. En la embolia pulmonar este embolo (cuarpo extraño), que puede ser un coagulo sanguíneo, aire o grasa se separa de su sitio original y es transportado por el torrente sanguíneo para impactar en la arteria pulmonar obstruyéndola por completo. El paciente presenta un dolor intenso, agudo y penetrante en el toraz, sufre disnea, cianosis y ansiedad. Las pupilas se dilatan y el pulso se vuelve rápidamente irregular y puede producir a muerte súbita.

Trombosis venosa profunda

La TVP es el impacto de un trombo en las venas profundas generalmente de la extremidades inferiores, pero también puede presentarse en otras áreas del cuerpo como por ejemplo en los pulmones que va dar origen a la embolia pulmonar. Generalmente es causada por una serie de eventos como extasis venoso que puede ser generado por patologias como la insuficiencia cardiaca y el shock.

Page 5: ComplicaCION

También puede ser generado por el daño en la pared vascular que se produce por situaciones traumáticas como las cirujias de pelvis.

Y fianlmento los transtornos de la coagulación que se producen por situaciones especificas el paciente pueden dar origen a una TVP.

Retencion Urinaria

Lo normal es que un paciente bien hidratado evacue su orina dentro de las seis a ocho horas siguientes de la cirujia. La retención urinaria es decir la incapacidad de evacuar la vejiga puede estar relacionda a un espasmo del esfínter de la vejiga, a la disminución de la sensiblidad de la vejiga por efecto de la anastecia. Generalmente este tipo de complicaciones suele ocurrir en caso de cirugías pélvicas.