competencias

38
PROGRAMA DE ARTICULACIÓN UNIVERSIDAD – ESCUELA MEDIA Identificación y desarrollo de las competencias propias de los estudiantes universitarios UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

Upload: gaby-es

Post on 30-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

competencias

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DE ARTICULACIN UNIVERSIDAD ESCUELA MEDIAIdentificacin y desarrollo de las competencias propias de los estudiantes universitarios

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPAOctubre, 2007

  • TRANSFORMACIONES SOCIALES Y EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

  • TransformacionesLas transformaciones en las sociedades actuales:Los contextos socio-culturalesLos sistemas de produccinLos sistemas de trabajoLas formas de organizacin y gestin

  • TransformacionesLas sociedades humanas son conjuntos imprecisos y rdenes negociados, que no funcionan como relojes y admiten una parte importante de desorden e incertidumbre, que no es fatal porque son capaces de crear cosas nuevas, segn transacciones complejas.

  • ACUERDO SOBRE COMPETENCIASPermite disear un proceso de formacin integral que rene:Conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes propios de los modos de produccin de los diferentes campos disciplinares, pero:Implica reconocer la necesidad de otros aprendizajes diferentes de los vinculados al conocimiento de las disciplinas: capacidades inherentes a la situacin de ser estudiante universitario, desarrollar una personalidad autnoma y crtica para el desempeo social.

  • Enfoque de competenciasLos CEPRES proponen una definicin amplia de competencias:Capacidades integradas vinculadas con los mbitos en los que desarrollan la experiencia vital los estudiantes para posibilitar desarrollos autnomos, obrar con fundamentos, interpretar situaciones, resolver problemas, anticipar escenarios y realizar acciones innovadoras

  • Problematizacin del enfoque de CompetenciasRelacin contenidos- competencias:Todas las acciones exigen conocimientos para desarrollar competencias.Las competencias no son los conocimientos aunque requieren de ellos.Dilema: Para crear competencias se necesita tiempo, que se resta al tiempo requerido para transmitir conocimientos amplios.El enfoque por competencias no rechaza los contenidos ni las disciplinas, sino que enfatiza su puesta en prctica

  • La competencia

    ...."no se reduce a un conocimiento o una tcnica; no se limita tampoco a una actitud, sino que es una realidad compleja en la que se armonizan de forma a veces muy sutil diversos tipos de elementos. Designaremos con este trmino una combinacin de conocimientos, capacidades y comportamientos que se pueden utilizar e implementar directamente en un contexto de desempeo. En esta conceptualizacin, las nociones de combinacin y de contexto son esenciales. La competencia no es la simple suma de saberes y/o de habilidades particulares. La competencia articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos diversos y es el resultado de su integracin

    Le Boterf, Guy, et.al., Cmo gestionar la calidad de la formacin, Edipe, Barcelona, 1993.

  • Enfoque por Competencias y Sistema EducativoQu explica la moda de la nocin de competencias en el dominio pedaggico?Revive en un lenguaje nuevo un debate antiguo entre: los que quieren trasmitir la cultura y los conocimientos en s mismosY los que quieren ligarlos muy rpidamente con prcticas sociales.

  • La nocin de competenciaLa competencia permite enfrentar una variedad de situaciones con la misma estructuraLa competencia permite movilizar conocimientos, mtodos e informaciones para enfrentar nuevas situaciones.Esta movilizacin exige una serie de operaciones mentales de alto nivel.

  • La nocin de competenciasUna persona experta es competente porque a la vez:domina muy rpido y con seguridad las situaciones ms corrientes. Porque dispone de esquemas complejos que pueden entrar inmediatamente en accin sin vacilacin, ni reflexin real, yporque es capaz, con un esfuerzo de reflexin razonable, de coordinar y diferenciar rpidamente sus esquemas de accin y sus conocimientos para enfrentar situaciones nuevas.

  • La nocin de competenciaUna competencia presupone la existencia de recursos movilizables, pero no se confunde con ellos, al contrario sta se aade a ellos, encargndose de su asociacin para lograr una accin eficaz en una situacin compleja.Aumenta el valor de la utilizacin de los recursos movilizados, los funde en una totalidad ms rica.

  • La nocin de competenciaExisten tantas competencias como situaciones?Las competencias permiten enfrentar familias de situaciones.Un familia de situaciones se delimita empricamente y no es cerrada. Se enriquece constantemente.

  • La nocin de competenciaLas competencias de una persona dependen de las situaciones en que se encuentra ms a menudo.

    Cada familia de situaciones demanda competencias especificas.

    Se podran enfrentar todas las situaciones con un pequeo nmero de capacidades generales?

  • La creacin de una competencia depende de una dosis justa entre el trabajo aislado de sus diversos elementos y la integracin de estos elementos en una situacin de operabilidad. Toda la dificultad didctica significa manejar de manera dialctica estos dos enfoques. Creer que el aprendizaje secuencial de conocimientos provoca espontneamente su integracin operacional en una competencia es una utopa. (Etienne y Lerouge)La Construccin de Competencias

  • Ventajas del enfoque:Identificar perfiles profesionales y acadmicos de las titulaciones y programas de estudio.Desarrollar un nuevo paradigma de educacin, centrada en el estudiante y la necesidad de encauzarse hacia la gestin del conocimiento.Responder a las demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente y de una mayor flexibilidad en la organizacin del aprendizaje.

  • Ventajas:Contribuir a la bsqueda de mayores niveles de empleabilidad y ciudadana.Estimular acuerdos para la definicin de un lenguaje comn, que facilite el intercambio y el dilogo entre los diferentes grupos interesados. Hacer comparables diferentes currculas, sin necesidad de homogeneizarlas.

  • Aportes para distintos actores:El diseo y desarrollo curricular basado en competencias constituyen un modelo facilitador con mltiples beneficios para diversos actores:Las instituciones de Educacin SuperiorLos docentesLos estudiantes y graduadosLos sistemas educativos nacionales

  • Para las instituciones:Impulsa la constitucin de una universidad que ayuda a aprender constantemente y tambin ensea a desaprender.Supone transparencia en la definicin de los objetivos que se fijan para un determinado programa.Incorpora la pertinencia de los programas, como indicadores de calidad y el dilogo con la sociedad.

  • Para los y las docentes:Propulsa trabajar en el perfeccionamiento pedaggico del cuerpo docenteAyuda en la elaboracin de los objetivos, contenidos y formas de evaluacin de los planes de estudio de las materias, incorporando nuevos elementos.Permite un conocimiento y un seguimiento permanente del estudiante, para su mejor evaluacin.

  • Para estudiantes y graduados:Permite acceder a un currculo derivado del contexto, que tenga en cuenta sus necesidades e intereses y provisto de una mayor flexibilidad.Posibilita un desempeo autnomo, interpretar situaciones, resolver problemas, realizar acciones innovadoras.Implica la necesidad de desarrollar: el pensamiento lgico, la capacidad de investigar, el pensamiento estratgico, la comunicacin verbal, el dominio de otros idiomas, la creatividad, la empata y la conducta tica.

  • Para estudiantes y graduados:Impulsa el autoaprendizaje, el manejo de la comunicacin y el lenguaje.Prepara para la solucin de problemas socio-productivos, en una sociedad en permanente transformacin.Prioriza la capacidad de juzgar, que integra y supera la comprensin y el saber hacer.Incluye el estmulo de cualidades que no son especficas de una disciplina, que sern tiles en un contexto ms general, como en el acceso al empleo y en el ejercicio de la ciudadana responsable.

  • Para los sistemas educativos nacionalesPermite la compatibilizacin de los planes de estudio con independencia de las mallas curriculares, es decir de distribucin y cantidad de asignaturas previstas en cada plan.Trabaja sobre grados de desarrollo de las diferentes competencias en un rea de formacin, lo que implica lograr consensos sobre las mismas. Permite disear y articular con mayor facilidad, con sistemas que tengan en cuenta el tiempo real de trabajo del estudiante.

  • Concepto de competencias: dificultades y prejuiciosGenera resistencia al cambio:Por el conflicto de intereses particulares y por los mltiples enfoques de disciplinas diferentes.El concepto ha sido frecuentemente asociado a un carcter utilitario y eficientista. El concepto se relaciona con perspectivas conductistas de enseanza programada y a la subordinacin de la educacin al sector productivo. Se considera que focaliza slo en lo laboral, sin considerar el desarrollo personal y la formacin integral de la persona.

  • TIPOS Y NIVELES DE COMPETENCIAS

  • TIPOS DE COMPETENCIASTcnicas (o especficas) BsicasTransversales o Genricas Competencias clave

  • NIVELES DE COMPETENCIASCriterios:Grado de complejidadGrado de autonoma requeridoGrado de responsabilidadDificultad para el aprendizaje

  • Competencias generales, transversales y especificasLas competencias generales fueron discriminadas en bsicas y transversales:

    Las competencias bsicas comprenden conocimientos, procedimientos destrezas y actitudes fundamentales para el desarrollo de otros aprendizajes.CEPRES

  • Competencias bsicas, transversales y especficas

    Las competencias transversales se aplican tanto a las competencias bsicas como a las especficas y se orientan hacia el logro de la autonoma en el aprendizaje y de destrezas cognitivas generales.

  • Competencias generales transversales y especificasLas competencias especficas comprenden a un conjunto de conocimientos actitudes y habilidades en una determinada carrera universitaria.En base a esta definicin se agrupan las carreras en cuatro reas disciplinares: Ciencias Sociales y Humanas, Artes, Ciencias de la Salud y Ciencias Bsicas y Tecnolgicas.

  • Competencias GenricasIdentifican los elementos compartidos, comunes a cualquier titulacin:Capacidad de aprender, de tomar decisiones, de disear proyectos, habilidades interpersonales...Se complementan con las competencias relacionadas con cada rea de estudio (especficas)

  • COMPETENCIAS Lista de cotejoIntegran en una estructura saberes de diferente naturaleza.Se desarrollan enfrentando situaciones complejas Articulan, organizan diferentes actuaciones segn el contextoSon evaluables en contextos de desempeoSon transferibles a diferentes situacionesImplican conocimientos y modos de usar esos conocimientos

  • Perfiles por competencias

  • Un perfil profesional es el conjunto de competencias, generalmente organizadas por reas o unidades, requeridas para realizar una actividad profesional, de acuerdo con parmetros de calidad propios del campo profesional.

  • Diagnosticar las necesidades de formacin de los estudiantes, comparando el desempeo actual con el deseado a partir de indicadores definidos con claridad.Orientar el diseo de las propuestas de formacin, especificando las competencias que los y las estudiantes deben demostrar y/o desarrollar.Delinear los posibles proyectos de desarrollo profesional de las personas. Evaluar la gestin institucional y el desempeo docente.Definir las lneas de vinculacin de la institucin con el entorno social y productivo.Definir los lineamientos que estructuran la carrera profesional.

    PROPSITOS: Constituye un referente para

  • Sistematicidad Se sustenta en una metodologa de construccin que supone etapas y procedimientos claramente establecidos. Transparencia Se incorporan diferentes perspectivas. Es un mismo referente compartido por actores diversos: docentes, autoridades, sector productivo, instituciones, etcOperatividad Conecta aspectos generales con orientaciones concretas para identificar las actividades. Participacin. Todo el proceso de construccin del perfil se basa en un progresivo y constante involucramiento de los actores (mundo productivo, docentes, expertos, etc) en distintas instancias de participacin.

    El proceso de construccin brinda la posibilidad de definir un perfil que constituya una herramienta til, eficaz y compartida. VENTAJAS

  • FORMACIN POR COMPETENCIAS: DEL PERFIL AL DISEOIdentificacin del perfil (del desempeo estudiantil) : diversidad de mtodos y procedimientos. Qu demanda el sector acadmico -profesional?Qu demandan los sujetos?Cules son los desempeos que integran el perfil?Diseo de oferta formativaQu tiene que saber/saber hacer la persona para desempearse con solvencia en esa ocupacin?

    COMPETENCIAS Lista de cotejo