competitividad

Upload: gejojoo

Post on 05-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Todo lo relacionado con al competitividad en nuestro país.

TRANSCRIPT

Practicas Pre Profesionales ICompetitividad

ndiceDefinicin2Factores que influyen a la competitividad3Salario3Calidad del servicio4Productividad4Bases conceptuales de la competitividad econmica5La competitividad y laerategiaempresarial6Calidad total: estrategia clave de la competitividad7Como Estimular La Competitividad8Competitividad y crecimiento econmico9Competitividad en Precios o en Otros Factores12Definicin de Competitividad Internacional12Conclusin:14Referencias bibliogrficas15

CompetitividadDefinicinLa competitividad es la capacidad que tiene una empresa o pas de obtenerrentabilidaden el mercado en relacin a sus competidores. La competitividad depende de la relacin entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un pas.Tambin se entiende por competitividad a la capacidad de unaorganizacinpblica o privada, lucrativa o no, de mantener sistemticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posicin en el entorno socioeconmico.El trmino competitividad es muy utilizado en losmediosempresariales, polticos y socioeconmicos en general. A ello se debe la ampliacin del marco de referencia de nuestros agentes econmicos que han pasado de unaactitudauto protectora a un planteamiento ms abierto, expansivo y proactivo.La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa denegocios, lo que est provocando obviamente unaevolucinen elmodelodeempresayempresario.La ventaja comparativa deuna empresaestara en su habilidad,recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor medida que hace posible la obtencin de unos rendimientos superiores a los de aquellos.El uso de estos conceptos supone una continua orientacin hacia el entorno y una actitud estratgica por parte de lasempresasgrandes como en las pequeas, en las de reciente creacin o en las maduras y en general en cualquierclasede organizacin. Por otra parte, elconceptode competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con caractersticas deeficienciayeficaciade la organizacin.

Factores que influyen a la competitividad

La competitividad depende de la relacincalidad-costedel producto, del nivel depreciosde algunosinsumosy del nivel desalariosen el pas productor. Estos dos factores en principio estarn relacionados con la productividad, lainnovaciny lainflacin diferencialentre pases. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o laimagen corporativadel productor.SalarioEl nivel salarial medio es uno de los principales costes en muchas industrias, en particular lamanufacturabasada en tecnologas convencionales y elsector servicios. As por ejemplo, en muchas tecnologas relativamente poco nuevas,China,Taiwny parte delsureste asiticoha basado su competitividad en salarios relativamente ms bajos que los pases occidentales o Japn. Durante lacrisis econmica de 2008-2014trataron de imponerse en el sur de Europalegislaciones laboralesque disminuyeran la capacidad de negociacin de los trabajadores, con el fin de bajar los salarios y ganar as una competitividad en esos pases que les permitiera aumentar sus exportaciones y aliviar la deuda privada y pblica de dichos pases.Calidad del servicioCalidad de producto es la capacidad de producir satisfactores (seanbien econmicoo bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios. Por otro lado, tambin significa realizar correctamente cada paso del proceso de produccin para satisfacer a los clientes internos de la organizacin y evitar satisfactores defectuosos. Su importancia se basa en que la satisfaccin del cliente aumenta su fidelidad al producto (en organizaciones mercantiles).La calidad del servicio est relacionada con la capacidad de satisfacer a clientes, usuarios o ciudadanos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc. Logrando altos grados de satisfaccin en sus relaciones con la organizacin o institucin proveedora del servicio.ProductividadLaproductividades la razn entre la cantidad de producto producido, fijada una cierta calidad, por hora trabajada. La productividad depende en alto grado de latecnologa(capital fsico) usada y la calidad de la formacin de los trabajadores (capital humano), as en pases industrializados los empleados puede producir en promedio mucha mayor cantidad de bienes gracias a la existencia de maquinaria que mecaniza o automatizan parte de los procesos. En cuanto a los servicios, especialmente los que requieren atencin personal directa, la productividad frecuentemente es mucho ms difcil de mejorar mediante capital fsico o humano. En cambio, histricamente la produccin de bienes manufacturados ha sufrido grandes aumentos de productividad gracias a la introduccin de bienes de equipo y nuevas tecnologas. Las comparaciones empricas a nivel internacional, sin embargo, muestran que la calidad delcapital humanoo la intensidad del capital fsico (grado de mecanizacin), slo son capaces de explicar una fraccin modesta de la competitividad general o la renta de los pases ricos.Esa constatacin implica que las teoras para explicar la productividad y el crecimiento slo explican muy parcialmente la productividad observada.Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de produccin a igualdad de costes, o en un menor coste a igualdad de producto producida. Un coste menor permite precios ms bajos (importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social)Bases conceptuales de la competitividad econmicaMichael Porter encuentra que existe una amplia variedad de significados que se asignan a este concepto. Suele catalogarse a las naciones como competitivas, dependiendo de algunos factores macroeconmicos, lo que considera como competitividad efmera y no sustentable, por ejemplo: El grado de sobrevaloracin o subvaloracin deltipo de cambio, La cuanta de sustasas de inters, Existencia abundante de recursos naturales, Mano de obra barata, Poltica gubernamental en general y/o en ciertas actividades especficas, Cercana con los mercados, Leyes proteccionistas, Que los socios comerciales estn en crecimiento.Ninguna nacin es competitiva de manera generalizada, es decir, nunca es competitiva en todo. Las naciones, segn Porter, registran condiciones competitivas, slo en algunos sectores, en los cuales tienen xito exportador y muestran condiciones dinmicas de productividad y eficiencia. La pregunta, entonces, se orienta hacia el anlisis de por qu algunos sectores de los pases compiten internacionalmente, es decir, porqu poseen lo que ahora se conoce como ventaja competitiva.Visin clsicaAdam Smithacu el concepto de ventaja absoluta, queriendo indicar con ello que una nacin exporta los productos en los cuales es el productor de menor precio en el mundo.David Ricardo, por su parte, sostena el principio de la ventaja comparativa, queriendo sealar que el pas exportar los productos en los cuales registra los mayores niveles de productividad relativa, e importar los productos en los que alcanza menores niveles comparativos de productividad.Visin actualLos enfoques tericos no explican de manera adecuada las estructuras mundiales del comercio, y especialmente fallan en la explicacin de las corrientes comerciales en sectores que utilizan tecnologa avanzada y empleos altamente calificados en ramas de alta productividad.El anlisis de la competitividad debe tener presente los diversos niveles de agregacin sectorial en que puede ser aplicado, toda vez que los factores que la determinan difieren, dependiendo del grado de agregacin en el anlisis, lo que debe ser explcitamente considerado al establecer una metodologa apropiada para la evaluacin de la competitividad de las ramas industriales y de sus empresas.La competitividad y laestrategiaempresarialLa competitividad no esproductode una casualidad ni surge espontneamente se crea y se logra a travs de un largos proceso de aprendizaje y negociacin porgruposcolectivos representativos que configuran la dinmica de conducta organizativa, como los accionistas, directivos, empleados, acreedores,clientes, por lacompetenciay elmercado, y por ltimo, elgobiernoy lasociedaden general.Una organizacin, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o despus, unosprocedimientosdeanlisisy decisiones formales, encuadrados en el marco del proceso de "planificacin estratgica". Lafuncinde dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de las unidades que integranla organizacinencaminados a maximizar la eficiencia global.Para explicar mejor dicha eficiencia, consideremos los niveles de competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La competitividad interna se refiere a la capacidad de organizacin para lograr el mximo rendimiento de los recursos disponibles, comopersonal,capital,materiales, ideas, etc., y losprocesosde transformacin. Al hablar de la competitividad interna nos viene la idea de quela empresaha de competir contra s misma, con expresin de su continuo esfuerzo de superacin.La competitividad externa est orientada a la elaboracin de los logros de la organizacin en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece. Como elsistemade referencia o modelo es ajeno a la empresa, sta debe considerarvariablesexgenas, como el grado deinnovacin, el dinamismo de laindustria, la estabilidad econmica, para estimar su competitividad a largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad externa, deber disponerse a mantener su competitividad futura, basado en generar nuevas ideas yproductosy de buscar nuevas oportunidades de mercado.Calidad total: estrategia clave de la competitividad

El mundo vive un proceso decambioacelerado y de competitividad global en unaeconomacada vez ms liberal, marco que hace necesario un cambio total de enfoque en lagestinde lasorganizaciones.En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar ndices de productividad, lograr mayor eficiencia y brindar unserviciode calidad, lo que est obligando que los gerentes adoptenmodelosdeadministracinparticipativa, tomando como base central al elemento humano, desarrollandoel trabajoen equipo, para alcanzar la competitividad y responda de manera idnea la creciente demanda de productos de ptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez ms eficiente, rpido y de mejor calidad.Para comprender el concepto decalidad total, es til hacerlo a travs del concepto denominado "paradigmas". Unparadigmase entiende como modelo,teora,percepcin, presuncin o marco de referencia que incluye un conjunto denormasy reglas que establecen parmetros y sugieren como resolverproblemasexitosamente dentro de esos parmetros. Un paradigma viene a ser, un filtro o un lente a travs del cual vemos el mundo; no tanto en un plano visual propiamente, sino ms bien perpetuo, comprensivo e interpretativo.La calidad total es un concepto, unafilosofa, una estrategia, un modelo de hacer negocios y est localizado hacia elcliente.La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en s, sino que es la mejora permanente del aspecto organizacional, gerencial; tomando una empresa como una mquina gigantesca, donde cada trabajador, desde elgerente, hasta el funcionario del ms bajo nivel jerrquico estn comprometidos con losobjetivosempresariales.Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se rescatenlos valoresmorales bsicos de la sociedad y es aqu, donde el empresario juega un papel fundamental, empezando porla educacinprevia de sus trabajadores para conseguir unapoblacinlaboralms predispuesta, con mejor capacidad de asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad de anlisis yobservacindel proceso demanufacturaen caso de productos ypoderenmendar errores.Como Estimular La Competitividad

La estimulacin necesaria para que un pas, una empresa nacional, una transnacional etc. Sea ms competitivo, son resultado de unapolticafomentada porel estadoque produzcan las condiciones para proveer la estabilidad necesaria para crecer y se requiere de laconstruccinde unEstadocivil fuerte, capaz de generar,comunidad, cooperacin yresponsabilidad.Algunas de las condiciones requeridas para que un pas sea competitivo, es que el Estado debe fomentar en suspolticasde gobierno las condiciones necesarias para garantizar la actividad comercial que permita el normal desenvolvimiento de la actividad comercial de estas empresas. Las acciones de refuerzo competitivo deben ser llevadas a cabo para la mejora de ciertos puntos, estos podran ser: La estructura de la industria turstica. Las estrategias de las instituciones pblicas. La competencia entre empresas. Las condiciones y los factores de la demanda. Transparencia y reglas claras que se hagan respetar, dentro de unambientedonde lasfinanzasestn en orden. Establecer reglas tributarias adecuadas Una poltica macroeconmica que sea capaz de fomentar lainversinde capitales, dentro de un marco econmico donde no exista la regulacin ycontroldeprecios( Precios acordes a laofertay la demanda). Planes de reestructuracin de laeducacinde tal forma que el sector educativo este acorde con las necesidades reales del sector productivo. Favoreciendo muy especialmente al sector de la Educacin Pblica de bajos recursos. Las nuevas empresas requerirn de personal calificado que est a la altura de las nuevas tecnologas. El establecimiento de una slida y comprometida asociacin Gobierno-Sector Privado, para fomentar el crecimiento de latecnologa, productividad, etc. A fin de ofrecer competitividad a nivel internacional dentro de un marco de ventajas igualitario para todos.Competitividad y crecimiento econmico

El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseo de las polticas nacionales dedesarrollo socioeconmico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas para producir bienes y servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), de tal manera que puedan competir y lograr mayor cuotas de mercado, tanto dentro como fuera del pas. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.Se acepta que la existencia, en cada pas, de un ambiente institucional y macroeconmico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnologa favorece ampliamente lacompetitividad. As mismo se considera que un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnologa, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnolgico es igualmente favorable. Si bien las teoras convencionales no son capaces de explicar directamente ms que una fraccin de la productividad, siendo en muchos casos el efecto de la tecnologa y otros factores difciles de precisar responsables de gran parte del aumento de productividad.En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la competitividad de los pases, elWorld Economic Forum(WEF) presenta en forma anual, a travs de su publicacin The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores de competitividad a nivel mundial, generando un escalafn por pases. En su versin 2004-2005, los componentes utilizados para calcular el ndice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) fueron: el ambiente macroeconmico, la calidad de las instituciones pblicas y la situacin tecnolgica.El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseo de las polticas nacionales dedesarrollo socioeconmico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas para producir bienes y servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), de tal manera que puedan competir y lograr mayor cuotas de mercado, tanto dentro como fuera del pas. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.Se acepta que la existencia, en cada pas, de un ambiente institucional y macroeconmico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnologa favorece ampliamente lacompetitividad. As mismo se considera que un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnologa, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnolgico es igualmente favorable. Si bien las teoras convencionales no son capaces de explicar directamente ms que una fraccin de la productividad, siendo en muchos casos el efecto de la tecnologa y otros factores difciles de precisar responsables de gran parte del aumento de productividad.En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la competitividad de los pases, elWorld Economic Forum(WEF) presenta en forma anual, a travs de su publicacin The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores de competitividad a nivel mundial, generando un escalafn por pases. En su versin 2004-2005, los componentes utilizados para calcular el ndice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) fueron: el ambiente macroeconmico, la calidad de las instituciones pblicas y la situacin tecnolgica.Las TIC y la competitividadEl nivel de competitividad de las empresas puede provenir de diferentes actividades que realiza una empresa como lo son los beneficios generados por un producto o un servicio, la optimizacin en los procesos de produccin, una eficiente estructura de la organizacin, una efectiva comunicacin interna y hacia los clientes actuales y potenciales. En todos estos aspectos mencionados anteriormente, las empresas que han logrado diferenciarse y presentar altos niveles de competitividad, en la mayora de los casos, han mostrado un alto porcentaje de utilizacin de las tecnologas de la informacin.La utilizacin de lastecnologas de informacin y comunicacin(TIC) y elcomercio electrnicopor parte del sector empresarial, abre nuevas oportunidades de negocios que redundaran en una serie de beneficios econmicos, los cuales van desde el mejoramiento y la facilitacin de la comunicacin entre las empresas, hasta el manejo ms eficiente de los recursos de la firma. ElSistema Integral de Operacin Empresariales un ejemplo de ello. En tal sentido, las tecnologas deberan ser utilizadas por el sector en las diferentes etapas de la cadena de valor. A continuacin podemos ver apreciaciones del Vefinen Vickery y Vincent (2004), que establecen etapas al respecto: Los procesos centrados en la produccin: En esta etapa, las TIC pueden ser utilizadas para disear y probar nuevos productos, e-procurement, procesos de pagos, sistemas de gestin automtica de stocks, diferentes tipos de links electrnicos con proveedores, sistemas de control y procesos ms relacionados con la produccin, entre otros. Los procesos internos: En lo referente a administracin de personal, entrenamiento, reclutamiento interno, compartir y diseminar informacin de la compaa va electrnica, entre otros. Los procesos de compra on-line: Acceso a vendedores y catlogos de productos, compras y pagos electrnicos, utilizacin de marketplaces electrnicos, administracin de inventarios, etc.Segn el ndice Mundial de Innovacin que elabora la Cornell University, el INSEAD y la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual para 2013, hay una relacin directa entre innovacin digital, competitividad y crecimiento econmico. Competitividad en Precios o en Otros Factores

Una empresa escompetitiva en precioscuando tiene la capacidad de ofrecer sus productos a unprecioque le permite cubrir loscostosde produccin y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo, en ciertos mercados los precios de productos que compiten entre s puede variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a factores distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la logstica. En estos tipos de mercados, si la empresa puede colocar sus productos y obtener una rentabilidad, la empresa escompetitiva en otros factores. La competitividad en precios es importante en mercados de bienes y servicios estandarizados, mientas que la competitividad en otros factores es importante en mercados de servicios y servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como la calidad.Definicin de Competitividad Internacional

Esta definicin se refiere al anlisis de la competitividad econmica internacional de un pas o regin econmica. Anlogamente al concepto de competitividad aplicado a una empresa, la competitividad de un pas se refiere a su capacidad de vender productos o servicios en el mercado internacional, en relacin a los otros competidores en el mercado. La competitividad de un pas estara determinada por la suma de la competitividad de las firmas de ese pas.El estudio de los factores que determinan la competitividad nacional es importante debido a que el estado puede influir en la misma mediante su poltica econmica.Bsicamente existen tres enfoques para en anlisis de la competitividad: el enfoque tradicional, el enfoque estructural y nuevos enfoques.Enfoque TradicionalEl enfoque tradicional de la competitividad se basa en los costos laborales y eltipo de cambio. Estos dos factores determinaran los precios de los productos de un pas en el mercado internacional, en relacin a los precios de los productos de pases extranjeros. Este enfoque lleva a otorgarle importancia a las devaluaciones y a orientar la poltica econmica en la reduccin de costos. Este enfoque tendra mayor validez en mercados de productos con altaelasticidad precio.Enfoque EstructuralConsidera a la tecnologa como endgena y crucial para determinar las ventajas comparativas dinmicas. Se desprende de este enfoque que se deben concentrar esfuerzos en el aumento de la productividad y la incorporacin ydesarrollode tecnologa, lo que no siempre se logra mediante la disminucin de costos o las devaluaciones.Otros conceptosOtros conceptos se basan en las condiciones que existen en laeconoma. Es decir, una nacin ser ms competitiva si su entorno incentiva a lograr una mayor creacin de valor, por ejemplo, mediante innovaciones.

Conclusin:

La competitividad no es solo un concepto rgido que define el grado en que una empresa se desempea con respecto a sus competidores; Este concepto rene una serie de factores clave para alcanzar posiciones de competencia en el mercado.La productividad y el recurso humano son considerados en la actualidad los factores claves que definen la competitividad de las empresas en un mercado globalizado en busca de la excelencia empresarial.La cuantificacin de la competitividad a nivel mundial como a nivel empresarial debe basarse como se ha referido en esta investigacin a normas internacionales de calidad las cuales dan las pautas para establecer empresas altamente competitivas

Referencias bibliogrficas

Monografas.com [Consultado el 23 de Noviembre del 2015] http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.s23/11/15 Zonaeconomica.com[Consultado el 23 de Noviembre del 2015] http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad Es.Wikipedia.org[Consultado el 23 de Noviembre del 2015] https://es.wikipedia.org/wiki/Competitividad 23/11/15 Es.slideshare.net[Consultado el 23 de Noviembre del 2015] http://es.slideshare.net/CarlosParejaRamos/competitividad-empresarial-8453409 23/11/1515