compilado

42

Upload: anonymous-esvnk9b

Post on 13-Jul-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gestión ambiental

TRANSCRIPT

EL MEDIO AMBIENTE

DEFINICIONES

Medio: Materia que envuelve a los seres vivos, condicionando los

fenómenos naturales que ocurren en su seno.

Ambiente: Conjunto de elementos fisicoquímicos y biológicos del medio y

de las relaciones que se establecen entre ellos.

Medio ambiente: La naturaleza física que envuelve a los organismos

caracterizada por el conjunto de los elementos que la conforman y por las

relaciones que se establecen en ellos.

Real Academia de Ciencias : conjunto de condiciones externas que

condicionan un sistema

Conferencia de las Naciones Unidas (Estocolmo, 1972) : conjunto de

componentes físicos, químicos y biológicos y de factores sociales capaces de

causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres

vivos y las actividades humanas.

CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE

La Ecosfera es la parte de la Tierra donde existe vida sin apoyo artificial y

está formada por cuatro sistemas:

Atmósfera : Protege a la Tierra de la radiación UV. La troposfera (hasta

10 Kms) es una mezcla de gases (AIRE )

Hidrosfera :Está constituida por :

• 97 % de agua de los océanos

• 2 % de hielo

• 1 % de agua dulce de los ríos, lagos, aguas subterráneas y humedad

atmosférica y del suelo

Geosfera : el Suelo, producto del clima, de la roca madre, de las rocas

sedimentarias y de la vegetación

Biosfera : Contiene ecosistemas complejos que contienen todos

organismos vivientes del planeta

EL MEDIO AMBIENTE

EFECTO INVERNADERO

El aumento del CO2 en la atmósfera impide que la radiación de onda larga

escape al espacio exterior y aumenta la temperatura global de la tierra.

LLUVIA ACIDA

Se debe a la emisión de SO2 y NxO

ya la atmósfera y su interacción con la

luz del sol, la humedad y los oxidantes produciéndose H2SO

4y HNO

3

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono está a 40 Km. de altitud y protege de la radiación UV.

Se ve afectada por el uso de cloroflurocarbonos (CFC).

El Cl2, producto secundario de los CFC ataca al O3 formando ClO, que

reacciona con O atómico para formar O2, libera Cl2 que descomponen mas

moléculas de O3

EL MEDIO AMBIENTE : PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

CONTAMINACION

Por hidrocarburos clorados : El uso de pesticidas sintéticos derivados de

los hidrocarburos clorados (DDT, PCB, TCDD, ect) tiene efectos desastrosos

para el medio ambiente al ser muy persistentes y resistentes a la degradación

biológica.

Por sustancias tóxicas : Productos químicos sintéticos que pasan al medio

ambiente y persisten durante largos periodos de tiempo.

Por radiación: Pequeñas cantidades de residuos nucleares liberados de las

centrales nucleares al agua y a la atmósfera.

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

DEGRADACIÓN Y EROSIÓN DEL SUELO

DEMANDA DE AGUA Y AIRE

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD

EL MEDIO AMBIENTE : PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

CONTAMINACION : Introducción por el hombre de sustancias o energía en el medio

ambiente, que producen efectos nocivos o perjudiciales de tal naturaleza que pueden poner

en peligro la salud humana, dañar los recursos naturales o interferir con otros usos del

medio ambiente.

Formas de Contaminar :

1.- Introducción de sustancias o condiciones que el medio no conocía antes.

2.- Aumento de sustancias o de condiciones que estaban en concentraciones o

valores menores que tras la contaminación

3.- Vertido de sustancias tóxicas o reactivas.

En la contaminación existe:

1.- Fuente de producción del contaminante

2.- La sustancia o las sustancias contaminantes

3.- Medio de Transporte (agua, aire)

4.- Los receptores (ecosistemas, organismos individuales y estructuras)

Etapas en el control de la contaminación

1.- Reconocimiento del problema

2.- Control para determinar la extensión del problema

3.- Determinación de procedimientos de control

4.- Legislación para asegurar que los proceso de control son ejecutados.

5.- Monitorizar para asegurar que el problema ha sido controlado.

PROCESOS ESPECIFICOS DE CONTAMINACION

CLASIFICACION DE LOS CONTAMINANTES Como se forman : primarios y secundarios Fuente emisora : natural y antropogénica Distribución en el espacio : puntual , lineal y plana

EMISION DE CONTAMINANTESA LA ATMOSFERA

Contaminantes primarios : tóxicos en la forma en que se introducen Según la fuente emisora:

A) Naturales : Erosión, Incendios forestales y Volcanes;B) Artificiales : Móviles y Fijas

Según el sector : La siderurgia, Refinerías e Industrias químicas Contaminantes secundarios : se forman como consecuencia de procesosquímicos a partir de precursores menos peligrosos

Efectos:a) Contaminación fotoquímicab) Acidificación del medioc) Efecto invernaderod) Disminución del espesor de la capa de ozono

Los mas frecuentes son :Aerosoles, óxidos de azufre (SOx), CO, Óxidos de Nitrógeno (NOx),Hidrocarburos (CmHn) y CO2.

Los menos frecuentes :Derivados de azufre, Halógenos y derivados, Arsénico, Compuestosorgánicos, Partículas de metales, Partículas de minerales , ect

PROCESOS ESPECIFICOS DE CONTAMINACION

A LA HIDROSFERA

Fuentes naturales : Dispersas y no provocan alta de contaminación

Fuentes de origen humano: Las mas importantes con focos de emisión en :

Industria

Vertidos urbanos

Navegación

Agricultura y ganadería

A LA GEOSFERA

Los principales son:

Metales pesados

Emisiones ácidas atmosféricas

Agua de riego salina

Productos fitosanitarios

Efectos :

Contaminación de aguas

Contaminación de los sedimentos de los ríos

Uso de agua contaminada para abastecimientos

PROCESOS ESPECIFICOS DE CONTAMINACION

El principal requisito que tiene que cumplir un sistema de toma de muestra de

aire es que permita obtener una muestra representativa de la atmósfera en un

lugar y momento determinado.

La toma de la muestra no deberá alterar sus características físicas o químicas

COMPONENTES DE UN SISTEMA PARA LA TOMA DE MUESTRA

1.- Dispositivo para medir el caudal exacto: determinar el volumen de aire

conocido en el tiempo de toma de muestra.

2.- Medio colector:

un absorbente líquido para gases disueltos.

un filtro para macroparticulas

una cámara donde se almacena una alícuota de aire.

3.- Bomba: proporciona la fuerza necesaria para crear el vacío o disminuir

la presión al final del sistema de muestreo

METODOS PARA EL MUESTREO DE GASES Y VAPORES

1.- Recogida de la muestra en recipientes rígidos o bolsas

2.- Absorción

3.- Adsorción

4.-Muestreo a bajas temperaturas

5.-Sistemas de toma de muestra estáticos

TOMA DE MUESTRA : AIRE

CiclónLa trayectoria espiralenvía a las partículas a los

lados, de donde caen.

Colector húmedoEl agua se atomiza en unaregadera que absorbeimpurezas.

Precipitador electrostáticoLas partículas sólidasadquieren carga eléctrica y"se pegan" a la pared.

TOMA DE MUESTRA : AIRE

Sistemas para la toma de muestras de macropartículas

Sistemas para la toma de muestras gaseosas

Muestreadores PM10

Para un muestreo exacto delas partículas suspendidas, elmuestreador PM10 de AltoVolumen es un método dereferencia designado por laEPA para realizar la mediciónde PM10 en el aire ambiente.

Muestreadores PTS Tienen como característica lacolección exacta de las PartículasSuspendidas especificaciones de laEPA. El flujo de aire que pasa a través delsistema es mantenido dentro de unrango constante por medio de unasonda electrónica que ajustaautomáticamente la velocidad delmuestreo para corregir las variacionesde voltaje en la alimentación, lasvariaciones por temperatura y presión yla carga de polvo en el filtro. El flujo de aire se ajusta entre 0.57m3/min y 1.7 m3/min y se controla encondiciones estándar de temperatura ypresión (25º C y 760 mm-Hg) .

Muestreadores RAAS 2.5 FRM Están diseñados para cumplir con los requerimientos de losEstándares Nacionales de la Calidad del Aire Ambiente (NAAQS) paramateria particulada (40 CFR Part 50). Tiene las siguientes características :

• Método de referencia para PM2.5 y PM10.• Software flexible con el usuario que lo guía a través delsistema, la programación de eventos, calibración ymantenimiento.• Calibración sencilla de los sensores usando el software comoguía.

TOMA DE MUESTRA MACROPARTICULAS DE AIRE

TOMA DE MUESTRA : AGUAS

Consideraciones Espacio/Tiempo : Tipos de muestras

De sondeo: Muestra recogida en un lugar y en un momento determinado.

Compuestas: Mezcla de muestras de sondeo recogidas en el mismo punto

en distintos momentos.

Integradas: Mezcla de muestras de sondeo recogidas en distintos puntos

pero casi simultáneamente.

Cadena de vigilancia

Control del proceso de posesión y manipulación de la muestra desde que se

toma hasta su determinación y eliminación

Aspectos de la cadena de vigilancia

1.- Etiquetado de la muestra:

a) Número de identificación

b) Nombre del que ha hecho la toma

c) Fecha

d) Hora

e) Lugar

2.-Sellado de la muestra

3.-Libro de registro de campo

4.-Registro de la cadena de vigilancia

5.-Hoja de petición de análisis

6.-Asignación de la muestra para proceder a los análisis

Sección longitudinal Sección Transversal

Espita para

muestreo

continuo

Espitas

Muestra

Muestras

Temporizador

Válvula eléctrica

Corriente de agua

Corriente de agua

TOMA DE MUESTRA : AGUAS

MANUAL

CO

NT

INU

A

Tipos de toma de muestra de aguas : manual y automática

Ventajas de la toma automática :

Eliminan errores humanos

Más reproducibilidad.

Mayor frecuencia de muestreo.

Disminución de costes.

Normas ISO para Muestreo de aguas

UNE-EN 25667-1:1995 (Calidad del agua. Muestreo. Parte I: Guía para

el diseño de los programas de muestreo (ISO 5667-1:1980) )

UNE-EN 25667-2 (Calidad del agua. Muestreo. Parte 2: Guía para las

técnicas de muestreo (IS0 5667-2:1991))

UNE-EN ISO 5667-3: 1996 (Calidad de1 agua. Muestreo. Parte 3: Guía

para la conservación y la manipulación de muestras (ISO 5667-3: 1994))

TOMA DE MUESTRA : AGUAS

TOMA DE MUESTRA : AGUAS

Características de los envases y materiales usados en el muestreo

Problemática asociada a los tipos de envases

Envases de vidrio:

Lixiviación de sílice, sodio o boro.

Adsorción de metales.

Intercambio iónico.

Envases de plástico:

Pérdida gases por porosidad.

Pérdida de compuestos volátiles.

Lixiviación de compuestos orgánicos.

Adsorción de compuestos orgánicos.

Tipos de

envases

Vidrio

Plástico

Convencional

Borosilicato

Fluorados

Convencional

PARAMETRO ENVASE CONSERVANTE TIEMPO

Temperatura - - Medida "in situ".

pH, conductividad P o V - Medida "in situ”

Olor, color, sabor V - 24 h.

Turbidez, residuo, materia en

suspensión, alcalinidad P o V - 24 h.

Oxígeno disuelto V - medida "in situ”.

D.B.O5 P o V - 6 h.

Oxidabilidad V - 6 h.

D.Q.O. P o V H2SO4 (2 ml/l) Lo antes posible

Amoníaco, nitritos, carbono

orgánico P o V HgCl2 (40 mg/l) 24 h.

Nitratos P o V HgCl2 (40 mg/l) 6 h.

Nitrógeno total P o V HgCl2 (40 mg/l) 48 h.

Cloro P o V - Inmediato.

Cloruros, sulfatos P o V - 7 días.

Sulfitos P o V - Inmediato.

Sulfuros P o V 4 ml de solución de

Zn(CH3-COH)2 2N 24 h.

Fluoruros, sílice P - 7 días.

Cianuros P o V NaOH (hasta pH 12) 24 h.

Fosfatos V HgCl2 (40 mg/l) 24 h.

Aceites y grasas V HCl (2 ml/l) Lo antes posible.

Pesticidas V - 24 h.

Hidrocarburos policíclicos V - 6 días.

Detergentes V HgCl2 (20 mg/l) 24 h.

Fenoles V CuSO4 (1 g/l) y H3PO424 h.

Mercurio P HNO3 (2 ml/l) 2 meses.

Arsénico P o V HCl (2 ml/l) 2 meses.

Metales disueltos P o V Filtrar y Añadir HNO3 3 meses.

Metales totales P o V HNO3 (2 ml/l) 3 meses.

TOMA DE MUESTRA DE AGUAS

Modificaciones que puede

sufrir la muestra de agua

durante el muestreo

Temperatura

pH

Pérdida de iones metálicos por

adsorción o intercambio iónico.

Pérdida por precipitación

(hidrólisis de cationes o

carbonatos)

Modificación de gases

disueltos y compuestos volátiles

Procesos de oxidación

Procesos de reducción

Actividad microbiológica

(ciclos del fósforo y nitrógeno)

Modificación en color, olor y

turbidez

Incorporación de sodio, sílice

y boro

TOMA DE MUESTRA EN SUELOS Y SEDIMENTOS

Características Muestras sólidas Concentraciones más elevadasque en agua o aire: tendencia a laacumulación Heterogeneidad :

a) Variaciones verticales b) Variaciones horizontales

Necesidad tratamientos previos :a) secado b) tamizadoc) reducción del tamaño de muestra

Dispositivos para tomar muestras

Selección estrategia de muestreo

Reducción tamaño de muestra

CICLO DEL CARBONO

Los organismos productores terrestres obtienen

el dióxido de carbono de la atmósfera durante

el proceso de la fotosíntesis para transformarlo

en compuestos orgánicos como la glucosa, y los

productores acuáticos lo utilizan disuelto en el

agua en forma de bicarbonato (HCO3-).

Los consumidores se alimentan de las plantas,

así el carbono pasa a formar parte de ellos, en

forma de proteínas, grasas, hidratos de carbono,

etc.

En el proceso de la respiración aeróbica, se

utiliza la glucosa como combustible y es

degradada, liberándose el carbono en forma de

CO2 a la atmósfera. Por tanto en cada nivel

trófico de la cadena alimentaría, el carbono

regresa a la atmósfera o al agua como resultado

de la respiración.

Los desechos del metabolismo de las plantas y animales, así como los restos de organismos muertos, se

descomponen por la acción de ciertos hongos y bacterias, durante dicho proceso de descomposición

también se desprende CO2.

Las erupciones volcánicas son una fuente de carbono, durante dichos procesos el carbono de la corteza

terrestre que forma parte de las rocas y minerales es liberado a la atmósfera.

En capas profundas de la corteza continental así como en la corteza oceánica el carbono contribuye a la

formación de combustibles fósiles, como es el caso del petróleo. Este compuesto se ha formado por la

acumulación de restos de organismos que vivieron hace miles de años.

CICLO DEL NITROGENO

Descomposición: los animales

obtienen nitrógeno al ingerir

vegetales, en forma de proteínas. En

cada nivel trófico se libera al

ambiente nitrógeno en forma de

excreciones, que son utilizadas por

los organismos descomponedores

para realizar sus funciones vitales.

Nitrificación: es la transformación

del amoniaco a nitrito, y luego a

nitrato. Esto ocurre por la

intervención de bacterias del género

nitrosomonas, que oxidan el NH3 a

NO2-. Los nitritos son oxidados a

nitratos NO3- mediante bacterias

del género nitrobacter.

Desnitrificación: en este proceso

los nitratos son reducidos a

nitrógeno, el cual se incorpora

nuevamente a la atmósfera, este

proceso se produce por la acción catabólica de los organismos, estos viven en ambientes con escasez de

oxígeno como sedimentos, suelos profundos, etc. Las bacterias utilizan los nitratos para sustituir al

oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden durante la respiración. De esta manera

el ciclo se cierra.

CICLO DEL AZUFRE

El azufre circula a través de la biosfera de la

siguiente manera: por una parte desde el suelo o

bien desde el agua, si hablamos de un sistema

acuático, a las plantas, a los animales y regresa

nuevamente al suelo o al agua.

Algunos de los compuestos sulfúricos presentes

en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este

azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo

que consiste en convertirlo en compuestos

gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S)

y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en

la atmósfera y vuelven a tierra firme.

Generalmente son lavados por las lluvias,

aunque parte del dióxido de azufre puede ser

directamente absorbido por las plantas desde la

atmósfera.

Las bacterias desempeñan un papel crucial en el

reciclaje del azufre. Cuando está presente en el

aire, la descomposición de los compuestos del

azufre produce sulfato (SO4=). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico y el sulfuro de dimetilo

(CH3SCH3) son los productos principales. Cuando estos últimos gases llegan a la atmósfera, son

oxidados y se convierten en bióxido de azufre. La oxidación posterior del bióxido de azufre y su

disolución en el agua de lluvia produce ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principalmente bajo las

cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres. El carbón mineral y el petróleo contienen también

azufre y su combustión libera bióxido de azufre a la atmósfera.

CICLO DEL FOSFORO

La proporción de fósforo en la materia viva es

relativamente pequeña, el papel que desempeña

es vital. Es componente de los ácidos nucleicos

como el ADN, muchas sustancias intermedias

en la fotosíntesis y en la respiración celular

están combinadas con el fósforo, y los átomos

de fósforo proporcionan la base para la

formación de los enlaces de alto contenido de

energía del ATP, se encuentra también en los

huesos y los dientes de animales, incluyendo al

ser humano.

La mayor reserva de fósforo está en la corteza

terrestre y en los depósitos de rocas marinas.

De las rocas se libera fósforo y en el suelo,

donde es utilizado por las plantas para realizar

sus funciones vitales.

Los animales obtienen fósforo al alimentarse

de las plantas o de otros animales que hayan

ingerido.

En la descomposición bacteriana de los

cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (H2PO4-) que pueden ser utilizados

directamente por los vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede

transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos.

La cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se hamantenido constante desde la aparición de la Humanidad.El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: losocéanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación continua - el ciclo del agua ociclo hidrológico.El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de lasuperficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida.La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, sedebe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales .El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa y da lugar a la formación denieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos: Una parte es devuelta directamente a laatmósfera por evaporación; otra parte escurre por la superficie del terreno, escorrentía superficial.

El agua restante se infiltra, esto es penetra en el interior delsuelo y puede volver a la atmósfera por evapotranspiración oprofundizarse hasta alcanzar las capas freáticas.El agua que precipita se reparte, a su vez, en tres grupos:una que es devuelta a la atmósfera por evapotranspiración ydos que producen escurrimiento superficial y subterráneo.El ciclo hidrológico es un agente modelador de la cortezaterrestre debido a la erosión y al transporte y deposición desedimentos por vía hidráulica.El calentamiento de las regiones tropicales debido a laradiación solar provoca la evaporación continua del agua delos océanos, la cual es transportada bajo forma de vapor deagua por la circulación general de la atmósfera, a otrasregiones. Durante la transferencia, parte del vapor de agua secondensa debido al enfriamiento y forma nubes que originanla precipitación.

CICLO DEL AGUA

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU REFLEJO AL NIVEL JURIDICO LEGAL

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 23

MEDIO AMBIENTE Y SU PROBLEMATICA

Conceptualizaciones necesarias

BiosferaLitosfera

Hidrosfera

Atmósfera

Elementos

bióticos y

abióticos

Interrelación

de éstos

elementos

Equilibrio

ecológico

ACTIVIDADES DEL HOMBRE

Medio Ambiente

DETERIORO AMBIENTAL

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 24

PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES

Pérdida de la biodiversidad

Flora

FaunaDiariamente se pierden 160 especies de

plantas y animales

• Deforestación

Sobre

explotación de

recursos

vegetales

Reducción en

la producción

de oxígeno y

fijación de CO2

500.000 árboles

talados por día

en el

continente

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 25

PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES

La desertización

Transformación de

sistemas terrestres

productivos

– Sobre cultivo

– Sobre pastoreo

– Deforestación

– Malas prácticas de riego

– Expansión de cultivos

comerciales

En los años 80,

1,5 billones de

hectáreas se

transformaron

en desierto en

todo el planeta

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 26

PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES

• La contaminación del suelo

Medio

complejo en

constante

cambio

Pierde su

productividad

y altera su

equilibrio

• Técnicas agrícolas

inadecuadas

• Utilización de

plaguicidas

• Incorporación de

fertilizantes

artificiales

• Técnicas agrícolas

inadecuadas

• Acumulación de

basuras

En algunos

países se

utiliza

35% más

de

plaguicida

s que en

1945

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 27

PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES

• Contaminación del agua

En todos su

cursos (ríos,

lagos, mares)

• Utilización en la

producción de

alimentos

• Arrastre de residuos

hacia los mares

• Aguas negras de

procedencia

doméstica

• Derrame y vertido de

deshechos

procedentes de

fábricas e industrias

• Derrame de

hidrocarburos

Muerte de flora y

fauna acuática

40.000 niños

mueren por el

agua

contaminada

Dentro de 20

años el 20% no

tendrá acceso al

agua potable

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 28

PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES

• Contaminación del aire

Estructura organizada y funcional de los ecosistemas. Los seres vivos requieren

aire puro para vivir

Explosión

demográfica

Incremento de parque

automotor

Combustión de

motores

Industrias y refinerías

petroleras

Incendios y quemas

de chaco

Quema de basura

Producción de

monóxido de

carbono, óxido de

nitrógeno,

dióxido de azufre

y partículas de

plomo

Potenciales

venenos del

aparato

respiratorio

y los ojos

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 29

PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES

• Explosión demográfica

Población se

incrementa a ritmo

acelerado

Tendencia a la

concentración

urbana

Infraestructura

urbana inadecuada

Recurso

naturales

agotados o

contaminados

Cada minuto de

cada día nacen

274 nuevos

niños y solo

mueren 97, esto

significa 177

más cada

minuto,

haciendo un

incremento de

97 millones

habitantes por

año

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 30

PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES

• Acumulación de basura

• Desarrollo industrial

• Alta concentración

de población que

generan miles de

toneladas de basura

diaria

Incremento de la

contaminación y

degradación de

aguas, suelos y aire

En una ciudad de Brasil se produce 270.000 Tn de basura/día

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 31

PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES

• El deterioro ambiental y el cambio climático global

o Capa de ozono

o Efecto invernadero

o Lluvia ácida

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 32

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

• Hombre – Naturaleza y concepción moderna de desarrollo

• Visión de dominación de la naturaleza

• Plenos poderes de dominio con cargo a asumir la responsabilidad de explotarla en su propio beneficio

• Máxima expresión: Modo de explotación feudal a capitalista, liberalismo económico, libre empresa

• El Estado no interviene en nada en las relaciones económicas entre individuos, clases y naciones

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 33

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Producción constante, ilimitada y progresiva extracción de los recursos naturales

Se cree que la naturaleza tiene sus propios mecanismos de regeneración

División del mundo en dos – ricos y pobres- 20% de la población consume el 80% de los recursos naturales, dejando el 20% para el resto del mundo

En Bolivia esto comienza con la revolución de 1952 que sentó las bases de éste sistema, incorpora a los campesinos al mercado de los consumidores

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 34

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

• Se establece la agroindustria oriental, desarrollo del agro soya, algodón, caña de azúcar, arroz, básicamente exportadora, ocasionando fuertes concentraciones de población, deforestación, desertización, acumulación de basura, etc.

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 35

DESARROLLO SOSTENIBLE Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

• Desarrollo sostenible: “satisfacción de necesidades actuales sin poner en peligro las necesidad de las generaciones futuras”

• Romper la mentalidad conservadora de los actuales esquemas de producción que deben cumplirse por todos los medios incluido el legal

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 36

REFLEJO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL A NIVEL JURÍDICO Y LEGAL

Pequeños grupos

Poderosos grupos de presión

A mitad de siglo movimientos ambientalistas en Europa

•Conferencias

•Tratados

•Convenciones

Derecho

como

regulador,

protector y

previsor,

dando lugar a

legislar en los

diferentes

países

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 37

EL ESTADO

• Elementos del Estado

– Territorio

– Población

– Poder

22/03/2016 Ing. Msc. Edgar Gustavo Villavicencio P. 38

ESTRUCTURA JURÍDICA EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DEL ESTADO

LEYES DE LA REPUBLICA

DECRETOS LEYES

DECRETOS SUPREMOS

R.S. R.M. O.M. R.C.U.

PODER LEGISLATIVO

DICTADURAS

PODER EJECUTIVO

CONCEJO

MUNICIPAL

CONCEJO

UNIVERSITARIO22/03/2016 39

LEGISLACION AMBIENTALCONSTITUCION POLÍTICA

DEL ESTADO

C.I.T.E.S.

Convenio sobre

Comercio Internacional

de especies Amenazadas

de Flora y Fauna

Silvestre

Ley No. 1255

C.D.B.

Convenio de Diversidad

Biológica

Ley No. 1580

C.M.C.C.

Convenio Marco sobre

Cambio Climático

Ley No. 1576

LEY DEL MEDIO AMBIENTE

Ley No 133322/03/2016 40

LEY DEL MEDIO AMBIENTE Competencia General

Gestión

Ambiental

Prevención

y control

Ambiental

Contaminación

Atmosférica

Contaminación

Hídrica

Actividades

consustancias

peligrosas

Gestión de

Residuos

Sólidos

Reglamento

General de

A.P.

Reglamento

Ambiental

Minería

Reglamento

Ambiental

Hidrocarburos

Se aplican a todas las actividades que tiene relación con el

medio ambiente y los recursos naturales renovables y no

renovables

22/03/2016 41

LEYES DE COMPETENCIA SECTORIAL

Ley Forestal

Ley de Vida

Silvestre,

Parques

nacionales,

caza y pesca

Ley del

SNRA

Ley de

Aguas

Ley de

Hidrocarburos

Código Minero

Código de

Salud

Código y

Procedimiento

Penal

Ley de

Descentraliza

ción

Administrativ

a

Ley de

Participación

Popular

Ley Orgánica de

Municipalidades

Ley de Agua

Potable y

Alcantarillado

Sanitario

22/03/2016 42