compite 1 - junio 2011

Upload: colombiacompite

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Compite 1 - Junio 2011

    1/4

    Es el caso reciente del Anuario deCompetitividad Mundial del Insti-

    tute or Management Development(IMD) de Suiza, en el que Colombiaocup el puesto 46.

    Esto no quiere decir que no seest haciendo nada. Todo lo con-trario. Pero s signica que la velo-cidad no es suciente. El rezago encompetitividad es enorme y, dada ladicultad que hay para moverse, es

    preciso encontrar la orma de avan-zar en todos los rentes (sigue en lapgina 2).

    Se avanza, aunque lentamentePara quienes soamos con un pas ms competitivoy, por tanto, ms prspero, las mediciones internacionalesde competitividad son una gran frustracin.

    Tan solo 14,4% de los estudiantesque inician una licenciatura enColombia uturos maestroshan obtenido un resultado altoen las pruebas del Ices. Estoes opuesto a lo que ocurre enlos sistemas educativos conmejor desempeo, como Corea

    y Finlandia, en donde quienesestudian una licenciaturaestn en el 5% y 10% ms altode los mejores graduados,respectivamente.

    BOGOT - COLOMBIA / JUNIO 2011 / NO.1

    MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD DE COLOMBIACONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    La prosperidad

    es el resultado

    de ser competitivo.

    Michael Porter

    Urge atraer a los mejores a la carrera docente

    CompiteBREVESNACIONALESY REGIONALES

    El Sistema Nacionalde Competitividad

    y el Sistema Nacionalde Ciencia Tecnologae Innovacin se articulancon el n de poner

    la innovacin en elcentro de la agenda decompetitividad del pas.

    Para el Consejo Privadode Competitividad, lareforma a la Ley 30debera complementarsecon incentivospara quelos proesores haganinvestigacin que redundeen una mayor obtencin depatentes; se creen ocinas detranserencia tecnolgica; y searticulen la educacin mediay la superior, entre otras.

    La reforma a las regalasmejorar la competitividadal aumentar los recursos quetienen los departamentospara sus agendas decompetitividad regionales.En la medida en que lacompetitividad es local,es clave que las regionesutilicen estos recursos en

    proyectos que dinamicensus apuestas productivas.

    Desempeo en el Icfesde estudiantesde licenciaturaen 2009 enColombia.

    Fuente: Spadies,Ministerio de Educacin.Clculos propios.

    TEMA CENTRAL

    Ranking de competitividad2011 del IMDColombia solo supera a Argentina y

    Venezuela entre los siete pases lati-noamericanos analizados en el msreciente Anuario de Competitividad

    Mundialdel Institute or ManagementDevelopment (sigue en la pgina 3).

    Sector agropecuarioy agroindustrial en Per

    CASO EXITOSO

    A propsito de la necesidad de poner amarchar las locomotoras del Gobierno

    y, en particular, del sector agropecuariocolombiano, sorprende el increble creci-miento de dicho sector en Per(sigue enla pgina 4).

    EDITORIAL

    43,5%MEDIO

    42,1%BAJO

    14,4%ALTO

    La informalidad es un lastre para la economa pueses una competencia desleal para el sector formal.

    DiseoEditorialFotografa

    Liderado por laconsultora internacionalCompetitiveness, losdepartamentos de Quindo,Tolima y Atlntico avanzanen la identicacin,organizacin y articulacinde su cadena productiva enlos clusters de turismo rural,ca y servicios de salud.

    Super Compite .indd 1 8/06/11 14

  • 8/3/2019 Compite 1 - Junio 2011

    2/4

    2 EDITORIAL

    (Viene de la pgina 1) El pas cuentacon la institucionalidad para avan-zar ms rpidow a travs del SistemaNacional de Competitividad y con el

    compromiso del Gobierno para sacaradelante reormas con miras a mejorarla competitividad de largo plazo. Ejem-

    plos de ello son la Ley de Formalizaciny Generacin de Empleo, aprobada endiciembre pasado, y las leyes de Soste-nibilidad Fiscal y Regla Fiscal, prximasa ser aprobadas por el Congreso. El PlanNacional de Desarrollo, entre cuyas

    prioridades est la competitividad, esun paso en este mismo sentido, comolo es tambin la reorma a la Ley 30 deEducacin Superior, que ser presenta-da prximamente al Congreso.

    Estas reormas son necesarias, masno sucientes. El logro de las metasque nos impusimos como pas cuandose cre el Sistema Nacional de Compe-titividad requiere ms velocidad y ocodesde el ms alto nivel. El presidente

    Juan Manuel Santos, como cabeza delSNC, debe liderar el proceso y hacer elseguimiento de los avances del mismo.

    La competitividad es la nica va paraalcanzar la prosperidad social, eje cen-tral de su programa de gobierno.

    Uno de los mayores lastres para la

    competitividad son los altos niveles deinormalidad. Esta se traduce en unacompetencia desleal para el sector or-mal, aecta negativamente los recau-dos scales y la productividad total delos actores y excluye a los trabajado-res inormales del desarrollo del pas yde la proteccin social.

    Para acelerar la ormalizacin dela economa se requiere, adems dela Ley, fexibilizar el mercado laboral,eliminar los impuestos a la nmina,establecer un sistema tributario queestimule la inversin y un sistema de

    proteccin social que incentive a lostrabajadores a ser parte del sector or-mal. Adems, se debe mejorar la cali-dad de la educacin para que quienesterminan la educacin media cuentencon las competencias necesarias paraingresar al mercado laboral ormal.

    De otro lado, es trascendental acele-rar el proceso de transormacin pro-

    Se avanza, aunque lentamente

    INDICADORES

    Factores ms problemticos para hacer negocios en Colombia en 2010 (porcentaje de respuestas)

    Para acelerar lalocomotora de lainnovacin, es necesariomultiplicar al estilo deCorea el nmero depatentes obtenidas porresidentes colombianos,las cuales garantizan a loscreadores la apropiacinde los retornos derivadosde las mismas.

    es el crecimientodel ndice de costosde transporte decarga en Colombiaentre 2010 y 2011,segn el DANE.

    Patentes vs.

    Publicaciones (2008)

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

    La corrupcines el actor msproblemtico parahacer negocios enel pas y superaactores comotarias tributarias,regulacioneslaborales y elinadecuadosuministro deinraestructura.

    Inestabilidad gubernamental / Golpes de EstadoPobre salud pblicaPobre tica de trabajo en la uerza laboral nacionalInestabilidad polticaCalicacin inadecuada de la uerza de trabajoCrimen y roboRegulacin cambiariaInfacinRegulaciones laborales restrictivasInadecuado suministro de inraestructuraLegislacin tributariaBurocracia gubernamental inecienteAcceso a nanciamientoTarias tributariasCorrupcin

    Fuente: Foro Econmico Mundial, Inorme Global de Competitividad 2010-2011.

    16,611,311,1

    10,710,1

    7,56,7

    5,54,64,6

    42,7

    21,6

    1

    10.000

    Colombia

    314.251

    7.618 9.637

    31.903

    35.569

    130 244 197 234

    61.115

    Chile Argentina

    Patentes otorgadas a residentes Publicaciones

    Fuentes: Ricyt, OMPI, Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de Corea.

    Mxico Brasil Corea

    20.000

    30.000

    40.000

    50.00060.000

    70.000

    60%

    CONSEJO PRIVADODE COMPETITIVIDAD

    CALLE 9 No. 70A-35, PISO 4TELFONO (57-1) 7427413BOGOT - [email protected]

    Presidente Consejo Privadode CompetitividadRosario Crdoba

    Presidente Consejo Directivo

    David Bojanini

    Vicepresidente Consejo DirectivoRicardo Obregn

    ductiva. El pas no puede seguir produ-ciendo ms de lo mismo, mucho menosen una coyuntura en la que la partici-

    pacin del sector de minas y energa enel PIB es cada vez mayor. Se requierensectores de talla mundial que puedancompetir con productos de alto valoragregado. En este sentido es bienveni-do el trabajo que se est haciendo paraarticular el Sistema de Ciencia, Tecno-loga e Innovacin con el Sistema Na-cional de Competitividad.

    2.184

    Super Compite .indd 2 8/06/11 14

  • 8/3/2019 Compite 1 - Junio 2011

    3/4

    TLC CON TURQUARanking de competitividaddel IMD en 2011(Viene de la pgina 1)El pas ocup el puesto 46 entre 59 pases, uno menosque en 2010. Son muchas las razonesque explican por qu el pas no avanzaen competitividad de acuerdo a los cri-terios del IMD.

    En PIB per cpita, el pas ha perdido posiciones durante los ltimos cuatroaos y ocupa la posicin 51.

    En cuanto al comercio internacional,Colombia ocupa la posicin 56, y pierdenueve posiciones respecto de 2010. Estose debe principalmente a su bajo volu-men de exportaciones de bienes y servi-cios y a sus pocos ingresos por turismo.

    En productividad y eciencia la si-tuacin no es muy dierente, el passe ubica en el puesto 54. Esto obedeceundamentalmente a su baja producti-

    vidad global (puesto 51) y laboral (49),y al lento crecimiento real de estas dosmedidas (posicin 50 en ambos casos).

    La legislacin empresarial es otro delos ndices en los que el pas sale mallibrado por cuenta de la inormalidad,actor en el que Colombia est de 58entre 59 pases; los subsidios distorsio-

    nantes, puesto 57; las barreras arance-larias (55); y el proteccionismo (52).En inraestructura, las cosas no son

    mejores. En cuanto a la bsica, carre-teras, carrileras, puertos y navegacinfuvial son los actores que ms le res-tan competitividad al pas. Por el ladode la tecnolgica, sale mal librado en elnmero de usuarios de internet (pues-to 54), exportaciones de alta tecnologa(52), lneas telenicas jas (51), com-

    putadores per cpita (50), suscriptoresde banda ancha (50) y habilidades parael uso de tecnologas de la inormacin

    (50). Y en la cientca al pas le restacompetitividad el bajo gasto en investi-gacin y desarrollo, tanto pblico como

    privado.Entretanto, resulta preocupante que

    en temas sociales el pas obtenga resul-tados igualmente desavorables. En suestructura social, Colombia est en el

    puesto 56, aectado principalmente porel bajo nmero de mujeres en el parla-mento (57) y su inequidad de gnero(54). En salud, impacta negativamente

    el nmero de habitantes por enermera(58), la asistencia mdica (55), el im-pacto de los problemas de salud en lasempresas (53), el nmero de habitantes

    por mdico (50) y el ndice de Desarro-llo Humano (50).

    Pero en lo que denitivamente el pas presenta mayores dicultades es en laeducacin, donde ocupa el puesto 58entre 59. Este resultado responde, prin-cipalmente, al elevado nmero de alum-nos por maestro (58); la inadecuadadestreza en el lenguaje analabetismouncional (57); la baja tasa de matrcu-la en secundaria (51); el bajo porcentajede la poblacin con educacin superior(50); el analabetismo (47) y el bajo gas-to pblico en educacin como porcen-taje del PIB (47).

    Por ortuna, entre tantos retos y di-cultades para avanzar en competitivi-dad, el pas ha logrado superar obst-culos en algunos actores, tales comola atraccin de inversin extranjera(puesto 32), el empleo (29), la polticascal (25), las prcticas gerenciales (25)

    y el mercado laboral (21). Es importan-

    te identicar qu se est haciendo bienen estas cinco reas para replicarlo enreas especcas que le permitan al paslograr una mayor competitividad y me-

    jorar de paso en la medicin anual delIMD.

    3TEMA CENTRAL

    BREVESINTERNACIONALESBANCARIZACIN

    TECNOLOGASDE LA INFORMACIN

    El ltimoReporte de accesoa servicios fnancieros mvilesdel Foro Econmico Mundial,que analiza 20 economasen desarrollo, seala que enColombia el ndice de adopcinde dichos servicioses de apenas 1% en la

    poblacin adulta.

    El estudio del BIDConexionesdel desarrollo: impacto de

    las nuevas tecnologas de lainormacin, concluye: paraque un mayor acceso a las TICgenere desarrollo econmico,es necesario adecuar lasinstituciones y la normatividadlegal, mejorar las aptitudes ycapacidades de la poblacin yampliar la inraestructura sica.

    FACILITACINAL COMERCIO

    Preocupa que, en contravacon lo que promulga la OMC,en su ms recienteInorme devigilanciaseala que en el ltimosemestre, a abril de 2011, lospases del G-20 introdujeron msobstculos al comercio que enlos anteriores semestres desde elinicio de la crisis nanciera.

    Comienza la negociacincomercial de Colombia conTurqua, pas que ostenta unPIB per cpita de US$8.723con 74,8 millones de habitantes.

    En 2010, las exportacionescolombianas a ese mercado seconcentraron en huyas trmicasy polmeros y sus derivados.

    Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook 2011.

    ndice Pas Posicin

    76.827 Chile 25

    64.610 Indonesia 3764.025 Mxico 3863.787 Turqua 3962.651 Per 4361.043 Brasil 4459.774 Colombia 4656.856 Surrica 5254.671 Argentina 5435.249 Venezuela 59

    Ranking IMD 2011,pases seleccionados

    EstambulCircumnavigation/shuterstock.

    Super Compite .indd 3 8/06/11 14

  • 8/3/2019 Compite 1 - Junio 2011

    4/4

    Sector agropecuario yagroindustrial en Per

    (Viene de la pgina 1) Entre 2000 y2009, el sector creci 49%, de acuerdo aciras de la FAO. Este desempeo es muysuperior al de dicho sector en Colombiae incluso al del mismo en Brasil, pas conuerte vocacin agrcola.

    Pero, ms importante an, la produc-cin del sector se ha visto refejada enlas exportaciones, las cuales ascendie-ron a US$2.625 millones en 2008, segnla FAO, impulsadas principalmente porlas exportaciones de productos agro-pecuarios no tradicionales de alto valoragregado.

    Los impresionantes resultados recientes del sector

    agropecuario peruano le imponen a ese pas el reto dedemostrar que en materia de competitividad las agendasdeben ser de Estado y no del gobierno de turno.

    As, Per se ha convertido en el pri-mer exportador mundial de esprragos,US$230,4 millones en 2008; el tercer pasexportador de chiles y pimientas se-cas, US$136,2 millones; y el quinto pasexportador de aguacates con US$72,8millones para el mismo ao, por solomencionar algunos de los ejemplos mssorprendentes.

    De otro lado, sus exportaciones de ru-tas y hortalizas ascendieron a US$1.211millones en 2008, lo cual contrasta sus-tancialmente con las exportaciones deColombia en el mismo rubro, que suma-

    CASO EXITOSO4ron US$236 millones (excluyendo bana-nos) para el mismo ao.

    Lo ms llamativo del desempeo pe-ruano es que se ha dado a partir de polti-cas que dieren sustancialmente del en-oque de poltica colombiano. Tal comolo armaron Mauricio Reina y SandraZuluaga durante el seminario Sobre la poltica comercial del sector agrcola enColombia,de Fedesarrollo, el pasado mesde mayo, la poltica peruana se basa enun modelo aperturista que aprovecha losbajos costos de insumos y bienes de capi-tal al igual que las preerencias que le hansido otorgadas a travs de los dierentesacuerdos comerciales rmados por elpas vecino, y que apuntan hacia la diver-sicacin de su produccin agropecuariay agroindustrial.

    Contrario al caso peruano, Colombia

    ha optado por un modelo proteccionistade los cultivos que compiten con impor-taciones, ya sea a travs de proteccinen rontera o de subsidios directos -gura que ha crecido exponencialmentedurante los ltimos aos. Los resul-tados no pueden ser ms divergentes.Mientras Per muestra un crecimientoboyante de este sector, en Colombia hatenido crecimientos negativos durantelos ltimos tres aos.

    Es hora de emprender una trans-ormacin productiva del sector agro- pecuario colombiano. Solo as, podrconvertirse en una verdadera locomo-tora que jalone el crecimiento del pas.El caso de Per da luces sobre el tipo de polticas que se pueden adoptar. Es im-portante que el gobierno entrante en esepas contine con la misma lnea de po-lticas que le han brindado tantos xitos,demostrando que en materia de compe-titividad las polticas deben ser de Esta-do y no de los gobiernos de turno.

    Colombia

    Exportaciones de frutas y vegetales de Colombia y Per en 2008 (US$ millones)

    PerFrjoles secosPreparacin de chocolateFruta rescaFruta preparada

    Arvejas secasVegetales en conservaNaranjasLimones y limasJugo de rutaChiles y pimientos secosOtros

    55,750,540,029,010,25,03,83,02,62,0

    33,7

    Vegetales en conservaEsprragosChiles y pimientos secosUvas

    AguacatesMangos, mangostinos y guayabasFruta preparada

    Aceitunas en conservaVegetales congeladosMandarinas y clementinasOtros

    357,5230,4136,285,772,864,161,551,050,141,360,5

    Total 1.211,2Total 235,5

    Fuente: FAO. Las exportaciones de Colombia no incluyen banano.

    Fuente: FAO.

    ndice de produccin agropecuario

    ndicedeprod

    uccinneta

    Base1990=10

    0

    1990

    1991

    90

    130

    110

    170

    150

    210

    190

    250

    230

    270

    1992

    1993

    1995

    1994

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2009

    2008

    Brasil

    Per

    Colombia

    Chile

    Mundo

    Super Compite indd 4 8/06/11 14