compendio(2)

Upload: hector-ninaja-salas

Post on 16-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sdvefgvdzcxv

TRANSCRIPT

  • Febrero - Abril de 2007 No 3

    Secciones Tema Pgina Referencia

    Editorial ActualizacinTecnolgica.

    4 Gracias a que en la ltima dcada la industria metalmecnica se ha ubicado ala vanguardia de la tecnologa, con la reconversin de sus mquinas yequipos y con la adquisicin de tecnologas de punta, hoy este sector es lderen capacidad productiva y aunque falta mucho ms, puede decirse que estrelativamente preparado para satisfacer la produccin local e internacional.

    Entrevista Miguel ngelVaquero Corts.Eficiencia yCompetitividaddesde laAcademia.

    6-9 Con 32 aos de experiencia en la docencia, este acadmico y profesional eningeniera mecnica asegura que los profesionales en esta rea, como laindustria nacional, requieren una visin empresarial ms amplia para hacerfrente a los retos comerciales del pas. La entrevista resalta su nominacin alPremio Portafolio como mejor docente en el 2004 y el hecho de ser ganadorde Premio a la Docencia excepcional de la Universidad Nacional de Colombiadurante dos aos consecutivos. Su dedicacin a la formacin de futurosprofesionales, lo que l considera como una oportunidad para compartir ytransmitir conocimientos a quienes dirigirn las riendas de la industrianacional, por ello, buena parte de su vida ha estado dedicada a explorar,prepararse y acercar las ciencias al servicio del estudiantado y el sector atravs de sus investigaciones en el rea de CAD, Informtica y TecnologaEducativa, Dibujo y Geometra descriptiva por computador y virtual.Bsicamente esta entrevista est orientada a enfatizar en la labor comodocente, preparando los futuros profesionales en Ingeniera Mecnica yMecatrnica que fortalecern la industria y la harn ms competitiva en losmercado locales e internacionales.

    EmpresaInvitada

    Centro RedTecnolgico yMetalmecnico -CRTM. Unidospara el ProgresoIndira MarcelaJaimes Cristancho

    10-16 El CRTM se cre -inicialmente por cuatro empresas del sector privado- comouna institucin de carcter privado, sin nimo de lucro, apoyado por el Estadoy con un capital semilla de Colciencias, actualmente se dedica a fomentar lacompetitividad de las empresas de la cadena metalrgica, metalmecnica yautomotriz. El CRTM atiende en general a todos los empresarios el sectorMetalmecnico que quieran incrementar el nivel competitivo de sus negocios ydeseen acceder a sus servicios, estableciendo cinco lneas programticasorientadas bsicamente al mejoramiento y la solucin de sus necesidades,estas son: Investigacin y desarrollo, diseo de productos, procesos yequipos, Mejoramiento, Formacin y sistema de informacin. En el articulo seincluyen cuadros explicativos sobre, las entidades y empresas asociadas alCRTM, Los servicios que presta, sus alianzas estratgicas y cmo sefinancian los proyectos.

    Construccin Ingeniera porEncima de lasNubes.

    Mara CristinaRojas.

    18-23 El Viaducto de Millau, una monumental obra francesa, resultado de un granesfuerzo humano y tecnolgico que la convierte en una de las maravillasarquitectnicas y tecnolgicas ms grandes hasta hoy construidas, pues noen vano es el puente ms alto del mundo, con 343 m. de altura sobre el roTarn y a su longitud de 2.460m entre el Causse du Larzac y el Cause Rouge,su estructura integra siete pilares de hormign y un tablero o esqueleto de vade 32 m. de ancho. Esta obra cost cerca de 400 millones de euros y en suconstruccin trabajaron cerca de 3.000 personas durante 38 meses, tiemporecord dadas las impresionantes dimensiones del montaje. El articulo ademsrecopila las impresiones de Marc Buonomo, Director de Obras de la FbricaEiffel y de Marc Elmosnino, Asesor de la Embajada de Francia en Colombiaacerca de la obra. Tambin se explica el proceso de construccin la utilidaddel acero como material indispensable en la obra, el acabado que se le dio aesta impresionante obra de diseo arquitectnico y finalmente el lanzamientooficial de la obra como uno de los ms sofisticados desarrollosarquitectnicos del mundo.

    Ciencia La TablaPeridica: GuaBsica en losProcesos

    24-29 Para la industria metalmecnica, la Tabla Peridica representa todo ununiverso de posibilidades, pues ayuda a conocer la forma de combinar loselementos para obtener nuevos materiales. En el caso de la siderurgia,gracias al aprovechamiento del potencial de los elementos qumicos, lafabricacin de acero tiene infinidad de aleaciones que se obtiene a partir del

  • Metalrgicos. estudio y la combinacin de diversos elementos. El articulo aborda susorgenes y evolucin e invencin por el qumico Ruso Dimitri IvanovichMendeleyev, quien en 1869 present una distribucin de los elementos muyacertada partiendo del peso atmico de cada uno. La ley con la cualMendeleyev orden los elementos segn su peso atmico se conoci comoley peridica, con la cual se revel que ciertamente los elementos tienen unorden natural y que sus propiedades estn determinadas por su pesoatmico. Se explica adems la definicin del esquema de la tabla peridica ysu aplicacin, incluyendo un cuadro explicativo sobre la tabla y sus trminos.

    Eventos Talento Corpacero2006 Reconocimiento ala Excelencia en elUso del Acero

    30-33 Talento Corpacero es un nuevo concurso, organizado por la compaacolombiana Copacero, con el apoyo de la Sociedad Colombiana deArquitectos y de la Sociedad Colombiana de Estudiantes de Arquitectura, quetiene como objetivo resaltar el uso del acero como elemento estructural enproyectos de diversa ndole, su primera versin se llev a cabo el primersemestre de 2006 y convoc a estudiantes y profesionales de la arquitectura,quienes presentaron propuestas y diseos de proyectos construidos conacero que aportan al desarrollo urbano y social de las ciudades colombianas.El concurso abord dos categoras: estudiantes y profesionales, lapremiacin del concurso se llev a cabo el pasado 3 de noviembre durante laXX Bienal Colombiana de Arquitectura.

    Opinmetro Metal Actual;Ahora msInteractiva

    34-35 Dado que a partir de octubre de 2006 la web de Metal Actual abri dosnuevas secciones: El Foro Metal Actual y El Opinmetro, se presentanalgunas de las opiniones consignadas en este espacio. En el caso de foro,respondiendo a la pregunta Cules son los aspectos o reas que requierende mayor atencin, para lograr empresas ms eficientes, productivas ycompetitivas? y para el Opinmetro respondiendo: Cree usted que el sectormetalmecnico nacional, esta preparado para asumir con xito el TLC,Colombia Estados Unidos?

    Publirreportaje MAKSER LTDA.Tecnologa dePunta al Servicio dela IndustriaNacional.

    36-40 El publirreportaje da a conocer la forma como se fund -gracias a la iniciativade el alemn Klauss Steiner- la compaa colombiana MAKSER, una empresaque desde sus comienzos tuvo como principal objetivo promover elmejoramiento de la industria nacional, a travs de la oferta de maquinaria deltima tecnologa. Se incluye adems informacin sobre los productos(mquinas de importantes marcas reconocidas a nivel mundial) que ofrece lacompaa y los diferentes sectores a los cuales estn dirigidas. Ademsseala su experiencia de 13 aos en el mercado nacional que le ha permitidodisear un portafolio de soluciones idneo y optimo que responde a lasnecesidades de la industria metalmecnica. Destacando en este sentido suinters por fortalecer y mejorar el servicio al cliente, ofreciendo ademsasesora tcnica especializada, como principio fundamental para mantenerseen el mercado.

    Corrosin: Carcomaque SocavaFinanzas.

    Ana Mara RojasGutirrez.

    42-47 La corrosin es un fenmeno electroqumico tan amplio que afectaprcticamente a todos los materiales procesados por el hombre ( metales,cermicos, polmeros). Es bsicamente el dao producido en estos por suinteraccin con el medio ambiente y con diversas condiciones fsicas yqumicas de temperatura que desgastan, deterioran e incluso afectan suintegridad fsica. En el articulo se explican cada uno de los tipos de corrosin:uniforme, por picadura, por cavitacin, por grieta, por rozamiento, poresfuerzo y la corrosin intergranular y galvnica. Mencionando a su vez losdistintos tipos de proteccin que se le pueden aplicar a los materialespropensos a la corrosin: Metales con alto grado de pureza, adiciones dealeacin, tratamientos trmicos especiales, diseo adecuado, proteccincatdica, inhibidores y revestimientos superficiales. Tambin se explican lostipos de protecciones ms comunes: Recubrimientos protectores, entre ellos:las pinturas alqudicas, epxicas, pinturas de poliuretano y de aluminio yrevestimientos metlicos con pelculas de xido y de sal.

    Insumos Moldeo conSistemas deResinas deFundicin. JuanFernando VlezRestrepo.

    48-53 La fundicin es un proceso de fabricacin de piezas ferrosas o no ferrosas,que consiste en colar metales en estado lquido a travs de moldes paraobtener objetos slidos de formas variadas, y aunque su origen se remonta ala antigedad, en los ltimos 60 aos ha experimentado una evolucinacelerada que hoy le permite ser una de las industrias ms importantes delsector metalmecnico. Una resina es una sustancia sinttica que se mezcla

  • con la arena y que, gracias a la accin de agentes catalizadores, inicia unproceso de polimerizacin o secado que permite la generacin de enlacescon los granos, cuyo resultado es la obtencin de moldes de arenaconsistentes, en los cuales pueden colarse metales fundidos que, al enfriarsea temperatura ambiente, se convierten en piezas slidas. Las resinas segnsu naturaleza qumica pueden clasificarse en resinas amnicas, epxicas,siliconas, acrlicas, fenlicas, furnicas, o uretnicas, siendo las fenlicas lasms usadas.

    Procesos Moldes deInyeccin:Herramientas dePrecisin.

    54-59 El molde de inyeccin es una herramienta fabricada generalmente en aceroque aloja y distribuye material plstico metlico fundido, con el fin de generarun diseo especifico repetitiva y rpidamente con un consecuente ahorro dedinero. Est compuesto por una o ms cavidades que determinan la forma dela pieza, canales de distribucin y alimentacin a travs de los cuales fluye elmaterial fundido, un sistema de eyeccin para expulsar de la cavidad laspartes moldeadas a travs de pernos, y un sistema de canales derefrigeracin por los cuales circula material refrigerante para estabilizar latemperatura de las placas. El articulo adems hace referencia al diseocomputarizado de moldes y a los materiales empleados en la fabricacin demoldes, sus caractersticas y propiedades para este uso especfico.

    Maquinaria Punzonadoras deControl Numrico:Trabajo Eficiente ySencillo. EdwinAlejandro GarcaRivera.

    60-66 El trabajo de las punzonadoras de control numrico va ms all de realizaragujeros en una lmina, pues adems est en capacidad de hacer dobleces,acanaladuras y conformados, realizando un mecanizado completo en una solaunidad estructural, lo que las convierte en soluciones eficientes en cuanto a lareduccin de tiempos de produccin, calidad precisin de las piezas yreduccin del espacio en planta. El uso de punzonadoras en la industriametalmecnica se ha hecho cada vez ms necesario gracias a la flexibilidadde formas que estas generan. Adicionalmente al integrar un sistema decontrol numrico, estos equipos ofrecen automatismo en el cambio deherramientas y capacidad de maquinar grandes volmenes de chapa con granprecisin, adems el articulo explica el principio de punzonado, elfuncionamiento de la mquina, sus partes y componentes y la formaadecuada de alargar su vida til.

    Tecnologa Lo ltimo enMetrologa,Aplicaciones de AltaPrecisin. MaraCatalina RamrezTovar.

    68-73 Las ltimas investigaciones y avances tecnolgicos han hecho posiblescompletos paquetes de software que, en conjunto con el desarrollo demquinas de medicin igualmente eficaces, constituyen una importantesolucin de metrologa optimizando los procesos de control dimensionalinspeccin y verificacin de acuerdo con la necesidad de cada empresa. En loreferente al hardware, los ms recientes desarrollos, ofrecen Mquinas deMedicin por Coordenadas MMC, las cuales brindan ptimos resultados demedicin. Existen diferentes tipos de mquinas MMC, entre ellas se destacala de puente mvil y la MMC de brazo articulado porttil, cuya posibilidad demovimiento permite medir superficies grandes y complejas. Los softwarecumplen la funcin de optimizar el trabajo de las mquinas, sus principalescaractersticas tienen que ver la compatibilidad total con el hardware, sonadems, altamente intuitivos no solamente en la medicin geomtricaconvencional, sino adems en la deteccin automtica de formas complejasen la superficie de medicin, adems cuentan con funciones inteligentes quedefinen el elemento medido, entre muchas otras ventajas operativas,funcionales y de instalacin.

    Administracin Teora de lasRestricciones o losCuellos de Botella.Nstor Casas

    74-78 La Teora de las Restricciones o de Cuellos de Botellas, est basada en elhecho de que los procesos de cualquier mbito slo se mueven a la velocidaddel paso ms lento. La manera de balancear el proceso es utilizar unacelerador en este paso y lograr que se trabaje hasta el lmite de sucapacidad para acelerar el proceso completo, estos factores limitantes sedenominan restricciones , embudos o cuellos de botella, lo que puntualmentese refiere a diferentes actividades que disminuyen la velocidad de losprocesos, incrementan los tiempos de espera y reducen la productividad,trayendo como consecuencia final el aumento de costos, generando unacada considerable de la eficiencia de un rea determinada del sistema y sepresentan tanto en el personal como en la maquinaria, debido a diferentesfactores como la falta de preparacin, entrenamiento o capacitacin en elcaso del personal, o la falta de mantenimiento para el caso de las mquinas oequipos. En el presente articulo adems se hace referencia a los diferentes

  • tipos de restricciones y la forma adecuada de solucionarlos.

    NoticiasNacionales

    80-91 Notas Nacionales: 1.Resultados de las ruedas de negocios de chatarra. 2.15.6 % crecieronexportaciones colombianas amparadas por APTDEA. 3.Encuentro de lainvestigacin en posgrados, ENIP 2007. 4. 3 ExpoMetlica.5. Nuevo serviciode Tronzado CNC en Prinox. 6.Seminario taller decombustin. 7. MTS llega a Colombia. 8. SENA invirti msde $188 milmillones en desarrollo tecnolgico. 9. Nueva Power Max 30 paracorte porplasma. 10. Talleres unidos celebra sus 50 aos. 11. Nueva lnea deventanasinnova systems de Alumina. 12. Arcelor Mittal puede comprar Aceras PazdelRo. 13. Compaa General de Aceros: Una empresa con visin de futuro.14.Revista Ingeniera e investigacin: Tecnologa con tradicin yexperiencia. 15.Premio Portafolio para profesor de la Escuela de Ingeniera.16. Modernocentro de servicio. 17. Bancos de maquinaria en el pas. 18.LaminadosAndinos inaugur planta de figuracin. NoticiasInternacionales: 1. Elsectormetalmecnico segn el FMI. 2. Industria latina invertir 3.550 millonesdedlares en equipos. 3. Chile: con promedio anual rcord termin el aodelcobre. 4. Industria de acero de Brasil busca proteccin frente a China.5.Arcelor-Mittal comienza a expandirse en Mxico. 6. GM instala en argentinasufilial de autopartes. 7. Cambios corporativos en el grupo Gerdau. 8. Elmayorfabricante mquina herramienta chino vende el 49% de la compaa.

    Notas deAnunciantes

    92 Espacio dispuesto paranotas publicitarias de los anunciantes de Metal Actual.

    Metalgrama 92

    CalendarioInternacional

    94 Eventos destacados acelebrarse a nivel mundial entre abril y junio de 2007.

    Directorio deAnunciantes

    96