compendium - scacb - acupunturascacb.cat/docs/articles/compendium2015.pdf · efectos a largo plazo...

26
COMPENDIUM Acupuntura 2015 ISSN: 2462-4128

Upload: vantuong

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

COMPENDIUMAcupuntura

2015

ISS

N: 2

462-

4128

Compendium Acupuntura 2015

2

Compendium Acupuntura© es una publicación oficial de la Societat Científica d’Acupuntura de l’Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears. Está destinada a los profesionales sanitarios que buscan la actualización de los conocimientos en Acupuntura.

Compendium Acupuntura© no se identifica necesariamente con todas las opiniones expuestas por sus colaboradores. En ningún caso se trata de reproducir total o parcialmente las publicaciones reseñadas, cuyo copyright pertenece a los autores y a la revista donde fue publicada, tan sólo se presentan y comentan los artículos de mayor interés científico en el campo de la Acupuntura que han sido publicados durante el año. Se recomienda encarecidamente a los lectores que adquieran los artículos originales que sean de su interés.

Societat Científica d’Acupuntura de Catalunya i de Balears.Acadèmia de Ciències Mèdiques i de la Salut de Catalunya i de Balears.Major de Can Caralleu 1-708017 - Barcelona.

[email protected]

Comité Editorial

Editor: Dr. Pere Marco Aznar

Redactor Jefe: Dr. Juan Muñoz Ortego

Consejo asesor: Dr. Álex Guerrero Roca Dra. Sandra Audi LapiedraDra. Mª Teresa Marin Gozálvez

Consejo editorial: Sr. Carles Fernández JanéDr. Sergi Teijón LumbrerasDra. Maria Betina Nishishinya AquinoDra. Laura Aguilera Ballester

© Adam [email protected]

ISSN: 2462-4128Depósito legal: B-3478-2016

Maquetación:Montserrat Minguell

Impresión Digital:INTERPRINT (Balmes-print, S. A.)C/ Balmes, 188, bajos08006 Barcelona

Índice

EDITORIAL .......................................................................................................................................... 3

COMITÉ REDACCIÓN .......................................................................................................................... 4

INVESTIGACIÓN BÁSICA .................................................................................................................. 5

EFECTOS A LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO CON ACUPUNTURA EN LA MUSCULATURA LISA DE LA VÍA AÉREA EN RATAS CON EPOC INDUCIDA POR HUMO ......................................................... 5

RESPUESTAS CEREBRALES DIFERENCIALES A LA ESTIMULACIÓN SOMATOSENSITIVA DE UN PUNTO DE ACUPUNTURA VS DOS PUNTOS NO ACUPUNTURALES MEDIDA CON EEG Y FMRI. .......... 6

GUÍAS DE PRACTICA CLÍNICA ......................................................................................................... 7

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA RINITIS ALÉRGICA DE LA AMERICAN ACADEMY OF OTOLARYNGOLOGY. ........................................................................................................................... 7

METANÁLISIS Y REVISIONES SISTEMÁTICAS ................................................................................ 8

COSTE-EFECTIVIDAD DE LA MOXIBUSTIÓN PARA CORREGIR LA PRESENTACIÓN EN NALGAS ......... 8

EL TRATAMIENTO CON ACUPUNTURA ES MÁS EFECTIVO QUE LAS LÁGRIMAS ARTIFICALES EN EL SÍNDROME DEL OJO SECO: EVIDENCIA EN METANÁLISIS ...................................................... 9

ACUPUNTURA PARA EL DOLOR POR CÁNCER. REVISIÓN SISTEMÁTICA COCHRANE ........................ 10

CONTROL DEL DOLOR POST OPERATORIO CON ESTIMULACIÓN DEL PUNTO DE ACUPUNTURA. REVISIÓN SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS. ..................... 11

OVERVIEW (REVISIÓN GLOBAL) DE REVISIONES SISTEMÁTICAS. EFECTIVIDAD DE LA ACUPUNTURA Y LAS TERAPIAS RELACIONADAS EN EL CUIDADO PALIATIVO DEL CÁNCER. .................................... 12

SEGURIDAD DE LA ACUPUNTURA EN PACIENTES RECIBIENDO ANTICOAGULANTES: REVISIÓN SISTEMÁTICA ..................................................................................................................................... 13

REVISIÓN SISTEMÁTICA: EFECTIVIDAD DE LOS DISPOSITIVOS PLACEBO-CONTROL EN ENSAYOS CLÍNICOS DE ACUPUNTURA ............................................................................................................... 14

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL REGISTRO DE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL TRATAMIENTO CON ACUPUNTURA DURANTE EL EMBARAZO. .......................................................................................... 15

EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ACUPUNTURA EN NIÑOS: REVISIÓN GENERAL DE LAS REVISIONES SISTEMÁTICAS ................................................................................................................................... 16

REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA EFICACIA DE LA ACUPUNTURA EN NIÑOS CON ASMA ...................... 17

ENSAYOS CLÍNICOS ......................................................................................................................... 18

COMPARACIÓN DE LA EFICACIA DEL DICLOFENACO, LA ACUPUNTURA Y EL ACETAMINOFENO EN EL CÓLICO RENAL POR LITIASIS URETERAL. ................................................................................ 18

ELECTROACUPUNTURA VERSUS GABAPENTINA PARA LOS SOFOCOS EN SUPERVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA: ENSAYO RANDOMIZADO CONTROLADO CON PLACEBO ................................... 19

ESTUDIOS DE COHORTES ................................................................................................................ 20

DISMINUCIÓN DEL RIESGO DE INFARTO AGUDO MIOCÁRDICO EN PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UN ICTUS Y HAN SIDO TRATADOS CON ACUPUNTURA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE COHORTES A NIVEL NACIONAL ............................................................................................................................ 20

ESTUDIO DE COHORTES RETROSPECTIVAS COMPARANDO LA RECURRENCIA DE ICTUS EN PACIENTES CON Y SIN TRATAMIENTO DE ACUPUNTURA ................................................................... 21

CASOS CLÍNICOS .............................................................................................................................. 22

EFECTOS DE LA ACUPUNTURA, EJERCICIOS DE ESTABILIDAD DEL CORE Y EJERCICIOS EN CINTA DE CORRER PARA EL TRATAMIENTO POST-CIRUGÍA DE UN PACIENTE CON HERNIA DISCAL LUMBAR. ............................................................................................................................... 22

ACUPUNTURA PARA LA CEFALEA EN RACIMOS: UNA APROXIMACIÓN TRIGEMINAL. ........................ 23

VALORACIÓN MEDIANTE ELECTROMIOGRAFÍA DE LOS EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE UN CASO DE LAS SECUELAS DE UNA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA. ................ 24

Compendium Acupuntura 2015

3

Editorial

Desde hace algún tiempo la actual Junta de la Societat Científica d’Acupuntura de Catalunya i Balears (SCACB) ha adquirido un compromiso con todo lo que esté relacionado con la investiga-ción, desarrollo y difusión de la Acupuntura. En este sentido, está haciendo todos los esfuerzos posibles, dentro de su ámbito de actuación, para que toda la actividad que se genere en esta dirección pueda contribuir a la total normalización de la Acupuntura. Una normalización que im-plicaría, la plena integración de la Acupuntura, como procedimiento médico, en las estructuras sanitarias y que abarcaría desde la ubicación de la Acupuntura dentro del sistema reglado de formación universitaria hasta la utilización de la misma, dentro del sistema sanitario de atención primaria y hospitalaria.

Existe una corriente de opinión, con respecto al desarrollo y la evolución de la Acupuntura, que aboga por no salirse de las enseñanzas de los textos clásicos, opinan que todo lo que se puede aplicar, está escrito en estos tratados y que la verdadera evolución esta en el estudio en pro-fundidad de estos textos. Otra corriente de opinión, piensa que la Acupuntura, como cualquier otra actividad humana, tiene que adaptarse continuamente a las circunstancias, tiene que evo-lucionar y tiene que encontrar los caminos necesarios para aumentar la efectividad y el beneficio que este procedimiento puede proporcionar. Así hemos llegado a establecer la diferencia entre la Acupuntura clásica que estaría dentro de los cánones de la Medicina Tradicional China y la Acupuntura neuroanatómica o Contemporánea y que contemplaría todo aquello que se contex-tualiza dentro de los parámetros que comporta el paradigma científico.

Posiblemente estas dos corrientes, no están tan alejadas entre sí, porque si en la esencia misma del ser humano está la evolución y el desarrollo, también está el de contemplar el conocimiento adquirido, atender a la sabiduría de todos aquellos que han contribuido a generarlo y que en definitiva, es imprescindible para el crecimiento y la maduración de cualquier ciencia que SE precie a sí misma.

Uno de los objetivos de La SCACB, es contribuir al desarrollo de la Acupuntura y por esta ra-zón, desde hace dos años promueve el trabajo de investigación en Acupuntura, a través de la creación de becas, que se otorgan en el mismo acto en el que las sociedades que forman parte de la Academia de ciencias Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears, entregan sus premios y también sus becas. El año pasado-2015- uno de los proyectos premiados, fue el presentado por un grupo de trabajo que proponía la revisión sistemática de todos los artículos publicados, sobre Acupuntura en este año. Es importante conocer cuáles son las líneas de investigación y los estudios más interesantes que se han desarrollado en este último año, porque nos sitúa en el contexto y nos proporciona el nivel, en el que se encuentra actualmente la Acupuntura

Nos gustaría en primer lugar, agradecer a este grupo de trabajo, su esfuerzo, calidad y dedi-cación desinteresada y en segundo lugar, animar a todos los acupuntores a activarse en este sentido. Uno de los objetivos principales de la SCACB es potenciar estos grupos de trabajo. Un proyecto de futuro, que con su contribución, contemple la plena normalización de la Acupuntura como procedimiento terapéutico en nuestra sociedad.

Dr. Pere Marco Aznar

Editor

Compendium Acupuntura 2015

4

Comité Redacción

El número de publicaciones sobre Acupuntura ha experimentado una hipérbole desde la apari-ción de los criterios STRICTA en 2010. Estos criterios, enmarcados dentro del grupo CONSORT, han normalizado el diseño de los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) y por tanto, el número de publicaciones de calidad en revistas indexadas de alto impacto bibliográfico ha crecido expo-nencialmente.

A partir de estos ECA se están llevando a cabo metanálisis y revisiones sistemáticas con el obje-tivo de establecer sólidas evidencias científicas que respalden una correcta indicación terapéuti-ca. De este modo se están elaborando documentos de consenso y guías de práctica clínica, ya sea por sociedades científicas o por organismos regulatorios sanitarios, con el fin de garantizar una correcta praxis médica.

Este Compendium se enmarca dentro del programa de la OMS 2014- 2023 sobre la difusión e integración de la Acupuntura como prestación básica universal en salud: fortalecer la eficacia, la seguridad y las adecuadas indicaciones de este procedimiento médico.

La Selección de los artículos más relevantes de este 2015 ha sido llevado a cabo por los inte-grantes del Evidence Based Acupuncture (ABE) Working Group de la SCACB. Se identificaron las citas más relevantes priorizando las revistas médicas de mayor factor de impacto y relevan-cia clínica. En este primer Compendium se han seleccionado para el TOP20:

• Investigación Básica n = 2

• Guías de Práctica Clínica n =1

• Metanálisis y Revisiones Sistemáticas n = 10

• Ensayos Clínicos n = 2

• Estudios de Cohortes n= 2

• Casos Clínicos n =3

Esperamos que este Compendium sea de utilidad y que el próximo año podamos aumentar a un TOP40 la bibliografía comentada.

Dr. Juan Muñoz Ortego

Redactor Jefe

Compendium Acupuntura 2015

5

Inve

stig

ació

n bá

sica

Li J, Wu S, Tang H, Huang W, Wang L, Zhou H, et  al. Long-term effects of acupuncture treatment on airway smooth muscle in a rat model of smoke-induced chronic obstructive pulmonary disease. Acupuncture in Medicine. 2015;Sept 7.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición causada por la inflamación de la vía aérea y parénquima pulmonar que se caracterizada por una dis-minución progresiva y poco reversible del flujo aéreo. Se cree que la alteración de la proteína y la expresión delmR-NA de lahistona acetiltransferasa y la histona deacetilasa (HDAC) tiene un efecto directo sobre los genes involucra-dos en las patologías pulmonares inflamatorias y se ha observado que la disminución de la actividad y expresión de la HDAC2 puede amplificar la respuesta inflamatoria de los pacientes con EPOC.

Investigaciones recientes han apuntado a que la acupun-tura podría mejorar la disnea y aumentar el flujo aéreo de los pacientes con EPOC. Se cree que parte de su efecto podría deberse a la acción antiinflamatoria de la acupun-tura, aunque sus mecanismos se desconocen. El objetivo de este estudio consistió en investigar los de la acupuntu-ra sobre los niveles de HDAC2 y marcadores inflamatorios en un modelo de ratas con EPOC inducido por la exposi-ción al humo de tabaco.

En el estudio se utilizaron 60 ratas Sprague–Dawleyde la cuales, 45 fueron expuestas al humo de 15 cigarrillos du-rante una hora al día, 6 días a la semana, durante 3 me-ses para inducir la EPOC. Posteriormente estas 45 ratas fueron divididas en tres grupos de 15 especímenes cada uno, un grupo EPOC+acupuntura, un grupo EPOC+sham y otro grupo EPOC. Las 15 ratas que no fueron expuestas al humo de tabaco se utilizaron como grupo control.

Los 15 sujetos del grupo EPOC+acupuntura recibieron un tratamiento que consistió en la estimulación de los puntos V 13 (Shu dorsal de pulmón), V 23 (Shu dorsal de riñón) y Dingchuan (EX–B1). Se utilizó una estimulación manual con rotación de 360º a una frecuencia de 2Hz durante 1 minuto cada 5 minutos con una duración total de 30 minutos por tratamiento. El tratamiento se aplicó 6 días a la semana durante 3 meses.El grupoEPOC+sham recibió el mismo régimen de tratamiento que el grupo EPOC+ acupuntura pero los puntos estimulados se localizaron a 5 mm lateralmente de los puntos reales de acupuntura. Finalmente el grupo EPOC no recibió ningún tipo de acu-

Efectos a largo plazo del tratamiento con acupuntura en la musculatura lisa de la vía aérea en ratas con EPOC inducida por humo

puntura.Las variables analizadas fueron la función pulmo-nar, los niveles de factor de necrosis tumoral-α (TNF-α) y interleuquina-8 (IL-8) en el fluido broco-alveolar y los niveles y expresión de mNRA de la proteína HDAC2.

Se observó una disminución significativa de la función pulmonar (capacidad inspiratoria, pico de flujo espiratorio y volumen por minuto) en los grupos EPOC y EPOC+sham respecto al grupo control. También se observó un aumen-to significativo de dichos parámetros en el grupo EPOC+ acupuntura respecto a los grupos EPOC y EPOC+sham.

Respecto al grupo control, los niveles de TNF-α y IL-8 se hallaron incrementados en el grupo EPOC mientras que no se encontraron diferencias significativas en el grupo EPOC+sham. Sí que se observó una disminución de di-chos valores en el grupo EPOC + acupuntura. Los niveles de proteína HDAC2 y su expresión de mRNA, se hallaron disminuidos en grupo EPOC y por el contrario aumenta-dos en el grupo EPOC+acupuntura respecto al grupo con-trol. No se observaron diferencias significativas entre los grupos control y EPOC+sham.

Conclusiones

Los autores concluyen que la acupuntura atenúa la res-puesta inflamatoria inducida por el humo de tabaco en un modelo de ratas con EPOC gracias a la inhibición de la producción de IL-8 y TNF-α a asociada a un incremento delaproteína HDAC2.

El interés por el uso de la acupuntura en el tratamiento de la EPOC ha crecido en los últimos años gracias a la publicación de diversos estudios con control aleatorizado. Hasta la fecha el principal mecanismo de acción al que se apuntaba era a la liberación de β-endorfinas y su acción broncodilatadora (Ngai SPC et al. 2010). La hipótesis del efecto antiinflamatorio existía pero no conocíamos hasta la fecha un estudio tan riguroso como el actual.

Sr. Carles Fernández Jané

POTENTE EFECTO ANTI-INFLAMATORIO BLOQUEANDO CITOQUINAS PRO-INFLAMATORIAS COMO LA IL-8 Y EL TNF- α.

Compendium Acupuntura 2015

6

Inve

stig

ació

n bá

sica

Nierhaus T, Pach D, Huang W, Long X, Napadow V, Roll S, et al. Differential cerebral response to somatosensory stimulation of anacupuncture point vs. two non-acupuncture points measured with EEG and fMRI. Front HumNeurosci. 2015;9:74.

El efecto específico de los puntos de acupuntura respecto a otras zonas de la superficie corporal es aún asunto de controversia. El objetivo de este estudio fue evaluar si la estimulación con agujas de acupuntura tenía un efecto diferente en la actividad cerebral en función de si se apli-caba en un punto de acupuntura o dos puntos no acupun-turales distintos.

El punto de acupuntura escogido fue 36 de estómago (E36) localizado en el dermatoma L5. El punto Control 1 (CP1) se localizó lateralmente al punto E36 entre los meridianos de Vesícula Biliar y Vejiga, también en el der-matoma L5. Para el punto Control 2 (CP2) se utilizó un punto que ya ha sido validado y utilizado por otros autores como un punto de no-acupuntura, que se ubicado en el dermatoma L2. Los participantes no tenían ningún cono-cimiento sobre acupuntura por lo que no podían saber si estaban recibiendo la estimulación en un punto de acu-puntura verdadero o placebo. Los cambios en la actividad cerebral fueron medidos mediante electroencefalograma (EEG) y resonancia magnética funcional (fRMI).

En experimento con EEG participaron 23 sujetos sanos (11 mujeres y 12 hombres de entre 19 y 31 años). La es-timulación de cada punto se realizó en 3 días separados en un orden aleatorio, en un periodo de 2 semanas con un intervalo de como mínimo 24 h entre cada uno de los experimentos. La estimulación de los puntos se realizó manualmente cada 5 minutos mediante rotación (60-90 rpm) e inserción y elevación (0,3-0,5 cm) durante 15 se-gundos. La estimulación fue la misma para los 3 puntos.

En el experimento con fMRI participaron 22 sujetos (11 mu-jeres y 11 hombres de entre 21 y 32 años). Cada paciente fue escaneado 7 veces; una al inicio, 3 veces durante la estimu-lación de cada uno de los puntos y 3 veces más en repo-so después de cada estimulación. Durante los 6 minutos del escaneado los puntos de acupuntura fueron estimulados de manera manual durante 3 segundos en intervalos aleatoriza-dos de entre 13 y 21 segundos. Entre las fases de escaneado en reposo de un punto y la estimulación del siguiente se dejó un intervalo de descanso de 4 minutos. El orden de esti-mulación de los puntos fue también aleatorizado.

Los resultados del grupo EEG mostraron un aumento sig-nificativode la potencia del ritmo mu después de la esti-mulación del punto E36 comparado con la estimulación de los dos puntos controles (36E vs. CP1 21.02µV2 95%CI [4.78;37.27], p=0.012, ST36 vs. CP2 25.38 [9.12;41.65], p=0.003). Sin embargo, no se observaron diferen-cias entre los dos puntos control (CP2 vs. CP1 −4.36 [−20.53;11.81], p=0.598).Los ritmos mu son uno de los ritmos de fondo más importantes del cerebro humano y están asociados a el área somatosensorial primaria.

En el experimento con fMRI se observó una activación bilateral de la ínsula/S2 y el lóbulo semi-lunar inferior izquierdo y una desactivación bilateral de la precuña, la circunvolución temporal medial derecha, circunvolu-ción frontal superior izquierda, circunvoluciónprecentral derecha, circunvolución frontal medial izquierda, lóbulo paracentral derecho y circunvoluciónpara-hipppocampal bilateral, durante la estimulación de los tres puntos. Al comparar el punto E36 con los puntos control se observó una mayor activación de la ínsula y de la región S2 dere-chas y una menor activación delacorteza cinguladapre-cunea/posterior derecha. También se observaron diferen-cias de los dos puntos situados en el dermatoma L5 (E36 y CP1) con el punto situado en L2 (CP2) en la activación de la circunvolución temporal medial derecha y circunvo-lución temporal superior izquierda.

Conclusiones

Los autores concluyen que la estimulación en los puntos de acupuntura, pueden modular el procesamiento en las regiones somatosensoriales y de la protuberancia con mayor facilidad que la estimulación en puntos no acu-punturales.

Creemos que es importante destacar que el punto de acupuntura utilizado en el experimento (E36) está situado sobre el nervio peroneal profundo y que precisamente por ello es un punto que suele producir efectos más potentes que otros puntos de acupuntura. Por esta razón debemos ser precavidos a la hora de generalizar estos resultados para el resto de puntos de acupuntura.

Sr. Carles Fernández Jané

LAS NUEVAS TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN DEMUESTRAN QUE LOS PUNTOS DE ACUPUNTURA SON ESPECÍFICOS.

Respuestas cerebrales diferenciales a la estimulación somatosensitiva de un punto de acupuntura vs dos puntos no acupunturales medida con EEG y fMRI

Compendium Acupuntura 2015

7

Guí

as d

e Pr

ácti

ca C

línic

a

Seidman MD, Gurgel RK, Lin SY, Schwartz SR, Baroody FM, Bonner JR, Dawson DE, Dykewicz MS, Hackell JM, Han JK, Ishman SL, Krouse HJ, Malekzadeh S, Mims JW, Omole FS, Reddy WD, Wallace DV, Walsh SA, Warren BE, Wilson MN, Nnacheta LC. Clinical practice guideline: allergic rhinitis executive summary. Otolaryngol Head Neck Surg. 2015 Feb;152(2):197-206.

Objetivos

El trabajo realizado tiene como objetivo resumir la Guía de Práctica Clínica de la rinitis alérgica de la American Academy of Otolaryngology en en 14 recomendaciones referidas a la evaluación y tratamiento.

Tipo de estudio

Se trata del resumen en 14 ítems concretos de la Guía de Práctica Clínica de la rinitis alérgica de la American Academy of Otolaryngology.

Patología estudiada

La patología estudiada es la rinitis alérgica. Se trata de una enfermedad inflamatoria, mediada por IgE, caracteri-zada por congestión nasal, rinorrea, estornudos y/o pru-rito nasal. Dicha inflamación de la mucosa nasal, se da cuando la persona inhala un alérgeno específico.

Resultados

Se realizan 14 recomendaciones específicas referidas a la evaluación y tratamiento de la rinitis alérgica. De éstas, 9 están centradas específicamente en la valoración de los distintos tratamiento planteados habitualmente.

En la Recomendación 13 figura: Tratamiento opcional mediante acupuntura para pacientes con rinitis alérgica con interés en tratamientos no-farmacológicos.

En la Recomendación 14 figura: No recomendación del tratamiento mediante fitoterapia de los pacientes con ri-nitis alérgica.

Conclusiones de los autores

El tratamiento mediante acupuntura supone una opción terapéutica para pacientes con rinitis alérgica, basándose en estudios randomizados con limitaciones, estudios ob-servacionales con efectos sólidos y una preponderencia de beneficios sobre efectos perjudiciales.

Comentario del revisor

La Guía de Práctica Clínica de la rinitis alérgica de la Ame-rican Academy of Otolaryngology contempla la acupuntu-ra como una opción terapéutica para pacientes con rinitis alérgica. Dicha recomendación sería probablemente más sólida, mejorando la metodología de los estudios en la materia. Pese a ello, resulta muy interesante que se re-coja su recomendación como opción terapéutica en una Guía de Práctica Clínica de una sociedad de especialistas.

Dr. Àlex Guerrero Roca

SE RECOMIENDA LA ACUPUNTURA COMO OPCIÓN PARA TRATAR LA RINITIS ALÉRGICA

Guía de Práctica Clínica para la rinitis alérgica de la American Academy of Otolaryngology

Compendium Acupuntura 2015

8

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

García-Mochón L, Martín JJ, Aranda-Regules JM, Ri-vas-Ruiz F, Vas J. Cost effectiveness of using moxibustion to correct non-vertex presentation.AcupunctMed. 2015 Apr;33(2):136-41.

Objetivos

Analizar el coste-efectividad de la moxibustión para corregir de la presentación en nalgas y la reducción del número de cesáreas llegados a término.

Tipo de estudios

Se ha desarrollado un modelo determinístico de análisis de decisión para analizar el coste del tratamiento con calor, apli-cando moxibustión en el punto V67. Se ha comparado con tratamiento convencional, recomendaciones basadas en la técnica de postura rodilla-pecho. Los costes se obtuvieron del Sistema de Salud Público de Andalucía.

Los datos de efectividad para el análisis basal se realizó en base a un estudio clínico previo. Un análisis secundario fue realizado en base a un metanálisis que utilizó análisis de efectos aleatorios, en referencia a estudios publicados en revisiones sistemáticas de moxibustión vs tratamiento con-vencional, para presentar resultados generalizables a otros sistemas de salud. Se realizaron análisis de sensibilidad de-terminístico y probabilístico bajo diversas asunciones para evaluar la incertidumbre de los resultados.

Población

Embarazadas de 33-35 semanas de gestación con presen-tación en nalgas.

Intervenciones

Aplicación de moxibustión (combustión de Artemisia vulga-ris) en el punto de V67 por 14 días (diario) vs tratamiento convencional, recomendaciones basadas en la técnica de postura rodilla-pecho.

La moxibustión se aplicaba al inicio por las matronas, que fueron entrenadas por acupuntores de más de 10 años de experiencia. Se les enseñaba a la paciente y/o pareja para

luego aplicárselo en domicilio. Se aplicaba el calor a 1,5-3 cm por 20 minutos en cada pie.

Resultados

El análisis basal mostró que la aplicación de moxibustión previene un 8,92% de los partos en nalgas comparados con tratamiento convencional, con un ahorro de costes aproxi-mado de 107,11€ por parto, principalmente al evitar la ce-sárea.

El metanálisis mostró un riesgo relativo (RR) de la versión de la presentación de nalgas a término de 0,34 (IC 95% 0,16-0,76). El análisis de sensibilidad mostró que la moxi-bustión puede evitar 0,34 cesáreas con un incremento del coste por parto entre 68-640 € para la moxibustión versus tratamiento convencional.

Basado en la literatura, los costes estimados que se ahorran indican que la moxibustión es una intervención favorable (menor coste y menos nacimientos de nalgas).

Conclusiones de autores

La moxibustión aplicada en el punto V67 durante 14 días, en embarazadas con presentación de nalgas en la semana 33-35, es coste-efectiva, reduce la necesidad de cesáreas por este motivo en un 9% comparado con el tratamiento convencional.

Comentario del revisor

Es un estudio de coste-efectividad, realizado por un grupo de investigadores españoles, que basan sus análisis en costes actuales del Sistema de Salud de Andalucía. Con una inter-vención sencilla (moxibustión) sin efectos adversos, se mejo-ra la tasa de partos normales y se evita la cesárea en un 9%.

Dra. Maria Betina Nishishinya Aquino

LA MOXIBUSTIÓN REDUCE LA NECESIDAD DE CESÁREAS Y ADEMÁS ES COSTE-EFECTIVA

Coste-efectividad de la moxibustión para corregir la presentación en nalgas

Compendium Acupuntura 2015

9

Lei Yang, Zongguo Yang, 2Hong Yu, Hui Song Acupuncture Therapy Is More Effective Than Artificial Tears for Dry Eye Syndrome: Evidence Based on a Meta-Analysis Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine 2015 March.

El síndrome de ojo seco, es un trastorno ocular común de la película lagrimal causada por la disminución de la produc-ción de lágrimas o aumento de su evaporación que produce irritación ocular y visión borrosa. Es altamente prevalente, afectando aproximadamente el 14% y el 33% de la pobla-ción adulta en todo el mundo.

Actualmente, la terapia recomendada son lágrimas artificia-les o lubricantes para la deficiencia de lágrima. Sin embar-go, el alivio de las lágrimas artificiales dura sólo de 30 a 40 minutos, por lo que se precisan aplicaciones frecuentes. Se necesita un método más eficaz por lo que éste trabajo quiere evaluar la eficacia del tratamiento con acupuntura frente a lágrimas artificiales en el síndrome de ojo seco.

Se ha realizado un metanálisis con búsquedas en Pubmed, Ovid, bibliotecas Cochrane, CNKI, Wanfang y bases de datos CQVIP.

Un total 103 resúmenes fueron revisados por dos autores independientes y finalmente 7 ECAs de elevada calidad, fueron incluidos. En total, 198 y 185 pacientes fueron tra-tados aleatoriamente con acupuntura y lágrimas artificiales, respectivamente. Se utilizaron los siguientes tests antes y después del tratamiento para evaluar su efectividad: tiempo de ruptura lagrimal (BUT), prueba de Schirmer I (SIT), tinción corneal con fluoresceína (CFS) y la escala visual analógica (EVA). La heterogeneidad de los estudios estuvo en el rango bajo-moderada del 44%.

Se excluyeron los estudios que utilizaban otros tratamientos en grupo de acupuntura o control (por ejemplo moxibustión, fitoterapia) y los que incluían participantes con Síndrome de Sjögren.

Los investigadores leyeron los textos completos de forma independiente y extrajeron los siguientes contenidos: datos

de publicación, diseño del estudio, tamaño de la muestra, características de los pacientes, el protocolo de tratamiento (puntos utilizados, tiempo de tratamiento, el número de se-siones de tratamiento, y la frecuencia del tratamiento) y las medidas de resultado(BUT, SIT, SFC y EVA).

Los resultados del metanálisis son altamente significativos con rangos de (p< 0.0001) y demuestran que la acupuntura tiene una eficacia superior a lágrimas artificiales en las va-riables de resultado: BUT, SIT, SFC y VAS en el síndrome de ojo seco.

Los autores concluyen que la terapia de acupuntura es efi-caz para los pacientes con ojo seco, en parte mejor que el tratamiento con lágrimas artificiales. Se observó en algunos estudios que los efectos de la acupuntura duraban 4 sema-nas después del tratamiento, cosa que no sucedió con las lágrimas y se piensa que puede deberse al efecto acumula-tivo de la acupuntura.

Cabe apuntar que la variabilidad de puntos y número de se-siones utilizado en cada estudio es muy grande lo que puede hacer que no sean equiparables entre ellos.

Sería interesante realizar estudios con una muestra más grande y una mayor homogeneidad en el número de sesio-nes, duración y puntos utilizados.

También cabe profundizar en el mecanismo de acción de la acupuntura ya que las lágrimas y lubricantes actúan ali-viando los síntomas pero no tratan la inflamación, que es la etiología del ojo seco. Se piensa que la acupuntura puede ser eficaz debido a que actúa sobre la causa del síndrome de ojo seco.

Dra. Sandra Audi Lapiedra

LA ACUPUNTURA ES MÁS ÚTIL QUE LAS LÁGRIMAS ARTI-FICALES EN EL TRAMIENTO DEL OJO SECO

El tratamiento con Acupuntura es más efectivo que las lágrimas artificiales en el síndrome del ojo seco: evidencia en metanálisis

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

Compendium Acupuntura 2015

10

Paley CA, Johnson MI, Tashani OA, Bagnall AM. Acupunc-ture for cancer pain in adults. Cochrane DatabaseSyst Rev. 2015 Oct 15;10:CD007753.

Objetivos

Evaluar la eficacia de la acupuntura para el alivio del dolor relacionado con cáncer en el adulto.

Tipo de estudios

Se ha revisado las siguientes bases de datos: CENTRAL, MEDLINE, EMBASE, PsycINFO, AMED, and SPORTDiscus hasta Julio 2015, se incluyeron idiomas diferentes al inglés.

Criterios de selección

Ensayos clínicos aleatorizados que evaluaran cualquier tipo de acupuntura invasiva para el alivio del dolor relacionado con cáncer en adultos mayores de 18 años.

Recolección de datos

No se pudo metaanalizar por la heterogeneidad de los es-tudios. Dos revisores extrajeron los datos de los estudios de forma independiente, si había discrepancias se resolvía con un tercer revisor.

Población

Estudios clínicos aleatorizados que evaluaran cualquier tipo de acupuntura invasiva para el alivio del dolor relacionado con cáncer en adultos mayores de 18 años.

Intervenciones

Cualquier tipo de acupuntura invasiva, acupuntura occidental o de Medicina Tradicional China.

Resultados

Se incluyeron cinco ensayos clínicos aleatorizados (n=285 participantes).

Estudios de dolor en cáncer de páncreas la acupuntura mos-tró ser eficaz, no hubo diferencias en el dolor del cáncer de ovario, cáncer de origen desconocido, ni en el dolor neuropá-tico relacionado con cáncer. No hubo diferencias en el mane-jo del dolor por cáncer gástrico.

Todos los estudios presentaban riesgo de sesgo: tamaño in-adecuado de la muestra, falta de datos del método de alea-torización. La heterogeneidad de las metodologías utilizadas, la población de cáncer incluidos y las técnicas utilizadas no permitió realizar metanálisis de los datos.

No hubo efectos adversos relacionados con la acupuntura.

No se identificaron estudios que evalúen acupuntura en el dolor óseo relacionado con cáncer.

Conclusiones de autores

La evidencia es insuficiente para juzgar si la acupuntura es efectiva en el tratamiento del dolor por cáncer. Los estudios son pequeños y con sesgos metodológicos.

Se necesitan estudios bien diseñados para responder a este problema clínico. Asegurar tamaño muestral adecuado, ho-mogeneidad de las condiciones de enfermedad de base, estandarizar tratamiento de acupuntura, cegamiento del es-tudio, variables de dolor confiables y mejorar o describir bien el grupo control.

Comentario del revisor

Es una revisión Cochrane que por su metodología pasa por control estricto de la realización de la misma.Hasta la fecha esta pregunta clínica sobre dolor en pacientes con cáncer y la acupuntura no hay evidencia suficiente. Los autores pro-ponen en próximos estudios, mejoras metodológicas para evaluar este tipo de intervención.

Dra. Maria Betina Nishishinya Aquino

SON NECESARIOS MÁS ESTUDIOS CORRECTAMENTE DI-SEÑADOS PARA PODER EMITIR UN JUICIO RAZONABLE

Acupuntura para el dolor por cáncer. Revisión Sistemática Cochrane

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

Compendium Acupuntura 2015

11

Liu XL, Tan JY, Molassiotis A, Suen LK, Shi Y. Acupunc-ture-Point Stimulation for Postoperative Pain Control: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials.Evid Based Complement Alternat Med. 2015;2015:657809.

Objetivo

Los autores realizan una revisión de los ensayos clínicos aleatorizados publicados sobre el tratamiento del dolor post operatorio mediante estimulación del punto de acupuntura (EPA) con diferentes técnicas vs falsa acupuntura, placebo, técnicas convencionales o ningún tratamiento.

Diseño

Se analizan 59 ensayos clínicos que cumplen los siguientes criterios:

• Ensayo clínico aleatorizado• Pacientes >18 años• Estimulación del punto de acupuntura en las mo-

dalidades: acupuntura manual o electroacupuntura en sus variantes corporal o auriculoterapia, auricu-loterapia con semillas, plastertherapy (parches con capsaicina).

• Existencia de grupo control (tratamiento estándar, acupuntura falsa o sin tratamiento)

• Objetivo principal: control del dolor • Objetivos secundarios: consumo de analgésicos y

registro de efectos adversos de la EPA.

Resultados

El análisis de la metodología de los ensayos demostró un alto riesgo de sesgos en la mayoría de los estudios, tanto en la descripción de la metodología, reclutamiento de pacientes…

En el control del doloren función de diferentes ensayos clíni-cos los autores infieren diferentes niveles de evidencia se-gún diferentes técnicas y patologías a tratar.

• Nivel de evidencia I: el uso de plastertherapy.• Nivel de evidencia II: la electroacupunturacorporal,

la acupresión corporal y la acupuntura corporal para cirugía abdominal.

Semillas de auriculoterapia, puntura de auriculote-rapia, y electroacupuntura en auriculoterapia para la cirugía en general.

• Nivel de evidencia III: Acupuntura corporal en cirugía cardíaca o cesárea Auriculoterapia en cirugía abdo-minal.

En el uso de medicación de rescate, parece existir un claro descenso del uso de analgesia, adquiriendo en este caso un nivel de evidencia I.

Sobre los efectos adversos, no se registró ninguno grave, y en general la EPA en todas sus variantes fue bien tolerada.

Conclusión

No hay suficiente evidencia para concluir que la EPA es un método eficaz para el manejo del dolor post-operatorio, aun-que la evidencia sugiere que la EPA ayuda a disminuir el uso de analgesia y no produce efectos adversos graves.

La gran diferencia en la metodología de los ensayos anali-zados, el número de pacientes e incluso en el tipo de cirugía analizado no permite tener suficiente potencia estadística. Es por eso que son necesarios nuevos ensayos clínicos para identificar los efectos de la estimulación del punto de acu-puntura en todas sus variantes.

Comentario del revisor

Pese a la falta de significación estadística (derivada sobre todo por la diferente metodología de los ensayos analizados) parece existir una tendencia hacia la mejoría del control del dolor usando la acupuntura. Si tenemos en cuenta la falta de efectos adversos del tratamiento con acupuntura y la cantidad de efectos adversos ya conocidos con la analgesia convencional (riesgo de sangrado digestivo alto, fracaso re-nal, desencadenamiento de cuadros confusionales) y la poca carga económica que supone el tratamiento con acupuntura, la balanza se inclina a favor del uso de la acupuntura en el manejo del dolor post operatorio.

Dr. Sergi Teijón Lumbreras

LA TÉCNICA DE ESTIMULACIÓN DE PUNTOS DE ACUPUN-TURA PARECE SER INSUFICIENTE PARA CONTROLAR EL DOLOR POST-OPERATORIO

Control del dolor post operatorio con estimulación del punto de acupuntura. Revisión sistemática y meta-análisis de ensayos clínicos aleatorizados

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

Compendium Acupuntura 2015

12

WuX, Chung VC, Hui EP, Ziea ET, Ng BF, Ho RS, Tsoi KK, Wong SY, Wu JC. Effectiveness of acupuncture and related therapies for palliative care of cancer: overview of syste-matic reviews.Sci Rep. 2015 Nov 26;5:16776.

ObjetivosSe realiza un overview (revisión global) para resumir la evi-dencia de la acupuntura en los cuidados paliativos en el cáncer. Es una revisión de resultados de estudios clínicos de cualquier tipo de cáncer.

Tipo de estudios23 revisiones sistemáticas (RS)Calidad de los estudios incluidos, medida con Methodologi-cal Quality of Systematic Review Instrument.

PoblaciónPacientes con cualquier tipo de cáncer que hayan recibido acupuntura o algunas de las técnicas relacionadas.

IntervencionesOnce RS incluyeron cualquier tipo de acupuntura, o terapia relacionada con o sin agujas.

Nueve RS incluyeron solo acupuntura con agujas y excluye-ron otros tipos de intervenciones (TENS, acupuntura laser, moxibustión, inyecciones en puntos acupunturales, otros).

ResultadosLa calidad metodológica de las 23 revisiones sistemáticas fue satisfactoria (medido con Methodological Quality of Sys-tematic Review Instrument).

De forma global se incluyen 248 estudios primarios con 17.392 pacientes. Tres revisiones publicadas en chino y el resto en inglés. Tres revisiones son Cochrane, y trece (56,5%) de las revisiones sólo incluyeron ensayos clínicos aleatorizados, el resto incluyó estudios de diferentes diseños. Se incluyeron diferentes tipos de cánceres.

Dolor: Diez revisiones sistemáticas, de los cuales dos rea-lizaron meta-análisis. No mostraron diferencias entre los grupos evaluados.

Fatiga: Cinco revisiones, dos con meta-análisis. Mostraron un efecto significativo a favor de acupuntura.

Sofocos (Cáncer de mama y próstata), cinco revisiones, una revisión realizó metaanálisis y mostró mejoría de los sofocos

comparado con sham acupuntura, pero el efecto se perdía al suspender la intervención.

Náuseas y vómitos: seis RS de los cuales cuatro metaa-nalizaron, mostrando un efecto significativo en el grupo que recibía acupuntura.

Calidad de vida: cuatro RS, dos con metaanálisis, de los cuales los resultados fueron controvertidos.

Leucopenia: dos RS, de los cuales mostraron mejoría del re-cuento de GB con la acupuntura, pero son estudios pequeños y de seguimiento.

Linfedema, hipo, xerostomía, disnea y bienestar psicoló-gico: estudios de baja calidad, con resultados contradictorios.

Con respecto a los efectos adversos sólo 13 revisiones los mencionan, siendo leves y locales. No se describen efectos adversos severos.

Conclusiones de autoresLas terapias de acupuntura o relacionadas con la misma, han mostrado efectos terapéuticos favorables en el manejo de la fatiga relacionada con náuseas, vómitos y leucopenia.

La evidencia es conflictiva en el manejo del dolor, sofocos, hipo y en la mejora de la calidad de vida.

La evidencia actual es insuficiente para sacar conclusiones con respecto a la xerostomía, disnea, linfedema y el bienes-tar global.

No se describen efectos adversos serios. La acupuntura es una intervención segura.

Comentario del revisorFormato de revisión global, se intenta resumir la información de 23 revisiones sistemáticas, pero existe una heterogenei-dad en la calidad y validez de los estudios incluidos en cada RS. Los resultados son para tenerlos en cuenta de forma global. Quedan pendiente estudios de mejor calidad, bien diseñados y que presenten el menor riesgo de sesgos para confirmar o no estos resultados.

Dra. Maria Betina Nishishinya Aquino

GRAN EFECTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO DE LAS NÁU-SEAS EN PACIENTES CON CÁNCER

Overview (Revisión global) de revisiones sistemáticas. Efectividad de la acupuntura y las terapias relacionadas en el cuidado paliativo del cáncer

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

Compendium Acupuntura 2015

13

McCulloch M, Nachat A, Schwartz J, Casella-Gordon V, Cook J. Acupuncture Safety in Patients Receiving Anticoa-gulants: A Systematic Review. Perm J. 2015;19(1):68-73.

La acupuntura es una técnica terapéutica que se utiliza en condiciones en que los pacientes pueden estar recibiendo terapia anticoagulante: cáncer, fibrilación auricular, AVC, do-lor postquirúrgico… Los pacientes bajo este tratamiento tie-nen mayor riesgo de padecer episodios hemorrágicos por lo que se considera que la utilización de acupuntura debe rea-lizarse con precaución. No obstante, hasta la fecha no se ha estimado la frecuencia de complicaciones asociadas a san-grados en pacientes recibiendo este tratamiento. El objetivo del estudio fue evaluar de manera sistemática la evidencia existente sobre la seguridad de la acupuntura en pacientes anticoagulados.

Para esta revisión sistemática, los investigadores revisaron las bases de datos PubMed, EMBASE, PEDro y Google Scho-lar en búsqueda de artículos que hubiesen estudiado los po-sibles efectos adversos de la acupuntura en pacientes que estuviesen tomando medicación anticoagulante. Después de excluir los artículos que no habían aportado información cuantificable, no se podía confirmar la toma de medicación anticoagulante o que directamente no se habían descrito efectos adversos, los autores obtuvieron un total de 11 ar-tículos que incluyeron en la revisión. De estos 11 artículos 2 fueron estudios con control aleatorizado, 3 series de casos retrospectivas, 5 reportes de un caso y 1 una descripción práctica. En total incluyeron un total de 384 pacientes y 3.974 tratamientos. Debido a la falta de datos no pudo reali-zarse un meta-análisis por lo que los resultados se presenta-ron de manera narrativa.

Los autores consideraron que solo en 7 artículos contenían información suficiente para determinar la seguridad de la acupuntura en pacientes anticoagulados.

No se observaron sangrados en un estudio con control alea-torizado con 70 pacientes ni en una serie de casos con 51 tratamientos. Se observaron 51 casos (14,6%) de hemato-

mas asintomáticos o pequeñas gotas de sangre típicas de cualquier intervención similar y fueron resueltas mediante la presión con un trozo de algodón, en una serie de casos con 350 tratamientos. En dos estudios de caso único se consi-deró que los episodios de sangrado descritos se debieron a la inserción demasiado profunda de las agujas y que se hu-biesen producido aunque los pacientes no hubiesen tomado medicación anticoagulante. En otro estudio de un caso sí se pudo asociar un evento de sangrado importante a la acupun-tura en una paciente que recibía warfarina que tuvo que ser tratada con vitamina K oral. Finalmente, se asoció un evento de hemorragia intracraneal al propio tratamiento fibrinolítico y no a la acupuntura en un estudio con control aleatorizado con 80 pacientes con accidente vascular cerebral isquémico agudo.

Conclusiones

La acupuntura parece segura en pacientes anticoagulados si se realiza una correcta localización y profundidad de la pun-tura. El porcentaje total de episodios hemorrágicos menores fue del 1.4% por tratamiento, mientras que solo se observó un evento grave (0,02%) atribuible a la acupuntura.

Debido a que el porcentaje de sangrados obtenido por los autores en una población de riesgo es menor que el ob-servado por otros estudios en la población general (Witt et al. describen una proporción del 6,1%), los resultados del estudio deben ser corroborados en el futuro. La utilización de acupuntura en pacientes anticoagulados debe realizarse siempre con sumo cuidado, a una profundidad controlada y presionando las zonas punturadas con un algodón de ma-nera más firme y prolongada que en el resto de pacientes.

Sr. Carles Fernández Jané

ES SEGURA EN PACIENTES ANTICOAGULADOS SI SE REALIZA UNA CORRECTA PUNTURA: LOCALIZACIÓN Y PROFUNDIDAD ADECUADAS

Seguridad de la Acupuntura en pacientes recibiendo anticoagulantes: Revisión sistemática

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

Compendium Acupuntura 2015

14

Zhang CS, Tan HY, Zhang GS, Zhang AL, Xue CC, Xie YM. Placebo Devices as Effective Control Methods in Acu-puncture Clinical Trials: A Systematic Review.PLoSOne. 2015 Nov 4;10(11):e0140825.

ObjetivosA través de una revisión sistemática, revisar ensayos clínicos aleatorizados que utilizaron dispositivos placebo de acupun-tura, que evaluaban la validez del dispositivo inerte, con el fin de minimizar los efectos terapéuticos y el éxito del ce-gamiento.

Los resultados de este estudio, permitirán la comparación de los tres modelos de dispositivos placebo (Streitberger Devi-ce, Park Device, Takakura Device) y dará información válida sobre este tipo de dispositivos como intervención placebo en estudios de acupuntura.

El objetivo es evaluar los dispositivos placebo, no se realizó ninguna limitación en las condiciones clínicas ni en las me-didas de resultados.

Tipo de estudiosBúsqueda electrónica en cuatro bases de datos en idioma inglés (CINAHL, Cochrane Library, Embase, PubMed) y dos chinas (VIP Database for Chinese Technical Periodicals (CQ-VIP) and China National Knowledge Infrastructure (CNKI)) hasta julio 2014.

Estudios clínicos aleatorizados en inglés o chino.

Revisión de a pares (dos revisores).

PoblaciónPacientes con cualquier tipo de condición clínica que partici-pe en un ensayo clínico aleatorizado de acupuntura.

IntervencionesAcupuntura verdadera vs acupuntura placebo con alguno de los dispositivos: Streitberger, Park o Takakura.

ResultadosSe incluyeron 36 estudios (1999-2013), cinco se publicaron en chino y el resto en inglés. 21 estudios utilizaron el disposi-tivo: Streitberger, 13 el Park y dos Takakura. 21 estudios tra-taban dolor (musculo-esquelético, cefalea, o procedimientos que inducen dolor), cuatro estudios sobre FIV, dos estudios obesidad, dos con síndrome de fatiga crónica, uno en induc-

ción el parto, uno en tinnitus, uno en enfermedad obstructiva crónica, enfermedad de Parkinson, emesis post-quimiote-rapia, síntomas postmenopáusicos, eyaculación precoz. El número de agujas varió desde uno a 16, la duración varió desde cinco minutos a un total de 600 minutos, entre uno y 12 semanas.

El metanálisis no mostró que los dispositivos Streitberger y Park sean controles inertes, no se pudo incluir en el metaná-lisis el dispositivo Takakura.

16 estudios informan sobre efectos adversos, sin diferencias significativas entre la acupuntura y el placebo. La credibili-dad al cegamiento mostró que el cegamiento de los pacien-tes fue confiable en la mayoría de los casos, pero cuando se calcula el índice de cegamiento sólo un estudio que utilizó el dispositivo Park, mostró un cegamiento ideal. Si bien no se pudo calcular este índice para el dispositivo Takakura, éste fue el único dispositivo que realmente cega al acupuntor.

Conclusiones de autoresBasados en los resultados del metanálisis, ninguno de los dispositivos de Streitberger y de Park mostraron ser con-troles inertes. Los de Takakura no se pudieron incluir en el análisis, no permite emitir conclusiones. La credibilidad para el cegamiento de los pacientes fue aceptable (exitosa) pero el único modelo de dispositivo, el de Takakura es el que per-mitiría cegar a los acupuntores que lo utilizan.

Son necesarios estudios más rigurosos para evaluar los efectos de la acupuntura verdadera con respecto al placebo y la credibilidad del cegamiento.

Comentario del revisorEs una revisión sistemática sobre evaluación de la credibi-lidad de tres modelos de dispositivos de acupuntura place-bo (dispositivos de Streitberger, Park y el de Takakura). No se pudo mostrar eficacia de alguno de estos modelos con respecto al comparador. El dispositivo de Takakura, parece permitir un cegamiento del acupuntor que lo utiliza. No se metaanalizaron los estudios con este modelo de dispositivo. Revisión interesante por la temática que desarrolla y la cual faltan más estudios bien diseñados para poder contestar éste procedimiento.

Dra. Maria Betina Nishishinya Aquino

EL DISPOSITIVO DISEÑADO POR TAKAKURA PERMITE UN CEGAMIENTO DEL ACUPUNTOR

Revisión sistemática: Efectividad de los dispositivos placebo-control en ensayos clínicos de acupuntura

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

Compendium Acupuntura 2015

15

Clarkson CE, O’mahony D, Jones DE. Adverse event repor-ting in studies of penetrating acupuncture during preg-nancy: a systematic review. ActaObstet GynecolScand. 2015 May;94(5):453-64.

Objetivo

Revisar los efectos adversos (EA) de la acupuntura durante el embarazo a partir del registro de los mismos en artículos publicados de acupuntura en embarazo.

Diseño del estudio

Se revisan las bases de datos MEDLINE, CINAHL, Allied and complementary Medicine Database, y PhysiotherapyEviden-ceDatabase (PEDro), durante el periodo 2000-2014, buscan-do los artículos que relacionen acupuntura y embarazo, con el objetivo de valorar la calidad del registro de los EA e inten-tar identificar la frecuencia, tipo y severidad de los mismos. Sobre 252 estudios iniciales se realizó una criba obteniendo finalmente 17 que cumplían los requisitos y fueron analiza-dos. La calidad del registro de los EA se midió mediante las directrices STRICTA y CONSORT, y el análisis de dichos efec-tos se valoró siguiendo las directrices de las guías clínicas CONSORT y GoodClinicalpractice adverse events.

Resultados

En general, la calidad del registro de los EA en los diferentes estudios es mala, con poca explicación y detalle de dichos efectos. De los 17 estudios analizados, únicamente 2 de ellos proporcionaban datos adecuados. Sin embargo en 11 estudios se podía inducir cierta información sobre si el tipo de intervención tenía alguna relación con el efecto adverso.

La forma más habitual de registrar un efecto adverso era mediante “auto-registro” del propio paciente, (7 estudios), llegando a observar que en otros 7 estudios el método para reportar un EA no se especifica en ningún apartado del ar-tículo.

Como posibles explicaciones del mal registro de los EA los autores plantean diferentes hipótesis, como el desconoci-miento de las guías CONSORT en relación a la descripción del EA, la traducción al inglés o la limitación del total de pa-labras en el redactado del artículo.

Sin embargo se pueden observar ciertas tendencias, como que la frecuencia de EA durante un tratamiento de acupun-tura se sitúa en torno al 3-17% vs el 4-25% en el grupo de tratamiento sin acupuntura; y que el porcentaje de mujeres afectadas por un efecto adverso se encuentra entre el 14-17% en el grupo de tratamiento con acupuntura vs el 15-19% del grupo sin.

Además no parece existir relación entre el EA y el tipo de patología que se está tratando, el trimestre del embarazo, la edad de la paciente, el tipo de acupuntura o el país de la publicación.

Conclusiones

Existe un mal registro de los EA en los estudios del trata-miento con acupuntura.

En general se detecta que dichos efectos existen pero pare-cen menores y comparables a los encontrados en tratamien-tos sin acupuntura.

Se aconseja informar a la paciente embarazada de la exis-tencia, tipo y gravedad de los posibles EA antes de la práctica de la acupuntura.

Comentario del revisor

Cómo se ha observado en estudios similares, los EA rela-cionados con la acupuntura son, en general, leves y bien tolerados. Aun así es muy aconsejable que la práctica de la acupuntura sea realizada por personal entrenado y bien cua-lificado, con el objetivo de minimizar dichos efectos. Sobre el tema analizado en esta revisión, sería necesario realizar un estudio cuyo objetivo primario fuese el estudio de los EA, de manera que el trabajo gozase de suficiente potencial esta-dístico, aunque por cuestiones éticas es difícil que se lleve a cabo.

Dr. Sergi Teijón Lumbreras

EXISTE UN MAL REGISTRO DE LOS EFECTOS ADVERSOS EN EL EMBARAZO

Revisión sistemática del registro de los efectos adversos del tratamiento con acupuntura durante el embarazo

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

Compendium Acupuntura 2015

16

Yang C, Hao Z, Zhang L-L, Guo Q. Efficacy and safety of acupuncture in children: an overview of systematic re-views. Pediatr Res. 2015;78(2):112-9.

En los últimos años el uso de la acupuntura en el tratamiento pediátrico se ha incrementado, especialmente en patologías como dolor, asma, desordenes de espectro autista, parálisis cerebral y complicaciones del cáncer. Recientemente se han publicado diversas revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre el tema por lo que el objetivo de este trabajo fue ac-tualizar la evidencia existente sobre la eficacia y seguridad de la acupuntura en niños y evaluar su calidad metodológica.

Los autores realizaron una búsqueda en las bases de datos The Cochrane Library, PubMed, EMBASE, CMB, CNKI, VIP y Wanfang. Se incluyeron revisiones sistemáticas sobre estu-dios con control aleatorizado o cuasi-aleatorizado que eva-luara cualquier modalidad de acupuntura en cualquier tipo de enfermedad infantil.

Se incluyeron un total de 24 publicaciones en el estudio. 13 de ellas trataron sobre patologías del sistema nervioso cen-tral (parálisis cerebral n=4, enuresis nocturna n=3, desorde-nes de espectro autista n=2, tics n=1 y encefalopatías hi-póxico-isquémicas n=1, déficit de atención e hiperactividad n=1 y epilepsia n=1), 4 sobre sistema digestivo (náuseas y vómitos n=4), 3 sobre sistema respiratorio (asma n=3) y 7 sobre otras patologías (paperas n=4, miopía n=1, cólico y dolor infantil n=1 y ambliopía n=1). Utilizando la puntuación AMSTAR, solo 6 de las 24 revisiones (25%) se consideraron de buena calidad, 17 (72,8%) fueron cualificadas como ca-lidad moderada y una de calidad baja. Comparado con las revisiones de calidad moderada y baja, las revisiones de ca-lidad alta tendieron a dar resultados neutrales o negativos, aunque no de manera significativa (p= 0,052).

La eficacia de la acupuntura se consideró prometedora en 5 patologías (parálisis cerebral, enuresis nocturna, tics, am-bliopía y dolor). Para la encefalopatía hipóxico-isquémica, desordenes de déficit de atención e hiperactividad, paparas, desordenes de espectro autista, asma, náuseas y vómitos y miopía se consideró no concluyente. Por último, se consideró que la técnica es inefectiva para la epilepsia. Solo 6 de las revisiones aportaron datos sobre la seguridad de la interven-ción, 3 de ellas reportaron efectos adversos específicos, 2 declararon que no había efectos adversos asociados al uso de la acupuntura y en otra se mencionaron efectos adversos pero sin concluir si eran o no específicos de la acupuntura. En ninguna revisión se observaron efectos adversos fatales.

Conclusiones

Los autores finalmente concluyeron que futuros estudios con mayor calidad metodológica están justificados, espe-cialmente en las 5 patologías que resultaron prometedoras y que deberían ser prioritarias.

Aunque la utilización de la acupuntura en niños no está muy extendida en nuestro país, creemos que esta revisión es relevante por tratar una población especialmente sensible. Además, marca las directrices para futuras investigaciones, apuntando las líneas de investigación con más probabilidad de obtener resultados positivos.

Sr. Carles Fernández Jané

SON NECESARIOS MÁS ESTUDIOS DE CALIDAD DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN INFANTIL

Eficacia y seguridad de la acupuntura en niños: revisión general de las revisiones sistemáticas

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

Compendium Acupuntura 2015

17

Liu CF, Chien LW. Efficacy of acupuncture in children with asthma: a systematic review. Ital J Pediatr. 2015 Jul 7;41:48.

ObjetivoValoración de la eficacia del tratamiento con acupuntura en niños y adolescentes asmáticos.

Tipo de estudioRevisión de ensayos clínicos aleatorizados en las principales bases médicas (MEDLINE, Embase y Cochrane library) hasta octubre 2014.

Criterios de inclusión• Ensayo clínico aleatorizado.• Pacientes niños/adolescentes <18 años asmáticos.• Tratamiento con acupuntura, electroacupuntura,

acupuntura-laser o electroestimulación transcutá-nea nerviosa vs acupuntura falsa o sin acupuntura.

• Artículos en inglés.

Criterios de exclusión• Tratamientos combinados con otro tipo de medicina

china.• Niños con otras condiciones alérgicas además del

asma (rinitis alérgica o atopia).

ResultadosSobre 102 artículos encontrados, se realizó una criba obte-niendo finalmente 7 artículos que incluían ensayos clínicos aleatorizados con un total de 410 pacientes.

Aunque la idea inicial era practicar un meta-análisis de di-chos ensayos, no fue posible dada la calidad de los mismos. Por ese motivo desarrollaron una revisión sistemática.

Los resultados descritos fueron:

• 2 ensayos clínicos mostraron mejoría del peakflow en el grupo acupuntura (tradicional y laser) vs el gru-po control.

• Otro ensayo clínico mostró mejoría en la función pulmonar pero no especificaba el tipo de análisis estadístico.

• Un ensayo clínico cruzado mostró mejora del FEV1

tanto en el grupo acupuntura como en el de falsa acupuntura, pero con una mejor respuesta en el gru-po de acupuntura verdadera.

• Otros dos ensayos cruzados comparando laser-acu-puntura vs falsa acupuntura no mostraron diferen-cias en los parámetros respiratorios.

• El último ensayo analizado mostró mejoras en el uso de medicación de rescate y en los síntomas, en el grupo de acupuntura combinada con acupresión.

ConclusionesAunque los resultados sugieren que la acupuntura parece mejorar el peakflow de los niños/adolescentes con asma, no existe suficiente evidencia que lo respalde.

Son necesarios nuevos estudios con ensayos clínicos aleato-rizados para valorar el efecto de la acupuntura en los niños/adolescentes con asma.

Comentarios del revisorComo se está viendo en revisiones parecidas, es necesario estandarizar el diseño o las variables medidas para poder llegar a conclusiones estadísticamente significativas. En el presente artículo se observa que según el ensayo se miden variables diferentes (peakflow, espirometria, clínica subjeti-va), e incluso existen fallos estadísticos (en un ensayo no se especificaron las variables estadísticas (DS o valores de p), otro no especificaba el método de randomización…) lo cual no permite llegar a conclusiones significativas.

Pese a estos problemas, la tendencia de los resultados de la mayoría de estudios, sugiere que la acupuntura podría ser útil en el manejo del asma en niños.

Es por eso que teniendo en cuenta la creciente incidencia del asma en nuestra población infantil, y los pocos efectos secundarios asociados a la acupuntura (no pudiéndose decir lo mismo del tratamiento con corticoides inhalados), la acu-puntura debería ser una opción terapéutica a valorar.

Dr. Sergi Teijón Lumbreras

SERÍA IMPORTANTE DISEÑAR BUENOS ESTUDIOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL

Revisión sistemática de la eficacia de la acupuntura en niños con asma

Met

anál

isis

y R

evis

ione

s Si

stem

átic

as

Compendium Acupuntura 2015

18

Mehm el Kaynar, FerudunKoyuncu, IbreahimBuldu, et al. Comparison of the efficacy of diclofenac, acupuncture and acetaminophen in the treatment of renal colic.American Journal of Emergency Medicine 33 (2015) 749-753

Objetivos Los objetivos del estudio es comparar el efecto analgésico de diclofenaco, acetaminofeno EV y la acupuntura en el cólico renal por ureterolitiasis.

Tipo de estudioEnsayo clínico aleatorizado, con 3 grupos de intervención, en los que se compara el efecto analgésico, medida la inten-sidad del dolor con las escalas VAS (visual analogics cale) y VRS (verbal rating scale) a los 10, 30, 60 y 120 minutos.

IntervencionesEn el GRUPO I (n=40), los pacientes fueron tratados con So-lución salina con Acetaminofeno (1g/100 ml) en 15 minutos.

En el GRUPO II (n=41), fue tratado con Acupuntura. Fueron usados los puntos V21, V22, V23, V24, V45, V46, V47, V48. Punción perpendicular, (0.25 x25 mm) estimuladas manual-mente hasta la obtención de Deqi.

En el GRUPO III (n=41) los pacientes fueron tratados con Diclofenaco sódico, 75 mg. IM.

ResultadosNo hay diferencias significativas entre los tres grupos, en cuanto a edad, sexo, tamaño de la litiasis, si la litiasis era renal o ureteral, y en la evaluación inicial de VAS ni VRS.

Hay una reducción significativa en VAS y VRS en los 3 gru-pos a los 10 primeros minutos después de la intervención analgésica.

A los 10 minutos la disminución más drástica en VAS y VRS es del grupo II, seguida del grupo III y por último el grupo I.

A los 30 min, los valores de VAS entre los grupos I y II y II y III, son similares estadísticamente, aunque en el grupo III, la disminución es mayor que en el grupo I. En los valores de VRS no hay diferencias estadísticamente significativas en los 3 grupos.

A los 60 min, el VAS en los grupos I, II y III, son similares, significativamente menor en el grupo III que en el II. En los valores de VRS no hay diferencias.

A los 120 min, la disminución en los 3 grupos era estadística-mente significativa, y valores similares para los grupos I y III.

Resumiendo:

• En el grupo I: los pacientes tratados con acetamin-ofeno IV la eficacia analgésica continuaba a los 120 min.

• En el grupo III, el efecto analgésico del diclofenaco fue el mayor de los 3 grupos a los 30 minutos. En este grupo, el efecto analgésico continuaba a los 120 min, como el acetaminofeno.

• En el Grupo II, la acupuntura demostró la disminu-ción más rápida de los valores de VAS y VRS a los 10 min, pero ambos valores aumentaron a los 30 min del tratamiento.

Efectos secundarios que aparecieron, debidos a diclofenaco, 1 Paciente rash, y otro con efectos GI adversos. Al acetamin-ofeno, una reacción alérgica. Acupuntura, ninguno.

DiscusiónLas guías clínicas de la European Association of Urology, recomiendan AINEs como diclofenaco, indometacina o ibu-profeno como primera elección en el tratamiento del cólico renal.

Este estudio demuestra que la acupuntura es un tratamien-to a tener en cuenta en pacientes con contraindicación de AINEs, como pacientes con insuficiencia renal grave o em-barazadas.

LimitacionesSe necesitan estudios en los que se investiguen los meca-nismos fisiopatológicos, mayor número de pacientes, y un estudio coste-efectividad para el tratamiento del dolor con Acupuntura.

Dra. Laura Aguilera Ballester

UNA OPCIÓN A CONSIDERAR EN EL TRATAMIENTO AGUDO DEL CÓLICO RENAL

Comparación de la eficacia del diclofenaco, la acupuntura y el acetaminofeno en el cólico renal por litiasis ureteral

Ensa

yor C

línic

os

Compendium Acupuntura 2015

19

Mao JJ, Bowman MA, Xie SX, Bruner D, DeMichele A, Farrar JT. Electroacupuncture versus Gabapentin for Hot Flashes Among Breast Cancer Survivors: A Rando-mized Placebo-Controlled Trial. J ClinOncol. 2015 Nov 1;33(31):3615-20.

Estudio: ensayo controlado randomizado con placebo

Objetivo Estudiar los efectos de la electroacupuntura (EA) vs. Ga-bapentina (GP) para los sofocos en supervivientes de cáncer de mama, con estudio de los efectos placebo y nocebo.

Población Mujeres supervivientes de cáncer de mama en Pensilvania, con al menos 2 sofocos al día durante los 7 días de estudio. Presentes por lo menos un mes antes del inicio del estudio.

Introducción A las pacientes que han sufrido cáncer de mama y que su-fren sofocos, no se les puede administrar tratamientos hor-monales. Se pueden usar, los ISRS, de la noradrenalina y la gabapentina. Muchas pacientes, prefieren no tomar estos fármacos por los efectos secundarios. El efecto de la EA en los sofocos puede estar relacionado con la secreción de en-dorfinas y otros neuropéptidos centrales.

Método120 pacientes con las características descritas, se dividen en 4 grupos:

• EA: electroacupuntura. 2 sesiones semanales las primeras 2 semanas, y 1 sesión semanales, las siguientes 6 semanas. Se deciden los puntos en función de la historia energética. BuscanDeqi en la puntura. Se usa una corriente de 2 Hz durante 30 minutos. No especifican los puntos utilizados.

• SA: Electroacupuntura falsa. Igual que en el grupo anterior, pero usan agujas Streitberg (agujas place-bo). Sin corriente asociada.

• GP: Gabapentina: Un total de 900 mg/día por pa-ciente. Con una titulación de 6 días. Y 8 semanas de tratamiento a dosis plenas

• PP: Píldoras placebo.

Enmascaramiento: En el investigador principal, investiga-dores del estudio, pacientes, participantes y estadísticos. No enmascaramiento: Si los pacientes recibían tratamiento

farmacológico o acupuntura, y los acupuntores, sabían si hacían EA o SA.

ResultadosDurante la fase activa de tratamiento los grupos activos (EA y GP) experimentaron un 47,8% y 39,4% de mejoría de los sofocos, Los grupos placebo (SA y PP) experimentaron una mejoría de 45,0% y 22,3% respectivamente.

Duración del tratamiento, mejoría a las 24 semanas, EA 54,8%, GP 21,2%, SA 46,6% y PP 30,3%.

Efectos adversos. No apareció infección ni linfedema, ni empeo-ramiento del mismo en ninguno de los 2 grupos de tratamiento con acupuntura. Sí aparecieron efectos adversos menores, más frecuentes en el grupo de fármacos que en el de acupuntura.

DiscusiónLa acupuntura es mejor para el tto de los sofocos en pacien-tes que han sufrido cáncer de mama por su efectividad, y por presentar mejor efecto placebo y menor nocebo que los fár-macos. La EA es el que mayor reducción de sofocos obtiene al final del tto (8 semanas) y a los 4 meses de seguimiento. GP tiene un efecto similar a las 8 semanas, pero no al dejar el tto. La acupuntura tiene un efecto placebo importante, pro-bablemente debido a una combinación de las expectativas positivas, la interacción con el paciente, al compromiso del paciente y a la relajación. En cuanto al efecto nocebo, encon-traron que fue mayor en los grupos de fármacos.

Duración. El tratamiento dura más en los grupos de interven-ción (EA y GP). Debe ser estudiado en mayor profundidad el efecto de la SA.

Limitaciones del estudio: No tiene grupo sin tratamiento. En el grupo SA, al haber estimulación de la piel, se puede pensar que por esto es más creíble.

Conclusión La acupuntura puede ser un tratamiento preferible a la ga-bapentina en las pacientes con sofocos y cáncer de mama, por ser efectiva y tener menos efectos secundarios. Pero debería realizarse un estudio mayor con seguimiento a más plazo para confirmar estos resultados

Dra. Laura Aguilera Ballester

LA ELECTROACUPUNTURA REDUCE LOS SOFOCOS MÁS TIEMPO QUE LA GABAPENTINA

Electroacupuntura versus Gabapentina para los sofocos en supervivientes de cáncer de mama: ensayo randomizado controlado con placebo

Ensa

yor C

línic

os

Compendium Acupuntura 2015

20

Sun-Fa Chuang, Chun-Chuan Shih, Chun-ChiehYeh, et al. Decreased risk of acute myocardial infarction in stroke patients receiving acupuncture treatment: a nationwide matched retrospective cohort study. BMC Complementary and Alternative Medicine (2015) 15:318.

Objetivos Investigar si el recibir tratamiento de acupuntura en pacien-tes que han sufrido un ictus disminuye el riesgo de sufrir un IAM posterior.

Tipo de estudioEstudio de cohorte retrospectivo a escala nacional. Donde se estudia la población incluida en la base de datos del siste-ma nacional de salud de Taiwan, que ha sufrido un ictus, de forma retrospectiva desde 1 Enero 2000 a 31 de Diciembre 2004.

Después de aplicar unos criterios de inclusión y de exclusión descritos en el estudio, la población que estudian la dividen en 2 cohortes, la primera que son los pacientes que han sufrido un ictus y han recibido 2 ciclos (al menos 6 sesiones) de tratamiento de acupuntura para mejorar la sintomatología del ictus, y la segunda, los pacientes que no han recibido el tratamiento con acupuntura. Se hace el seguimiento de estos pacientes hasta Diciembre de 2009 y se observa si se produce algún IAM. Se analizan los datos después para ver si existe alguna correlación.

IntervencionesUna de las limitaciones del estudio es que la información acerca de los puntos de acupuntura utilizados no está des-crita en la base de datos del sistema nacional de salud. Sí refleja el motivo de consulta relacionado con la sintomato-logía del ictus y los puntos generalmente usados, que son hemiplejia (VB34, E36, V60, H3), espasticidad (PC6, C1, B6, P5, V40, VB20), disfagia (E36, R3), dolor de hombro, depre-sión (C7, IG4, E36, B6, H3) e insomnio (C7, PC6), pero no pueden confirmar que todos los Acupuntores hayan utilizado la misma pauta terapéutica.

ResultadosDurante el seguimiento de los pacientes con ictus, los pa-cientes que habían recibido tratamiento con acupuntura, tenían menos incidencia de IAM que los que no recibieron el tratamiento con acupuntura.

Tanto en ictus isquémico como hemorrágico y en ambos se-xos para las edades comprendidas entre 50-69.

Sin embargo esta efectividad no se observa en las edades comprendidas entre 70-79, ni 40-49, pero existe una ten-dencia a la significación estadística.

Explicación de los autoresDebido a que la acupuntura mejora:

• Movilidad, pueden hacer ejercicio• Disminuye FC, por actividad vagal• Mejora la generación de oxido nítrico que es favora-

ble para la evolución de la arteriosclerosis• Hiperlipidemia• Depresión• Los pacientes tienen mejor actitud hacia la enferme-

dad y esto ayuda en el proceso de rehabilitación.

Todo esto disminuye el riesgo de IAM.

Limitaciones del estudio• Datos de filiación de los pacientes tomados de forma

retrospectiva• Fueron usados códigos diagnósticos del ICD-9-CM,

sin valorar la severidad de la enfermedad• La prevalencia está probablemente subestimada• Puntos de acupuntura utilizados• Variabilidad interprofesional entre los acupuntores

Conclusiones de autoresLos resultados del estudio, sugieren que en ictus isquémico y hemorrágico, recibir tratamiento de acupuntura hace tener menos riesgo de sufrir un IAM posterior.

Comentario del revisorEs un estudio preliminar, pero merece ser valorado plantear un estudio bien diseñado para valorar los resultados obteni-dos. Deberían estar reflejados los criterios diagnósticos y el tipo de acupuntura utilizada.

Dra. Laura Aguilera Ballester

PODRÍA PREVENIR EL INFARTO AGUDO EN PACIENTES QUE HAN SUFRIDO UN ICTUS

Disminución del riesgo de infarto agudo miocárdico en pacientes que han sufrido un ictus y han sido tratados con acupuntura:

estudio retrospectivo de cohortes a nivel nacional

Estu

dios

de

Coho

rtes

Compendium Acupuntura 2015

21

Shih CC, Liao CC, Sun MF, Su YC, Wen CP, Morisky DE, Sung FC, Hsu CY, Lin JG. A Retrospective Cohort Study Comparing Stroke Recurrence Rate in Ischemic Stroke Patients With and Without Acupuncture Treatment. Medi-cine (Baltimore). 2015 Sep;94(39):e1572.

Tipo de estudio: Estudio de Cohorte retrospectiva

Objetivo

Investigar si los pacientes que han sufrido un ictus y des-pués reciben tratamiento con acupuntura reducen el riesgo de reictus.

Introducción

La prevención secundaria en el ictus está en las guías de práctica clínica y es un indicador clave para la American HeartAssociation/American StrokeAssociation. El tratamien-to está basado en la terapia antitrombótica (y control de los factores de riesgo del ictus). Además se le añade al mismo, tratamiento de rehabilitación, durante los primeros 6 meses. En Taiwan, además pueden recibir de forma voluntaria trata-miento con terapias alternativas.

Población estudiada: Población de Taiwan registrada en el NHI mayores de 30 años, que sufrieron un ictus entre los años 2000 y 2004. Diagnóstico que cumpliera los criterios según ICD-9.

Estudio: 30.058 pacientes se encontraron con los criterios de inclusión, que se dividieron en 2 grupos. Los que habían recibido tratamiento con acupuntura, y los que no. Al menos 6 sesiones. Ambos grupos fueron seguidos desde el inicio de la enfermedad hasta el final de 2009, para identificar la incidencia de la recurrencia del ictus. Se tuvieron en cuenta las comorbilidades (HTA, DM, DL) y los tratamientos farma-cológicos.

Resultados

En ambos grupos se encontró que no había diferencias es-tadísticamente significativas en edad, sexo, comorbilidades ni tratamientos.

La recurrencia de ictus en los pacientes que recibieron acu-puntura fue de 69,9 y en los que no, de 71,4 (P<0.001).

Discusión de los autores

Con un estudio de cohorte retrospectivo a escala nacional los autores concluyen que el tratamiento con acupuntura dismi-nuye el riesgo de sufrir recurrencia en el ictus. Es el estudio más grande que se ha hecho para estudiar esto. Revisando la bibliografía al respecto, se encuentra que en general, la acupuntura no ha tenido un estudio bien diseñado, contro-lado, doble ciego, y randomizado para demostrar la eficacia en los resultados de mejora funcional. La edad es el factor de riesgo mayor. Se encontró que el efecto protector de la acupuntura duraba los 10 años de seguimiento, dato que encuentran interesante.

El estudio presenta limitaciones, la primera, es que al ser retrospectivo, se eludió cierta información, como el estilo de vida entre otros. La segunda limitación es que no clarifican el grado de severidad de la enfermedad. Tercera, en la base de datos del NHI no están registrados los puntos de acupuntura usados en los tratamientos. La cuarta limitación es que los pacientes eligen de forma voluntaria la realización del trata-miento, por lo que se podría pensar que estos pacientes es-tán más motivados a seguir las indicaciones de prevención secundaria. Otro análisis adicional del estudio, muestra que los pacientes que recibieron fitoterapia, también redujeron el riesgo de reictus.

Dra. Laura Aguilera Ballester

PODRÍA PREVENIR NUEVAS RECURRENCIAS DE ICTUS

Estudio de Cohortes retrospectivas comparando la recurrencia de ictus en pacientes con y sin tratamiento de acupuntura

Estu

dios

de

Coho

rtes

Compendium Acupuntura 2015

22

Ganiyu SO, Gujba KF. Effects of acupuncture, core-stability exercises, and treadmill walking exercises in treating a patient with postsurgical lumbar disc herniation: a clinical case report. J Acupunct Meridian Stud. 2015 Feb;8(1):48-52.

Objetivos

El objetivo del estudio es investigar los efectos de la acupun-tura en combinación con ejercicios de estabilidad del core y ejercicios de 12 minutos en cinta de correr para el trata-miento postquirúrgico de pacientes con hernia discal lumbar.

Tipo de estudio

El estudio consiste en un reporte de un caso clínico.

Población

La paciente estudiada fue una mujer de 34 años con historia de hernia discal lumbar que había recibido tratamiento qui-rúrgico en dos ocasiones.

Intervenciones

Se trató a la paciente durante 12 semanas combinando acu-puntura con ejercicios de estabilidad del core y rutinas de ejercicios de 12 minutos en cinta de correr.

Las sesiones de acupuntura se realizaron 3 veces por se-mana con una duración de 20 minutos y se punturaron los puntos V23, V25, V32, V40, V60, Vb30 y VB34.

Los ejercicios de tonificación del core, se realizaron también en 3 sesiones semanales de unos 20 minutos de duración.

Los ejercicios en la cinta de correr, se iniciaron tras dos se-manas de tratamiento mediante acupuntura y potenciación del core, cuando se detectó una reducción del 50% del dolor de la paciente. Consistían en sesiones de 10 minutos repeti-das tres veces a la semana.

Se utilizaron como indicadores de la evolución de la paciente la intensidad del dolor medida en escala numérica, el rango de movimiento espinal determinado por una modificación de la escala de Schober y la salud general medida por el cues-tionario Rand 36.

Resultados

Tras las 12 semanas de tratamiento, la paciente presentó mejoras en los indicadores de evolución.

En términos de dolor, se redujo de una cuantificación inicial de 9 sobre 10 a 1 sobre 10. En lo que respecta a la salud general, se observó una mejora de más del 100% en la pun-tuación obtenida. En lo que refiere a la movilidad espinal, la medida inicial de la flexión espinal fue de 20 cm y la flexión lateral izquierda de 12 cm, ambas medidas mejoraron a 25 cm y 16 cm respectivamente.

Conclusiones de autores

El estudio muestra que la acupuntura combinada con ejerci-cios de mejora de la estabilidad del core, y los ejercicios en cinta de correr fueron útiles en la mejora del dolor, el incre-mento de la movilidad espinal y la mejora de la salud general de una paciente operada de hernia discal lumbar.

Comentario del revisor

La combinación del tratamiento mediante acupuntura con ejercicios de específicos de tonificación muscular, por su carácter complementario, puede suponer una interesante línea de tratamiento de la que se pueden beneficiar, entre otros, pacientes con diferentes tipos de patología de colum-na, como es el caso de la paciente estudiada.

Dr. Àlex Guerrero Roca

LA ACUPUNTURA COADYUVANTE A LA FISIOTERAPIA MEJORÓ LA RECUPERACIÓN POSTQUIRÚRGICA DE LA ESPALDA

EFECTOS DE LA ACUPUNTURA, EJERCICIOS DE ESTABILIDAD DEL CORE Y EJERCICIOS EN CINTA DE CORRER PARA EL TRATAMIENTO POST-CIRUGÍA

DE UN PACIENTE CON HERNIA DISCAL LUMBAR

Cas

os C

línic

os

Compendium Acupuntura 2015

23

Hayhoe S. Acupuncture for episodic cluster headache: a trigeminal approach. BMJ Case Rep. 2015 Sep 10;2015.

Objetivos

El objetivo es valorar el tratamiento de un paciente con cefa-lea en racimos con acupuntura, mediante un abordaje similar al utilizado para el tratamiento de la neuralgia del trigémino

Tipo de estudio

El estudio consiste en un reporte de un caso clínico.

Población

El paciente estudiado fue un hombre de 30 años de edad con diagnóstico de cefalea en racimos y tratado mediante acu-puntura los últimos 5 años. Presentaba desde los 21 años, de 2 a 3 episodios de cefalea en racimos al año, generalmente a principios de primavera o finales de otoño, con algunos episodios de menor duración de la habitual de forma oca-sional. Habitualmente, se trataban de unos 6 episodios de dolor al día de una duración de entre 1 y 2 horas. El dolor se caracterizaba por ser extremadamente intenso e invalidan-te y se localizaba siempre en la región periorbital derecha propagándose hacia la región frontal y el cuadrante superior dental del mismo lado. Los episodios se acompañaban de lagrimeo y enrojecimiento de mejilla derecha.

Intervenciones

Se utilizó tratamiento mediante acupuntura contralateral ba-sado en el tratamiento habitual de una neuralgia de trigémi-no. Se realizó puntura semanal con estimulación suave de los puntos Taiyang izquierdo, E2 izquierdo, a nivel local, y H4 y/o H3, a nivel distal.

Se completó el tratamiento con puntura en DU20 al aparecer alteraciones del sueño durante el tratamiento.

Resultados

El paciente refirió, ya desde la primera semana de tratamien-to, una mejora en el número de episodios de dolor, pasando

de 6 a 3. A las 6 semanas de tratamiento permanecía sin nuevos episodios. Finalmente los episodios se estabilizaron, aproximadamente cada 9 meses, (con algún periodo de has-ta 2 años libre de recaídas) y con un mejor control sintomáti-co con menor medicación requerida.

Conclusiones de autores

El tratamiento mediante acupuntura está recomendado como tratamiento profiláctico para migrañas y cefalea ten-sional. En el caso de la cefalea en racimos, ésta está cla-sificada como una cefalea relacionada con el trigémino. La acupuntura se ha mostrado tan efectiva para la neuralgia del trigémino como la carbamazepina pero con menos efectos secundarios.

Aunque la aproximación habitual a la cefalea en racimos me-diante la acupuntura utilizando puntos similares a los de la migraña es poco efectiva, utilizando un enfoque basado en la inervación trigeminal, se producen efectos más beneficiosos.

Comentario del revisor

Se trata de la valoración evolutiva del tratamiento mediante un enfoque diferente al habitual (en opinión del autor) de un paciente con cefalea en racimos. Sería necesaria una me-dición más precisa de las variables clínicas para valorar la mejoría objetiva del paciente. De igual manera, es discutible considerar el tratamiento clásico de una forma protocolizada, ya que muchos acupuntores lo realizan en función de una historia clínica completa y no de forma estandarizada.

Aún así, representa una interesante variante del enfoque del abordaje de una patología que habitualmente presenta un muy difícil control sintomático.

Dr. Àlex Guerrero Roca

LA CEFALEA EN RACIMOS FUE ABORDADA BAJO UN EN-FOQUE DE INERVACIÓN TRIGEMINAL

ACUPUNTURA PARA LA CEFALEA EN RACIMOS: UNA APROXIMACIÓN TRIGEMINAL

Cas

os C

línic

os

Compendium Acupuntura 2015

24

Fabrin S, Soares N, Regalo SC, Verri ED. The effects of Acupuncture on Peripheral Facial Palsy Sequelae after 20 Years via Electromyography.J Acupunct Meridian Styd. 2015 Oct;8(5):245-8.

Objetivos

El estudio utilizó la electromiografía como prueba para eva-luar los efectos de la acupuntura sobre las secuelas en un caso de parálisis facial periférica.

Tipo de estudio

El estudio consiste en un reporte de un caso clínico.

Población

La paciente estudiada fue una mujer de 44 años de edad que presentaba secuelas desde hace 20 años tras una parálisis facial periférica derecha con sincinesia izquierda acompa-ñante.

Intervenciones

Se realizó una evaluación inicial mediante electromiografía colocando los electrodos sobre los puntos motores de los músculos orbiculares para establecer el feedback miofun-cional previo y posterior al tratamiento con acupuntura.

El tratamiento consistió en sesiones semanales de acupun-tura de 20 minutos de duración durante un total de 20 sema-nas. Se realizó estimulación manual de los puntos Yintang, H3, VB21, REN17, E2, E3, E6, E7, VB2 y IG9. Además, se uti-lizó electroestimulación a 4HZ entre los puntos Tou-Kuang-Min y E4.

Resultados

El análisis electromiográfico mostró una mayor activación y un mayor reclutamiento de fibras musculares en el lado derecho, así como una reducción de la sobrecarga en el lado izquierdo. Funcionalmente se apreció una mejora en los mo-vimientos y una respuesta positiva en el aparato estomatog-nático.

Conclusiones de autores

La acupuntura asociada a la electroestimulación permiten la mejora de la parálisis facial periférica en un corto espacio de tiempo. Además, se consigue minimizar las secuelas severas debido a la mejora de la respuesta muscular inducida por el tratamiento.

Comentario del revisor

El caso clínico presentado, nos muestra un ejemplo de evaluación mediante electromiografía de los efectos de la electroacupuntura para la rehabilitación de secuelas a largo plazo. Pese a que se trate de un solo caso, y sea necesario seguir evaluando los resultados del tratamiento, es destaca-ble la importancia de encontrar una valoración objetiva de la evolución funcional de los pacientes tratados mediante acupuntura.

Dr. Àlex Guerrero Roca

LA ELECTROACUPUNTURA MEJORÓ LAS SECUELAS DE UNA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA DE 20 AÑOS DE EVOLUCIÓN.

VALORACIÓN MEDIANTE ELECTROMIOGRAFÍA DE LOS EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE UN CASO DE LAS

SECUELAS DE UNA PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA

Cas

os C

línic

os

EXPERIENCIA CALIDAD INNOVACIÓN CONFIANZA

AGUJAS ACUPUNTURALa nueva gama alta de Zenlong

PREMIUM

www.zenlong.esDISTRIBUCIÓN PROFESIONAL DE MATERIALPARA ACUPUNTURA Y OTRAS TERAPIAS

APLICACIONES

126110% IVA no incl.

OFERTALANZAMIENTO

Fabricadas con acero de máxima calidad, presentan un afilado y pulido de gran precisióny untratamiento especial que nos permite conseguiruna punción especialmente fácil e indolora.

BUSCAPUNTOS ACU-PRO BY

Gracias a su tecnología API (Ajuste Progresivo Inteligente), una calibración que se reajustafácilmente a las circunstancias de la piel.

Incluye 2 sondas retráctiles y esterilizables

para cuerpo y oreja

Localiza de la forma más fácil, rápida y precisa,cualquier punto en cualquier parte del cuerpobajo cualquier circunstancia de la piel.

Tu marca en acupuntura