compite 3 - agosto 2011

Upload: colombiacompite

Post on 06-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Compite 3 - Agosto 2011

    1/4

    Bogot - ColomBia / agosto 2011 / N.3Mejorando la coMpetitividad de coloMbia

    consejo privado de coMpetitividad

    Las diferencias en calidad

    de vida reflejan divergencias

    en la acumulacin de capital

    y en el crecimiento de la

    productividad.

    CompiteBrevesnacionales

    y regionales

    teMa central

    Rer Jucy cpevddLa Reorma a la Justicia ser clave para la com-

    petitividad nacional si logra impulsar la obli-gatoriedad del precedente judicial, atribuirunciones jurisdiccionales a notarios y abo-gados y crear una gerencia judicial. (Pgina 3).

    caso de xito

    En Medelln estn implementando agendaspblico-privadas para ser ms competitivosen sectores concretos, un ejemplo con im-

    portantes lecciones para el resto del pas.(Pgina 4).

    editorial

    El pas debe adquirir un mayor compromiso rente al embarazo adolescente. Las implicacionesdel tema en morbilidad y mortalidad inantil y materna conllevan, entre otros, a dicultades

    en el acceso, permanencia y graduacin en el sistema educativo; lo cual se traduce en mayoresniveles de pobreza y menor competitividad.

    Clustersen meden

    En das pasados se llev a cabo en Bogotla V Reunin de Comisiones Regionales deCompetitividad (CRC), con la participacindel presidente de la Repblica, Juan ManuelSantos y todos los actores del Sistema Nacio-nal de Competitividad. En esta, el Presidenteue entico en sealar que la competitividades local y que por tanto son las regiones lasencargadas de impulsar su propio desarrollo.Santos, as mismo, empoder a las CRC paraadelantar esta gestin (sigue en la pgina 2).

    Comisiones Regionales deCompetitividad, motor de desarrollo

    Las Comisiones Regionales de Competitividad son las llamadas aimpulsar el desarrollo regional. As lo afrm el presidente Santos yqued plasmado, adems, en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.

    E predene Jun mnuesn nunc en dpd que Colombia fueinvitada a ingresar al Banco

    Internacional de Pagos, unnucn que prcn ebdd nncer y nerund. Be iii, u rc dereerenc, buc evr rec red.

    La Estrategia Nacional de

    Innovacinque nzr egbern e cpue prre pre: cenc y ecn,cp hun e nnvcnpr cpevdd. Eere e cnverr en eeeen cenr de pcndur de p.

    Para convertir el sector de

    transporte en un sector de

    clase mundial, e mner de

    inrerucur y trnpre bree e de dcun cnbjev cncre y un cvprcpcn de ecr prvd.

    Bancoldex, en la funcin de

    banca de desarrollo que le

    asigna el Plan Nacional de

    Desarrollo, cnep curne de ccn: eprendennnvdr de pc;dernzcn eprer;rccn de nvern prcenr de nvecn y

    nej ner de recur prpryec rene.

    Embarazo adolescente

    Urbana RuralZona

    Sin educacin Primaria Secundaria Superior

    Promedio nacional

    17,3

    26,7

    55

    47

    18

    11

    19,5%

    Nivel educativo

    (Porcentaje de colombianas adolescentes (15-19 aos) que han tenidoal menos un embarazo, por ubicacin geogrfca y nivel educativo, 2010)

    J lBnc mund

    Foto:FredySuescn,

    libroMeta50aos

  • 8/3/2019 Compite 3 - Agosto 2011

    2/4

    70,4

    29,6

    73,5

    23,9

    2,7

    2 editorial

    indicadores

    consejo privadode coMpetitividad

    cra. 9 n. 70a-35, piso 4telfono (57-1) 7427413bogot - coloMbiawww...@..

    p c p cmr cdb

    p c dDd Bj

    v c drd ob

    Comisiones regionales decompetitividad, motor de desarrollo

    Las condiciones estn dadas para que eldesarrollo regional arranque y Colombia,

    pas de regiones, pueda convertirse en unasociedad ms igualitaria. El Plan Nacionalde Desarrollo se construy con base en estecriterio y la Constitucin Poltica, medianteacto legislativo, se modic para asegurar losrecursos para lograrlo.

    Ahora bien, la tarea apenas comienza. Lasmetas que nos hemos impuesto como passon ambiciosas y la nica orma de alcanzar-las es con buen gobierno y trabajo conjuntoentre el sector pblico y el privado. El primeroen su rol de proveedor de los bienes pblicosnecesarios para el desarrollo y la competiti-

    vidad y el segundo como generador de valoreconmico. Segn un estudio reciente deFedesarrollo, si Colombia invierte bien losrecursos de las regalas, el crecimiento de lasregiones ms marginadas se incrementar en1,2% anual.

    Las CRC, por su composicin, se convier-ten en el oro ideal para la articulacin de losesuerzos pblico-privados. Estn presididas

    por las autoridades locales gobernadores yalcaldes y el sector privado participa a tra-

    vs de las Cmaras de Comercio, las cuales asu vez se encargan de la secretara tcnica.

    No obstante, aunque actualmente hay32 CRC operando, unas ms avanzadas queotras, para cumplir con el papel que les esta-blece la ley del Plan Nacional de Desarrollo esimperativo ortalecerlas tcnica y nanciera-mente y crear alrededor de las mismas unainstitucionalidad clara.

    Para la distribucin de las regalas, el ActoLegislativo establece rganos colegiados y

    de decisin a nivel local que estarnintegrados por dos Ministros o sus de-legados, el Gobernador respectivo o su

    delegado y un nmero representativode alcaldes. Establece igualmente que laley reglamentaria del mismo podr crearcomits de carcter consultivo con par-ticipacin de la sociedad civil.

    Dada la responsabilidad de las CRCen el desarrollo regional, es convenien-te que la ley reglamentara las incorporecomo parte del comit consultivo paraasegurar que los proyectos que resultenaprobados sean los que generen desa-rrollo en las regiones.

    En promedio, la salud de una persona en Colombia cuesta un salario mnimomensual por ao, el cual es subsidiado en84% por el Gobierno.

    Crece el nmero de municipioscon servicios fnancieros(porcentaje de municipios

    con presencia bancaria, 2011)

    * CNB: Crrepn N Bncr.Fuene: abncr 2011.

    Presencia

    unicamente

    de CNB*

    Sin

    presencia

    bancaria

    Con

    sucursal

    2010

    2006

    Empresas Gobierno y ONG Educacin Superior

    Mxico

    Brasil

    Espaa

    Portugal

    Argentina

    Colombia

    Venezuela

    0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Fuene: Rcy 2011.

    Porcentaje

    Pas

    Colombia necesita un mayor compromiso del sector privadoen investigacin aplicada para convertirse en una economabasada en la innovacin.

    Menos de 1% de los investigadoresen Colombia trabajan en las empresas

    (invedre pr ecr de epe, 2008)

  • 8/3/2019 Compite 3 - Agosto 2011

    3/4

    3Brevesinternacionales

    eDucacin

    Un nuev eud de oCDE, cnbe en prueb Pisa 2009,uer que 25% de eudnecbn de 15 reprnhber reped en un en prr ecundr, uy pr

    enc de de repenc de13% de pe de oCDE.

    iniciativa empresarial

    E ndce de incv Eprer yoprundd de leu inue2010, ndcdr de deepe ene de bene eprer,cvdd nnvdr y cce prundde, pcn Cb en e pue 57 enre 110pe, uperd pr ch pe de

    arc ln.

    gestin Del riesgo

    l Crprcn Fnncerinerncn nunc pue enrch de un nuev nruende en de re, quencene nr recurpr Us$4.000 ne pr quercure, prducre deen y cnudre depe en derr e prejnde vdd de prec de en.

    mercaDos De capital

    l fuj de nverne y ercd nncer ceeen undene prpur e crecen deben cnrcn nrcn cr y rnprenepr cnrbur derr eecvde arc ln, en rrn en Buen are dere de ecre pbc y prvd de ren, en e rc de cnerencCRECER.

    teMa central

    SegnDoing Business, del Banco Mundial,Colombia ocupa el puesto 150 entre 183 pa-ses en el ranking de cumplimiento de con-tratos, que mide la eciencia del sistema ju-dicial. El pas est por debajo de Zimbabue,Sudn y Hait en dicha medicin.

    Tres variables explican este resultado: la justicia colombiana demora en promedio1.346 das en resolver un litigio comercial; undemandante debe realizar 34 procedimientos

    para lograr el cumplimiento de un contrato; yel costo de un litigio alcanza 47,9% del valorde la pretensin. Un demandante en Chile,

    por contraste, toma 480 das en resolver unadisputa y asume un costo de 28,6% del valorde la pretensin de la demanda.

    Por su parte, el ndice de Competitividad

    Global 2010-2011 del Foro Econmico Mun-dial presenta una radiograa similar. Entre139 pases, Colombia ocupa el puesto 91 enla proteccin de derechos de propiedad, el 78en independencia judicial y el 87 en ecienciadel sistema judicial.

    Numerosos estudios demuestran la rela-cin entre la eciencia judicial y el crecimien-to econmico. Los pases que hacen respetarlos derechos y las obligaciones adquiridasgeneran inversin, empleo y emprendimien-to. En regmenes de justicia ineciente, losempresarios eligen entre no participar en elmercado o mantener negocios nicamentecon proveedores o clientes conocidos inde-

    pendientemente de su eciencia; el riesgode incumplimiento y la posterior imposibi-lidad de sancionarlo desincentivan la bs-queda de nuevos mercados. As mismo, losempresarios son ms propensos a incumplircontratos.

    Ahora que el Gobierno Nacional planeatramitar una reorma a la justicia ante el Con-greso, tres propuestas incluidas en el ante-

    proyecto prometen aectar la competitividad:la obligatoriedad del precedente judicial; la

    posibilidad de atribuir unciones jurisdiccio-nales a notarios y abogados, y la creacin deuna gerencia judicial.

    El precedente judicial obliga a los juecesa decidir en un mismo sentido los casos que

    presenten hechos anlogos, lo cual incremen-ta la seguridad jurdica empresarial y dismi-nuye la corrupcin. Es ms, los pases conun rgimen de precedente obligatorio expe-rimentan un crecimiento econmico mayorque aquellos de tradicin civil.

    El otorgamiento de acultades jurisdiccio-

    nales a notarios y abogados, por su parte, pre-tende incrementar la agilidad de la justicia.La Comisin de Expertos de Reorma a la Jus-ticia, no obstante, seala que un incrementoen el presupuesto es requisito para aumentarla agilidad judicial. Mientras Colombia asig-na entre 1,02% y 1,24% del presupuesto nacio-nal a la justicia, Argentina asigna 3,5% y CostaRica y El Salvador 6%.

    Por ltimo, la creacin del cargo de Geren-te Judicial, que segn el anteproyecto debetener altas credenciales acadmicas, apuntaa incrementar el manejo eciente de recursos

    judiciales.Es importante identicar las propuestas

    de la reorma que inciden positivamente en lacompetitividad y aquellas que no lo hacen, detal orma que la reorma y su reglamentacin

    permitan dar un vuelco a la competitividadnacional, un hecho que se notar en los ran-kings que la miden.

    Reorma a la Justiciay competitividad

    arenn (45)Che (68)

    Venezue (74)mxc (81)

    H (91)Br (98)

    Ecudr (100)gue (101)

    Uruuy (102)Pruy 107)

    Per (110)Zbbue(110)

    Pn (119)C Rc (130)

    Bv (136)sudn(146)

    Colombia (150)

    0 40 80Puesto

    Pas

    Ranking Cumplimiento de Contratos(pcn enre 183 pe)

    120 160Fuene: Doing Business Rankings 2011, Bnc mund.

  • 8/3/2019 Compite 3 - Agosto 2011

    4/4

    La competitividad es local. Como tal, esclave la organizacin del trabajo entre losactores pblicos y privados locales para di-sear e implementar agendas que busqueneliminar los cuellos de botella que estnrestringiendo la productividad de sectores,industrias y clusters a ese nivel. Medelln, atravs del proyecto Medelln Ciudad Cluster(MCC), lleva varios aos en esta tarea y el res-to del pas tiene mucho que aprender, tantode sus aciertos como de sus desaciertos.

    MCC es un proyecto de cooperacin queapunta a dinamizar el desarrollo de la ciu-dad a partir de una estrategia de desarrollode clusters productivos de alto valor agre-gado. En este proyecto confuyen los inte-reses del sector privado representados enempresarios lderes, gremios de la produc-cin, academia y la Cmara de Comercio de

    Medelln para Antioquia y los intereses delsector pblico a travs de la participacin dela Alcalda de Medelln.

    A travs de esta estrategia, la ciudad leest apostando a seis sectores: textil/con-eccin, diseo y moda; energa elctrica;construccin; turismo de negocios, erias yconvenciones; servicios especializados ensalud y odontologa; y tecnologas de la in-ormacin y las comunicaciones.

    Para la gestin de la estrategia se estable-cieron seis directores de clusteren cada unode los sectores, quienes tienen un equipo asu cargo para coordinar la articulacin entrelos actores pblico-privados y la implemen-tacin de las agendas de trabajo que buscandinamizar cada uno de los sectores.

    El proyecto, que cursa su sptimo ao detrabajo, ha logrado impactar cerca de 24.000

    caso de xito4empresas en aspectos nancieros, de accesoa mercados, incorporacin de tecnologas dela inormacin y las comunicaciones, traba-

    jo asociativo e innovacin y otros aspectos.Entre los resultados obtenidos hasta el

    momento, se destaca el hecho de que se hanlogrado generar negocios totales proyecta-dos por U$162,5 millones para los empresa-rios incluidos, en 222 eventos comerciales

    realizados. As mismo, se han hecho alianzascon 80% de las instituciones que trabajan en

    pro del desarrollo empresarial en la regin. Adems, se contabilizan 397.071 empleossostenidos en las empresas participantesdurante los ltimos tres aos.

    Adicionalmente, la implementacin dela estrategia ha redundado en una mayorcultura de la innovacin en las empresas,representada en un incremento de 48% enlas propuestas de proyectos innovadores

    presentadas por los empresarios en los lti-mos cuatro aos, al igual que un incremento

    promedio de 13% en la productividad de las

    empresas participantes.Este proceso ha generando un gran im-pacto en las micro y pequeas empresas dela regin las cuales representan 97,2% de labase empresarial de Antioquia, lo que lesha permitido crear uertes vnculos con lasempresas grandes de la regin bajo una es-trategia de jalonamiento.

    En total, en este proyecto se han invertidoU$32 millones, aportados en 35% por el sec-tor privado, 48% por la Alcalda de Medelln

    y 17% por el sector acadmico. Ahora que el pas se encuentra rede-

    niendo el rol de las Comisiones Regionalesde Competitividad (CRC), a raz de las gran-des responsabilidades que le ha otorgado elPlan Nacional de Desarrollo, es importan-te dejar en claro que una de las tareas msimportantes de las CRC es la de servir dearticuladoras del trabajo pblico-privadode sectores, industrias o clusters concretos.Para esto, el caso de Medelln puede servircomo reerente.

    Guerreros

    Clusters en Medelln