comparación de la cuarterona de alejandro tapia y rivera y la juega de gallos o el negro bozal de...

6
7/15/2019 Comparación de La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera y La juega de gallos o el negro bozal de Ramón Cabal… http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-la-cuarterona-de-alejandro-tapia-y-rivera-y-la-juega-de-gallos 1/6 Berríos 1 Juan J. Berríos Concepción Comparación de las obras La juega de gallos o el negro bozal de Ramón Caballero Requena (1851) y La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera (1867) Para el último tercio del siglo XIX se abolió la esclavitud tanto en Puerto Rico como en Cuba. Estas dos obras de teatro fueron escritas durante las décadas donde la concienciación abolicionista emergía y los movimientos empezaban a tomar forma. “La juega de gallos” es una comedia en dos actos, ambientada en un pueblo de Puerto Rico. La acción del primer acto transcurre en la casa del hacendado Don Antolín. De entrada aparece el esclavo José, el negro bozal, que está enamorado de la esclava doméstica, Nazaria. Estará pendiente de ella hasta el final de la obra. Por su parte, Don Antolín, amo de ambos esclavos, en el primer acto descarga su mal humor sobre ellos. Les brinda un trato verbal hostil. Se concentra alrededor de la juega de gallos, en la cual no le está yendo bien, y quiere casar a su hija, Rosita, con un hacendado azucarero, Don Pantaleón. Éste muestra algunas de las actitudes y los vicios de la clase burguesa al respecto de la disposición del dinero: el juego. Rosita, la hija de Don Antolín, es una muchacha con libertad de pensamiento, no es sumisa a la voluntad de su padre y no tenía la intención de comprometerse con Don Pantaleón,  pues está enamorada de Federico, prefiere estar de baile y fiesta. Prefiere disfrutar la vida  placentera, la vida fácil, una genuina actitud burguesa. Ante la declaración de Don Pantaleón, ella lo rechaza desobedeciendo a su padre, que ya tenía hablado con Don Pantaleón la unión de ellos dos. Por otra parte, ella es una muchacha de pensamiento avanzado burgués, prefiere casarse por amor que por designio de su padre, que es la conveniencia económica y agrícola. Ella quiere romper con la sociedad de corte patriarcal, ya manifiesta que la mujer puede tener su  propio parecer acerca de la unión matrimonial sin que salga perjudicada, ni mal parada. Ella

Upload: seipaite4318

Post on 30-Oct-2015

482 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de dos obras de teatro puertoriqueñas, del siglo XIX, sobre el tema de la esclavitud.

TRANSCRIPT

7/15/2019 Comparación de La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera y La juega de gallos o el negro bozal de Ramón Cabal…

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-la-cuarterona-de-alejandro-tapia-y-rivera-y-la-juega-de-gallos 1/6

Berríos 1

Juan J. Berríos Concepción

Comparación de las obrasLa juega de gallos o el negro bozal de Ramón Caballero Requena (1851) y

La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera (1867)

Para el último tercio del siglo XIX se abolió la esclavitud tanto en Puerto Rico como en

Cuba. Estas dos obras de teatro fueron escritas durante las décadas donde la concienciación

abolicionista emergía y los movimientos empezaban a tomar forma.

“La juega de gallos” es una comedia en dos actos, ambientada en un pueblo de Puerto

Rico. La acción del primer acto transcurre en la casa del hacendado Don Antolín. De entrada

aparece el esclavo José, el negro bozal, que está enamorado de la esclava doméstica, Nazaria.

Estará pendiente de ella hasta el final de la obra. Por su parte, Don Antolín, amo de ambos

esclavos, en el primer acto descarga su mal humor sobre ellos. Les brinda un trato verbal hostil.

Se concentra alrededor de la juega de gallos, en la cual no le está yendo bien, y quiere casar a su

hija, Rosita, con un hacendado azucarero, Don Pantaleón. Éste muestra algunas de las actitudes y

los vicios de la clase burguesa al respecto de la disposición del dinero: el juego.

Rosita, la hija de Don Antolín, es una muchacha con libertad de pensamiento, no es

sumisa a la voluntad de su padre y no tenía la intención de comprometerse con Don Pantaleón,

 pues está enamorada de Federico, prefiere estar de baile y fiesta. Prefiere disfrutar la vida

 placentera, la vida fácil, una genuina actitud burguesa. Ante la declaración de Don Pantaleón,

ella lo rechaza desobedeciendo a su padre, que ya tenía hablado con Don Pantaleón la unión de

ellos dos. Por otra parte, ella es una muchacha de pensamiento avanzado burgués, prefiere

casarse por amor que por designio de su padre, que es la conveniencia económica y agrícola. Ella

quiere romper con la sociedad de corte patriarcal, ya manifiesta que la mujer puede tener su

 propio parecer acerca de la unión matrimonial sin que salga perjudicada, ni mal parada. Ella

7/15/2019 Comparación de La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera y La juega de gallos o el negro bozal de Ramón Cabal…

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-la-cuarterona-de-alejandro-tapia-y-rivera-y-la-juega-de-gallos 2/6

Berríos 2

representará los comienzos de la liberación femenina, influencia del pensamiento del norte y de

Europa llegado a través de las corrientes educativas. Esto dará paso a enfrentarse a la concepción

 patriarcal y falocéntrica de la sociedad de ese momento en el siglo XIX.

Don Pantaleón representa al hombre de corte tradicional y patriarcal en la sociedad

 puertorriqueña y antillana del siglo XIX. Por tener un capital amasado, poseer una hacienda que

administra, proveyéndole una entrada económica segura, se cree irreprochable ante cualquier 

mujer que él le solicite la mano.

Federico, enamorado de Rosita, es el joven prototipo del dandy en la cúspide del

dandismo en el siglo XIX. Él y su amigo Julián, representan ese comportamiento social deextracción burguesa. Toman la vida desde un punto de vista hedonista. La buena apariencia

 personal, los gustos finos, el dinero fácil con el mínimo esfuerzo, la vida nocturna y, en el caso

de ellos, la compañía femenina, en fin todo lo que tuviera que ver con diversión. Es rechazado

 por Don Antolín como pretendiente de su hija por carecer de trabajo y llevar la vida que lleva.

En la última escena del primer acto aparece José, el negro bozal, cantando. Un examen de

lo que dice en su canción nos brindará una perspectiva de la denuncia intencionada que tenía el

autor sobre la esclavitud. En esa canción José canta su amor por Nazaria, el rechazo que ella le

hace, su tristeza por no ser correspondido y lo dispuesto que está él a mantenerla trabajando

duro. También mezcla en la canción el trato que le da el amo a él. Lo tienen trabajando al sol, en

el conuco o la tala, como un diablo. El amo anda de mal humor con él, al punto de agarrarlo por 

el cabello y, de no tener quien abogue por él, le pega con el fuete o con un bejuco. No lo

alimenta muy bien y puede que haya un día que no le alcance comida. Esta canción es una

denuncia al sistema esclavista que había en Puerto Rico y las Antillas en aquel entonces. A los

esclavos se les hacía difícil tener familia, eran maltratados y, sobre todo, no tenían libertad.

7/15/2019 Comparación de La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera y La juega de gallos o el negro bozal de Ramón Cabal…

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-la-cuarterona-de-alejandro-tapia-y-rivera-y-la-juega-de-gallos 3/6

Berríos 3

El segundo acto ocurre en el casino del pueblo. Se habla sobre la manera y costumbre en

que se daban los bailes de “sociedad”, el comportamiento que deben guardar las mujeres y los

hombres en los mismos.

En este acto se ve en apuros económicos Don Antolín por causa del juego. Federico

aprovecha la necesidad del padre de Rosita y le brinda ayuda económica en un momento crítico.

Don Antolín queda agradecido y acepta a Federico como pretendiente de Rosita. Termina la obra

con José correspondido por Nazaria, al prestarle dinero Federico a éste para que adquiera ganado

y su pronta libertad. A ese momento, la compra de la libertad era una forma legal de un esclavo

llegar a ser libre. Esta fue practicada por los abolicionistas como uno de los medios de liberaciónde esclavos. Obviamente, el autor estaba enviando el mensaje, de manera sutil, al público

 puertorriqueño.

La obra La cuarterona, obra melodramática en tres actos, esta ubicada en Cuba. Su título

 procede de una de las clasificaciones de la mezcla de razas que había en aquel tiempo en Cuba y

otros países de América hispana. Esto es el producto del cruce entre un blanco y una mulata,

saliendo con una cuarta parte de raza negra. Quiere decir, que la cantidad de raza negra

determina el nombre común de este ser humano. Este distintivo es una forma desarrollada para

mantener un sistema de casta basado en la raza, evitando escalar a la cima de las clases

económicas con facilidad o impidiéndoselo por completo. Esto es una forma de control político y

económico en una sociedad fuertemente esclavista del siglo XIX, como era la sociedad cubana.

En esta obra tenemos a Carlos que acaba de regresar de Europa, graduado de doctor en

medicina. Se encuentra con Jorge, esclavo doméstico con el cual se crió y que es su confidente al

respecto de Julia, su verdadero amor. Éste está tan enamorado o más de Julia que al irse a

estudiar. Julia es una mujer joven y muy hermosa, esclava doméstica de la casa, cuarterona, y

7/15/2019 Comparación de La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera y La juega de gallos o el negro bozal de Ramón Cabal…

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-la-cuarterona-de-alejandro-tapia-y-rivera-y-la-juega-de-gallos 4/6

Berríos 4

Carlos se crió junto a ella. Carlos es hijo de la Condesa, hidalgos que están pasando por una

situación económica apretada. La Condesa, hidalga al fin, vive de las apariencias así esté en

 bancarrota. Con el propósito de solucionar la crisis, la Condesa concierta el casamiento de Carlos

con la hija de Don Críspulo. Éste era un hombre acaudalado que busca entrar en la nobleza y

aspira al título de la Condesa, casando a su hija, Emilia, con Carlos. Quiere decir, que la Condesa

 busca capital y Don Críspulo aristocratizarse, ambos a expensas de sus respectivos hijos.

La Condesa adoptará el papel patriarcal tradicional al tratar de obligar, persuadir, rogar,

suplicar y mentirle a su hijo para que se case con Emilia, y lograr tener acceso al capital de Don

Críspulo y mantener su título aristocrático salvando las apariencias.Carlos por su parte, está decidido a casarse con Julia, no importa el qué dirán de la

sociedad o de su madre. Julia de su parte, no está dispuesta a luchar por el hombre que quiere. El

 prejuicio, el color, su condición de esclava y el sentirse endeudada con la Condesa por haberla

criado en su casa, pueden más que sus sentimientos de amor por Carlos.

Hay dos engaños en la obra que provocan una indecisión en Carlos, demostrando ser éste

un personaje de convicción manejable: primero, Julia le dice a Carlos que ella ama a otro y él

accede a comprometerse con Emilia. Segundo, la Condesa, al enterarse del amor de Carlos por 

Julia, le informa que Julia es media hermana de él, entonces Carlos decide casarse con Emilia de

inmediato.

A todo esto tenemos el personaje de Luis, amigo de Carlos. Éste gusta de la vida fácil,

otro dandy e interesado en Emilia por su amor y por el dinero de su padre. Emilia es una joven

no muy instruida y pendiente a la fiesta y al disfrute de la vida alegre, un acercamiento burgués a

la misma.

7/15/2019 Comparación de La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera y La juega de gallos o el negro bozal de Ramón Cabal…

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-la-cuarterona-de-alejandro-tapia-y-rivera-y-la-juega-de-gallos 5/6

Berríos 5

Tanto Don Críspulo como la Condesa quieren guiar los destinos de sus hijos en provecho

 propio, típico de una sociedad patriarcal de corte agrícola de aquella época.

La obra termina trágicamente en varios sentidos. Julia se enferma al saber que Carlos se

va a casar con Emilia, al punto que muere en sus brazos luego de concluida la ceremonia nupcial

en casa de la Condesa. En ese momento la Condesa revela la verdad sobre Julia: ésta era hija de

Don Críspulo, con una esclava que tenía él, y media hermana de Emilia. En ese instante Carlos

reniega de su casamiento con Emilia.

En la obra podemos apreciar la doble moral en la sociedad de la época al respecto de las

relaciones humanas afectivas en cuanto a los motivos de la raza como motivos de distinción ydiferencia. Podemos observar el decadentismo de una hidalguía venida a menos que estaba

dispuesta a hacer lo que fuera con tal de mantener su sitial en la sociedad y la burguesía estaba

dispuesta a comprar su entrada a la aristocracia para adquirir la alcurnia que la acumulación de

dinero no daba per se. Sin embargo, la denuncia en contra de la esclavitud esta muy diluida, se

amortigua con el melodrama, y la falta de decisión y firmeza de los personajes protagonistas.

Entre las obras de La juega de gallos y La cuarterona hay una serie de similitudes y

diferencias que debo precisar. Ambas obras tratan del tema de la esclavitud. En ellas se denuncia

la misma, pero de forma diferente. En La juega de gallos se esconde todo tras un velo cómico,

 pero el mensaje es escueto, al esclavo lo maltrataban de “pensamiento, palabra y obra”. En

ambas el prejuicio de raza está marcadamente presente. La crítica a la moral social de la clase

 burguesa es semejante en ambas. Esta crítica se deja ver en los personajes dandys, en el cubrir 

las apariencias, en el de practicar “el fin justifica a los medios”. Nos deja ver que, tanto en

Puerto Rico como en Cuba, la cuestión racial era un asunto preocupante y el pensamiento

abolicionista estaba presente dentro de la opinión pública. En ambas hay un joven interesado en

7/15/2019 Comparación de La cuarterona de Alejandro Tapia y Rivera y La juega de gallos o el negro bozal de Ramón Cabal…

http://slidepdf.com/reader/full/comparacion-de-la-cuarterona-de-alejandro-tapia-y-rivera-y-la-juega-de-gallos 6/6

Berríos 6

una joven, el conflicto con los padres además de unos esclavos que giran alrededor y son parte

del conflicto.

De otro lado difieren estas obras en lo siguiente, una se desarrolla en Cuba y otra en

Puerto Rico. En una se busca la hidalguía y en la otra salvar la deuda de juego, una es una

comedia y la otra un melodrama.

El lenguaje usado en la obra de La juega de gallos, demuestra, a través de José el negro

 bozal, un costumbrismo propio de la imitación del habla de los esclavos recién traídos de África

que están aprendiendo a hablar español. El habla del personaje secundario, Don Epifanio, en esa

misma obra está lleno de modismos, vicios de dicción propios del campesino puertorriqueño deesa época. Por su parte, en La cuarterona el lenguaje usado es uno culto, todos los personajes,

incluyendo a los esclavos hablan de forma culta, queriendo puntualizar el carácter aristocrático,

 burgués, pero educado, y clasista de su entorno social.

En La juega de gallos, los jóvenes enamorados son atrevidos y desafiantes. En La

cuarterona son más sumisos, menos emprendedores.

Debo aclarar que ambas obra fueron pioneras en exponer el tema de la esclavitud, en

ninguna se promovía la misma y al final de ambas, el respeto a la dignidad humana está sobre

todas las cosas.